Transtornos alimenticios

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I Lic. José Luis I. Muro Estrada TRANSTORNOS ALIMENTICIOS “Malos hábitos” Norma Alicia Córdova A

Views 97 Downloads 0 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I Lic. José Luis I. Muro Estrada

TRANSTORNOS ALIMENTICIOS “Malos hábitos”

Norma Alicia Córdova Alonso

TRASTORNOS ALIMENTICIOS 

¿Cuántos trastornos alimenticios conoces?

- Anorexia - Bulimia - Obesidad - Vigorexia

La American Psychiatric Associaton (APA, 2002) en el DSM-IV define los trastornos alimenticios como alteraciones graves de la conducta alimentaria; dentro de estos últimos se incluyen dos trastornos específicos, de interés especial para esta investigación: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Es un desorden que potencialmente puede quitar la vida; se caracteriza por el rechazo a comer suficiente para mantener el peso corporal sobre el mínimo, dependiendo de la edad y de la altura; presenta un miedo intenso de ganar peso, una constante molestia sobre la propia imagen corporal y, en el caso de las mujeres, una eventual cesación temporal de la menstruación (amenorrea) (Harrison & Cantor, 1997). El inicio del cuadro anoréxico en mujeres se da con la aparición y reiteración de pensamientos sobre el cuerpo y su valoración estética, los cuales van aumentando hasta convertirse en juicios drásticos con una creciente ansiedad y depresión. Tienden a atribuirse a sí mismas la responsabilidad sobre su comportamiento. Poseen autoestima baja, tienden a no aceptarse a sí mismas y valoran negativamente su apariencia personal. Creen que carecen de control sobre su físico, verifican su peso con frecuencia, se muestran críticas en relación con su ingesta y niegan una delgadez que alcanza ocasionalmente dimensiones delirantes. Mantienen dietas restrictivas y una alimentación lenta y clandestina. Bulimia. Es un desorden caracterizado por un patrón de comer grandes cantidades en discretos intervalos de tiempo (bingeing), seguido por intentos de compensar mediante el vómito la ingesta de muchas calorías con el uso de laxantes, dietas restrictivas o ejercicio (Harrison & Cantor, 1997). Igual que las anoréxicas, las personas bulímicas muestran una serie de anomalías cognitivas, somáticas y psicológicas. Tienen una imagen corporal errónea y no se gustan a sí mismas, 1

incluso se odian. Con frecuencia tienen ideas obsesivas, preferentemente en relación con la comida. No perciben +correctamente las sensaciones de hambre y saciedad. Se restringen de comer por largos periodos, situación que genera ansiedad y favorece después la aparición de “atracones” (comer gran cantidad), seguidos de sentimientos de culpabilidad por ser incapaces de controlarse, con lo que aparece el vómito autoprovocado y/o el abuso de laxantes y diuréticos. Este tipo de conducta les genera serios trastornos estomacales y metabólicos. Perciben su comportamiento como algo inmoral y, como consecuencia, tienen una imagen muy negativa de sí mismas.

Ortorexia: Es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana. Las personas que sufren esta patología se ven obligadas a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. Loa ortorexia puede acarrear carencias nutricionales e incluso puede causar una enfermedad psiquiátrica. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas o de oligoelementos o falta de energía”, explica Isabel Zamarrón, del Departamento de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Este ritual conduce con frecuencia a una dieta restrictiva y un aislamiento social compensatorio Las personas adscritas a esta tendencia evitan obsesivamente los alimentos que contienen o podrían tener colorantes, conservantes, pesticidas, ingredientes genéticamente modificados, grasas poco saludables o contenidos excesivos en sal, azúcares y otros componentes. La forma de preparación de los alimentos y los materiales utilizados para ello también son parte del ritual obsesivo. Las personas con tendencia ortoréxica a menudo tienen antecedentes o rasgos comunes con los pacientes que padecen anorexia. Son personas meticulosas, ordenadas, con una exagerada necesidad de autocuidado y protección Vigorexia. Es un trastorno no estrictamente alimentario, pero que sí comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal; es más frecuente en hombres de entre 18 a 35 años.

