TrabajoColaborativo Grupo19

Pedagogías y Didácticas Contemporáneas Unidad 3 – Paso 4 Trabajo Colaborativo – Grupo 19 Germy Alejandro Caicedo Juan F

Views 89 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pedagogías y Didácticas Contemporáneas Unidad 3 – Paso 4 Trabajo Colaborativo – Grupo 19

Germy Alejandro Caicedo Juan Felipe Páez Luz Adriana Bonilla Robinson Fernando Copete Yonnier Rivas

Entregado a tutora: Jenny Carolina Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias de la Educación Noviembre del 2020

Introducción

Estamos en una era de cambios a nivel educativo y tecnológico, dejando atrás las pedagogías y didácticas tradicionales que gracias a la evolución de las mismas se tiene claro que las anteriores son obsoletas y no permiten que el alumnado desarrolle competencias producto del razonamiento crítico que permite al estudiante capacitarse integralmente guiado por su proceso autónomo. El siguiente trabajo plantea una propuesta pedagógica para desarrollar en la Institución educativa Santa fé grado quinto en el municipio de Turbo. La propuesta que observaremos sistematizada en este trabajo se denomina: “El pensamiento crítico forma individuos autónomos”. El siguiente trabajo mostrara paso a paso la planeación de este escenario.

Cuerpo del Trabajo (Actividades 1-4

Juan Felipe Páez – Actividad 1 Inspeccionar

Examine la lectura asignada, repásela de manera general tratando de contextualizar el tema.

Preguntar Convierta en preguntas todos los subtítulos que se encuentran en la lectura aquellas inquietudes que le genere el texto:  Segunda Lectura, Tezanos, A., (s.f.) pp 50-57.  Tercera Lectura, Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Pp 9-30.

Leer

Comience a leer el texto y de respuesta a cada una de las preguntas que realizo en el paso anterior.

En la lectura propuesta se aborda la concepción de didáctica desde su concepción en yuxtaposición de la pedagogía y las implicaciones que esta tiene en el sistema de enseñanza. Se aborda esta concepción desde diversos autores como Chevallard. También se aborda una retrospectiva desde algunos autores a una aproximación a la definición de lo que las ciencias de la educación se refieren en el dominio académico. a. ¿Cuál es la perspectiva de la didáctica en el contexto en el cual se concibe en la lectura? b. ¿Qué es la transposición didáctica? c. ¿Qué son las ciencias de la educación? d. ¿Qué papel juega la didáctica en el proceso enseñanzaaprendizaje? a. De acuerdo a la cita de Altelt, 1994:16 “la didáctica se propone estudiar científicamente las condiciones y las característica del acto de enseñar en

su relación con el acto de aprender”. En este sentir, Chevallard (1999) menciona respecto a la concepción de la didáctica y su yuxtaposición con la pedagogía que “el obstáculo crucial que se levanta frente al desarrollo científico y social de la didáctica se concretiza en una muy antigua línea de demarcación que pretende distinguir, por un lado, “lo didáctico”, campo supuestamente natural de la didáctica, y por otro, “lo pedagógico”, entregado desde siempre a “la pedagogía””. b. La transposición didáctica desde la propuesta de Chevallard se refiere a aquella inserción del mismo en las diferentes disciplinas que “articulan el currículo escolar en el nivel secundario del sistema”. El mismo Tezanos afirma que “la transposición didáctica se ha diseminado exitosamente en el ámbito de las didácticas especiales

o disciplinarias francesas”. c. De acuerdo a Mialaret (2002: 4384) menciona que: …Las disciplinas que estudian las condiciones generales y locales de la educación. Éstas son: historia de la educación y de la pedagogía, sociología de la educación, etnología de la educación, demografía escolar, economía de la educación, administración escolar, educación comparada. d. Debemos entender primeramente que ese proceso de enseñanzaaprendizaje se da de forma “ontológica” es decir que “la una no se entiende sin lo otro, que ambos tienen buena parte de su razón de ser y hasta de sus posibilidades mismas de existir”. En este contexto, la didáctica no es una ciencia, este concepto se refiere a una interpretación práctica inherente al proceso previamente mencionado de

