TRADUCCION CAP 11 Y 12 ASCE SEI 05.docx

Propósito. El capítulo 11 presenta criterios para el diseño y Construcción de edificios y otras estructuras sujetas a te

Views 197 Downloads 4 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propósito. El capítulo 11 presenta criterios para el diseño y Construcción de edificios y otras estructuras sujetas a terremoto. movimientos de tierra. Las cargas sísmicas especificadas se basan en la disipación de energía postelástica en la estructura, y debido a este hecho, los requisitos de diseño, detalle y construcción deben satisfacerse incluso para estructuras y miembros para los cuales las combinaciones de carga que no contienen cargas sísmicas indican mayores demandas que las combinaciones que incluyen cargas sísmicas. Los requisitos mínimos para el control de calidad de los sistemas de resistencia sísmica se establecen en el Apéndice 11A. 11.1.2 Alcance. Cada estructura, y parte de la misma, incluidos los componentes no estructurales, deberán diseñarse y construirse para resistir los efectos de los movimientos sísmicos según lo prescriben los requisitos sísmicos de esta norma. Ciertas estructuras no edificables, como se describe en el Capítulo 15, también están dentro del alcance y se diseñarán y construirán de acuerdo con los requisitos del Capítulo 15. Los requisitos relativos a las modificaciones, adiciones y cambios de uso se establecen en el Apéndice 11B. Las estructuras existentes y las alteraciones de las estructuras existentes solo deben cumplir con los requisitos sísmicos de esta norma cuando así lo requiera el Apéndice 11B. Las siguientes estructuras están exentas de los requisitos sísmicos de esta norma: I. Viviendas separadas de una y dos familias que se ubican donde el parámetro de aceleración de respuesta espectral mapeada, de periodo corto, Ss, es menor que 0.4 o donde la categoría de diseño sísmico

determinada de acuerdo con la Sección 11.6 es A, B o C . 2. Viviendas aisladas de una y dos familias con armazón de madera no incluidas en la Excepción 1 con no más de dos pisos, que satisfacen las limitaciones y están construidas de acuerdo con el IRC. 3. Estructuras de almacenamiento agrícola destinadas únicamente a la ocupación incidental. 4. Estructuras que requieren una consideración especial de sus características de respuesta y el entorno que no se abordan en el Capítulo 15 y para el cual otras regulaciones proporcionan criterios sísmicos, tales como puentes vehiculares, torres de transmisión eléctrica, estructuras hidráulicas, líneas de servicios públicos enterradas y sus accesorios y nuclear reactores 11.1.3 Aplicabilidad. Estructuras y sus componentes no estructurales. se diseñarán y construirán de conformidad con el Requerimiento de las siguientes secciones basadas en el tipo de estructura o componente: a. Edificios: Capítulo 12 Estructuras No Constructivas: Capítulo 15 Componentes no estructurales: Capítulo 13 Estructuras sísmicamente aisladas: Capítulo 17 Estructuras con sistemas de amortiguación: Capítulo 18 11.1.4 Materiales y métodos de construcción alternativos. Materiales y métodos de construcción alternativos a los prescritos en los requisitos sísmicos de esta norma no serán utilizado a menos que sea aprobado por la autoridad competente. Substanciación Se presentarán pruebas que demuestren que el suplente propuesto, para el propósito previsto, será al menos igual En resistencia, durabilidad y resistencia sísmica.

11.2 DEFINICIONES Las siguientes definiciones aplican solo a los requerimientos sísmicos. de esta norma. FALLA ACTIVA: Una falla determinada a ser activa por el autoridad competente de los datos debidamente justificados (por ejemplo, el mapeo más reciente de fallas activas por los Estados Unidos Estudio geológico). ADICION: Un aumento en el área de construcción, superficie total agregada, Altura, o número de historias de una estructura. ALTERACIÓN: Cualquier construcción o renovación a una existente. Estructura distinta de una adición. APÉNDICE: Un componente arquitectónico como un toldo, Carpa, balcón ornamental, o estatuaria. APROBACIÓN: La aceptación escrita por la autoridad que tiene jurisdicción de la documentación que establezca la calificación de Un material, sistema, componente, procedimiento o persona para cumplir con el Requisitos de esta norma para el uso previsto. ADJUNTOS: Medios por los cuales los componentes y sus Los soportes están asegurados o conectados a la resistencia sísmica. Sistema de la estructura. Tales accesorios incluyen pernos de anclaje, Conexiones soldadas, y sujetadores mecánicos. BASE: El nivel en el cual el suelo sísmico horizontal se mueve. Se consideran impartidos a la estructura. SÓTANO: un sótano es cualquier historia debajo de la historia más baja por encima del grado. SUDADERA BASE: Total fuerza lateral de corte o corte en la base. ELEMENTOS LIMITADORES: Diafragma y muro cortante. Miembros de la frontera a los que el diafragma transfiere fuerzas. Los miembros de la frontera incluyen acordes y puntales de arrastre en el diafragma

y perímetros de muro cortante, aberturas interiores, discontinuidades, y recién llegados reentrantes. MIEMBROS DE LÍMITE: Porciones a lo largo de la pared y el diafragma Bordes reforzados por refuerzo longitudinal y transversal. Los miembros de la frontera incluyen acordes y puntales de arrastre en los perímetros del diafragma y de la pared de corte, aberturas interiores, discontinuidades, Y esquinas reentrantes. EDIFICIO: Cualquier estructura cuyo uso previsto incluye refugio. de los ocupantes humanos. SISTEMA DE COLUMNA CANTILEVERADO: una resistencia sísmica Sistema en el que las fuerzas laterales son resistidas enteramente por Columnas que actúan como voladizos desde la base.

TERREMOTO CARACTERÍSTICO: un terremoto evaluado para una falla activa que tiene una magnitud igual a la mejor estimación de la magnitud máxima capaz de ocurrir en la falla, pero no menor que la magnitud más grande que ha ocurrido históricamente en la culpa. COMPONENTE: una parte o elemento de un sistema arquitectónico, eléctrico, mecánico o estructural. Componente, equipo: un componente o elemento mecánico o eléctrico que forma parte de un sistema mecánico y / o eléctrico dentro o fuera de un sistema de construcción. Componente, flexible: componente, incluidos sus accesorios, que tiene un período fundamental superior a 0,06 s. Componente, rígido: componente, incluidos sus accesorios, que tiene un período fundamental menor o igual a 0,06 s. SOPORTE DE COMPONENTES: los miembros estructurales o conjuntos de miembros, incluidos tirantes, marcos,

puntales y accesorios que transmiten todas las cargas y fuerzas entre sistemas, componentes o elementos y la estructura. HORMIGÓN LISO: Hormigón que no está reforzado o que contiene menos refuerzo que la cantidad mínima especificada en ACI 318 para concreto reforzado HORMIGÓN, REFORZADO: Concreto reforzado con no menos refuerzo que la cantidad mínima requerida por ACI 3 18 pretensado o no pretensado, y diseñado en el supuesto de que los dos materiales actúan juntos en fuerzas de resistencia. DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: Los documentos escritos, gráficos, electrónicos y pictóricos que describen el diseño, las ubicaciones y las características físicas del proyecto requeridas para verificar el cumplimiento de esta norma. VIGA DE ACOPLAMIENTO: una viga que se utiliza para conectar elementos de pared de hormigón adiacente para que actúen juntos como una unidad para resistir las cargas laterales. DEFORMABILIDAD: la relación entre la deformación final y la deformación límite. Elemento de alta deformabilidad: un elemento cuya deformabilidad no es inferior a 3.5 cuando se sometió a cuatro ciclos totalmente invertidos en la deformación límite. Elemento de deformabilidad limitada: un elemento que no es un elemento de baja deformabilidad o de alta deformabilidad. Elemento de baja deformabilidad: un elemento cuya deformabilidad es 1.5 o menos. DEFORMACIÓN:

Limitación de la deformación: dos veces la deformación inicial que se produce con una carga igual al 40 por ciento de la resistencia máxima. Última deformación: la deformación en la que se produce el fallo y que se considerará que ocurre si la carga sostenible reduce al 80 por ciento o menos de la resistencia máxima. SISTEMAS SISMICOS DESIGNADOS: El sistema de resistencia sísmica y aquellos sistemas arquitectónicos, eléctricos y mecánicos o sus componentes que requieren un diseño de acuerdo con el Capítulo 13 y para los cuales el factor de importancia de los componentes, I [>, es mayor que 1.0. DISEÑO DEL TERREMOTO: Los efectos de terremoto que son dos tercios de los efectos de Terremoto Considerado Máximo (MCE) correspondientes. DISEÑO DEL TERRENO MOVIMIENTO TERRESTRE: Los movimientos del terreno sísmico que son dos tercios de los movimientos del terreno MCE correspondientes. DIAFRAGMA: techo, piso u otra membrana o sistema de arriostramiento que actúa para transferir las fuerzas laterales a los elementos verticales resistentes. LÍMITE DE DIAFRAGMA: Un lugar donde se transfiere el corte. Dentro o fuera del elemento diafragma. La transferencia es a un elemento delimitador u otro elemento resistente a la fuerza. DIAPHRAGM CHORD: un elemento de límite de diafragma perpendicular a la carga aplicada que se supone que toma tensiones axiales Debido al momento del diafragma.

DRAG STRUT (COLECTOR, LAZO, DIAFRAGMA STRUT): un elemento de borde de diafragma o muro cortante paralelo A la carga aplicada que recoge y transfiere el diafragma cortante. Fuerza a los elementos de resistencia a la fuerza vertical o distribuye fuerzas Dentro del diafragma o muro cortante. CERRADURA: Un espacio interior rodeado de muros. SOPORTE DE EQUIPO: Esos elementos estructurales o conjuntos. de miembros o elementos manufacturados, incluyendo tirantes, Marcos, patas, orejas, cochecitos, perchas o monturas que transmiten cargas gravitacionales y cargas operativas entre el equipo y la estructura. CONEXIONES DE EQUIPOS FLEXIBLES: Esas conexiones Entre los componentes del equipo que permiten la rotación. y / o movimiento de traslación sin degradación del rendimiento. Los ejemplos incluyen juntas universales, expansión de fuelle. Juntas, y manguera flexible de metal. CUADRO: Marco reforzado: una armadura esencialmente vertical, o su equivalente, del tipo concéntrico o excéntrico que se proporciona en un edificio Sistema de marco o sistema dual para resistir fuerzas sísmicas. Marco con refuerzo concéntrico (CBF): Un marco con refuerzo en Los miembros están sometidos principalmente a fuerzas axiales. CBFs se clasifican como ordinariamente apoyados concéntricamente Marcos (OCBF) o marcos especiales reforzados concéntricamente (SCBF). Marco reforzado excéntricamente (EBF): Un soporte diagonal

marco en el que al menos un extremo de cada corchete en marcos una viga a corta distancia de una vigacolumna o de Otro soporte diagonal. Momento Frame: un marco en el que los miembros y las articulaciones resisten Fuerzas laterales por flexión, así como a lo largo del eje de la miembros Los marcos de momento se clasifican como intermedios marcos de momentos (IMF), marcos de momentos ordinarios (OMF) y Marcos de momentos especiales (SMF). Sistema estructural: Building Frame System: Un sistema estructural con un esencialmente Marco de espacio completo que proporciona soporte para vertical cargas La resistencia a la fuerza sísmica es proporcionada por muros de corte. o marcos reforzados. Sistema dual: Un sistema estructural con un esencialmente Marco de espacio completo que proporciona soporte para vertical cargas La resistencia de la fuerza sísmica es proporcionada por resistencia al momento. Marcos y muros de corte o marcos reforzados según lo prescrito en la Sección 12.2.5.1. Shear Wall-Frame Interactive System: un sistema estructural que utiliza combinaciones de hormigón armado ordinario Muros de corte y marcos de momento de hormigón armado ordinario. ASCE 7-05 Diseñados para resistir fuerzas laterales en proporción a sus rigideces. Teniendo en cuenta la interacción entre muros cortantes y marcos en todos los niveles. Sistema de marco espacial: Un sistema estructural 3-D compuesto de

miembros interconectados, distintos de los muros de carga, es decir capaz de soportar cargas verticales y, cuando está diseñado para Tal aplicación, es capaz de proporcionar resistencia a Fuerzas sísmicas. MURO DE CORTINA ESMALTADO: un muro no portador que se extiende más allá de los bordes de las losas del edificio, e incluye un acristalamiento Material instalado en la estructura del muro cortina. LLAVE DE ALMACENAMIENTO: un muro no portador que está instalado entre losas, típicamente incluyendo entradas, y Incluye un material de acristalamiento instalado en el marco del escaparate. GRADO PLANO: Un plano de referencia que representa el promedio. De nivel de suelo terminado contiguo a la estructura en todo exterior. las paredes Donde el nivel del suelo terminado se aleja del exterior. paredes, el plano de referencia se establecerá por el más bajo puntos dentro del área entre los edificios y la línea del lote o, donde la línea del lote está a más de 6 pies (1,829 mm) de la estructura, entre la estructura y un punto de 6 pies (1,829 mm) desde la estructura. CONTENIDOS PELIGROSOS: Un material que es altamente tóxico. o potencialmente explosivo y en cantidad suficiente para representar una significativa Amenaza de seguridad para la vida del público en general si no se controla la liberación iba a ocurrir. FACTOR DE IMPORTANCIA: Un factor asignado a cada estructura. de acuerdo a su Categoría de Ocupación según lo prescrito en la Sección 11.5.1.

INSPECCIÓN, ESPECIAL: La observación de la obra por Un inspector especial para determinar el cumplimiento de las normas aprobadas. documentos de construcción y estas normas de conformidad con El plan de aseguramiento de la calidad. Inspección especial continua: la observación a tiempo completo de El trabajo de un inspector especial presente en la zona. donde se realiza el trabajo. Inspección especial periódica: la observación a tiempo parcial o intermitente de la obra de un inspector especial presente. en el área donde se ha realizado o se está trabajando. INSPECTOR ESPECIAL (quien será identificado como el inspector del propietario): Una persona aprobada por la autoridad que tiene Jurisdicción para realizar inspecciones especiales. ESTRUCTURAS TIPO PENDULO INVERTIDAS: Estructuras en el que más del 50 por ciento de la masa de la estructura es concentrado en la parte superior de una estructura esbelta y en voladizo y en que la estabilidad de la masa en la parte superior de la estructura se basa en Restricción rotacional a la parte superior del elemento en voladizo. CONJUNTO: El volumen geométrico común a los miembros que se cruzan. CONSTRUCCIÓN DE MARCO LIGERO: Un método de construcción. donde los ensamblajes estructurales (por ejemplo, paredes, pisos, techos, y techos) están formados principalmente por un sistema de madera repetitiva. o elementos de armazón de acero conformados en frío o subconjuntos de estos

