Unesco Patrimonio

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA semana 1 c u lt u r a y p at r i m o n

Views 152 Downloads 9 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

semana 1

c u lt u r a y p at r i m o n i o

VIVAMOS EL PATRIMONIO

Programa de formaciòn SENA - MINCULTURA

V I VA M O S E L P AT R I M O N I O R EP

Ú B LI C A

MinCultura DE

C O LO M BIA

Ministerio de Cultura

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

Patrimonio Cultural

Así es Xué. El patrimonio cultural se suele definir como el legado del pasado, nuestro activo en el presente y la herencia de las futuras generaciones, para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él. Xué, cuando pienses en patrimonio, hazlo en términos de lugares, objetos y tradiciones que se deben conservar y valorar porque vienen de nuestros ancestros, haciéndose parte de nuestra vida cotidiana y así mismo, inspiración de las nuevas generaciones. También, los objetos, lugares, imágenes y el sentir producidos con el paso del tiempo, y percibidos con vitalidad, con arraigo, conforman nuestra identidad. Ellos accionan la memoria, y con ella se logra que el espíritu de la nación se mantenga vivo.

Peregrino estoy r e a l m e n t e sorprendido, por la riqueza de nuestro entorno natural. Este viaje ha sido muy emocionante. Ahora entiendo que hice mal al no cuidar los paisajes naturales de mi región. Te aseguro que cambiaré. No obstante, en este momento quiero aprender del patrimonio cultural ¿Puedo suponer que es igual de interesante al natural?

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. (Ley 1185 de 2008. Artículo 10, modificatorio del artículo 4° de la Ley 397 de 1997).

26

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

¡Estos son tan solo algunos ejemplos de nuestro patrimonio cultural!

Los conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguares de Yuruparí.

Puertos, fortificaciones y conjunto monumental Cartagena.

de

Artesanías tradicionales obtenidas de la palma Toquilla o Iraca.

Textiles, cerámica y orfebrería muiscas.

En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico.

Estimado aprendiz si desea saber más acerca del patrimonio cultural de Colombia visite el Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). En: https://goo.gl/GSnKz9

27

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

El desarrollo sostenible desde el año 2010 ha tomado un valor real porque ha empezado a incorporar en eldesde mercado nacional productos orgánicos y porque El desarrollo sostenible el año 2010 ha tomado un valor real 1. TEMA. y laPatrimonio sucesivamente ha ido Cultura llevando idea demercado comercializar productos que orgánicos con ha empezado a incorporar en el nacional productos y· su cadena productiva no impactos negativos al medio productos ambiente. que con · Subtema: La que sucesivamente hageneren idocultura llevando la somos idea de comercializar

TABLA DE CONTENIDO

su cadena productiva no generen impactos negativos al medio ambiente. · Subtema. Cultura 6 La creación de la política nacional de negocios verdes en diversas re· implementar Importancianuevas de la cultura 11 la oferta y degiones busca políticas para impulsar La creación de la política nacional de negocios verdes en diversas re· Subtema. Nuestro patrimonio 14positivos al ammanda de productos o servicios que conlleven a impactos giones busca implementar nuevas políticas para impulsar la oferta y debiente, consolidando un desarrollo sostenible. · de Patrimonio Natural: manda productos o servicios que conlleven a 16 impactos positivos al am-

· consolidando Región Caribeun desarrollo sostenible. 18 biente, De esta manera, este objeto virtual de aprendizaje busca que el aprendiz · Región Noroccidental 20 reconozca negocios verdesvirtual y cuáles son las oportunidades ex-aprendiz De qué esta son manera, este objeto de aprendizaje busca que el Región Suroccidental 21 istentesreconozca en el· país. qué son negocios verdes y cuáles son las oportunidades ex·

Región Surandina

22

·

Región Norandina

23

·

Región Amazonía-Orinoquía

24

·

Patrimonio Cultural

26

·

Subtema. Consideraciones Finales

28

istentes en el país.