enseñanzaaprendizaje. Evaluar Revise sus niveles de Ha sido una lectura comprensión y reflexione conocida, puesto que la que tanto ha comprendido hemos abordado en el paso la lectura. anterior, sin embargo, fue una oportunidad para ampliar mis conocimientos en términos de conceptos de la didáctica desde aquellas posturas contemporáneas al igual que aquellas concepciones de lo que las ciencias de la educación son. Revisar A partir de la reflexión Debo añadir una definición anterior complemente las adicional a las ciencias de la respuestas a las preguntas, educación desde la misma identifica que nuevos mirada de Mialaret (2002: elementos y juicios agrega a 43-84) ya que este las respuestas de las menciona que estas son preguntas planteadas. “Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos fisiológicos, psicológicos y psicosociológicos”.

YONNIER RIVAS -Actividad 1 Páginas 19 a 79 del texto: Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente

La lectura de la escritora

Asprelli, C. (2001). Data acerca de La didáctica en la Inspeccionar

Contextualizar del tema

formación docente, presenta un recorrido histórico sobre formación docente la cual se define como formación docente de grado, la que se realiza en un centro apto para tal fin y en la cual se acredita el título de “Profesor en...”. Reflejándose en torno a la enseñanza como actividad específica y profesional de los profesores (Montero, 2001:42).

1. ¿Qué fue la escuela Convierta en preguntas todos los subtítulos que se Preguntar

encuentran en la lectura aquellas inquietudes que le genere el texto: Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente.

tradicional? 2. ¿Cuál fue la Nueva escuela y que la caracteriza? 3. ¿Qué fue la corriente tecnológica? 4. ¿En qué consiste la Escuela Crítica? 5. ¿Cuál es el origen de la didáctica?

6. ¿Cuál es el marco histórico de la didáctica? 1. ¿Qué fue la escuela tradicional? En la escuela tradicional, el aprendizaje era considerado Comience a leer el texto y de Leer

respuesta a cada una de las preguntas que realizo en el paso anterior.

un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural. La meta era brindar información, en consecuencia, se ponía énfasis en los contenidos. El mayor representante: JUAN AMOS COMENIO. Es el gran pedagogo de los tiempos modernos. Autor de innumerables obras, que pueden clasificarse considerando dos aspectos: uno práctico y el otro teórico. Al primero pertenecen los manuales destinados a las prácticas docentes, y al segundo los libros que contienen su doctrina respecto a la enseñanza y a la educación. APORTES Contribuyo a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza.

La didáctica se definía como la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo cuyo objetivo es la técnica de la enseñanza, es decir, el conjunto sistemático de principios, normas recursos y procedimientos específicos que todo docente debe conocer para orientar a sus alumnos en el aprendizaje de las materias, de acuerdo a los objetivos educativos. 2. ¿Cuál fue la Nueva escuela y que la caracteriza? Se le da importancia al alumno como centro de la actividad del aula. En consecuencia, se hacen relevantes los estudios psicológicos y más precisamente los que refieren a la psicología del aprendizaje. Esta es una de las diferencias con la escuela tradicional, la cual propone

un método único. La escuela nueva propone distintas y variadas formas de trabajo. Los métodos de la escuela nueva son: Métodos de trabajo individual. Métodos de trabajo individual – colectivo. Métodos de trabajo colectivo. Métodos de trabajo por grupos. Métodos de carácter social. Su mayor representante es Maria Montessori. MARIA MONTESSORI. Médica y pedagoga italiana. Parte de psicología positivista y asociacionista. Le da gran importancia a lo biológico, basando su pedagogía en la auto actividad. La didáctica es una ayuda a la actividad que realiza el alumno. La didáctica de Montessori se basa en:

1 El ambiente con objetos didácticos. 2 Adecuación a las necesidades del alumno. Psicológicas o personales. 3 Alumno protagonista: La espontaneidad, la libertad y la responsabilidad son ideas ejes. 3. ¿Qué fue la corriente tecnológica? Esta corriente considera que el aprendizaje es el resultado de la experiencia, la que se obtiene por el ejercicio de la actividad propuesta. El modo de investigación es el proceso – producto. Surge entonces la pedagogía por objetivos. Los objetivos son una brújula, una experiencia que el individuo tiene que llegar a tener y se propone alcanzar. El alcanzar un objetivo es satisfacer una necesidad. Para lograrlo aprende y práctica. Su

formulación es una definición de lo que se quiere lograr. 4. ¿En qué consiste la Escuela Crítica? Corresponde a una corriente pedagógica que se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una crítica o reflexión sobre ello. Las teorías críticas ubican a la educación dentro del contexto social y establecen que esta es comprendida a partir de los condicionamientos sociales. (camillioni 1999 158,159). Su objetivo es describir e interpretar la dinámica de la sociedad y considerar como pueden modificarse sus procesos constitutivos. 5. ¿Cuál es el origen de la didáctica? “Didáctica” proviene del griego “didaskein” que significa enseñar, instruir, exponer claramente y demostrar. En los géneros

literarios como el lírico y dramático se muestran las primeras pinceladas de lo que se denominaría posteriormente como didáctica, ya que en estos géneros se representaban los hechos antes que simplemente relatarlos. Estas representaciones idealizadores corresponden a los primeros vestigios del acercamiento a lo que actualmente concebimos como didáctica. 6. ¿Cuál es el marco histórico de la didáctica? Se identifican varios elementos cruciales para obtener la definición de lo que hoy es la didáctica, desde un marco de la genealogía. Estos son las etapas y/o movimientos de la didáctica: Escuela Tradicional, Escuela Nueva, Pedagogía No-directiva, Pedagogía Católica, Pedagogía de Liberación,

Corriente Tecnológica, Movimiento de Reconceptualización del Currículo, Escuela Crítica y Didáctica de la Comprensión. Evaluar

Revise sus niveles de

La historia ha mostrado el

comprensión y reflexione que

buen avance de la

tanto ha comprendido la

pedagogía y la didáctica

lectura

mostrando con Comenio que: La enseñanza debe ser fácil, sólida, rápida y sucinta, y el maestro debe seguir el desarrollo del estudiante en sus distintas etapas. La función del docente en la orientación de procesos orientados a la formación de los ciudadanos, es muy valiosa. Se requiere del desarrollo, no solo de habilidades y conocimientos disciplinares sino, de actitudes que favorezcan la actividad del alumno.

Revisar

A partir de la reflexión

Escuela Nueva En las

anterior complemente las

primeras décadas del siglo

respuestas a las preguntas,

XX, se deja de lado el

identifica que nuevos

disciplina- miento y la

elementos y juicios agrega a

instrucción para considerar al

las respuestas de las preguntas

sujeto que aprende. Así, surge

planteadas.

un movimiento que tomó el nombre de Escuela Nueva. Es posible ubicar el inicio de la Escuela Nueva a fines de la década del 40. Este movimiento le dio a la educación, o más precisamente a la enseñanza, un enfoque psicologia o interpretativita. Se le da una importancia mayúscula al alumno como centro de la actividad del aula. En consecuencia, se hacen relevantes los estudios psicológicos, y más precisamente los que se refieren a la psicología del aprendizaje.

Luz Adriana Bonilla -Actividad 1 Lectura autorregulada Primera lectura: Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente. Pág 50 a 79 Inspeccionar Contextualizar La Escuela Nueva es un movimiento educativo, en el tema

el que utiliza un enfoque psicologista en la

enseñanza, donde da al estudiante un rol central en su proceso de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. En este movimiento, se destacan principios como la prioridad por satisfacer la necesidad e interés del niño enfocándolo hacia el interés y la motivación por su propia formación (Claparade); en la escuela el niño aprende gracias a los intereses psicológicos y naturales (Ferriere); la escuela debe enseñar a actuar en la sociedad (Freinet); la necesidad del trabajo en equipo en el aula (Cousinet); el aprendizaje debe ser dado al ritmo de cada alumno (Parkhurst); la agrupación de estudiantes según sus avances, (Washburne); es fundamental el aspecto afectivo en el desarrollo del conocimiento (Peaget); entre otros. La Pedagogía No Directiva, al igual que la anterior, apunta al mejoramiento de las prácticas educativas haciendo referencia a la necesidad de hacer una intervención pertinente y eficiente que se le da al estudiante creando un ambiente para facilitar su aprendizaje. Por otro lado, la Pedagogía Católica está dada como un movimiento educativo enfocado al catolicismo realizado por la Iglesia y utilizada para educar en la fe cristiana a sus seguidores. Este movimiento contempla la idea de que la finalidad de la educación es posibilitar el aprendizaje del hombre (Maritain); y, la educación personalizada como un principio fundamental de la formación humana (Garcia).