miembros (por ejemplo, armazones). RELACIÓN DE REFUERZO LONGITUDINAL: Área de Refuerzo longitudinal dividido por el área transversal de el hormigón. 11.4 VALORES DE MOVIMIENTO SISMICOS 11.4.1 Parámetros de aceleración asignados. Los parámetros Ss y S1 se determinarán a partir de las aceleraciones de respuesta espectral 0.2 y 1.0 s que se muestran en las Figs. 22-1 a 22-14, respectivamente. Donde S1, es menor o igual a 0.04 y Ss es menor o igual a 0.15, la estructura puede asignarse a la Categoría A de Diseño Sísmico y solo se requiere que cumpla con la Sección 11.7. 2 11.4.2 Clase de sitio. Según las propiedades del suelo del sitio, el sitio se clasificará como Clase de sitio A, B, C, D, E o F de acuerdo con el Capítulo 20. Cuando las propiedades del suelo no se conocen con suficiente detalle para determinar la clase de sitio, Sitio La Clase D se usará a menos que la autoridad que tenga jurisdicción o los datos geotécnicos determinen que los suelos de Clase E o F del Sitio están presentes en el sitio. 11.4.3 Coeficientes de sitio y parámetros de aceleración de respuesta espectral ajustados de terremoto máximo (MCE). La aceleración de la respuesta espectral MCE para períodos cortos (SM) y a 1 s (SMl), ajustada para los efectos de Clase de sitio, se determinará mediante las ecuaciones. 11.4-1 y 11.4-2, respectivamente. SMX = Fa ST SMI = FuSi

donde Ts, el diseño de aceleración de respuesta espectral, Sa, será tomado igual a los SD Ss = la aceleración de la respuesta espectral MCE asignada en períodos cortos según lo determinado de acuerdo con la Sección 11.4.1, y S1 = la aceleración de la respuesta espectral MCE asignada en un período de 1 s, según se determina de acuerdo con la Sección 11.4.1 donde los coeficientes del sitio Fa y F, se definen en las Tablas 11.4-1 y 11.4-2, respectivamente. Donde el procedimiento de diseño simplificado de la Sección 12.14, el valor de Fa se determinará en la Sección 12.3.4 de acuerdo con la Sección 12.14.8.1, y los valores para F, SM y SMl no necesitan ser determinados. 11.4.4 Parámetros de aceleración espectral de diseño. El parámetro de aceleración de la respuesta espectral del terremoto de diseño en el período corto, Sds, y en el período de 1 s, Sd1, se determinará a partir de las ecuaciones. 11.4-3 y 11.4-4, respectivamente. Cuando se utilice el procedimiento de diseño simplificado alternativo de la Sección 12.14, el valor de las SD se determinará de acuerdo con la Sección 12.14.8.1, y el valor para sd1 no necesita ser determinado, 11.4.5 Espectro de respuesta de diseño. Cuando esta norma requiere un espectro de respuesta de diseño y no se utilizan procedimientos de movimiento de tierra específicos del sitio, la curva de espectro de respuesta de diseño se desarrollará como se indica en la Fig. 11.4-1 y como sigue: I. Para períodos menores que To, el diseño de aceleración de respuesta espectral, Sa, se tomará como se indica en la Ec. 11.4-5: 2. Para períodos mayores o iguales a To y menores o iguales a Ts, el diseño de

aceleración de respuesta espectral, Sa, será tomado igual a SDS. 3. Para períodos mayores que Ts, y menores o iguales a TL, el La aceleración de respuesta espectral de diseño, Sa, se tomará como dada por la ec. 11.4-6: 4. Para períodos superiores a TL, Sa se tomará como dado por Ec. 11.4-7: dónde SD = el parámetro de aceleración de respuesta espectral de diseño en periodos cortos Sol = el parámetro de aceleración de respuesta espectral de diseño en I-s periodo T = el período fundamental de la estructura, s SD 1 TLY = - y SDX TL = Período (s) de transición de período largo que se muestran en la Fig. 22-15 (Conterminoso Estados Unidos), Fig. 22-16 (Región l), Fig. 22-17 (Alaska), Fig. 22-18 (Hawai), Fig. 22-19 (Puerto Rico, Culebra, Vieques, St. Thomas, St. John y St. Croix), y Fig. 22-20 (Guam y Tutuila). 11.4.6 Espectro de respuesta MCE. Donde una respuesta MCE se requiere espectro, se determinará multiplicando el Diseño de espectro de respuesta por 1,5. 11.4.7 Procedimientos de movimiento de tierra específicos del sitio. Los sitios específicos procedimientos de movimiento de tierra establecidos en el Capítulo 21 son Permitido ser usado para determinar movimientos de suelo para cualquier estructura. Un análisis de la respuesta del sitio se realizará de acuerdo con

con la Sección 21.1 para estructuras en sitios de Clase F del Sitio, a menos que el Se aplica la excepción a la Sección 20.3.1. Para sismicamente aislado estructuras y para estructuras con sistemas de amortiguación en sitios con S1 mayor o igual a 0.6, un análisis de riesgo de movimiento del suelo se realizará de acuerdo con la Sección 21.2. 11.5 FACTOR DE IMPORTANCIA Y OCUPACIÓN CATEGORÍA 11.5.1 Factor de importancia. Un factor de importancia, yo, será asignado. a cada estructura de acuerdo con la Tabla 11.5-1 basado en la categoría de ocupación de la tabla 11. 11.5.2 Acceso protegido para la categoría de ocupación IV. Dónde Se requiere acceso operacional a una estructura de Categoría de Ocupación IV. a través de una estructura adyacente, la estructura adyacente deberá Cumplir con los requisitos para estructuras de Categoría IV de Ocupación. Donde el acceso operacional está a menos de 10 pies de un interior Línea de lote u otra estructura en el mismo lote, protección del potencial se proporcionarán escombros que caen de estructuras adyacentes Por el propietario de la estructura de Categoría de Ocupación IV. 11.6 CATEGORIA DE DISEÑO SISMICO A las estructuras se les asignará una Categoría de Diseño Sísmico de acuerdo con la Sección 11.6.1.1. Las estructuras de la Categoría de ocupación I, 11 o I11 ubicadas donde el parámetro de aceleración de la respuesta espectral mapeada en el período Is, S1, es mayor o igual a 0.75 se asignarán a la

Categoría E de Diseño Sísmico. el parámetro en el período de 1 s, S1, es mayor o igual a 0.75 se asignará a la Categoría de diseño sísmico. Todas las demás estructuras se asignarán a una Categoría de diseño sísmico en función de su Categoría de ocupación y los parámetros de aceleración de respuesta espectral de diseño, SD y Sol, disminuidos de acuerdo con la Sección 11.4.4. Cada edificio y estructura se asignará a los más severos. Categoría de diseño sísmico de acuerdo con la Tabla 11.6-1 o 11.6-2, independientemente del período fundamental de vibración del estructura, t. Cuando S1 es inferior a 0,75, la categoría de diseño sísmico es permitido para ser determinado a partir de la Tabla 11.6-1 solo donde todos se aplica lo siguiente: I. En cada una de las dos direcciones ortogonales, la aproximada período fundamental de la estructura, Ta, determinado de acuerdo con con la Sección 12.8.2.1 es menor que 0.8T, donde T, Se determina de acuerdo con la Sección 11.4.5. 2. En cada una de dos direcciones ortogonales, el período fundamental de la estructura utilizada para calcular la deriva de la historia es menor que T,. 3. Eq. 12.8-2 se utiliza para determinar el coeficiente de respuesta sísmica DO,. 4. Los diafragmas son rígidos como se define en la Sección 12.3.1 o Para los diafragmas que son flexibles, la distancia entre verticales Los elementos del sistema de resistencia a la fuerza sísmica no exceda los 40 pies

