Transitos y Demoras

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura José Revueltas Investigación 1 Tránsitos y Demoras Carl

Views 91 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura José Revueltas Investigación 1 Tránsitos y Demoras Carlos Mijares Bracho

Merchant Barrueta Adriana Eugenia

Índice  El Espacio y los Instrumentos………………………………………………………………. 3  Los Espacios y las Secuencias ………………………………………………………………. 5 a) Aprender a Escuchar y Aprender a Leer ………………………..…………………. 5 b) Aprender a Escribir y Aprender a Hablar…………………………………………… 7 c) Aprender a Expresar y Aprender a Callar ………………………………………….. 9  Hacer Arquitectura……………………………………………………………………………. 11 a) ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?.......................................................... 11 b) ¿Qué? ¿Con qué? ¿Para quién? …………………………………………………….. 13 c) ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Quién? ………………………………………………………. 15  Opinión.…………………………………………………………………………………………….. 17  Ficha Bibliográfica.…………………………………………………………………………….. 18

2

El Espacio y los Instrumentos El espacio es la materia de la arquitectura. Los instrumentos que se usan en la arquitectura son generadores de espacios y para poder usarlos se tienen que estudiar y conocer sus características. Unos de los instrumentos básicos de la arquitectura son las plataformas, los muros, las cubiertas y las columnas, porque depende de cómo están le van a dar ciertos elementos al espacio que le van a dar un sentido. Los espacios producen secuencias que le dan un ritmo y estructura y una solución al problema planteado en cada construcción. Todos estos elementos mencionados anteriormente aparecen bajo la luz, está da una mejor visión de sus características.

3

A diferencia de esta los instrumentos, los espacios y las secuencias arquitectónicas expresan, dicen y subrayan acciones como pasear, subir, trabajar, meditar, etc. Y estos actos la arquitectura los puede dificultar o facilitar. Una de las razones por las cuales una obra arquitectónica puede fracasar es que con la misión de generar espacios debe establecer límites y estos son como barreras. Puede que en ocasiones da una libertad de acción y movimiento.

4

Los Espacios y las Secuencias Aprender a Escuchar y Aprender a Leer La obra arquitectónica puede aprenderse y comprenderse de diferentes maneras. La etapa inicial para esto es aprender a escuchar. Esto es importante porque se requiere comprender lo que se dice como percibir lo que se ha decidido callar. Es necesario escuchar lo que expresan los espacios, su ritmo, su sonoridad, sus melodías y su iluminación para tener un acercamiento al ámbito del lenguaje de la arquitectura. En el caso de la arquitectura es más conveniente aprender a leer antes que a hablar y que la lectura de la arquitectura y del espacio haya sido por haber aprendido a escuchar. 5

Leer el espacio es más complicado de lo que parece porque al detenerse en la observación de los instrumentos que lo producen uno se puede quedar atrapado en ella. A esto se le adiciona que, tanto los instrumentos como el espacio, no tienen un significado específico. Esto a veces sirve como ventaja porque al no tener un significado fijo su expresión se vuelve universal. Las ruinas son un ejemplo de cómo la arquitectura se puede escuchar y luego leer. Esto se debe a que la pérdida natural de los detalles y las alteraciones por el paso del tiempo, facilitan que se concentre la atención a los esquemas propuestos y el modo en que los instrumentos se encuentran en relación al contexto. Un ejemplo de esto son las ruinas de Paquimé en Chihuahua, porque se ve como el paso del tiempo y las acciones del hombre han creado en estas 6

ruinas antiguas, espacios nuevos y que se puede crear un conjunto único a partir del uso de la naturaleza como material de construcción. Aprender a Escribir y Aprender a Hablar Escribir es representar. Para que algo se considere una representación se necesitan una serie de acuerdos previos para que sea aceptable. Representar es hacer una cosa que no es la representada, o sea que es hacer que la representación sea algo parecido a objeto representado. En la arquitectura se requiere que se represente el objeto antes de ser, para poder edificarse en algo real. La representación en la arquitectura es un intermediario entre la creación, la composición y la realización.

7

La arquitectura necesita de intérpretes para ejecutarse. Para esto se necesita de bastante experiencia y de pasar las dificultades que se atraviesen, pero para alguien que quiera expresar algo en arquitectura necesita saber leerla y escribirla primero. La escritura de la arquitectura puede ser tan convincente que un dibujo lineal se toma como un objeto en 3 dimensiones. Aprender a hablar en arquitectura es algo muy complicado, porque se tiene que tener algo razonable y significativo que decir no solo es hablar por hablar. Hablar con propiedad en arquitectura es un problema que solo se puede solucionar con el conocimiento y la experiencia.

