Tradiciones y Costumbres de La Selva Peruana

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SELVA PERUANA La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitant

Views 162 Downloads 4 File size 537KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SELVA PERUANA La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitantes. A pesar de ser la región menos poblada del país, en la selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres y sus tradiciones. FESTIVIDADES Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.

Otra de las celebraciones difundidas de los pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.

ARTESANÍA En cuanto a la artesanía, se confeccionan cerámicas como cántaros, ollas y tinajas de barro así como utensilios de madera, trajes típicos elaborados a materiales de la zona como la cacpa, el cogollo del aguaje, y la chonta. PLATOS TÍPICOS Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la singular gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como el tacacho con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de chancho ahumado.

El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho. Asimismo debemos mencionar al poroto shirumi, un platillo elaborado en base a patas de chancho, frijol, arroz y yuca. Por su parte la patarashca es un platillo elaborado en base a pescado fresco, envuelto en hoja de bijao y cocinado al carbón. Tampoco podemos dejar de señalar a algunas bebidas típicas como el masato, bebida elaborada en base a yuca cocinada sin sal, fermentada y molida y la chicha de higo, bebida en base a higo. MÚSICA La cumbia amazónica o cumbia selvática, es un subgénero popular de la cumbia peruana creada en la amazonía peruana, posee un sonido que expresa las costumbres de esa región, ya que imprimen en sus temas la alegría típica de la gente de esa parte del país. Esta música tiene como importancia principal la revalorización de los trajes típicos de la zona, así como las tradiciones y creencias de una región mágica y los encantos de la selva peruana. la cumbia amazónica se escucha más en tiempos de carnavales, que se da en el mes de febrero donde la amazonía peruana disfruta de sus costumbres; como el corta monte llamado también (humisha), otra

fecha importante y tradicional de la amazonía peruana departamentos como (Ucayali,San Martín,Loreto,Madre de Dios,Huánuco) donde también se disfruta de la cumbia amazónica es el 24 de junio día del campesino, pero en la amazonía peruana se celebra como (la fiesta de San Juan), una fiesta tradicional. DANZAS Las danzas de la selva son una gran cantidad de expresiones corporales folclóricas que forman parte de la cultura peruana. Conoce más sobre los tributos que le hacían los nativos a las deidades y a la naturaleza a través de sus danzas. Las danzas de la selva presentan una copiosa influencia de elementos míticos y literarios. Actualmente se sabe de ellas por las infinitas crónicas que se escribieron en la época de la conquista española cuando los colonizadores realizaron infinitas expediciones en el territorio Americano. Las danzas de la selva peruana forman parte de la puesta en escena de las creencias de los indígenas. Estas creencias se encuentran ligadas a historias y leyendas propias peruanas, muchas de ellas fueron transmitidas por generaciones, divisadas por los conquistadores y reseñadas en las crónicas. El ritmo acompasado de las danzas de la selva hacen que las historias tomen indudablemente vivacidad.

Características de las danza de la selva Cada uno de los tipos de las danzas poseen características peculiares que la hacen única y distintivas de otras regiones, incluso de otras partes del mundo. Así que a continuación podrás aprender a, grosso modo, las características generales de las danzas de la selva de Perú.  

La imitación sonora de la naturaleza. La naturaleza es la protagonista de las danzas de la selva, pues en ellas se demuestran su exotismo y la brabura de la naturaleza por medio de las puestas en escena de las danzas. Las danzas de la selva tienen una base mítico-religiosa. Las deidades y las creencias siempre se encuentran en las expresiones artísticas de la cultura peruana.  Cada una de las danzas de la selva posee un ritmo particular, los más usuales son: la cajada y el tanguiño. Además cada una de las danzas posee su momento particular y ambientación: el lugar de trabajo de los campesinos, en las visitas de otras comunidades al pueblo, en los momentos de guerra, así como muchos otros.  Parte de las danzas de la selva conmemoran gestas históricas de personajes importantes para una comunidad. De manera que a través de la música y y la danza se hace honor a la memoria de los hechos más trascendentales para los indígenas o los campesinos de la época. Conocer sobre las danzas de la selva es importante saber sus representaciones, adoraciones, qué celebraban y a qué hacían tributo. 