Cuando el procedimiento alternativo de diseño simplificado de la Sección 12.14 se utiliza, se permite determinar la Categoría de Diseño Sísmico solo de la Tabla 11.6-1, usando el valor de SDs determinado en Sección 12.14.8.1. 11.7 REQUISITOS DE DISEÑO PARA SEISMICOS CATEGORIA DE DISEÑO A 11.7.1 Aplicabilidad de los requisitos sísmicos para el diseño sísmico Categoría A Estructuras. Estructuras asignadas al diseño sísmico. La Categoría A solo necesita cumplir con los requisitos de la Sección 11.7. Los efectos sobre la estructura y sus componentes. Debido a las fuerzas prescritas en esta sección se tomarán como E y combinado con los efectos de otras cargas de acuerdo con Las combinaciones de carga de la Sección 2.3 o 2.4. Para estructuras con sistemas de amortiguación, ver Sección 18.2.1. 11.7.2 Fuerzas laterales. Cada estructura será analizada para la Efectos de las fuerzas laterales estáticas aplicadas independientemente en cada uno de los dos. Direcciones ortogonales. En cada dirección, las fuerzas laterales estáticas en Todos los niveles se aplicarán simultáneamente. A efectos de análisis, la fuerza en cada nivel se determinará utilizando la ec. 11.7-1 como sigue: Fx = 0.01 ~~ (11.7-1) dónde Fx = la fuerza lateral de diseño aplicada en la historia x, y wx = la porción de la carga muerta total de la estructura, D, ubicada o asignado al nivel x

11.7.3 Cargar conexiones de ruta. Todas las partes de la estructura entre Las juntas de separación deben estar interconectadas para formar un continuo camino al sistema de resistencia a la fuerza lateral, y las conexiones será capaz de transmitir las fuerzas laterales inducidas por el Partes conectadas. Cualquier porción más pequeña de la estructura deberá estar atado al resto de la estructura con elementos que tengan Fuerza de diseño de no menos del 5 por ciento del peso de la porción. Esta fuerza de conexión no se aplica al diseño general de la Sistema lateral de resistencia a la fuerza. Fuerzas de diseño de conexión no necesitan Superar las fuerzas máximas que el sistema estructural puede entregar. a la conexión. 11.7.4 Conexión a Soportes. Una conexión positiva para resistir. una fuerza horizontal que actúe paralelamente al miembro será proporcionado para cada viga, viga o armadura, ya sea directamente a su soporte Elementos, o para losas diseñadas para actuar como diafragmas. Dónde la conexión es a través de un diafragma, luego el soporte del miembro El elemento también debe estar conectado al diafragma. los La conexión deberá tener una resistencia de diseño mínima del 5 por ciento de La reacción de carga viva y muerta. 11.7.5 Anclaje de muros de hormigón o mampostería. Hormigón y los muros de mampostería se anclarán al techo y a todos los pisos. y los miembros que proporcionan soporte lateral para la pared o que son apoyados por la pared. El anclaje proporcionará un

Conexión entre las paredes y la construcción del techo o suelo. Las conexiones deberán ser capaces de resistir las horizontales. Fuerzas especificadas en la Sección 11.7.3, pero no menos de un mínimo nivel de fuerza fuerza horizontal de 280 lb / pie lineal (4,09 kN / m) de pared sustituida por E en las combinaciones de carga de la Sección 2.3 o 2.4. 11.8 PELIGROS GEOLÓGICOS E INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA ubicarse donde exista un potencial conocido para que una falla activa cause la ruptura de la superficie del suelo en la estructura. 11.8.1 Limitación del sitio para las categorías de diseño sísmico E y F. Una estructura asignada a la categoría de diseño sísmico E o F no se ubicará donde exista un potencial conocido para que una falla activa Causa ruptura de la superficie del terreno en la estructura. 11.8.2 Informe de investigación geotécnica para las categorías de diseño sísmico C a F. Se proporcionará un informe de investigación geotécnica para una estructura asignada a la Categoría C, D, E o F de diseño sísmico de acuerdo con esta sección. Se realizará una investigación y se presentará un informe que incluirá una evaluación de los siguientes peligros geológicos y sísmicos potenciales: a. Inestabilidad de taludes. segundo. Licuefacción. do. Asentamiento diferencial. re. Desplazamiento superficial debido a fallas o dispersión lateral. El informe deberá contener recomendaciones para diseños de cimientos apropiados u otras medidas para mitigar los efectos de los peligros mencionados anteriormente. Cuando la autoridad competente lo considere

apropiado, no se requiere un informe geotécnico específico del sitio donde las evaluaciones previas de sitios cercanos con condiciones de suelo similares proporcionen una dirección suficiente en relación con la construcción propuesta. 11.8.3 Requisitos adicionales del informe de investigación geotécnica para las categorías de diseño sísmico D a F. El informe de investigación geotécnica para una estructura asignada a la categoría D, E o F de diseño sísmico incluirá: I. La determinación de las presiones laterales en el sótano y los muros de contención debido a movimientos sísmicos. 2. El potencial de pérdida de resistencia de la licuefacción y del suelo evaluado para las aceleraciones, magnitudes y características de la fuente en el punto máximo del sitio de acuerdo con los movimientos del terreno del terremoto de diseño. Se permite determinar la aceleración máxima del terreno en función de un estudio específico del sitio que tenga en cuenta los efectos de la amplificación del suelo o, en ausencia de tal estudio, las aceleraciones máximas se supondrán iguales a Ss / 2.5. 3. Evaluación de las posibles consecuencias de la licuefacción y la pérdida de resistencia del suelo, incluida la estimación del asentamiento diferencial, el movimiento lateral, las cargas laterales en los cimientos, la reducción de la capacidad de soporte del suelo de la cimentación, el aumento de las presiones laterales en los muros de retención y la flotación de estructuras enterradas. 4. Discusión de medidas de mitigación tales como, pero no limitado a, estabilización del terreno, selección del tipo de cimentación y profundidades apropiadas, selección de sistemas

estructurales apropiados para acomodar los desplazamientos y fuerzas anticipados, o cualquier combinación de estas medidas y cómo se deben considerar en El diseño de la estructura.

internas y las deformaciones correspondientes en los miembros se determinen utilizando un modelo consistente con el procedimiento adoptado. EXCEPCIÓN: Como alternativa, se permite el uso de los procedimientos de diseño simplificado de la Sección 12.14 en lugar de los requisitos de las Secciones 12.1 a 12.12, sujeto a todas las limitaciones contenidas en la Sección 12.14. Requerimientos básicos. El análisis sísmico y los procedimientos de diseño que se utilizarán en el diseño de las estructuras de construcción y sus componentes serán los que se indican en esta sección. La estructura del edificio incluirá sistemas completos de resistencia a la fuerza lateral y vertical capaces de proporcionar una resistencia adecuada, rigidez y capacidad de disipación de energía para soportar los movimientos del terreno de diseño dentro de los límites prescritos de deformación y demanda de resistencia. Se supondrá que los movimientos del terreno de diseño se producen a lo largo de cualquier dirección horizontal de la estructura de un edificio. La adecuación de los sistemas estructurales se demostrará a través de la construcción de un modelo matemático y la evaluación de este modelo para los efectos de los movimientos del terreno de diseño. Las fuerzas sísmicas de diseño y su distribución a lo largo de la altura de la estructura del edificio se establecerán de acuerdo con uno de los procedimientos aplicables indicados en la Sección 12.6 y se determinarán las fuerzas internas y las deformaciones correspondientes en los miembros de la estructura. No se utilizará un procedimiento alternativo aprobado para establecer las fuerzas sísmicas y su distribución, a menos que las fuerzas

