Trabajo Unesco

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, SEDE BOCA DEL MONTE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Views 94 Downloads 2 File size 512KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, SEDE BOCA DEL MONTE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LCDA. ARELY CAMEY SUCHITE 8vo. SEMESTRE

TEMA: UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO)

NOMBRE: Sendy Carolina López Campos Wagner Augusto González Godoy María Elena Baran Chalí Jennifer Gabriela Ramírez Barrillas

CARNÉ: 7650-15-10914 7650-15-5080 7650-15-11105 7650-15-3675

Guatemala, 17 de octubre de 2,018

ÍNDICE

Contenido

Pag

Antecedente…………………………………………………………………………………………3 ¿Que es?...............................................................................................................................3 Misión………………………………………………………………………………………………...4 Obejtivos……………………………………………………………………………………………..4 Principios Fundamentales………………………………………………………………………….4 Carta Fundacional…………………………………………………………………………………..5 ÓRGANOS PRINCIPALES​​……..………………………………………………………………………………..5 La Conferencia General…………………………………………………………………………….6 Funciones…………………………………………………………………………………………….6 Consejo Ejecutivo…………………………………………………………………………………...6 Funciones…………………………………………………………………………………………….6 Secretaría…………………………………………………………………………………………….6 Funciones…………………………………………………………………………………………….6 Comisiones Nacionales……………………………………………………………………………..7 ÓRGANO DE DECISIÓN​​…………………………………………………………………………..7 La Conferencia General…………………………………………………………………………….7 REPRESENTANTE DEL ÓRGANO​​……………………………………………………………....7 PRINCIPALES PROGRAMAS EN GUATEMALA………………………………………………..8 1. Proyecto Centro Unesco MALALA………………………………………………………..8 2. Educación Integral en Sexualidad………………………………………………………...8 3. SAQUILAJ B`E Un camino libre de obstáculos, camino al empoderamiento………..9 4. Educación para la Prevención de Desastres…………………………………………….9 5. Programa internacional para el Desarrollo de la Comunicaciòn……………………...10 ANÁLISIS DE LAS OPINIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS​​……………………………..11-12 Bibliografía…………………………………………………………………………………………...13 Anexos………………………………………………………………………………………………..14

2

UNESCO “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”

Antecedente La UNESCO fue creada en 1945, para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

¿Qué es? La ​Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la ​Cultura en inglés (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), abreviado internacionalmente como ​Unesco​​. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas​. Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los ​recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación ​pacifista​, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la ​alfabetización​. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento. La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas. La organización se centra particularmente en dos grandes prioridades: ❖ ​África ❖ L ​ a igualdad entre hombres y mujeres

3

MISIÓN Contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

OBJETIVOS ❖ L ​ ograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. ❖ Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible. ❖ Abordar los nuevos problemas éticos y sociales ❖ ​Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz. ❖ Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación. ❖

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÒN ❖ ❖ ❖ ❖

No discriminación Igualdad de oportunidades y de trato Acceso universal a la educación Solidaridad

Estos principios sustentan el derecho a la educación y ofrecen la base para la acción normativa​ de la Organización.

4

​CARTA FUNDACIONAL La Unesco nació por la segunda guerra mundial ya que los países europeos se enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la conferencia de ministros y al finalizar la conferencia. 37 De los estados firman la constitución la cual marca el nacimiento de la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura en noviembre de 1945, los delegados decidieron crear dicha organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz con la finalidad de fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad e impedir una nueva guerra mundial. El documento que respaldo la Unesco entró en vigor en noviembre de 1946 tras ser ratificado por 20 Estados signatarios.

ÓRGANOS PRINCIPALES La conferencia General Está constituida por los representantes de los estados miembros de la organización; el gobierno de cada estado miembro nombrará como máximo cinco delegados, escogidos previa consulta con la comisión nacional.

