Trabajos 2012

TRABAJO DE INVESTIGACION 1. ¿Por qué se denomina tipo de útero doble bicorne y simple y que especies presentan esos tipo

Views 40 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACION 1. ¿Por qué se denomina tipo de útero doble bicorne y simple y que especies presentan esos tipos de útero? Es una malformación congénita. El útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique, el cual puede ser completo llegando al cérvix o solamente alcanzar 2 tercios, la mitad o 1 tercio de la longitud de la cavidad uterina. Si el tabique llega al cérvix se le llama útero bicorne bicollis. Si no llega al cérvix se le llama útero bicorne unicollis con septo.

2. Definición de las siguientes términos: a) Criptorquidismo.- Defecto del desarrollo en el que un TESTICULO o ambos TESTÍCULOS no consiguen descender desde el abdomen al escroto. El descenso testicular es esencial para

una espermatogénesis normal, que requiere una temperatura menor a la temperatura corporal. El criptorquidismo puede subclasificarse por la localización de los testículos mal descendidos. b) Hernia Inguinal.- Las hernias inguinales son protrusiones de órganos o tejidos a través de un orificio formado en la zona inguinal. Pueden originarse como resultado de una anormalidad congénita en este anillo o se presenta luego de algún episodio traumático. Este orificio permite a los contenidos abdominales (intestinos, vejiga urinaria) ingresar al espacio subcutáneo (ubicado entre músculo y piel). c) Descenso Testicular.- El descenso testicular se hace en 2 etapas: una transabdominal, desde abdomen a anillo inguinal interno dependiendo de estímulo hormonal y luego transinguinal que estaría influenciado por algún neurotransmisor que provocaría contracciones rítmicas del gubernáculum testes, haciéndolo descender a través del canal inguinal al escroto. En esta etapa estarían involucrados los factores mecánicos y hormonales. d) Sistema de Control de tipo de Testículos.-

3. Realice el Diagrama del Aparato Reproductor del Gallo y Cuy señalando la Orientación y sus Partes. (Hembra y Macho). GALLO El aparato reproductor masculino está formado por los testículos y los canales o vasos deferentes. Los testículos son dos, de forma ovoide, color blanco amarillento y están situados en el interior de la cavidad abdominal a nivel de las tres últimas costillas. El izquierdo es algo más grande. Los canales o vasos deferentes, cuya función es conducir el líquido espermático, salen de los testículos y desembocan en la cloaca Ocupa una posición casi análoga a los testículos.

CUY APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA: El aparto reproductor de la hembra está conformado por: 1. Los Oviductos: Son conductos capilares que van desde el infundíbulo hasta la abertura anterior de los cuernos del útero. La función de éstos es decepcionar el óvulo y transportarlo hasta el cuerno uterino. Es en estos oviductos donde se realiza la fecundación de los óvulos. 2. El Útero: Las cuyas presentan útero bicorne, en forma de V. Los cuernos uterinos miden en su parte media 6 mm y de longitud tienen 37 mm. Tanto el cuerno uterino como el cuerpo del útero se encuentran sostenidos por el ligamento ancho, el cual los fija a la pared sublumbar de la cavidad abdominal y al borde anterior de la cavidad pélvica. Las paredes internas de los cuernos uterinos están revestidos por la mucosa llamada endometrio que es la encargada de secretar sustancias nutritivas para alimentar al huevo o cigote hasta que se transforme en feto. El cuerpo uterino en cuyas mide 7 mm. de ancho y 13 mm. de largo. 3. La Vagina: Es un tubo de músculo fibroelástico, su longitud es de 3 mm. Por 1 cm de ancho, se encuentra ubicada en la cavidad pelviana. La pared interna presenta un pliegue transversal dorsal y dos longitudinales. Su función es la recepción del pene del macho durante la cópula y el pasaje del feto durante el parto. 4. La Vulva: Es la abertura en forma de V o Y que se ve en la parte externa de la hembra. En su porción media ventral presenta una escotadura que forma dos pequeños labios en cuyo fondo se haya el meato urinario. En posición dorsal presenta una porción pequeña que sería el clítoris. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO: El aparato reproductor del macho está formado por: 1. Los Testículos: En los cuyes están ubicados en la cavidad abdominal a ambos lados de la vejiga, su forma es ovoide y miden 22 mm. De largo por 18 mm. De ancho, y su peso va desde 2,5 a 4 grs. Lo característico de los cuyes es la ausencia de escroto. Cuando el macho se excita, los testículos descienden a la región inguinal, a un saco, en este saco ciego se encuentra luna porción del músculo cremaster que es el que permite la migración de los testículos a la región abdominal. Los testículos presentan: La túnica albugínea, en la cual se encuentran los túbulos seminíferos encargados de producir los espermatozoides. Entre los túmulos se encuentran diseminadas las células de Leydig que producen las hormonas de la reproducción Además se encuentran las células de Srttholi que se encargan de alimentar a los espermatozoides hasta su madurez. Luego encontramos la llamada red de testis o mediastino, del cual salen los conductos eferentes que llegan al epidídimo. 2. El Epidídimo: Es un conducto sinuosos que tiene las siguientes parte: cabeza, cuerpo y cola, su función es el trasporte, maduración y concentración de espermatozoides. De la cola del epidídimo continua el conducto deferente. Los conductos deferentes junto con las glándulas vesiculares desembocan en la uretra pélvica. 3. Glándulas Vesiculares: Son dos glándulas alargadas, tienen 12 cm de largo y 6 mm de diámetro en su parte media. La parte líquida del semen es proporcionado por las vesículas seminales.

