TRAMPA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SIMON BOLIVAR” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SIMON BOLIVAR” INFORME TECNICO Trampa e

Views 191 Downloads 9 File size 763KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SIMON BOLIVAR”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SIMON BOLIVAR”

INFORME TECNICO Trampa eléctrica para ratas Materia: FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS

AUTORES SALAZAR VERA JESUS ISRAEL RAUL HUMBERTO PEREZ SALAZAR GARY HAROLD ZAMBRANO FARINANGO PEDRO FERMIN PEÑAFIEL CHOEZ

DOCENTE Ing. Carlos H. Crespo Medina

Tabla de contenido OBJETIVOS: MARCO TEÓRICO DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA MATERIALES A UTILIZAR DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ANÁLISIS TEÓRICOS

Método para el estudio de la resistencia eléctrica de la piel en ratas

ANEXOS

3 3 4 4 4 5 6 6

12

OBJETIVOS: • • • •

Reducir el numero de roedores que actualmente existen en la ciudad Eliminarlos de la manera mas humana posible y asi no sufran al morir los roedores. Usar la energía eléctrica para darles una muerte rápida y sin dolor Adquirir experiencia en el manejo de componentes que utilicen alto voltaje

MARCO TEÓRICO Para un control efectivo de los ratones y ratas caseras, es necesaria la limpieza, medidas sanitarias, construir casas a prueba de ratas y ratones y medidas de reducción de la población de roedores. Técnicas para eliminarlos incluye: Las trampas. Los ratones pueden vivir en áreas pequeñas y requieren de poco alimento para sobrevivir, así que no importa cuan buena sea la limpieza, la mayoría de los edificios de almacenamiento y bodegas, contienen ratas y ratones si no han tomado medidas para eliminarlos. Por lo tanto, la suciedad los atrae más y les permite sobrevivir en números más grandes. Una buena sanitación y limpieza también reduce el espacio y los alimentos disponibles para las ratas y ratones y hace que las trampas sean más efectivas. Hay que eliminar lugares donde el ratón o ratas puedan ocultarse y construir nidos y aumentar la población de roedores.

TRANSFORMADOR DE HORNO MICROONDAS

El transformador se compone de 3 bobinados, que debemos medir estando el mismo desconectado del equipo. Bobinado primario de 110V. Dispone de 2 Fástons de salida es el bobinado de hilo de cobre grueso, R = 1,6 ? . Bobinado secundario de 2000 V. Dispone de 1 Faston de salida y el otro extremo unido al chasis del trafo, es el bobinado de hilo de cobre fino R = 107 ? alimenta al condensador mediante cable grueso. Bobinado secundario de 4000 V. 2 cables largos de salida, con fáston macho protegidos en los extremos, es un bobinado de pocas espiras, R < 0,4 ? situado en el centro del trafo, 21 220 V 2000 V 4000 V

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA • • • •

Utilizamos una tecnología electrónica para percibir cuando un roedor entra en el aparato. Shock de alto voltaje que acaba con los ratones en menos de 5 segundos. Con interruptor de seguridad integrado y diseño en túnel para proteger a niños y mascotas. Estructura biselada que mantiene al ratón en su sitio para un 100% de eficacia. Fácil de usar: ceba, enciende y vacía. La tapa se abre sin necesidad de tocar al roedor.

MATERIALES A UTILIZAR A continuación, se detalla los materiales que se van a utilizar: • • • • • • • • •

TRANSFORMADOR DE MICROONDAS BREAKER DE PROTECCION MADERA MALLA METALICA SENSOR DE MOVIMIENTO RELE DE ACTIVACION TEMPORIZADOR PLATINAS METALICAS CABLES ELECTRICOS

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA IMAGEN DE LA MEDICION REALIZADA EN DEL CIRCUITO EN EL PROTOBOARD

YA REALIZADAS LAS PRUEBAS DEL CIRCUITO PROCEDEMOS A ARMAR LA JAULA UTILIZANDO MATERIALES NO CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD PARA EVITAR CORTOCIRCUITOS O EN EL PEOR DE LOS CASOS ELECTROCUCIONES. YA QUE UTILIZAREMOS COMPONENYTES DE ALTO VOLTAJE

REALIZAMOS LAS PRUEBAS NECESARIAS. PARA CONFIRMAR QUE EL MALLADO FUNCIONA.