Funciones ❖ Determina la orientación y la línea de conducta general de la organización, decidirá acerca de los programas que le sean sometidos por el consejo ejecutivo. ❖ Cuando lo estime conveniente y de conformidad con las disposiciones que establezca, conferencias internacionales de estados sobre la educación, las ciencias, las humanidades o difusión del saber. ❖ Asesora a las naciones unidas en los aspectos educativos, científicos y culturales de las cuestiones que interesen a aquellas, en las condiciones y según el procedimiento que hayan adoptado las autoridades competentes de ambas organizaciones. ❖ Recibe y examinarán los informes que dirijan a la organización los estados miembros sobre las medidas que hayan adoptado en relación con las recomendaciones y las convenciones que están en el párrafo 4. ❖ Elige a los miembros del consejo educativo y previa recomendación nombrará al director general. ❖ Celebrará cada 2 años una reunión ordinaria y reuniones extraordinarias por iniciativa o por convocatoria del consejo ejecutivo si es un tercio al menos de los estados miembros.

5

❖ Adopta su propio reglamento y en cada reunión elige a su presidente y los demás miembros de la mesa. ❖ Establecer comisiones especiales y técnicas los demás órganos subsidiarios que sean necesarios para la realización de sus trabajos.

Consejo ejecutivo Es elegido por la conferencia general y se compone por 58 estados miembros, el presidente de la conferencia general tendrá asiento por derecho propio en el consejo ejecutivo con voz y sin voto. Los estados miembros elegidos al consejo ejecutivo se denominan en miembros del consejo ejecutivo. Cada miembro del consejo ejecutivo designará a un representante, también a suplentes. Al elegir a su representante en el consejo, el miembro del consejo ejecutivo procurará designar a una persona calificada en una o más de las esferas de competencia de la UNESCO y con experiencia y capacidad para cumplir las tareas administrativas y ejecutivas del consejo. Los miembros del consejo ejecutivo desempeñan sus funciones desde el final de la reunión de la conferencia general en que ha sido elegido hasta la clausura de la segunda reunión ordinaria de la conferencia general siguiente a su lección. Los miembros pueden ser reelectos y designarán un nuevo representante en el consejo.

Funciones ​

❖ Prepara el orden del día las reuniones de la conferencia general. ❖ Es la responsable ante la conferencia general la ejecución del programa. ❖ Recomienda a la conferencia general la admisión de nuevos miembros de la organización. ❖ Celebrado 4 reuniones ordinarias y extraordinarias si la convoca el presidente por iniciativa propia o a petición de seis miembros del consejo.

Secretaría Se compone de un director general y del personal que se estime necesario. El director general nombrado por la conferencia general a propuesta del consejo ejecutivo por un periodo de 4 años, con arreglo a las condiciones que la conferencia apruebe. El director puede ser nombrado por un segundo periodo al término de esos 4 años ya no podrá ser reelegido.

6

Funciones ❖ El director general prepara informes periódicos sobre las actividades de la organización y los transmitirá a los miembros y al consejo ejecutivo. ❖ El director general nombrará al personal de la secretaría con arreglo al estatuto del personal que la conferencia general apruebe. ❖ La responsabilidad del director general y del personal es de carácter internacional.

Comisiones Nacionales ​

Constituye un vínculo vital entre la sociedad civil y la organización; proporciona a la UNESCO análisis de su programa y ayuda en poner en práctica nuevas iniciativas, entre ellas programas de formación, estudios, campaña de sensibilización y operaciones de prensa, establece nuevas asociaciones con el sector privado, lo que puede aportar experiencia práctica y recursos financieros. ​ÓRGANO DE DECISIÒN

​La conferencia general

Determina la orientación y la línea de conducción general de la UNESCO; es la encargada de elegir a los miembros del consejo ejecutivo y el representante de la secretaria y le asigna a cada uno la tarea que tiene que realizar. ​REPRESENTANTE DEL ÓRGANO Nombre​​: Audrey Azoulay Directora General de la Unesco Periodo:​​ 15 noviembre de 2017-2021 Título de pregrado en administración de la Universidad de Paris-Dauphine en 1994, maestría en administración de negocios de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Título en el instituto de ciencias Políticas de París hasta llegar a la escuela Nacional de Administración de donde salen muchos de los altos funcionarios de la administración de Francia. 2014 consejera de cultura del presidente François Hollande. 12/02/2016-mayo 2017. ministra de Francia sustituyendo a Fleur Pellerin en el gobierno de Manuel Valls. La sede principal está ubicada en parís.