12.1.2 Diseño de miembro, diseño de conexión y límite de deformación. Los miembros individuales, incluidos aquellos que no forman parte del sistema de resistencia a la fuerza sísmica, deberán contar con la resistencia adecuada para resistir las cizallas, las fuerzas axiales y los momentos determinados de acuerdo con esta norma, y las conexiones deberán desarrollar la resistencia de los miembros conectados o la Fuerzas indicadas en la Sección 12.1.1. La deformación de la estructura no debe exceder los límites prescritos cuando la estructura está sujeta a las fuerzas sísmicas de diseño. 12.1.3 Vía de carga continua e interconexión. Se debe proporcionar una trayectoria de carga continua, o caminos, con resistencia y rigidez adecuadas para transferir todas las fuerzas desde el punto de aplicación hasta el punto final de resistencia. Todas las partes de la estructura entre las juntas de separación deben estar interconectadas para formar un camino continuo al sistema de resistencia a la fuerza sísmica, y las conexiones deben ser capaces de transmitir la fuerza sísmica (F I l) inducida por las partes que están conectadas. Cualquier porción más pequeña de la estructura se vinculará al resto de la estructura con elementos que tengan una resistencia de diseño capaz de

transmitir una fuerza sísmica de 0.133 veces el parámetro de aceleración de respuesta espectral de diseño de periodo corto, Sox, multiplicado por el peso de la porción más pequeña o 5 por ciento del peso de la porción, lo que sea mayor. Esta fuerza de conexión no se aplica al diseño general del sistema de resistencia a la fuerza sísmica. Las fuerzas de diseño de la conexión no deben exceder las fuerzas máximas que el sistema estructural puede entregar a la conexión. 12.1.4 Conexión a Soportes. Se debe proporcionar una conexión positiva para resistir una fuerza horizontal que actúa paralela al miembro para cada viga, viga o armadura, ya sea directamente a su Elementos de apoyo, o para losas diseñadas para actuar como diafragmas. Donde la conexión es a través de un diafragma, entonces el elemento de soporte del miembro también debe estar conectado al diafragma. La conexión debe tener una resistencia de diseño mínima del 5 por ciento de la reacción de carga viva más muerta. 12.1.5 Diseño de cimentaciones. La cimentación debe estar diseñada para resistir las fuerzas desarrolladas y acomodar los movimientos impregnados a la estructura por los movimientos de tierra de diseño. La naturaleza dinámica de las fuerzas, el movimiento del suelo esperado, la base de diseño para la fuerza y la capacidad de disipación de energía de la estructura, y las propiedades dinámicas del suelo se incluirán en la determinación de los criterios de diseño de la cimentación. El diseño y la construcción de las fundaciones deberán cumplir con la Sección 12.13. 12.1.6 Requisitos de diseño y detalle de materiales. Los elementos estructurales, incluidos los elementos de cimentación,

deberán cumplir con el diseño del material y los requisitos de detalle establecidos en el Capítulo 14. 12.2 SELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 12.2.1 Selección y limitaciones. El sistema de resistencia a la fuerza sísmica lateral y vertical básica se ajustará a uno de los tipos indicados en la Tabla 12.2-1 o una combinación de sistemas según lo permitido en las Secciones 12.2.2, 12.2.3 y 12.2.4. Cada tipo está subdividido por los tipos de elementos verticales utilizados para resistir las fuerzas sísmicas laterales. El sistema estructural utilizado debe estar de acuerdo con la categoría de diseño sísmico y las limitaciones de altura indicadas en la Tabla 12.2-1. El coeficiente de modificación de respuesta apropiado, R, el factor de sobrecarga del sistema, a (), y el factor de amplificación de la desviación, Cd, indicados en la Tabla 12.2-1 se utilizarán para determinar la cizalla base, las fuerzas de diseño del elemento y la evolución de la historia del diseño. El sistema de resistencia a la fuerza sísmica seleccionado se diseñará y detallará de acuerdo con los requisitos específicos del sistema según el documento de referencia aplicable y los requisitos adicionales establecidos en el Capítulo 14. Los sistemas de resistencia a la fuerza sísmica que no están contenidos en la Tabla 12.2-1 están permitidos si se presentan datos analíticos y de prueba que establezcan las características dinámicas y demuestren que la resistencia a la fuerza y la capacidad de disipación de energía son equivalentes a los sistemas estructurales enumerados en la Tabla 12.2-1 para el coeficiente de modificación de respuesta

equivalente, R, coeficiente de exceso de longitud del sistema, a () y factor de amplificación de desviación, Cd, valores. 12.2.2 Combinaciones de sistemas de marcos en diferentes direcciones. Se permite usar diferentes sistemas de resistencia a la fuerza sísmica para resistir las fuerzas sísmicas a lo largo de cada uno de los dos ejes ortogonales de la estructura. Cuando se usan diferentes sistemas, los respectivos R, Cd y los coeficientes se aplicarán a cada sistema, incluidas las limitaciones de uso del sistema contenidas en la Tabla 12.2-1. 12.2.3 Combinaciones de sistemas de marcos en la misma dirección. Cuando se usan diferentes sistemas de resistencia a la fuerza sísmica en combinación para resistir las fuerzas sísmicas en la misma dirección de respuesta estructural, aparte de aquellas combinaciones consideradas como sistemas duales, se aplicará la limitación del sistema más estricta contenida en la Tabla 12.2-1 y el diseño deberá cumplir. Con los requisitos de esta sección. 12.2.3.1 Valores de R, Cd y O0 para combinaciones verticales. El valor del coeficiente de modificación de la respuesta, R, utilizado para el diseño en cualquier historia no debe exceder el valor más bajo de R que se usa en la misma dirección en cualquier historia sobre esa historia. Del mismo modo, el el factor de amplificación de la desviación, Cd, y el factor de resistencia sobre el sistema, no, utilizados para el diseño en cualquier historia no deben ser menores que el valor más grande de este factor que se usa en la misma dirección en cualquier historia superior a esa historia. Excepciones :

1. Estructuras de tejados que no excedan dos pisos en altura y el 10 por ciento del peso total de la estructura. 2. otros sistemas estructurales soportados con un peso igual o inferior al 10 por ciento del peso de la estructura. 3. Viviendas separadas de una y dos familias de construcción de marcos de luz. Se permite el uso de un procedimiento de fuerza lateral equivalente en dos etapas para estructuras que tienen una parte superior flexible sobre una parte inferior rígida, siempre que el diseño de la estructura cumpla con lo siguiente: a. La rigidez de la parte inferior debe ser al menos 10 veces la rigidez de la parte superior. segundo. El período de toda la estructura no será mayor que 1.1 veces el período de la parte superior considerada como una estructura separada fijada en la base. do. La parte superior flexible se diseñará como una estructura separada utilizando los valores apropiados de R y p. re. Las reducciones de las particiones se designan como una estructura adecuada utilizando los valores apropiados de R y p. Las reacciones de la porción superior serán aquellas determinadas a partir del análisis de la porción superior amplificada por la relación de Rlp de la porción superior sobre Rlp de la porción inferior. Esta relación no será inferior a 1.0. 12.2.3.2 Valores de R, Cd y O0 para combinaciones horizontales. Cuando se utiliza una combinación de diferentes sistemas estructurales para resistir las fuerzas laterales en la misma dirección, el valor de R utilizado para el diseño en esa dirección no debe ser mayor que el valor mínimo de R para cualquiera de los sistemas utilizados en esa dirección. Se permite que los elementos de resistencia

se diseñen utilizando el valor mínimo de R para los diferentes sistemas estructurales encontrados en cada línea de resistencia independiente si se cumplen las siguientes tres condiciones: (I) Edificio de categoría de ocupación I o I1, (2) dos pisos o menos en altura, y (3) el uso de marcos de luz o diafragmas flexibles. El valor de R utilizado para el diseño de diafragmas en tales estructuras no debe ser mayor que el valor mínimo para cualquiera de los sistemas utilizados en esa misma dirección. El factor de amplificación de la desviación, C d, y el factor de fuerza sobre el sistema, no, en la dirección en consideración en cualquier historia no será menor que el valor más grande de este factor para el factor R utilizado en la misma dirección que se considera. 12.2.4 Requisitos de detalle de marcos de combinación. Los componentes estructurales comunes a los diferentes sistemas de estructura utilizados para resistir los movimientos sísmicos en cualquier dirección deben diseñarse utilizando los requisitos detallados del Capítulo 12 requeridos por el coeficiente de modificación de respuesta más alto, R, de los sistemas de estructura conectados. 12.2.5 Requisitos específicos del sistema. El sistema de estructura estructural también debe cumplir con los siguientes requisitos específicos del sistema de esta sección. 12.2.5.1 Sistema dual. Para un sistema dual, los marcos de momento deben ser capaces de resistir al menos el 25 por ciento de las fuerzas sísmicas de diseño. La resistencia de la fuerza sísmica total debe ser proporcionada por la combinación de los marcos de momentos y las paredes de