Por último, se menciona a la pedagogía de la liberación, la cual está enmarcada en un enfoque constructivista en la formación del individuo con Preguntar

Convertir en

un ser social. 1. ¿De qué se trata el Sistema de Grupos Móviles

preguntas las inquietudes

de Claparade? 2. ¿Qué principios de la corriente Escuela Nueva se relacionan con la propuesta hecha por Jean Piaget? 3. ¿Bajo qué condiciones puede darse un proceso educativo sin directivas? 4. ¿Existe alguna relación entre el movimiento Escuela Nueva y La Pedagogía Católica? 5. ¿Qué elementos incluye una Pedagogía de la

Leer

Responder a

liberación? 1. Las diferencias individuales hacen parte de

cada una de

los grupos respetando las particularidades de cada

las preguntas

uno y aprovechando sus potencialidades y ritmos

anteriores

de aprendizaje. 2.

Como todos los representantes que se

sitúan en la Corriente Pedagógica Escuela Nueva, Jean Piaget se inclina por una educación fuera de la tradicional, centrada en el niño, sus intereses y necesidades, ambientes de aprendizaje libres, dados desde la experimentación y el trabajo en grupo, profesores y estuidantes activos, donde interactúen en forma armónica aprendiendo bajo principios de solidaridad en función del mejoramiento social. 3.

Carl Rogers plantea que la libertad en el

proceso de aprendizaje, como la intervención centrada en guiar al alumno hacia la desición de lo

que quieren llegar a ser, favorece su desarrollo pleno. El docente como facilitador del aprendizaje, pone en juego elementos afectivos y cognitivos orientando el proceso hacia el logro de metas bajo la disciplina y responsabilidad del estudiante dependiendo de su nivel de compromiso, condiciones de vida, edad, necesidades, Institución y sistema al que pertenece. 4.

En la Pedagogía Católica, así como en el

movimiento Escuela Nueva, se orienta por principios fundamentales como la existencia de una relación maestro alumno sin jerarquías, constructora del conocimiento; además, por la necesidad de interacción con su contexto y cultura para el desarrollo de habilidades para la vida; y por último, las dinámicas dadas desde la cooperación hacia el servicio a la comunidad. 5.

En el proceso educativo deben estar

involucrado tres elementos indispensables: la toma de conciencia, con un pensamiento crítico sobre la realidad; la reflexión, sobre los hechos analizados; Evaluar

Revisar

Reflexionar

y la acción, en consecuencia con lo reflexionado. La función del docente en la orientación de

sobre la

procesos orientados a la formación de los

comprensión

ciudadanos, es muy valiosa. Se requiere del

la lectura

desarrollo, no solo de habilidades y conocimientos

realizada

disciplinares sino, de actitudes que favorezcan la

Complementa

actividad del alumno. Independiente de la corriente o enfoque

r las

pedagógico en el que tenga protagonismo el

respuestas a

alumno, es necesario que el profesor tenga

las

habilidades para orientar diferentes acciones que le

preguntas,

faciliten a los estudiantes alcanzar mediante

identificando

espacios de aprendizaje significativos.

nuevos elementos y juicios

Bibliografía Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente. Tomado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092

Germy Alejandro Caicedo -Activity 1. Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica. Pág 61 – 85.

INSPECCIONAR CONTEXTUALIZACIÓ N

LA EVALUACIÓN NUESTRA ÚLTIMA OPORTUNIDAD. La comunicación, el intercambio de significados, el aprendizaje de contenidos, expectativas y conductas se encuentran mediatizadas por la función evaluadora. Trillo ha dedicado 5 años a investigar el tema de la evaluación. Hipótesis de trillo: Primera: Por evaluar se entiende sobre todo examinar a los estudiantes, para calificarlos y poder decidir sobre su promoción. Segundo:

Para

examinar

se

emplea, sobre todo, pruebas escritas que requieren la reproducción memorística de ciertos contenidos disciplinares, habitualmente mediante definiciones o algoritmos. Tercero: Para calificar se centra la atención en la identificación de los errores y en el resultado final sin apenas ponderar los procesos y aún menos las condiciones para sus realizaciones. EL PROFESOR ¿QUÉ HAGO YO EN UN SITIO COMO ESTE? Mucha gente se inicia en la docencia sin saber en qué consiste. Escudero (1994) habla sobre las características del docente actual. Es un profesional reflexivo capaza de justificar lo que hace, tratar de indicar sus porqués y para qué de una manera explícita, capaz de ensayar nuevas alternativas que adopta como hipótesis a investigar en su práctica, capaz de trabajar en equipo y capaz en definitiva de asumir el desafío de su propio perfeccionamiento. Según Gimeno Sancristan (1988) el docente debe contar con un amplio conocimiento psicopedagógico sobre el qué fundamentar, autoevaluar e innovar en su actuación docente como tutor y en el aula. Debe estar dispuesto a trabajar con otros en la contextualización del currículo y debe ser capaz también de preservar su equilibrio emocional.

En definitiva, las labores del docente no son pocas, ni simples, al contrario, son muchas y complejas. Y en esa dirección, entonces se impone reflexionar sobre uno mismo como docente hacia el yo y nuestras circunstancias. LA ESCUELA ¿COMO UN LUGAR TAN LLENO PUEDE SER TAN VACIO? La idea de hacer del centro un lugar acogedor, en el que, como resultado del trabajo en colaboración de todos, se nos proporcionan las mejores condiciones para realizar nuestra labor de enseñanza, que es lo mismo que ofrecer las mejores oportunidades para que aprendan nuestros alumnos, no es solo un principio pedagógico sino una necesidad sentida de desarrollo profesional. Siendo así, se impone conocer algo de la institución, sobre su cultura y su organización, de manera que podamos contribuir a su avance en beneficios de todos. María Teresa Gonzales nos presenta hasta seis dimensiones que nos ayudan a mejor entender la institución en la que trabajaremos. Dimensiones: Estructural, relacional, valores, la cuarta al medio en el que está insertado una institución educativa, la quinta procedimental y la sexta cultural. PREGUNTAR

SANJURJO, LILIANA, TRILLO, F., (2012).

¿Es la evaluación nuestra

última oportunidad? DIDÁCTICA PARA PROFESORES DE A PIE: PROPUESTAS PARA COMPRENDER Y MEJORAR LA PRÁCTICA. LEER

COMIENCE A LEER EL TEXTO Y DE RESPUESTA A CADA UNA DE LAS PREGUNTAS QUE REALIZO EN EL PASO ANTERIOR.

¿Estoy consciente de lo que envuelve ser un docente? ¿La escuela puede ser en vez de vacio un lugar lleno? ¿Es la evaluación última oportunidad?

nuestra

La evaluación es importante y de suma importancia ya que examina la comunicación, el intercambio de significado, el aprendizaje de contenidos, expectativas y conductas. ¿Estoy consciente de lo que envuelve ser un docente? Hay ciertas características que debe tener un buen docente. Estas son: Es reflexivo capaz de probar lo que hace. Indica sus porqués y para qué de una manera explícita. Ensaya nuevas alternativas en su proceso enseñanza – aprendizaje. Según Gimeno Sancristan (1988) el docente debe estar dispuesto a trabajar con otros en la contextualización del currículo y debe ser capaz también de preservar su equilibrio emocional. En definitiva, las labores del docente no son pocas, ni simples, al contrario, es mucha y compleja. ¿La escuela puede ser en vez de vacio un lugar lleno? El centro debe ser un lugar

acogedor tanto para el docente como para el alumno. El trabajo colaborativo entre maestros deben propiciar un ambiente seguro e instructivo para el alumnado. Por lo que es bueno conocer algo de la institución, especialmente sobre su organización y cultura. Una de las dimensiones que el docente debe tener presente es cómo está organizada la institución en sentido pedagógico. Y otra es la relacionar, constituida no solo por las relaciones formalmente establecidas, sino sobre todo por las relaciones interpersonales cotidianas que no están codificadas ni escritas y que marcan el tono o clima general de la escuela. Sin lugar a dudas la evaluación es necesaria en todos los ámbitos. Por muchas razones. La principal para la obtención de objetivos personales y grupales.