8

Un ejemplo del habla en la arquitectura es el conjunto ceremonial de Monte Albán en Oaxaca, porque si se pone atención a su discurso se favorece el aprendizaje y esto propicia el descubrimiento de sus valores. Aprender a Expresar y Aprender a Callar Ya sabiendo hablar, está el problema de aprender a expresarse con acierto. Expresarse en arquitectura es exponer la obra y al autor. Esto es necesario para recordar la obra arquitectónica. Las calles son espacios urbanos para la gente. Estos espacios están definidos por la arquitectura que se encuentra en ellos. Cuando la obra arquitectónica se expresa se pone al alcance de las personas que pasan por el sitio y en cierta forma las afecta. Si la obra se 9

relaciona con el lugar el resultado es benéfico, tanto para el conjunto como para la obra. En la arquitectura si un elemento no está de acuerdo con los demás y sobresale en una manera que no es la planeada, estropea el conjunto. Las ciudades son conciertos y se tiene que aprender a callar y escucharlos, a ir en su sentido y ver todas las actividades cotidianas que le dan esta melodía. Aprender a calar implica educación, es saber decir lo correcto en el lugar y momento oportuno. Un ejemplo es Xochimilco que a primera vista parece un paisaje natural, pero en realidad es un paisaje creado con materiales vivos y esto hace que uno se asombre ante lo que se puede lograr.

10

Hacer Arquitectura La arquitectura se hace con varios parámetros y elementos para que esta diga más de lo que el autor se propuso en un principio. La forma en que el hombre descubrió el lenguaje arquitectónico es probable que fuera al hacer tareas básicas que le dieron una percepción del orden y del espacio. ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? El lugar de la arquitectura siempre es el mismo: ahí. Por esto es necesario observar sus características físicas, saber su historia, entender el sitio en el cual la obra se va a edificar, porque esta al estar ahí va a afectar a la zona y sus habitantes, y también se verá afectada por los elementos que modifican el paisaje. 11

Sin la habilidad para leer el paisaje es muy común que la solución planteada sea incorrecta y no se logre que la obra cumpla con la intención que tenía. La obra arquitectónica siempre se hace de una forma en particular: así. Por esto se necesita saber distinguir los instrumentos, los grupos y el orden que se usan para generar espacios en cada obra. La obra arquitectónica consiste en la serie de respuestas que se dan a la pregunta fundamental: Cómo? El reflexionar los problemas del cómo no implica ignorar los demás. Se requiere interpretar el lugar y la relación de la obra con él. La obra arquitectónica está adscrita al tiempo. Este tiene sobre la arquitectura consecuencias múltiples por los efectos que su transcurso 12

tiene sobre la permanencia de la obra. Por esto es conveniente revisar la historia para conocer los antecedentes y prever las consecuencias. ¿Qué? ¿Con Qué? ¿Para Quién? La obra arquitectónica se inicia partir de preguntar: ¿qué? Lo que le da origen a la obra, por una parte son las necesidades que se tienen que atender, los usos para la cual se realiza y el destino que pretende dar a los espacios. Al concretarse la obra intenta adquirir una identidad. Cuando esto se logra se convierte en una propuesta que tiene una relación con el contexto del lugar.

13

El cuestionamiento se inicia a partir de lo que se necesita y se quiere y termina en la solución. Esto propone una creatividad para proponer un proyecto que se ajuste a los requerimientos y necesidades. Para hacer arquitectura se requieren materiales que generan espacios. Para esto se requieren instrumentos que son necesarios para la construcción de una obra arquitectónica. Estos instrumentos establecen un orden en la composición. La obra arquitectónica es una realización concreta de esto, el aquí, el así y el ahora. La arquitectura generalmente se hace para el cliente. Este es al que hay que atender y el que tiene el derecho de indicar y exigir las características que va a llevar el proyecto.

14

No basta con que el cliente o el arquitecto quieran hacer algo sino que ese algo tiene también que tener un impacto desde el exterior a cualquiera que pase por este. ¿Para Qué? ¿Por Qué? ¿Quién? La obra arquitectónica tiene un propósito que surge de la necesidad de resolver que algunas actividades humanas se puedan realizar de una manera adecuada y cómoda. El porqué de la arquitectura es la pregunta más vaga que puede hacerse un arquitecto. Buscar el porqué de las cosas puede dar una respuesta justificatoria y esto es una de las actitudes más banales. El sentido cambia cuando es preguntada por una persona ajena al proyecto después de que este se vuelve real. 15

Llegar a ser autor de obras arquitectónicas es un problema complicado pero todo el que quiera ser arquitecto debe intentarlo sabiendo que su producción se fundara en la experiencia.

16

Opinión El libro me pareció muy interesante por el tipo de preguntas que comenta y que esas preguntas concluyen en lo que es la arquitectura y lo que esta represente.

17

Ficha Bibliográfica Mijares Bracho, Carlos. (2008). Tránsitos y demoras, esbozos sobre el quehacer arquitectónico. (2ª Ed). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria, México.

18