_________ Página UNESCO Constitución UNESCO

7

PRINCIPALES PROGRAMAS CON GUATEMALA 1.- PROYECTO CENTRO UNESCO MALALA La UNESCO en Guatemala realiza el proyecto ​“Centros UNESCO-Malala para la educación de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes indígenas de Guatemala” A nivel nacional, el proyecto promoverá la creación y aprobación de una Política de Igualdad Educativa para las Mujeres que guiará la educación del país a garantizar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa para las mujeres. Esta política se implementará con la dirección del Ministerio de Educación (MINEDUC), para tener efecto en las acciones y toma de decisiones educativas del país. A nivel local, el proyecto desarrollará un modelo replicable de centros de información para niñas, jóvenes y mujeres. Estos centros, denominados Centros UNESCO-Malala-MINEDUC, pretenden consolidar y articular las acciones y programas existentes de educación extraescolar, así como reforzar temas de Salud y Bienestar y Autonomía Económica mediante el desarrollo de talleres con metodologías participativas. Este nuevo proyecto se desarrolla desde 2018 gracias al ​Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación​, el cual fue creado en 2012 con el objetivo de ampliar el acceso de las niñas a una educación de calidad con perspectiva de género, así como garantizar entornos de aprendizaje seguro. 2.- EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En junio de 2011, el Gobierno de Guatemala suscribió la Declaración Política sobre el VIH y Sida: Intensificando esfuerzos para eliminar el VIH y SIDA, en la que asumieron varios compromisos los Estados miembros de las Naciones Unidas. UBRAF/UNESCO Guatemala coordina el trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad –EIS-, prevención del VIH y eliminación de Estigmas y discriminación hacia población clave, con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de delegadas y delegados del Comité de Educadores de Prevención del Sida –COEPSIDA-. OBJETIVO GENERAL El programa busca y promover a través de delegadas y delegados del Comité de Educadores de Prevención del Sida -COEPSIDA- el desarrollo de capacidades para implementar la Educación Integral en Sexualidad particularmente los que tratan prevención de VIH.

8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·Coordinar y ejecutar actividades del plan de trabajo del proyecto UBRAF/UNESCO Guatemala, en las cabeceras departamentales, en coordinación con el Ministerios de Educación. ·En las actividades departamentales facilitar con apoyo de materiales realizados previamente y en esta consultoría. Para la UNESCO Guatemala La Educación Integral en Sexualidad, prevención del VIH y eliminación de Estigmas y discriminación son necesarias e impostergables para el desarrollo humano.

3.- SAQILAJ B’E Un camino libre de obstáculos, camino al empoderamiento Ha sido diseñado como parte del acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y el Sistema de las Naciones Unidas, aprobado a través del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nuestra meta es lograr que las niñas y adolescentes participen activamente en la toma de decisiones de problemas que afecten sus vidas. Brinda la oportunidad de apoyar a los portadores de obligaciones para la protección de los derechos de las adolescentes, especialmente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Educación (MINEDUC), el Sistema de Consejos de Desarrollo y los gobiernos locales. El área de intervención ha sido seleccionada por las condiciones de alta vulnerabilidad que enfrentan las adolescentes indígenas: los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Las causas que se asocian a la exclusión, marginación y violencia contra las adolescentes en el área de intervención se pueden agrupar en: I. Debilidad en la atención de los servicios de salud, especialmente en materia de salud reproductiva y sexual, abordada en el Resultado 1, II. Acceso limitado de las adolescentes a los servicios de educación con pertinencia cultural, correspondiente al Resultado 2, III.La violencia contra las adolescentes como un mecanismo para mantener su subordinación y la máxima manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres en el Resultado 3, se incide en los mecanismos comunitarios e institucionales de prevención y atención integral) 4.- EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Como parte de su Programa de Ayuda de Emergencia, la Oficina de Educación de UNESCO en Guatemala presta apoyo en casos de conflicto, emergencia y