2

Esta patología implica el efecto contrario que la anorexia, por lo que también recibe el nombre de anorexia inversa, además de dismorfia muscular. La vigorexia es, por tanto, un tipo de trastorno dismórfico corporal que se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo y que implica que la persona se obsesione con sus imperfecciones, lo que hace que perciba una imagen distorsionada de sí misma. Trastorno caracterizado por la excesiva práctica de ejercicio debido a una obsesiva preocupación por el aspecto físico y por desarrollar masa muscular, lo que hace que se vea afectada toda la vida psicológica y social del individuo llegando incluso a tener implicaciones de tipo médico.



¿Por qué te imaginas que debes de conocer estas enfermedades?

Sin duda, las enfermedades antes mencionadas, están directamente relacionadas a nuestra misión como nutriólogos, favorecer y fomentar hábitos alimenticios correctos y/o adecuados para cada una de las personas, sin embargo, al ser enfermedades de trastorno es necesario trabajar en conjunto con psicólogos, doctores o psiquiatras de ser el caso.



¿Cómo puedes aplicar tus conocimientos en nutrición (vida laboral) para ayudar a personas que padecen con estos trastornos?

El conocer estas enfermedades nos permite tener mayor área de trabajo y reconocer a las personas que lo padecen, para de esta manera brindarles de nuestros servicios, para armonizar su vida mediante una dieta y estilo de vida saludable, sin necesidad de atentar contra su salud e incluso su vida. Es necesario tener información verídica no sólo de lo que son los trastornos alimenticios, sino también de sus causas, sus síntomas y las consecuencias que esta puede tener, para poder hablar con la verdad frente a los pacientes y de manera asertiva. Para atacar a estos trastornos alimentarios, debe de existir una corresponsabilidad del paciente el nutriólogo y un especialista de la salud, de ésta manera podemos efectuar un trabajo profesional para la salud de la persona que estén implicadas.

3

BIBLIOGRAFÍA CRISPO, FIGUEROA, y GUELAR. Anorexia y bulimia: Lo que hay que saber. Un mapa para recorrer un territorio trastornado. Barcelona. Gedisa. 1996. p. 9. FACCHINI, Mónica. La imagen corporal en la adolescencia es un tema de varones?. Archivos Argentinos de Pediatría 2006. p. 104,177-184. ZAIDA SALAZAR MORA. Adolescencia y transtornos alimenticios: Influencia de los modelos televisivos. Universidad de Costa Rica. 2011. P.57,58.

4

Título: “MALOS HÁBITOS” País: México Año: 2007 Duración: 98 minutos Personajes: 

Matilde



Elena



Gustavo



Teresa



Linda



Madre Superiora



Sacerdote



Doctor Sensato



La amante

Malos hábitos es una película que relata pequeñas historias de personas que sufren algún tipo de trastorno alimenticio, destacando la anorexia y la bulimia; pero también se encuentra presente la ortorexia. Se refleja la realidad sobre las consecuencias de la anorexia y la bulimia tanto en la gente que la padece como en los familiares que también sufren los consecuencias que dejan estos trastornos; siendo la religión y la vanidad los ejes centrales de esta película; refleja una problemática que se ve en la actualidad y que afecta especialmente a las mujeres; como es el caso de esta película que evidencia la situación de dos mujeres y una niña de diferentes edades que presentan desórdenes alimenticios y buscan dar respuesta a sus problemas recayendo en la anorexia, bulimia u ortorexia. En esta película se observa una madre anoréxica/ortorexica que desea que su hija sea delgada como ella sin importar los límites a los cuales tenga que recurrir; una monja que cree que la fe hace posible todo; y una niña que come 5