4. Próstata: Es de forma lobular y mide 19 mm de largo y 9 mm de ancho. 5. Glándulas Bulbo Uretrales: Tienen forma de arveja y segregan la sustancia mucilaginosa. 6. Pene: Órgano copulador del macho, sus medidas son 4 cm de longitud y 5 mm de diámetro. El glande presenta forma de cono truncado con un orificio en la parte ventral que es el orificio uretral.

4. Defina los Siguientes Términos. a) Metritis.- La metritis es una inflamación del útero normalmente debido a una infección microbiana que se produce durante los 21 días (normalmente 10) posteriores al parto. Se observa casi siempre después de un parto anormal o una retención placentaria. b) Crecimiento Folicular.totalmente diferentes:

en un fenómeno conocido en el que podríamos distinguir 3 casos

Primero: El crecimiento folicular espontáneo, sin drogas, tiene un pérfil de crecimiento conocido, alcanzando hacia el final, en el día preovulatorio un diámetro que va entre los 18 a 30 mm, en ciclos concepcionales. No hay embarazo si la ruptura folicular ocurre con menos o con más diámetro que esos. El diámetro promedio de ruptura folicular confirmado por múltiples autores es de 24 mm. Segundo: Cuando se agrega clomifeno, ya sea solo o combinado con gonodotrofinas estos diámetros foliculares tienden a crecer un poco, no en términos de diámetro máximo sigue siendo de 30 mm, sino que del diámetro promedio que es de unos 2 a 3 mm mayor. No se sabe por qué con Clomifeno el diámetro folicular necesario para obtener ovocido maduro es mayor. Tercero: cuando se usa Gonodotrofina puras el diámetro folicular en que tu induces la ovulación es menor, generalmente entre 18-20 mm. La razón para "apurar" un poco la ovulación en estos casos es para evitar la luteinización precoz (el ovulo envejece prematuramente). Una mujer que tiene foliculos de 11 mm. o no está respondiendo o esta menopáusica. c) Anestro Ovárico.- El anestro (a = sin; estro= deseo sexual) es aquella condición en la que una hembra no presenta estro, sin embargo es necesario establecer algunas diferencias en el significado del término. La no presentación de estro puede ser el resultado de una condición, dados los conocimientos de fisiología reproductiva, en esta especie tanto fisiológica como patológica. El anestro patológico ha pasado a denominarse en lenguaje vernacular como anestro solamente, significando en sí mismo que es patológico. Sin embargo es necesario establecer qué realmente consideramos o debemos llamar anestro, cuándo se trata realmente de un caso de anestro. Podemos referirnos a un caso de anestro cuando una hembra bovina, dada su condición fisiológica debe presentar estro y no lo presenta. Así una vaquilla de 320 kilos que no ha presentado estro