·

Referencias bibliográficas

29

Control del documento

30

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

El desarrollo sostenible desde el año 2010 ha tomado un valor real porque ha empezado a incorporar en eldesde mercado nacional productos orgánicos y porque El desarrollo sostenible el año 2010 ha tomado un valor real 1. TEMA. y laPatrimonio sucesivamente ha ido Cultura llevando idea demercado comercializar productos que orgánicos con ha empezado a incorporar en el nacional productos y· su cadena productiva no impactos negativos al medio productos ambiente. que con · Subtema: La que sucesivamente hageneren idocultura llevando la somos idea de comercializar

TABLA DE CONTENIDO

su cadena productiva no generen impactos negativos al medio ambiente. · Subtema. Cultura 6 La creación de la política nacional de negocios verdes en diversas re· implementar Importancianuevas de la cultura 11 la oferta y degiones busca políticas para impulsar La creación de la política nacional de negocios verdes en diversas re· Subtema. Nuestro patrimonio 14positivos al ammanda de productos o servicios que conlleven a impactos giones busca implementar nuevas políticas para impulsar la oferta y debiente, consolidando un desarrollo sostenible. · de Patrimonio Natural: manda productos o servicios que conlleven a 16 impactos positivos al am-

· consolidando Región Caribeun desarrollo sostenible. 18 biente, De esta manera, este objeto virtual de aprendizaje busca que el aprendiz · Región Noroccidental 20 reconozca negocios verdesvirtual y cuáles son las oportunidades ex-aprendiz De qué esta son manera, este objeto de aprendizaje busca que el Región Suroccidental 21 istentesreconozca en el· país. qué son negocios verdes y cuáles son las oportunidades ex·

Región Surandina

22

·

Región Norandina

23

·

Región Amazonía-Orinoquía

24

·

Patrimonio Cultural

26

·

Subtema. Consideraciones Finales

28

istentes en el país.

·

Referencias bibliográficas

29

Control del documento

30

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

PRESENTACIÓN Para comprender el valor y significado del patrimonio, se partirá del concepto de cultura y su relación con el patrimonio, como conjunto de las manifestaciones materiales e inmateriales, estrechamente vinculadas a las especificidades de cada territorio en el que habitamos. En nuestro país dicha relación se expresa a través de una rica multiculturalidad. De ésta, serán testigos, Xué y Peregrino, quienes le guiarán, enseñándole los diferentes patrimonios que integran la riqueza natural y cultural del patrimonio de la Nación, fundamento de nuestra identidad como colombianos. En esta semana del programa de formación, usted podrá estudiar La cultura que somos. Así que bienvenido a La cultura que somos.

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

MAPA CONCEPTUAL CULTURA Y PATRIMONIO 240201051-1 Clasificar los tipos de patrimonio de acuerdo con la riqueza natural y cultural de Colombia.

Región Caribe Región Noroccidental

¿Lo que somos? CULTURA La cultura que somos

Región Norandina ¿Qué regiones lo conforman?

SOMOS PATRIMONIO

Región Suroccidente

¿Por qué es importante?

Definicion e importancia Definiciones

Importancia de la cultura

Región Surandina

Nuestro patrimonio ¿Qué lo integra?

Patrimonio cultural

Patrimonio natural

Región Amazonía-Orinoquía

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

¿QUÉ ES CULTURA? La cultura se puede definir como “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracteriza a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (Ley 397 de 1997).

AMÉRICA DEL NORTE: El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.

CENTRO AMÉRICA: Como parte de las acciones que realiza la UNESCO en el Mundo, en el año de 1982, se realizó en México la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales".

6

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

SUR AMÉRICA: La UNESCO creó en 1978 el Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita.

EUROPA: La cultura, rompe con sus propias limitaciones, se transmite de generación en generación.

7

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

UNESCO: La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

ÁFRICA: La cultura no puede seguir siendo considerada únicamente como un subproducto del desarrollo, sino que debe ser vista como uno de los principales factores del desarrollo sostenible. "UNESCO".

8

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

ORIENTE MEDIO: La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.

RUSIA: ANNA PAVLOVA, Mito de una Ballerina. El maestro en danza clásica Enrico Cecchetti dijo "Yo puedo enseñar todo cuanto se relaciona con el baile, pero Anna Pavlova, sabe todo aquello que se aprende de Dios".

9

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

CHINA: ¡El hombre es el único ser poseedor de cultura!

OCEANÍA: La definición de cultura ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso

10

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CULTURA? La cultura brinda al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de usted un ser específicamente humano, racional, crítico y éticamente comprometido. A través de ella, se disciernen los valores y se reconocen opciones para actuar. Mediante ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden. En el ejemplo, se ve el templo de Kukulkán, o Pirámide de Kukulkán, es conocida también por el nombre “El Castillo”. Ubicada en la ciudad prehispánica de Chichén-Itzá, listada en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1988, por sus valores culturales, naturales y por la importante representación que brinda de la civilización maya. En 2007 se convirtió en una de las 7 Maravillas del Mundo. Si desea conocer más de la ciudad prehispánica de Chichén-Itzá explore el siguiente video de la UNESCO: https://youtu.be/q5e8WBFkAk8 Otro ejemplo es el Santuario Histórico de Machu Picchu, listado en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1983, por sus valores culturales, naturales y por la importante representación que brinda de la civilización incaica. Si desea conocer más del Santuario Histórico de Machu Picchu explore el siguiente video de la UNESCO: https://youtu.be/NsGPdclabpY Es importante anotar que en la relación mencionada, se van conformando maneras de pensar, valorar, sentir y obrar más o menos formalizadas, construidas, aprendidas y compartidas, tanto de manera manifiesta como inconsciente, por un colectivo social. Este tejido, es el que sirve a la vez como elemento sígnico y simbólico para construir dicho colectivo de forma particular y distintiva.