EVALUAR

REVISAR

REVISE SUS NIVELES DE COMPRENSIÓN Y REFLEXIONE QUE TANTO HA Hay que tener en cuenta las COMPRENDIDO DE LA dimensiones de las que habla LECTURA María Teresa Gonzales pues estas permiten que el aula sea un lugar lleno de cosas valiosas para los estudiantes. A PARTIR DE LA REFLEXIÓN ANTERIOR COMPLEMENTE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS, IDENTIFICA QUE NUEVOS ELEMENTOS

¿Es la evaluación última oportunidad?

nuestra

Tal vez no la última, pero si la más importante. ¿Estoy consciente de lo que envuelve ser un docente?

La conclusión obvia que se desprende de todo esto es una vez más una pregunta ¿Cuáles son nuestras teorías implícitas? Saber qué es lo que bulle en nuestro interior acerca de la enseñanza de los estudiantes, de la escuela y hasta de nosotros mismos como docentes. (Pérez Gómez 1992). Resulta urgente modificar nuestra enseñanza con argumentos más sólidos que los nuestros y así estar a la vanguardia de la pedagogía moderna. Y JUICIOS AGREGA A LAS RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS.

¿La escuela puede ser en vez de vacio un lugar lleno? Me llama la atención mucho otra dimensión. La cultural, la cual el docente debe conocer. La cultura organizativa es una dimensión envolvente de todas las demás y viene constituida por un conjunto de creencias, normas implícitas, sentimientos, etc, acerca de las personas, la educación, el modo más adecuado de hacer las cosas, de resolver los problemas, de trabajar y de relacionarse dentro de la escuela.

Robinson Fernando Copete - Activity 1.

Inspeccionar

Examine la lectura asignada, repásela de manera general tratando de contextualizar el tema.

En primera medida, es pertinente decir que en la lectura: Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Didáctica para profesores de a pie, se aborda un cumulo de conceptos relacionados con diversos tópicos. Sin embargo, para este caso se aborda con claridad lo que nos lleva a pensar

-Curriculum , syllabus , enseñanza, contenido , etc. Los cuales son relevantes en los procesos académicos… 1. ¿Qué es un syllabus? 2. ¿Qué es el curriculum programa? 3. ¿Cuáles son los contenidos en el curriculum?

Preguntar

Convierta en preguntas todos los subtítulos que se encuentran en la lectura aquellas inquietudes que le genere el texto.

4. ¿Por qué la enseñanza se transformó en diseñar y desarrollar el curriculum? 5. ¿Cuál es el principal concepto de la enseñanza?

Leer

Comience a leer el texto y de respuesta a cada una de las preguntas que realizo en el paso anterior.

1. De acuerdo a la información encontrada en libro de Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica, puedo decir que el syllabus es el programa o esquema de un curso. Como tal, el syllabus está compuesto por un calendario de los temas a abordar, un listado de las lecturas, actividades, tareas y objetivos propuestos, así como la explicación del sistema de evaluación que será aplicado. Sin embargo, en ocasiones tendemos a confundir Syllabus con

Curricullum. 2. Según información establecida en el libro antes mencionado, se puede decir que el curriculum programa no es más que un diseño y al plan de acción. Un plan estructurado teniendo en cuenta los objetivo que se siguen, los contenidos a aprender, la metodología del trabajo en el aula y en el centro, las evaluaciones de los estudiantes y del propio plan desarrollado. 3. De acuerdo a mi experiencia como docente de aula, puedo decir que el contenido sin duda alguna es todo lo que se tiene planeado para que el discente aprenda durante el desarrollo del cursonivel o área determinada. Sin embargo, existen tres tipos de contenidos de acuerdo al texto: a. Los contenidos de hechos y conceptos. Este hace referencia a: fechas importantes, nombres de ciudades, o de incidentes geográficos, los alumnos solo deben recordar esta información. b. Los contenidos de valores, actitudes y

normas. Se refiere al aprendizaje producto de las interacciones sociales que tienen lugar en el aula y el centro o en cualquier otro ámbito. c. Los contenidos de procedimiento, se refiere en gran parte a las habilidades y destrezas, técnicas y métodos y las forma en que el alumno aprende el contenido. 4. De acuerdo a la iformacion contenida en el libro Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Didáctica para profesores de a pie, p 32. Se deduce que este cambio fue meramente por que la tarea paso de ser una cuestión meramente técnica, circunscrita al ámbito de lo escolar para ser también una mediación axiológica y valorativa. 5. Es un poco complejo definir lo que realmente enmarca la enseñanza. Sin embargo, he optado por asumir que la enseñanza puede ser vista como un proceso en la cual se organizan la tareas en condiciones mas favorables para que puedan desarrollarse los procesos de