puede ser considerada como en anestro ya que la ciclicidad comienza alrededor de los 250 kilos. Una vaca que ha presentado estro y que no siendo cubierta no ha vuelto al estro más allá de 25 días también puede ser considerada como en anestro ya que si bien su ciclo es de 21 días existe un rango que puede considerarse normal hasta 24 días. El anestro está en estrecha relación con el reinicio de la actividad cíclica posparto, reinicio que considera un lapso de inactividad normal o de lactancia, el que se estima debe ser de alrededor de 30 días en la vaca lechera y 40 días en la vaca de carne. Este parámetro en el rebaño tiene relación con el anestro, a mayor lapso parto primer celo mayor porcentaje de anestro. d) Ninfomanía.- Celos persistentesLes dura mucho el celo, no pierden síntomas. Vaca – Cerda. Quistes ováricos •Sobre todo foliculares con producción de estrógenos que hace que siempre estén en celo. •Por ingestión de productos estrogénicos (micotoxinas). •En todos los animales. •Se relaciona con estrés, pérdida de energía corporal, y estrógenos exógenos(especialmente en cerdas). Se eliminan haciendo ovular: hCG, progestágenos... •Síntomas: Cerda: vulva rojiza, con moquillo... •Tratamiento oEliminar las micotoxinas (es complicado encontrarlas). ohCG: provocar la ovulación. Tumores ováricos: Sobre todo de células de la granulosa con producción de estrógenos. Todas las especies. Estrógenos exógenos: Con o sin formación de quistes.Estas hormonas se acumulan en grasa, y no se acaba de eliminar el problema, y se tardan mesesen desbloquear. Persistencia folículos: No se considera que tenga quistes, sino folículos, que aparecen al principio de la épocareproductiva (hormonas no funcionan bien, días no tan largos del todo). No acaban de ovular. Se pone HCG, pero al volver a ciclar puede recidivar. Ella misma se regulariza y luego serán ciclos normales. Sobre todo en enero, febrero: días no tan largos del todo e) Ciclicidad Ovárica.- está fundamentalmente influida por las condiciones nutricionales pre y posparto. La función ovárica está determinada por: • una vía dependiente de GnRH, el que a su vez depende del nivel nutricional, • una vía independiente de GnRH, que depende de factores metabólicos que actúan directamente en el ovario.

5. ¿Cuál es la Etiología, síntomas y Transmisión?

METRITIS

ETIOLOGÍA La metritis suele estar asociada con una contaminación del útero por la bacteria Arcanobacterium pyogenes, ya sea sola o junto con otros microorganismos patógenos: Fusobacterium necrophorum, Bacteroides spp. y Escherichia coli. Justo después del parto, el útero ofrece un entorno ideal para la multiplicación de las bacterias. Durante la primera semana posparto, la contaminación bacteriana llega a afectar hasta al 90% de las vacas.  Las defensas inmunitarias de la vaca en fase de posparto pueden verse desbordadas por las necesidades del animal y aumentar así las posibilidades de desarrollar una metritis favorecida por parto de gemelos, ternero muerto, parto difícil, asistencia incorrecta al parto, fiebre vitularia.  Una alimentación inadecuada puede interferir con la involución uterina que se produce tras el parto. Una involución rápida es fundamental para expulsar de forma natural el líquido amniótico, las membranas fetales y las bacterias presentes en el tracto reproductor.

SÍNTOMAS TRANSMISIÓN La presencia de  Por mala secreción uterina alimentación. durante las dos  Por salas de semanas que siguen parto sucias y al parto es un signo húmedas. normal de involución  Higiene y evacuación que inadecuada en indican que todo está la asistencia a ocurriendo como los partos debería. Pero si esta difíciles. secreción vaginal es de un olor pútrido y se acompaña de fiebre, casi siempre es consecuencia de una metritis. Otros síntomas son: pérdida de apetito, deshidratación, letargo y disminución de la producción láctea.

6. Dibuje el Diagrama de Folículos Primordiales. Primarias, Secundarias y Terciarias. Enumere las diferencias. Folículo primordial Características: Folículo que contiene a un óvulo revestido por: * Una sola capa de células planas (células foliculares).

FOLÍCULO PRIMARIO Características: Folículo que contiene a un óvulo revestido por: * La zona pelúcida (aquí se inicia su síntesis y aparece por primera vez) * Una o más capas de células granulosas (folículo primario unilaminar, folículo primario multilaminar, respectivamente) * Externamente está limitada por la Teca Conectiva * Es llamado también folículo en crecimiento

FOLÍCULO SECUNDARIO Características: * Las células granulosas empiezan a sintetizar el líquido folicular * Entre las células granulosas aparecen cavidades llenas de líquido folicular * La Teca Conectiva se diferencia en: Teca Interna y Teca Externa. · La Teca Interna contiene a las Células de la teca interna que, empiezan a sintetizar estrógenos, y entre ellas hay numerosos capilares · La Teca Externa contiene: fibroblastos, fibrocitos y fibras colágenas

FOLÍCULO MADURO Características: * Las células granulosas empiezan a sintetizar progesterona * Se forma una sola gran cavidad folicular * Hay diferenciación estructural de las células granulosas: · Células de la corona radiada: células granulosas que rodea al ovocito y lo acompaña durante la ovulación · Cúmulus oóforus: células granulosas que mantiene unido al complejo ovocito-corona radiada con el resto de células granulosas. Durante la ovulación en este punto es donde se rompe, dejando libre al complejo ovocito-corona radiada.