11

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Ok. Peregrino. He logrado entender que alrededor del mundo, hay manifestaciones culturales, que hacen parte de nuestra identidad como ciudadanos del mundo. Sin embargo, me has mostrado, el arte, las tradiciones, la música, la danza, la literatura y otras manifestaciones de diferentes partes del mundo, pero qué pasa con Colombia ¿En Colombia también tenemos cultura?

VIVAMOS EL PATRIMONIO

¡Por supuesto, Xúe!

La cultura, en sus diversas manifestaciones, es el fundamento de la nacionalidad. Puede ser considerada una actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, un proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen el patrimonio cultural, que es la máxima expresión de la misma Nación.

12

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

La cultura es el reflejo de nuestro conocimiento, de nuestras creencias, nuestras costumbres, nuestras manifestaciones artísticas, nuestros hábitos, nuestra moral, en fin, de la manera como somos y vivimos los colombianos.

13

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

NUESTRO PATRIMONIO Si usted recuerda el aroma del café, el acento de un paisano, el juego del trompo, o le saltó el corazón con el cinco a cero, baila hasta el cansancio en un carnaval; siente nostalgia al acordarse de las leyendas ancestrales que le contaban sus abuelos; si conserva como un tesoro las fotografías de sus antepasados, obras de arte, libros o documentos importantes y se llena de alegría cuando se acerca a una ciudad rica en historia, a un parque natural o un sitio arqueológico, entonces no lo dude:

¡SU PATRIMONIO VIVE, HACE PARTE DE USTED Y DE SU IDENTIDAD!

14

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

Y ¿Qué es patrimonio? Todo aquello que nos pertenece, todo lo que hemos heredado, creado o construido y que está profundamente arraigado a nuestra vida. Los objetos, las ideas, las creencias que integran nuestro patrimonio, hacen parte de nuestra memoria; son nuestros recuerdos y nuestro presente; son testigos de nuestra historia personal y serán un legado para las personas que amamos.

Pero ¿Por qué es importante el patrimonio? Xué, el patrimonio es importante porque contribuye a entender quiénes somos, de dónde venimos, y a reflexionar sobre cómo queremos; nos invita a estimar aquellos objetos y valores que pertenecen a nuestra cultura; nos integra y fortalece como grupo y Nación, nos permite recordar la historia y adaptar la cultura a los nuevos tiempos; a la vez, nos impulsa a un desarrollo propio y no impuesto ni copiado. Le da significado a lo que hacemos y nos distingue de otros.

Peregrino, tú has dicho que el patrimonio es todo lo que hemos heredado, entonces respóndeme ¿Cómo lo heredamos? Para heredarlo, es decir para legarlo a las generaciones futuras, es necesario conservarlo, y para conservar el valioso legado de nuestro patrimonio debes conocerlo, sentirlo, vivirlo y transmitirlo. De lo contrario puedes perderlo. Empieza, entonces, por conocerlo, aprendiendo las características de nuestro (o del) patrimonio natural y cultural.

15

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

PATRIMONIO NATURAL El patrimonio natural es la riqueza conformada por parques naturales, ecosistemas, reservas de agua, especies animales y vegetales, santuarios de flora y fauna, reservas nacionales en donde se encuentran lagos, ríos, cuevas, aguas termales, cascadas, paisajes, especies animales, volcanes y fósiles entre otros. El sistema de parques nacionales distribuido por todo el país conserva una gran cantidad de especies animales y vegetales, además de muchísima agua y aire puro. Llegar a una de las reservas naturales de Colombia es una experiencia única que nos revela de forma directa el valor de nuestro patrimonio natural. Xué, si te internas en la geografía de nuestro país, puedes confirmar que en los parques naturales de Colombia se encuentran algunas de las reservas de agua más importantes del planeta y el 10% de la biodiversidad mundial de especies de aves, reptiles, mamíferos, anfibios, insectos y plantas curativas. En Colombia el patrimonio natural garantiza la supervivencia y cultura de al menos 40 comunidades indígenas y de decenas de comunidades negras. Proteger nuestro patrimonio natural es un compromiso con la vida y el futuro de nuestra especie, ya que preservar los ecosistemas asegura la supervivencia de las generaciones futuras.