Evaluar

Revisar

aprendizajes adecuados en orden a lograr la apropiación de la posibilidades de los contenidos de un determinado curriculum. Ha sido muy enriquecedor indagar sobre los conceptos de curriculum, syllabus, aprendizaje y enseñanza. Revise sus niveles de Cada uno de estos tópicos comprensión y reflexione me permiten trazar nuevas que tanto ha comprendido líneas que me llevan a la lectura. orientar al estudiante hacia la verdadera construcción del conocimiento teniendo en cuenta el contenido establecido en el syllabuscurriculum. Es preciso ampliar un poco más el concepto de contenido dada a su A partir de la reflexión importancia, así pues, a anterior complemente las pesar que todos aprender y respuestas a las preguntas, enseñan de una forma identifica que nuevos interrelacionada, pero para elementos y juicios agrega a el análisis y también como las respuestas de las resultado de una decisión preguntas planteadas. didáctica es posible diferenciarlos. Por ejemplo, Pozo (1999,55), que dice: “los contenidos verbales, procedimentales y actitudinales constituyen tres estados, tres manifestaciones distintas de un mismo conocimiento”…

Exposición y Evidencia de la Participación en el Foro.

https://www.loom.com/share/9bf7b6c31d394d58870cf68ee5a3943a

Reflexión de la Experiencia de Aprendizaje

Reflexión de la experiencia de aprendizaje El grupo colaborativo realiza la reflexión del proceso desde la autoevaluación y colocar un título, teniendo en cuenta los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué aprendieron y qué desaprendieron en este paso?

Aprendimos sobre la importancia que tiene para el proceso educativo, la formación del profesor. Es por esto que uno los aspectos que consideramos más importante y que contribuye al mejoramiento de la educación, es la formación del profesor. Como miembro activo de la comunidad educativa, el docente cumple con un rol que debe ser construido con fundamentos no solo de tipo disciplinar sino Psicopedagógicos que le permitan reflexionar, desde su quehacer sobre los devenires educativos, las causas y las condiciones por las que se han dado. Conocer la historicidad educativa e identificarla en el contexto, recurrir a metodologías acordes con las evolución social que se está dando, incluir estrategias de enseñanza – aprendizaje en las dinámicas de clase con los alumnos, integrar las nuevas tecnologías en los escenarios de aprendizaje, desarrollar habilidades que le permitan realizar tareas de investigación en el aula, pensamiento crítico, entre otros, son acciones que aportarán a la construcción del discurso intelectual del profesor las cuales se verán reflejadas directamente en el progreso formativo de sus estudiantes.

Creo que desaprendimos la idea sobre el objetivo principal de la Evaluación en el proceso formativo, el cual no se refiere exclusivamente a calificar el proceso, sino a reflexionar sobre todos los elementos curriculares que permiten aprender, incluidas las acciones por parte del profesor. b) ¿Qué sentimientos positivos y negativos tuvieron durante la experiencia? Al finalizar el presente trabajo, tengo un sentimiento de motivación por el mejoramiento del pensamiento crítico. Ya que reconozco que es una necesidad social con la que debemos aportar desde las aulas, pero primero debo apropiarme de este saber para poder hacer dicha transposición. Por otro lado, un poco de culpa pues reconozco que la evaluación siempre la he considerado una calificación final y no una reflexión del proceso.

c) ¿Qué beneficios a nivel personal y laboral obtuvieron producto de la experiencia? Un beneficio que obtuve del trabajo realizado fue el de reconocer que dentro de la función del docente en la orientación de procesos formativos de los ciudadanos, es tan valiosa y delicada que requiere del desarrollo, no solo de habilidades y conocimientos disciplinares y culturales sino, de actitudes que favorezcan la actividad del alumno. d) ¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para aplicar lo aprendido? El desarrollo de la autonomía, es indispensable en la formación académica pues permite ampliar el espectro de la construcción de aprendizajes significativos. La escuela como encargada de la educación le los estudiantes, debe ofrecer espacios para su desarrollo y potencialización.