ANÁLISIS TEÓRICOS Método para el estudio de la resistencia eléctrica de la piel en ratas RESUMEN

Se propone un método que permite estudiar el reflejo cutáneo galvánico en animales con el fin de analizar los diferentes factores que intervienen en su génesis. Para ello se estudiaron 3 grupos de ratas, las cuales fueron inyectadas con adrenalina, privadas de sueño MOR por 48 horas, y privadas de alimento y agua por 48 horas. Se midieron los valores de resistencia eléctrica de la piel con el método propuesto y se sometieron a pruebas estadísticas, con el objetivo de corroborar la utilidad del método. Descriptores DeCS: RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL/fisiología; RATAS/fisiología. Los métodos biofísicos de investigación se usan ampliamente para la evaluación del estado funcional del organismo, de algunos sistemas fisiológicos y de los órganos.1-3 En estos métodos biofísicos resulta muy simple la medición de las acciones eléctricas cutáneas que nos da la posibilidad de tener una información objetiva. (Janderko G. Multitrónica-b: el nuevo sistema de diagnóstico de órganos. IV Clínica enfermedades internas de la Academia Médica de Silesia. Tadeusa Sierak, Jan Zzopinski). Se ha descrito el reflejo cutáneo galvánico (RCG) como un fenómeno de cambio de la diferencia de potenciales de la piel y de variaciones de la resistencia de la piel en tensiones

emotivas y psíquicas. Los resultados de los estudios realizados han demostrado que el RCG refleja la reactividad general del sistema nervioso y vegetativo del organismo.4 En la literatura revisada no hemos encontrado referencias a estudios de RCG en animales. Consideramos que contar con un método que permita el estudio en animales sería de gran utilidad, ya que podríamos analizar los diferentes factores que intervienen en la génesis de este fenómeno.5 Considerando lo anteriormente planteado, el objetivo de este trabajo es pre-sentar un método para evaluar los cambios de resistencia eléctrica de la piel en ratas. Se estudiaron 3 grupos de 4 ratas cada uno, de la variedad Wister (machos), de 6 meses de edad y totalmente saludables cuyo peso oscila entre 315 y 400 g. Estos 3 grupos fueron sometidos a las condiciones experimentales siguientes: Privación de sueño MOR por 48 h. Privación de agua y alimentos por 48 h. Inyectadas con adrenalina. Antes de someter a los animales a cualquiera de las condiciones experimentales se les medía la resistencia eléctrica de la piel, comparándose esta medición con la obtenida inmediatamente después de haber sido sometidos a cualquiera de las condiciones experimentales referidas. Considerando los cambios circadianos que sufre la resistencia eléctrica de la piel,1 todas las mediciones fueron efectuadas a las 2:00 pm. La realización de estas condiciones experimentales se efectuó de la forma siguiente: la privación de sueño MOR se realizó por el método de plataforma durante 48 horas; para la privación de alimento y agua se les retiró éstos de sus cajas normales de vida, y la inyección de adrenalina se realizó por vía intraperitoneal con una dosis de 0,5 mg/kg de peso. Las mediciones de la resistencia de la piel fueron llevadas a cabo por medio de un multímetro digital MD-100 confeccionado en el CNIC, el que fue alimentado por el sistema energético de 110v CA. En dicha medición, los animales se introducían en una cubeta metálica de laboratorio y se tapaban con una rejilla, uno de los electrodos estaba fijado a la cubeta mediante una pinza de caimán y se añadían 300 mL de agua; al quedar el animal medio sumergido se colocaba el otro electrodo, introduciendo su punta en el agua, se colocaba en el multímetro la función R y la escala en 20 MW - 2V, se leía la medición y se esperaban 5 min y se volvía a leer por si existía algún cambio o el animal estaba intranquilo (figura 1).