7. Realice el Aparato Reproductor de la Alpaca y Gallina Señalando la Orientación y sus partes. La gallina Se reproduce por huevos. El sistema reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que contiene los óvulos), el oviducto (formado por infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.

ALPACA

ASPECTOS GENERALES DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA VACA El tracto reproductivo de la vaca se encuentra localizado debajo del recto, el último segmento del intestino grueso (Figura 1). La mayoría de las partes del tracto reproductivo pueden ser examinadas en forma indirecta, cuando un brazo es extendido dentro del recto (palpación rectal):  El cervix puede ser manipulado durante la inseminación artificial  Los folículos y el cuerpo lúteo pueden ser identificados en el ovario  La presencia de un embrión en crecimiento en el útero puede ser detectada El útero, oviducto y ovarios se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por medio del ligamento ancho. La posición de este ligamento le permite al útero alojar al feto en crecimiento. Vagina La vagina es un tubo aplastado, de normalmente 30 cm de largo. Es el lugar de deposición del semen durante el servicio natural. La vagina sirve como un pasaje para los instrumentos utilizados para inseminación artificial y para la salida del feto durante el parto. Cérvix El cérvix es un fuerte músculo de alrededor de 10 cm de largo y 2,5 a 5 cm de diámetro. Se encuentra perforado en el centro por un angosto canal (Figura 1). El canal se encuentra usualmente cerrado (y sellado durante la preñez) excepto durante el celo y el parto. El cervix es una "puerta de control" que previene a cualquier material extraño de invadir el útero y, en efecto, lo aísla del mundo exterior.

Figura 1: El tracto reproductivo de la vaca

Útero El útero es la parte del tracto reproductivo donde el feto en desarrollo es mantenido. En una vaca no preñada, el cuerpo del útero es de menos de cinco centímetros de largo, y posee cuernos izquierdo y derecho que se curvan como los de un carnero (Figura 1). El útero es un órgano muscular capaz de una enorme expansión para alojar al feto en crecimiento. Hacia el final de la preñez, el útero contiene un ternero de 35 a 40 kgs, 20 a 30 kgs de fluidos, y cinco kgs de placenta (secundina). Luego del parto, toma aproximadamente 40 días para que el útero y otras partes del aparato reproductivo alcancen nuevamente el tamaño no-gestante (este proceso es llamado involución). Oviductos Los oviductos son dos tubos contorneados que unen cada uno de los cuernos del útero con el ovario respectivo; ellos son de más de 20 cm de largo y solamente 0,6 cm de diámetro. El final de cada oviducto se abre en una estructura en forma de embudo (infundíbulo); esta estructura colecta al óvulo que es liberado del ovario durante el celo. La fertilización, o la unión de un óvulo con un espermatozoide, se produce en el oviducto. El embrión permanece en el oviducto por tres o cuatro días antes de desplazarse al útero. Este período de tiempo es necesario para que el útero se prepare a sí mismo para recibir al feto en crecimiento. Ovarios En una vaca no preñada, los ovarios son ovales (forma de huevo), de cerca de cuatro a seis cm de largo y dos a cuatro cm de diámetro. Las funciones más importantes del ovario son:  Producir un óvulo maduro cada 21 días cuando la vaca posee un ciclo estral normal  Secretar hormonas que: -Controlan el crecimiento del óvulo dentro del ovario -Cambian la conducta de la vaca durante el celo -Preparan el tracto reproductivo para posibles preñeces

Una de dos estructuras predominan en la superficie del ovario: ya sea el folículo que contiene al óvulo maduro o el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) que crece de lo que queda del folículo luego de que el óvulo ha sido liberado (ovulación). Ovulo En contraste con todas las otras células del cuerpo, el óvulo posee una sola copia de la información genética de los cromosomas. Los óvulos son encontrados en el ovario antes del nacimiento, pero la maduración del mismo comienza con la madurez sexual en la pubertad (12 a 14 meses de edad) junto con el comienzo de los ciclos estrales.