Reflexión Grupal-P. D. Contemporanea

Para el desarrollo de este 4 paso, denominado Transferir, se hizo una serie de lectura tanto individual como grupal en la cual cada texto leído nos otorgó el privilegio de mejorar sin duda alguna nuestra percepción y los diferentes conceptos que tenías frente a los temas abordados, que entre ellos resaltamos las características que debe tener el docente en la actualidad, lo cual no nos aleja de ese rol protagónico ejercido en el aula o fuera de ella ,pero si debemos tener un conocimiento amplio sobre lo psicopedagógico tal y como lo

afirma el señor Gimeno Sacristán (1988) quien dice que el docente debe contar con un amplio conocimiento psicopedagógico sobre el qué fundamentar, autoevaluar e innovar en su actuación docente como tutor y en el aula. Debe estar dispuesto a trabajar con otros en la contextualización del currículo y debe ser capaz también de preservar su equilibrio emocional. En definitiva, las labores del docente no son pocas, ni simples, al contrario, son muchas y complejas. Y en esa dirección, entonces se impone reflexionar sobre uno mismo como docente hacia el yo y nuestras circunstancias. Por otro lado, y haciendo una flexión asertiva sobre lo aprendido de cada una de las lecturas abordadas, se puede decir que estas se concretizan en nuestro proceso de apropiación de las discursividades que se han generado en torno a la institucionalización de los procesos de enseñar y aprender, del papel que asumen los sujetos en ellos involucrados (maestros, alumnos), de las razones y causas de la selección de ciertos contenidos disciplinarios y prácticas sociales reconocidos en los diferentes contextos nacionales e indagar por qué son aceptados como válidos para ser trasmitidos

Conclusiones

Al haber pasado por las diferentes etapas de la propuesta sin lugar a dudas se consolida un trabajo bien elaborado con el propósito de obtener resultados exitosos en su implementación. Sin lugar a dudas se logrará que tanto el estudiante como el docente se adapten a las nuevas pedagogías dentro de las cuales se destaca “el pensamiento crítico”. Logrando así formar estudiantes no estáticos en su proceso de formación y más bien críticos y autónomos y constantes en su aprendizaje. También pudimos darnos cuenta que aún es fuerte el aprendizaje memorístico y se deja a un lado el pensamiento crítico por lo que esta propuesta debe implementarse urgentemente para ayudar a la evolución de la institución que padece de esta problemática.

Referencias Bibliográficas

-

Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente, pp. 95 – 127. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?

sid=EBSCO:edsebk&genre=book&issn=&ISBN=9789508086174&volume=&issue =&date=&spage=&pages=&title=La%20dida01ctica%20en%20la%20formacio01n %20docente&atitle=La%20dida%CC%81ctica%20en%20la%20formacio%CC %81n%20docente&aulast=&id=DOI -

ahnke I., and Kumar S. (2014). Journal of Digital Learning in Teacher Education. Recuperado

de

https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/21532974.2014.891876? casa_token=e-jPC44nlQIAAAAA:90Y3Y5Wec9X0p1CWvfzQZjPUa7mcu6TTlksrjzI5M7P-SyUAroflh2KhixViDAJHAmG6ao4TX0dTDn3 -

De Tezanos, A., (s.f.

2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la

relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII,

núm.

46,

pp.

35-50

Recuperado

de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/688 4/6301 -

Franco N., Gentile C., Noel W., Las Prácticas de Formación Profesional Docente en el

Profesorado

de

Matemática

Recuperado

de

http://redi.exactas.unlpam.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2013/259/3b.%20Las %20pr%C3%A1cticas%20de%20formaci%C3%B3n%20profesional.pdf? sequence=1 -

Sanjurjo, Liliana, Trillo, F., (2012). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica, pp 91-157. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action? docID=3213718#

de