9

desastres a través del fortalecimiento de la educación en las áreas afectadas con el objetivo de contribuir a la reintegración social y económica. Principales líneas de apoyo técnico de UNESCO para la emergencia AGATHA-PACAYA (2010) · Asistencia técnica para la evaluación de daños al sistema educativo. · Asistencia técnica a las revisiones y desarrollo del currículo educativo que responda a las necesidades de emergencia y post-emergencia en las comunidades afectadas. Principales líneas de apoyo de UNESCO para el desastre sísmico en el Departamento de San Marcos (2012) · Fortalecimiento de las capacidades para la disminución del riesgo a desastres con pertinencia cultural entre la Comunidad Educativa. · Apoyo para la organización inmediata de los Comités Escolares de Respuesta a Desastres de cara al inicio del próximo curso. 5.- PROGRAMA INTERNACIONAL COMUNICACIÓN (PIDC)

PARA

EL

DESARROLLO

DE

LA

El PIDC es el único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas que moviliza a la comunidad internacional para debatir sobre el desarrollo de los medios de comunicación y promoverlo en los países en desarrollo. El PIDC ha movilizado cerca de 100 millones de dólares estadounidenses para más de 1500 proyectos en más de 140 países en desarrollo y en transición. Para respaldar sus proyectos, el PIDC se guía por las cuatro prioridades siguientes establecidas por el Consejo: · Promoción de la libertad de expresión y del pluralismo de los medios de comunicación · Desarrollo de los medios de comunicación comunitarios · Formación de recursos humanos · Promoción de relaciones de colaboración internacionales ANÁLISIS DE LAS OPINIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS ANÁLISIS EN SENTIDO POSITIVO POR DIARIO DE CENTROAMÉRICA DE LOS CENTROS MALALA Mineduc y Unesco abrirán en Totonicapán dos Centros Malala para la educación de mujeres 20 marzo, 2018 Berta Abrego López comentó que se escogió este departamento debido a que allí se dan los más altos índices de embarazos no planificados, uno de los motivos por los cuales las mujeres abandonan la oportunidad de estudiar. Por su parte, Lucía Verdugo, oficial de