Figura 2: El ciclo estral EL CICLO ESTRAL El ciclo estral es el intervalo (21 días en promedio de largo) entre dos celos (Figura 2). Un celo o estro dura de seis a 30 horas y es el período de receptividad sexual (Día 1 del ciclo). Fase folicular Hacia el final del ciclo estral, cuando el óvulo alcanza la madurez, se encuentra envuelto por una serie de células y rodeado de substancias nutritivas. La estructura completa se llama folículo y secreta estrógenos, una hormona que cambia la conducta de la vaca durante el celo. Es solamente durante el celo que la vaca se deja montar por el toro o por otras vacas. Durante el celo, el óvulo y el folículo alcanzan los estadios finales de maduración. En la ovulación (12 horas luego del final del celo), el folículo "explota", el óvulo es propulsado hacia dentro del oviducto y las células que permanecen en el ovario comienzan a formar una nueva estructura llamada

cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo secreta una hormona llamada progesterona que previene el crecimiento completo de los folículos y es necesaria para mantener la preñez. Fase luteal El desarrollo completo del cuerpo lúteo toma aproximadamente tres días (Día 2 a 5 del ciclo). A pesar de que algunos folículos comienzan a crecer el Día 1 del ciclo, la progesterona secretada por un cuerpo lúteo activo evita que ellos maduren y por lo tanto se degeneren. Durante los días 16 a 18 del ciclo, si el útero no ha detectado la presencia de un embrión, mandará una señal hormonal (prostaglandinas) que produce la regresión del cuerpo lúteo. Esta regresión remueve la inhibición de las fases finales del crecimiento folicular y le permite al folículo dominante completar su maduración. Esto conduce a un nuevo celo y al comienzo de un nuevo ciclo. En el caso de una preñez, el útero y el embrión mandan hormonas que ayudan a mantener el cuerpo lúteo durante toda la preñez. ASPECTOS DESTACADOS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DEL TORO Los testículos del toro producen las células sexuales o espermatozoides que, como el óvulo, con-tienen solamente una copia de la información necesaria para constituir a un individuo. A pesar de que los órganos sexuales del macho (Figura 3) comienzan a producir hormonas antes del nacimiento, la producción de espermatozoides comienza solo en la pubertad (siete a 12 meses de edad).

Figura 3: El tracto reproductivo del toro Escroto El escroto es el saco ubicado afuera de la cavidad abdominal que contiene los testículos. Ajustando la distancia entre los testículos y el cuerpo, el escroto regula la temperatura de los testículos. Esto es necesario debido a que la formación de espermatozoides se lleva a cabo mejor a temperaturas menores de 2 a 4°C que la temperatura corporal normal.

Algunos toros poseen solamente un testículo en el escroto. Este testículo que ha descendido funciona perfectamente, pero el que permanece en la cavidad, no. Esta condición es hereditaria y estos toros no deben ser utilizados de manera que la propagación de este defecto sea evitada. Testículos Los testículos poseen dos funciones principales:  Producir espermatozoides viables, fértiles  Producir las hormonas masculinas Cada testículo se encuentra envuelto en su propio compartimento y cada uno es una unidad completa e independiente. Los testículos se encuentran formados principalmente de pequeños túbulos (tubos seminíferos) donde se lleva a cabo la producción de espermatozoides. Algunas células especializadas (llamadas de Leydig o células intersticiales) se encuentran diseminadas por los tejidos del testículo y producen testosterona, la hormona masculina predominante. Esta hormona es importante para:  La formación normal de espermatozoides  Determinar el impulso sexual del toro (libido)  Mantener la actividad de los órganos sexuales secundarios (próstata, vesículas seminales y glándulas de Cowper-Figura 3) En el momento del apareamiento, antes de que el semen sea eyaculado, los espermatozoides se mezclan con las secreciones ricas en substancias nutritivas de los órganos sexuales secundarios. FORMACION DE ESPERMATOZOIDES Toma aproximadamente de 64 a 74 días para la formación de espermatozoides y de 14 a 18 días para que el esperma viaje a lo largo del epidídimo (lugar de acumulación y maduración final de los espermatozoides). Por lo tanto, los síntomas de infertilidad del toro se presentarán dos y medio a tres meses luego de que el proceso de formación de espermatozoides ha sido afectado. En general, la formación de espermatozoides se incrementa con el peso y el diámetro de los testículos. Por lo tanto, toros más grandes y más viejos (que es probable tengan testículos más grandes) producen usualmente más espermatozoides que los toros más pequeños. La secreción de glándulas accesorias contribuye, en promedio, a un 80% del total del volumen del eyaculado. Un toro joven entrando en servicio produce tan solo 1 o 2 ml de semen por eyaculación mientras que un toro completamente maduro produce 10 a 15 ml de semen por eyaculado. En general, cuando el toro sirve por segunda o tercera vez consecutiva, el volumen no decrece, pero la concentración de espermatozoides tiende a disminuir. Las eyaculaciones frecuentes no afectan generalmente la fertilidad de un toro adulto, pero un toro joven debe ser utilizado en forma más cuidadosa.