Se obtuvieron los valores de resistencia eléctrica de la piel de las ratas divididas en los 3 grupos, teniendo siempre un día de comportamiento normal antes de someterlas a las situaciones de nuestros experimentos; se calcularon los valores medios y las desviaciones estándares de cada grupo y se conformaron las tablas de los valores de los 3 grupos (tabla). Para la validación estadística de los resultados se utilizaron la prueba de rangos señalados o pares igualados de Wilcoxon para 2 muestras relacionadas y la prueba U de Mann-Whitney para 2 muestras independientes.7 La primera fue utilizada para conocer el nivel de significación de cada grupo por separado teniendo en cuenta que los animales de cada grupo se consideraron como sus propios controles (control histórico). La segunda se usó para conocer si las diferencias obtenidas entre ambos grupos resultaron o no significativas, siempre para p < 0,05. No se consideraron los valores de temperatura ni la medición de la resistencia a los 5 min porque no aportaban datos relevantes.8

Se tomaron los valores medios de los grupos de ratas y se representaron mediante diagrama de barras para los 3 experimentos realizados (figura 2 a, b y c) y también se representaron las tendencias del conjunto de ratas para los 3 experimentos (figura 3 a, b y c).

Al analizar estas figuras se observó que al privar de sueño por 48 h a los 3 grupos de animales, el primer grupo disminuyó sus valores medios de resistencia, mientras que los otros 2 grupos aumentaron; esto ocurrió porque la rata No. 3 murió ahogada y se alteraron los resultados. En el gráfico correspondiente a las tendencias todas las ratas aumentaron sus valores excepto la No. 2, resultado que no se consideró significativo. Al privar a los 3 grupos de animales de alimento y agua por 48 horas, tanto por grupos como por animales se elevó la resistencia excepto la rata No. 8, valor que no afecta el resultado. Esto se explica por los cambios que ocurren en los neurotransmisores de estos animales, 9 y los que según se ha demostrado, pueden repercutir en la piel y por tanto, en su resistencia eléctrica.10

Al inyectar a los 3 grupos de animales con adrenalina, el primer grupo aumentó su resistencia y los otros 2 disminuyeron; al analizar el gráfico de las tendencias, las 4 ratas del primer grupo y la No. 11 elevaron su resistencia. De acuerdo con los resultados obtenidos el método de medición de resistencia eléctrica de la piel en ratas aplicado, resulta sencillo y sin complicaciones; por otra parte se observa que al someter a las ratas a tensiones emotivas, existen alteraciones en la resistencia eléctrica de la piel, y que los valores obtenidos oscilan entre 0,2 y 1,8 MW.

FIGURA 2. Resistencia eléctrica de la piel en los grupos de ratas: a) privadas de sueño 48

h; b) privadas de agua y alimentos; c) inyectadas con adrenalina.

FIGURA 3. Tendencia de la resistencia de la piel en los grupos de ratas: a) privadas de

sueño; b) privadas de agua y alimentos; c) inyectadas con adrenalina.

CONCLUSIONES La rata es un animal bastante polémico. A menudo perseguidas y repudiadas por ser portadoras de enfermedades, su fama no hace justicia al animal que en realidad es. Mucha gente les tiene miedo y asco, y en parte es comprensible. Estamos acostumbrados a ver a las ratas en ambientes sucios y relacionarlas con basura y desperdicios. Al contrario de lo que muchos piensan, las ratas son animales extremadamente inteligentes. Es por esta razón que existen miles de tipos de trampas para su captura ya que se adaptan y aprenden de cada una de ellas. Una vez que la rata cae en una trampa y sale con vida no volverá a caer mas en la misma Es por esta razón que nuestra propuesta es una trampa eléctrica para que asi ninguna rata que entre en ella salga otra vez.

RECOMENDACIONES • • •

• • • • •

LA TRAMPA SE DEBE COLOCAR EN LUGARES ESTRATEGICOS PARA UN FUNCIONAMIENTO MAS EFICAZ COLOCAR CEBO QUE LA RATA NO PUEDA NI VALLA A RECHAZAR SI ES POSIBLE HUMEDECER EL AREA ALREDEDOR DE LA JAULA PARA QUE EL ROEDOR TENGA MENOS RESISTENCIA ELECTRICA EN SU CUERPO AL MOMENTO DE ENTRAR EN LA TRAMPA MANTENER LA TRAMPA LEJOS DEL ALCANCE DE NIÑOS O MASCOTAS NO MANIPULAR LA TRAMPA NI CARGAR CON CEBO MIENTRAS ESTE CONECTADA PARA MANIULAR DE CUALQUIER MANERA. ANTES QUITAR ALIMENTACION ELECTRICA UNA VEZ CONECTADA LA TRAMPA REVISAR EN TIEMPOS ESTABLECIDOS NO DEJAR LA TRAMPA CONECTADA DURANTE LARGOS PERIODOS DE TIEMPO.

ANEXOS