corte o marcos reforzados en proporción a sus rigideces. 12.2.5.2 Sistemas de columnas en voladizo. Los sistemas de columnas en voladizo están permitidos como se indica en la Tabla 12.2-1 y de la siguiente manera. La carga axial en los elementos de la columna de voladizo individual calculada de acuerdo con las combinaciones de carga de la Sección 2.3 no debe exceder el 15 por ciento de la resistencia de diseño de la columna para resistir solo las cargas axiales, o para el diseño de tensión admisible, la tensión de la carga axial en el individuo Los elementos de columna en voladizo, calculados de acuerdo con las combinaciones de carga de la Sección 2.4, no deben exceder el 15 por ciento de la tensión axial permisible. La base y otros elementos utilizados para proporcionar resistencia al vuelco en la base de los elementos de columna en voladizo deben tener la resistencia para resistir las combinaciones de carga con el factor de resistencia excesiva de la Sección 12.4.3.2. 12.2.5.3 Estructuras tipo péndulo invertidas. Independientemente del sistema estructural seleccionado, los péndulos invertidos según se definen en la Sección 11.2, deberán cumplir con esta sección. Las columnas o pilotes de apoyo de estructuras de tipo péndulo invertido se diseñarán para el momento de flexión calculado en la base determinada utilizando los procedimientos dados en la Sección 12.8 y variando uniformemente a un momento en la parte superior igual a la mitad del momento de flexión calculado la base.

12.2.5.4 Límite de altura de construcción incrementado para marcos reforzados de acero y muros de corte de concreto reforzado especial. Los límites de altura en la Tabla 12.2-1 pueden aumentarse de 160 pies (50 m) a 240 pies (75 m) para estructuras asignadas a las Categorías de diseño sísmico D o E y de 100 pies (30 m) a 160 pies (50) m) para estructuras asignadas a la Categoría F de Diseño Sísmico que tienen marcos reforzados de acero o muros de corte en el lugar de hormigón armado especial y que cumplen con los dos requisitos siguientes: I. Estructuras para evitar la exorregularidad de la estructura lateral definida en la Tabla 12.2-1 (irregularidad estructural horizontal Tipo lb). 2. Los marcos reforzados o las paredes cortantes en cualquier plano no resistirán más del 60 por ciento de las fuerzas sísmicas totales en cada dirección, descuidando los efectos torsionales accidentales. 12.2.5.5 Marcos de momentos especiales en estructuras asignadas a diseños sísmicos de la D a la F. Para las estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico D, E o F, un cuadro de momento especial que se usa pero no es requerido por la Tabla 12.1-1 no se debe suspender y soportar por un sistema más rígido con un coeficiente de modificación de respuesta más bajo, R, a menos Se cumplen los requisitos de las Secciones 12.3.3.2 y 12.3.3.4. Cuando la Tabla 12.1-1 requiere un marco de momento especial, el marco debe ser continuo a la base. 12.2.5.6 Marcos de momentos ordinarios e intermedios de acero de una sola historia en estructuras asignadas a la Categoría D o Diseño Sísmico. Se permiten marcos de momentos ordinarios

de acero de una sola historia y marcos de momentos intermedios en estructuras asignadas a la Categoría D o E de Diseño Sísmico hasta una altura de 65 pies (20 m) donde la carga muerta soportada por y tributaria al techo no exceda de 20 psf (0.96 kN / m2). Además, las cargas muertas tributarias al momento del marco, de la pared exterior a más de 35 pies sobre la base no deben exceder 20 psf (0.96 k ~ / m '). 12.2.5.7 Otros marcos de momentos ordinarios e intermedios de acero en estructuras asignadas a la categoría D o E de diseño sísmico. Se permiten marcos de momento ordinarios de acero en estructuras asignadas a la categoría D o E de diseño sísmico que no cumplen con las limitaciones establecidas en la Sección 12.2.5.6. -construcción de armazón hasta una altura de 35 pies (10.6 m) donde ni el techo ni la carga muerta del piso soportada por y el tributario hasta el momento supera los 35 psf (1.68 kN / m2). Además, la carga muerta de las paredes exteriores tributarias al momento del marco no debe exceder 20 psf (0,96 kN / m2). Los marcos de momentos intermedios de acero en estructuras asignadas a la Categoría D o E de Diseño Sísmico que no cumplen con las limitaciones establecidas en la Sección 12.2.5.6 se permiten de la siguiente manera: 0. Categoría D de diseño Sísmico, se permiten marcos intermedios de elementos hasta una altura de 35 pies (10.6 m). 0. En la Categoría E de Diseño Sísmico, los marcos de momentos intermedios están permitidos hasta una altura de 35 pies (10.6 m), siempre que no se encuentre el techo ni la carga muerta del piso soportada por un tributario hasta el momento, los cuadros exceden 35 psf (1.68 kN / m2). Además, la carga muerta

de las paredes exteriores tributarias hasta el marco del momento no debe exceder 20 psf (0.96 kNlm2). 12.2.5.8 Marcos de momentos ordinarios e intermedios de acero de una sola historia en estructuras asignadas a la categoría de diseño sísmico. Se permiten marcos de momentos ordinarios de acero de una sola historia y marcos de momentos intermedios en estructuras asignadas a la categoría de diseño sísmico F hasta una altura máxima. de 65 pies (20 m) donde la carga muerta soportada por y tributaria al techo no exceda de 20 psf (0.96 kN / m2). Además, las cargas muertas de las paredes exteriores tributarias al momento del marco no deben exceder 20 psf (0.96 kN / m2). 12.2.5.9 Otras Limitaciones del Marco de Momento Intermedio del Acero en Estructuras Asignadas a la Categoría F del Diseño Sísmico. Además de las limitaciones para los cuadros de momento intermedio de acero en las estructuras asignadas a la Categoría E del Diseño Sísmico como se establece en la Sección 12,2,5,7 Los marcos de momentos intermedios de acero en las estructuras asignadas a la categoría de diseño sísmico se encuentran en construcción de marcos de luz. 12.2.5.10 Sistemas interactivos de marco de pared de corte. La resistencia al corte de los muros de corte del sistema interactivo de marco de pared de corte debe ser al menos el 75 por ciento del diseño de corte en cada historia, ~ h ~ Los marcos del sistema interactivo de marco de pared de corte deben ser capaces de resistir al menos el 25 por ciento de la historia del diseño cortante en cada historia.