compulsivamente a escondidas de su madre debido a la obsesión de ella por hacerla perder peso. Matilde, es una joven monja que padece anorexia nerviosa de tipo compulsivo – purgativo; debido a que presenta episodios de atracones de comida seguido de purgas, que en este caso es el ayuno místico para terminar lo que ella considera el segundo diluvio los cuales son producto de la superstición e imaginación de ella, el cual es realizado como conducta compensatoria después de la ingesta de la comida. Para ella desde los primeros años la religión siempre fue muy importante en su vida. La adquisición de su trastorno se debe a que cuando era pequeña quedo marcada al ver que su tío se estaba ahogando con la comida, en ese momento ella le pidió a Dios rezándole el Padre Nuestro para que lo salvara mientras los demás familiares lo ayudaban, este se salvó; es por ello que este episodio traumático la llevo a creer de manera errónea que la comida es un pecado y solo causa mal; por lo tanto comenzó a partir el alimento en trozos muy pequeños para no comerlo y proseguir a votarlo para que las demás personas no se dieran cuenta, llevándola al punto de comer desperdicios de comida para inducir el vómito, de igual forma presenta un pensamiento distorsionado debido a que cree que a través de la fe y el ayuno puede lograr que los problemas causados por desgracias y tragedias de las demás personas cambien. Por su parte Elena, quien padece anorexia nerviosa de tipo restrictivo y ortorexia; debido a que constantemente limita la ingesta de comida y controla estrictamente lo que se come, ella aparenta ser la mujer perfecta, quien cree que lo único malo en su vida es su hija por ser “gorda” debido a la obsesión que ella tiene con la delgadez; llevándola a tal punto de compararla con las demás niñas de su misma edad creándole ideas tales como que a “los gordos nadie los quiere”, por lo tanto su vida gira en torno a querer que su hija adelgace. Se caracteriza por ser una mujer con poca estima, debido a que tiene una percepción distorsionada de la forma y el tamaño de su propio cuerpo, a su vez presenta episodios ansiosos que contrarresta con el consumo del cigarrillo, se alimenta de agua y rodajas de manzana debido al temor a engordar, a su vez practica ejercicio de forma exagerada. Elena no percibe la gravedad de su situación y no reconoce que tiene un problema que está generando diferentes conflictos tanto a nivel personal y familiar. Las consecuencias que le deja padecer este trastorno se ven reflejadas en las relaciones familiares con su esposo y su hija; reflejándose un distanciamiento con ellos, dando como resultado la infidelidad de su esposo, el rechazo hacia su hija y el temor que le ha infundado por no bajar de peso; a su vez debido a su obsesión con la delgadez su apariencia física se ve afectada, se le cae el cabello, se ve demacrada, desnutrida lo que finalmente le ocasiono la muerte. Gustavo a causa de la obsesión que tenía Elena por el peso, hizo que el no sintiera deseo sexual hacia ella, ya que se físico le era muy molesto en el momento de tener relaciones sexuales, lo cual hizo que buscara una mujer más 6

joven y de complexión más gruesa, además que para él era muy molesto que ella nunca compartiera cena con él y con su hija, mientras que con la joven él podía comer lo que quisiera sin sentirse incómodo. Linda es una niña con un sobrepeso normal para su edad, cuya madre la obliga a que baje de peso como sea para que entre en su vestido de primera comunión, haciéndola creer erróneamente “que nadie la quiere porque es gorda y fea”, “sus venas están muy gordas, y se va a morir ” por lo tanto es sometida a tratamientos médicos por medio del “efecto placebo”, grupos de adelgazamiento que incluía dietas, ejercicio, gimnasia pasiva, y vigilancia constante en la alimentación; a su vez fue llevada por su madre a recibir tratamiento por medio de la medicina tradicional china “acupuntura” que consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en la paciente. De esta manera linda fue expuesta a maltrato psicológico por parte de su madre ya que no cumplía con las expectativas de ella, lo que no le permita tener un desarrollo normal acorde a su edad; por lo tanto la niña se sentía triste, sola, abandonada, fea y gorda que generaba en ella un miedo intenso hacia su madre, lo que la llevaba a comer a escondidas de su madre para no defraudarla. Por esta razón la madre de la niña representaba un factor de riesgo, ya que estaba fomentando un trastorno de la conducta alimentaria, debido a las presiones constantes para que adelgazara; le estaban creando una insatisfacción con su propio cuerpo, experimentando sensaciones negativas hacia ella misma. Esta situación la llevo a tener un resentimiento hacia Elena su madre, al enterarse que la iba a someter a una operación que consistía en cortarle el intestino para que adelgazara y nunca más engordara. Por lo que intento atentar contra la vida de su madre con unas gotas de agua; sin embargo, la verdadera razón por la que murió fue a causa del trastorno de conducta alimentaria que padecía; en este caso, la anorexia nerviosa. Finalmente esta situación se evidencia en la siguiente frase “uno deja de comer porque está lleno o porque esta vacío”, entendiéndose que el estar lleno hace referencia a la bulimia y el estar vacío a la anorexia; dos trastornos que dejan consecuencias a veces irreparables e incluso mortales en la vida de las personas.

7