10

Educación de Unesco Guatemala, expresó que por medio de este proyecto se apoyará al Mineduc en el fortalecimiento de las Políticas Educativas para la Igualdad Educativa de las niñas y mujeres a nivel nacional y local. En Guatemala existen 1.2 millones de mujeres fuera del sistema educativo, por lo que los Centros Unesco-Malala-Mineduc forman parte de las acciones que la cartera implementa para contrarrestar esta situación. *Con información de Selvyn Curruchich/DCA ANÁLISIS EN SENTIDO POSITIVO El Estado está obligado a proporcionar la educación a sus habitantes como una garantía, la igualdad en derechos para las mujeres y niñas es de suprema importancia, teniendo una oportunidad de abrir una brecha en la implementación de la educación, que en la vida de las mujeres de esta comunidad realizará una diferencia y complemento al espíritu emprendedor de nuestras mujeres en el país. La UNESCO juega un papel muy importante ya que al realizar este tipo de programas pioneros incentiva a su crecimiento e implementación en otros países incluso donde entendemos que la educación es el poder del nuevo siglo, que avanza aceleradamente poniéndonos en el mapa del desarrollo para las nuevas generaciones mayores oportunidades tanto laborales como personales ya que tenemos entendido que el conocimiento es el nuevo poder. ANÁLISIS EN SENTIDO NEGATIVO El hecho en que este programa se está enfocando únicamente en el género femenino y excluyendo al género masculino en este programa pudiendo desarrollarse de manera más igualitaria llegando a la población infantil que son el futuro del país. Este programa también está aplicándose a una parte de la población en las jóvenes indígenas de Guatemala mientras tanto el país es un país pluricultural, teniendo la necesidad de su énfasis educacional siendo este un tanto egoísta con la población en general al que está enfocado el programa ANÁLISIS DE LA UNESCO Promoviendo una cultura de prevención de desastres en Guatemala PNUD participó en 3er Festival por una Guatemala Resiliente. Foto de Marilis Quiñónez, PNUD Guatemala. Guatemala, 10 de octubre de 2014- La Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guatemala acogió el tercer Festival por una Guatemala celebrado el 11 de octubre en ocasión del Día Internacional para la Reducción de los Desastres. Guatemala es considerada como el cuarto país de mayor riesgo del mundo. Al país le cuesta 3 mil millones anuales atender las consecuencias de los desastres “es más barato prevenir que pagar las consecuencias de los desastres” explicó Félix Hernández, Sub Director Nacional de la CONRED, “este festival es una herramienta para llevar ese mensaje y promocionar una cultura resiliente”. ANÁLISIS EN SENTIDO POSITIVO Se está implementando en la población la cultura preventiva que ayude a identificar las alertas de posibles desastres que puedan surgir. El objetivo si bien implementado esta para contrarrestar las prácticas de reacción predominantes y evitar en lo posible las llamadas de emergencia que pudieran resultar de una población poco alerta o sin cultura preventiva. También este programa contribuye a la prevención de crisis y promueve la recuperación post-crisis sobre la base de un proceso de gestión de riesgos y no reconstrucción de los

11

mismos. Para ello, promueve el desarrollo de políticas nacionales y locales, y acompaña a las instituciones y distintos actores del país para impulsar la reducción de riesgos y la recuperación post-crisis ocasionadas por fenómenos naturales o por conflictos sociales que puedan obstaculizar el desarrollo. ANÁLISIS EN SENTIDO NEGATIVO La ignorancia y la desinformación juegan un papel preponderante ante la reducción de desastres muchas veces no se cuenta con los medios necesarios para dar a conocer los riesgos y la vulneración de una población ante la naturaleza de su terreno ya que quedan expuestos familia, comunidades etc., en evidente amenaza o peligro del cual no son conscientes, por falta de información preventiva corren riesgos a muy altos precios como lo hemos visto evidentemente en desastres naturales como lo fueron últimamente en Cambray y en Volcán de Pacaya. La pobreza, la falta de recursos para responder al peligro, o poder recuperarse de un desastre y en todo esto se tiene la impotencia y la incapacidad de adquirir los medios de protección y ayuda necesarios o mínimos para erradicar los puntos más vulnerables en el país y ayudar a la población que se encuentra en eminente peligro sobre la posibilidad de son precarias aún hoy en día.

12

BIBLIOGRAFÍA ❖ Página de la UNESCO ❖ Constitución de la UNESCO ❖ Abramovich, V. and Courtis, Ch;Hacia una exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, en Contextos n°1, 1997. ❖ Coomans, F. and van Hoof, G. J. H. (eds.), The Right to Complain about Economic, Social and Cultural Rights: Proceedings (of the Expert Meeting on the Adoption of an Optional Protocol to the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (Utrecht, 25-28 January 1995), Utrecht, Netherlands Institute of Human Rights, 1995. ❖ Steiner, H.J. and Alston, Ph., International Human Rights in Context: Law, Politics, Morals - Texts and Materials, Second Edition, Oxford University Press, Oxford, 2000. ❖ Symonides, J. (ed.), Human Rights: International Protection, Monitoring, Enforcement, UNESCO Publishing, Paris, 2003.

13

ANEXOS

14