12.3 FLEXIBILIDAD DEL DIAFRAGMA, IRREGULARIDADES DE CONFIGURACIÓN Y REDUNDACIÓN 12.3.1 Flexibilidad del diafragma. El análisis estructural debe tener en cuenta las rigideces relativas de los diafragmas y los elementos verticales de estos sistemas resistentes a la fuerza de los mismos. el análisis estructural incluirá explícitamente la consideración de la rigidez del diafragma (es decir, el supuesto de modelado semirrígido). 12.3.1.1 Condición del diafragma flexible. Los diafragmas construidos con cubiertas de acero sin cubierta o paneles estructurales de madera se pueden idealizar como flexibles en estructuras en las que los elementos verticales son de acero o acero compuesto y marcos reforzados de hormigón, o muros de concreto, mampostería, acero o cizalla de material compuesto. Los diafragmas de paneles estructurales de madera o cubiertas de acero sin explotar en edificios residenciales de una o dos familias con estructura de luz también deben permitirse como idealizados como flexibles. 12.3.1.2 Condición del diafragma rígido. Diafragmas de losas de concreto o cubierta de metal rellena de concreto con relaciones de alcance a profundidad de 3 o menos en estructuras que no tienen irregularidades horizontales pueden ser idealizadas como rígidas. 12.3.1.3 Condición del diafragma flexible calculada. Los diafragmas que no satisfacen las condiciones de las Secciones 12.3.1.1 o 12.3.1.2 pueden idealizarse como flexibles cuando la desviación máxima computarizada en el plano del diafragma bajo carga lateral es más de dos veces la deriva promedio de la

historia contigua Elementos verticales del sistema de resistencia a la fuerza sísmica de la historia asociada bajo carga lateral tributaria equivalente, como se muestra en la figura 12.3-1. Las cargas utilizadas para este cálculo serán las prescritas en la Sección 12.8. 12.3.2 Clasificación irregular y regular. Las estructuras se clasificarán como regulares o irregulares según los criterios de esta sección. Dicha clasificación se basará en configuraciones horizontales y verticales. 12.3.2.1 Irregularidad horizontal. Las estructuras que tengan uno o más de los tipos de irregularidades enumeradas en la Tabla 12.3-1 se designarán como irregularidades estructurales horizontales. Tales estructuras asignadas a las categorías de diseño sísmico enumeradas en la Tabla 12.3-1 deberán cumplir con los requisitos en las secciones a las que se hace referencia en esa tabla. 12.3.2.2 Irregularidad vertical. Las estructuras que tengan uno o más de los tipos de irregularidades enumerados en la Tabla 12.3-2 se designarán como irregularidades verticales. Dichas estructuras asignadas a las categorías de diseño sísmico enumeradas en la Tabla 12.3-2 deberán cumplir con los requisitos en las secciones a las que se hace referencia en esa tabla. EXCEPCIONES: 0. Las irregularidades estructurales verticales de los Tipos la, lb o 2 en la Tabla 12.3-2 no se aplican cuando no hay una relación de deriva de la historia bajo diseño. La fuerza sísmica lateral es superior al 130 por ciento de la relación de deriva de la historia de la siguiente historia anterior. Los efectos torsionales no tienen que ser considerados en el cálculo de las desviaciones de la

historia. La relación de relación de deriva de la historia para las dos historias principales de la estructura no tiene que ser evaluada. 0. Irregularidades Los tipos la, lb y 2 de la Tabla 12.3-2 no requieren ser considerados para edificios de un piso en ninguna categoría de diseño sísmico o para edificios de dos pisos asignados a las Categorías de Diseño Sísmico B, C o D. 12.3.3 Limitaciones y requisitos adicionales para sistemas con irregularidades estructurales. 12.3.3.1 Irregularidades horizontales y verticales prohibidas para Diseño Sísmico Categorías D a F. Estructuras asignadas a Diseño sísmico Categoría E o F con irregularidad horizontal. Tipo l b de la tabla 12.3-1 o irregularidades verticales tipo lb, 5a, o 5b de la Tabla 12.3-2 no será permitido. Estructuras asignadas a Diseño sísmico Categoría D con irregularidad vertical El Tipo 5b de la Tabla 12.3-2 no debe ser permitido. TABLA 12.3-1 IRREGULARIDADES DE LAS ESTRUCTURAS HORIZONTALES 1a. La irregularidad torsional se define para existir donde la deriva máxima de la historia, calculada incluyendo la torsión accidental, en un extremo de la estructura transversal a un eje es más de 1.2 veces el promedio de la historia deriva en los dos extremos de la estructura. Los requisitos de irregularidad torsional en las secciones de referencia se aplican solo a estructuras en las que los diafragmas son rígidos o semirígidos. 1b. La Irregularidad Torsional Extrema se define para existir donde la deriva máxima de la historia, computada incluyendo la torsión accidental, en un

extremo de la estructura transversal a un eje es más de 1.4 veces el promedio de la historia deriva en los dos extremos de la estructura. Los requisitos extremos de irregularidad torsional en las secciones de referencia se aplican solo a las estructuras en las que los diafragmas son rígidos o semirrígidos. 0. La irregularidad de la esquina de reentrada se define para existir donde las proyecciones de la estructura más allá de una esquina reentrante son mayores que el 15% de la dimensión de la estructura en la dirección dada. 0. Discontinuidad del diafragma La irregularidad se define cuando existe un diafragma con discontinuidades abruptas o variaciones en la rigidez, incluidas aquellas que tienen áreas recortadas o abiertas mayores al 50% del área del diafragma cerrado en bruto, o cambios en la rigidez efectiva del diafragma de más del 50% historia a la siguiente. 0. Compensaciones fuera del plano La irregularidad se define para existir cuando hay discontinuidades en una trayectoria lateral de fuerzaresistencia, como las compensaciones fuera del plano de los elementos verticales. 0. Sistemas no paralelos: la irregularidad se define para existir donde los elementos verticales de resistencia a la fuerza laterales no son paralelos o simétricos con respecto a los ejes ortogonales principales del sistema de resistencia a la fuerza sísmica. 12.3.3.2 Historias de extrema debilidad. Las estructuras con una irregularidad vertical Tipo 5b como se define en la Tabla 12.3-2, no deben tener más de dos pisos o 30 pies (9 m) de altura. EXCEPCIÓN: el límite no se aplica cuando la historia "débil" es capaz de resistir una fuerza sísmica total igual a Qo

veces la fuerza de diseño prescrita en la Sección 12.8. 12.3.3.3 Elementos que soportan paredes o marcos discontinuos. columnas, vigas, armazones o losas que soportan paredes discontinuas o marcos de estructuras con irregularidad horizontal T ~ 4 de ~ ~ 12.3b-1 o irregularidad vertical T ~ 4 de ~ ~ 12.3b-2 slhall ~ tienen la fuerza de diseño para resistir el máximo-imanaxial para que puedan desarrollarse de acuerdo con las combinaciones de carga con factor de resistencia excesiva de la Sección 12.4.3.2. Las conexiones de tales elementos discontinuos a los miembros de soporte serán adecuadas para transmitir las fuerzas para las cuales se requirió que los elementos discontinuos fueran diseñados. 12.4 EFECTOS DE CARGA SISMICA Aplicabilidad. Todos los miembros de la estructura, incluidos aquellos que no forman parte del sistema de resistencia a la fuerza sísmica, deberán diseñarse utilizando los efectos de carga sísmica de la Sección 12.4, a menos que esté exento por esta norma. Los efectos de carga sísmica son las fuerzas axiales, de corte y de flexión resultantes de la aplicación de fuerzas sísmicas horizontales y verticales como se establece en la Sección 12.4.2. Cuando se requiera específicamente, los efectos de carga sísmica se modificarán para tener en cuenta la resistencia excesiva del sistema, como se establece en la Sección 12.4.3. 12.4.2 Efecto de carga sísmica. El efecto de carga sísmica, E, se determinará de acuerdo con lo siguiente: I. Para uso en la combinación de carga 5 en la Sección 2.3.2 o en la combinación de carga 5 y 6 en la Sección 2.4.1, E se determinará de acuerdo con la Ec. 12.4-1 como sigue: E = EI, + Eu (12.4-1)

2. Para el uso en la combinación de carga 7 en la Sección 2.3.2 o la combinación de carga 8 en la Sección 2.4.1, E se determinará de acuerdo con la ecuación. 12.4-2 como sigue: E = El, - E, (12.4-2) dónde E = efecto de carga sísmica El, = efecto de las fuerzas sísmicas horizontales como se define en la Sección 12.4.2.1 E, = efecto de las fuerzas sísmicas verticales como se define en la Sección 12.4.2.2 12.4.2.1 Efecto de carga sísmica horizontal. El efecto de carga sísmica horizontal, El, se determinará de acuerdo con la Ec. 12.4-7 como sigue: dónde QE = efectos de las fuerzas sísmicas horizontales de V o Fp. Cuando sea requerido en las Secciones 12.5.3 y 12.5.4, tales efectos serán resultado de la aplicación de fuerzas horizontales simultáneamente en dos direcciones en ángulo recto entre sí. p = factor de redundancia, como se define en la Sección 12.3.4 12.4.2.2 Efecto de carga sísmica vertical. El efecto de carga sísmica vertical, E, se determinará de acuerdo con la ecuación. 12.4-4 de la siguiente manera: dónde SD = diseño de parámetro de aceleración de respuesta espectral en períodos cortos obtenidos de la Sección 11.4.4 D = efecto de carga muerta EXCEPCIONES: El efecto de carga sísmica vertical, EL, puede tomarse como cero en cualquiera de las siguientes condiciones:

1. En las ecuaciones. 12.4-1, 12.4-2, 12.45 y 12.4-6 donde Sos es igual o menor que 0.125. 2. En la ec. 12.4-2 donde se determinan las demandas en la interfaz sueloestructura de las fundaciones. 12.4.2.3 Combinaciones de carga sísmica. Cuando el efecto de carga sísmica prescrito, E, definido en la Sección 12.4.2 se combine con los efectos de otras cargas como se establece en el Capítulo 2, se deben usar las siguientes combinaciones de carga sísmica para estructuras no sujetas a inundaciones o cargas de hielo atmosférico. de las combinaciones de carga sísmica en la Sección 2.3.2 o 2.4.1: Combinaciones básicas para el diseño de resistencia (consulte las Secciones 2.3.2 y 2.2 para la notación). 5. (1.2 + 0.2S ~, y) D + ~ QE + L + 0.2s 7. (0.9 - 0.2SDs) D + pQE + 1.6H NOTAS: 1. Se permite que el factor de carga en L en combinación 5 sea igual a 0.5 para todas las ocupaciones en las que Lo en la Tabla 4-1 es menor o igual a 100 psf (4.79 kN / m2), con la excepción de garajes o áreas ocupadas como Lugares de asamblea pública. 2. El factor de carga en H se establecerá igual a cero en combinación 7 si la acción estructural debida a H contrarresta la debida a E. Cuando la presión lateral de la tierra proporciona resistencia a las acciones estructurales de otras fuerzas, no se incluirá en H pero Se incluirá en la resistencia de diseño. Combinaciones básicas para el diseño de tensión permitida (consulte las Secciones 2.4.1 y 2.2 para la notación). 5. (1.0 + 0.14SDs) D + H + F + 0.7pQE 6. (1.0 + 0.105 ~, y) D + H + F + 0.525pQE + 0.75L

+ 0.75 (Lr o S o R) 8. (0.6 - 0.14S ~ s) D + 0.7pQE + H 12.4.3 Efecto de carga sísmica que incluye factor de sobrecarga. Cuando se requiera específicamente, las condiciones que requieren aplicaciones de factor de resistencia excesiva se determinarán de acuerdo con lo siguiente: I. Para uso en la combinación de carga 5 en la Sección 2.3.2 o en las combinaciones de carga 5 y 6 en la Sección 2.4.1, E se tomará igual a Em según se determine de acuerdo con la Ec. 12.4-5 de la siguiente manera: 408/5000 2. Para uso en la combinación de carga 7 en la Sección 2.3.2 o en la combinación de carga 8 en la Sección 2.4.1, E se tomará igual a Em según se determine de acuerdo con la Ec. 12.4-6 como sigue: Dónde Em = efecto de carga sísmica incluyendo factor de sobrecarga Elnh = efecto de las fuerzas sísmicas horizontales, incluida la sobrecarga estructural definida en la Sección 12.4.3.1 E, = efecto de carga sísmica vertical como se define en la Sección 12.4.2.2 12.4.3.1 Efecto de carga sísmica horizontal con sobre-resistencia Factor. El efecto de carga sísmica horizontal con factor de resistencia excesiva, emh, se determinará de acuerdo con la ecuación, 12.4-7 de la siguiente manera QE = efectos de las fuerzas sísmicas horizontales de V o Fp como se especifica en las Secciones 12.8.1 y 13.3.1, respectivamente. Cuando sea requerido en las Secciones 12.5.3 y 12.5.4, tales efectos serán resultado de la aplicación de

fuerzas horizontales simultáneamente en dos direcciones en ángulo recto entre sí. a ,, = factor de resistencia excesiva EXCEPCIÓN: El valor de Enlh no debe exceder la fuerza máxima desatendida, que puede desarrollarse en el elemento según lo determinado por un análisis racional de mecanismo plástico o un análisis de respuesta no lineal que utiliza el esperado 12.5.3 Categoría de diseño sísmico. Carga aplicada a los valores estructurales del material fortalezas 12.4.3.2 Combinaciones de carga con factor de resistencia excesiva. Cuando el efecto de carga sísmica con exceso de longitud, Em, definido en la Sección 12.4.3 se combine con los efectos de otras cargas como se establece en el Capítulo 2, se utilizará la siguiente combinación de carga sísmica para estructuras no sujetas a inundaciones o cargas de hielo atmosférico. En lugar de las combinaciones de carga sísmica en la Sección 2.3.2 o 2.4.1: 12.7.2 Peso sísmico efectivo. El peso sísmico efectivo, W, de una estructura incluirá la carga muerta total y otras cargas enumeradas a continuación: I.En áreas utilizadas para almacenamiento, un mínimo del 25 por ciento de la carga viva del piso (No es necesario incluir la carga de piso en garajes públicos y estructuras de estacionamiento abiertas). 2. Cuando la Sección 4.2.2 requiere una disposición para las particiones en el diseño de la carga del piso, el peso real de la partición o un peso mínimo de 10 psf (0.48 k ~ lm ') del área del piso, Lo que sea mayor. Todas las demás estructuras. 3. Peso total de operación del equipo permanente.

4. Donde la carga de nieve en el techo plano, Pf, supera los 30 psf (1.44 kNlm2), el 20 por ciento de la carga de nieve de diseño uniforme, independientemente de la pendiente real del techo. Determinación del período. El período fundamental de la estructura, T, en la dirección en consideración se establecerá utilizando las propiedades estructurales y las características de deformación de los elementos de resistencia en un análisis debidamente justificado. El período fundamental, T, no debe exceder el producto del coeficiente para el límite superior en el período calculado (C,) de la Tabla 12.8-1 y el período fundamental aproximado, T, determinado a partir de la Ec. 12.8-7. Como alternativa a la realización de un análisis para determinar el período fundamental, T, está permitido usar el Período aproximado de construcción, T, calculado de acuerdo con la Sección 12.8.2.1, directamente. 12.8.2.1 Período fundamental aproximado. El período fundamental aproximado (T,), en s, se determinará a partir de la siguiente ecuación: T, = C, (12.8-7) donde h, es la altura en pies sobre la base hasta el nivel más alto de la estructura y los coeficientes C, yx se determina a partir de la Tabla 12.8-2 Alternativamente, se permite determinar el período fundamental aproximado (T,), en s, a partir de la siguiente ecuación para estructuras que no excedan de 12 pisos de altura en las que el sistema de resistencia a la fuerza sísmica consiste completamente en concreto o acero Los fotogramas se resisten al momento y la altura de la historia es de al menos 10 pies (3 m): donde N = número de historias.

El período fundamental aproximado, Ta, en s para mampostería o estructuras de muro cortante de concreto se puede determinar a partir de la ecuación. 12.8-9 de la siguiente manera: donde h, es como se define en el texto anterior y C ,,, se calcula a partir de la ecuación. 12.8-10 de la siguiente manera: dónde AB = área de la base de la estructura, ft2 UNA; = área web del muro cortante "i" en ft2 RE; = longitud del muro cortante "i" en pies hola = altura del muro cortante "i" en pies x = número de muros cortantes en el edificio efectivos para resistir fuerzas laterales en la dirección considerada.