16

Apreciado estudiante: Para el desarrollo de este tema se utilizó la clasificación del “Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia”, que divide a Colombia en 6 Direcciones Territoriales (DT): DT Caribe, DT Noroccidente, DT Norandina, DT Suroccidente, DT Surandina, y, DT Amazonía – Orinoquía. Consulte el sitio de la Dirección de Parques Naturales Nacionales de Colombia, para explorar más al respecto: http://www.parquesnacionales.gov.co/

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

Acompañe a Xué y Peregrino, en un viaje por la Colombia natural.

Región Caribe Región Suroccidente Región Noroccidente Región Norandina Región Surandina Región Amazonía-Orinoquía

17

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

region caribe

Parques nacionales naturales en el Caribe Macuira (La Guajira) Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena, La Guajira y Cesar) Tayrona (Magdalena) Corales del Rosario y San Bernardo (Mar Caribe) Old Providence McBean Lagoon (San Andrés y Providencia) Paramillo (Antioquia y Córdoba)

¡Atención! La región ha sido identíficada como la de mayor número de especies amenazadas.

Santuarios de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena) Los Flamencos (La Guajira) Los Colorados (Bolívar) El Corchal “El Mono Hernández” (Bolívar) La Vía Parque Isla de Salamanca (Magdalena)

Su riqueza natural En los ecosistemas de la región caribeña se sustenta una rica fauna representada en una gran variedad de anfibios, reptiles y mamíferos.

19

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Region noro ccidental

Departamentos de la región Noroccidental Chocó, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca (zona norte), Tolima (zona norte).

La gente de estas tierras La región está habitada por una inmensa población indígena y afrocolombiana. Los resguardos indígenas están ubicados en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca (zona norte)

Parques nacionales naturales de la región Los Katíos (Chocó) Utría (Chocó) Las Orquídeas (Antioquia) Tatamá (Risaralda y Valle del Cauca) Selva de Florencia (Caldas) Los Nevados (Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima)

Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya (Risaralda)

Su riqueza natural La región cuenta con un espléndido patrimonio natural conformado por aves y anfibios, pero muchas de estas especies están amenazadas. También se encuentra una especie de murciélago nuevo en el registro mundial, además de centenares de especies de flora.

20

¡Atención! Esta región contiene el 23% de las especies de mamíferos confirmadas en el territorio nacional, entre ellas dos especies clasificadas en peligro crítico y otras como vulnerables. Otros reportes hablan de especies animales casi extintas localmente, como el ocelote o tigrillo, la nutria, el oso de anteojos u oso frontino, danta o tapir y tatabra o pecarí, y árboles nativos.

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Región suroccidental

Departamentos de la región Suroccidental Valle del Cauca Cauca Nariño Tolima.

La gente de estas tierras Los territorios colectivos de comunidades negras y pueblos indígenas están distribuidos a lo largo del Pacífico colombiano en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño

Parques nacionales naturales de la región Farallones de Cali (Valle del Cauca) Gorgona (Cauca) Sanquianga (Nariño) Las Hermosas (Valle del Cauca)

Santuario de fauna y flora Malpelo (Valle del Cauca)

Su riqueza natural En la región se han definido ocho distritos biogeográficos compuestos por islas, páramos, cordilleras, selvas, bosques y ecorregiones naturales marinas y costeras.

21

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Región surandina

Departamentos de la región Surandina Cauca Nariño Putumayo Huila Tolima.

La gente de estas tierras Está poblada por grupos étnicos mestizos, negros e indígenas. De los grupos étnicos que se reconocen en el país, 10 se ubican en esta región

Parques nacionales naturales de la región Nevado del Huila (Huila) Puracé (Cauca) Cueva de los Guácharos (Huila) Munchique (Cauca)

Santuario de fauna y flora Galeras (Nariño) Isla de Corota (Nariño)

Su riqueza natural Desde el punto de vista geográfico y ecológico, la región cuenta con 5 sistemas: Macizo Colombiano, Cordillera Occidental-Pacífico, Subxerofítico del Patía, Valle seco del río Cauca, y el Nudo de los pastos.

22

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Región NORandina

Departamentos de la región Surandina Cesar (Región Norandina y Caribe) Norte de Santander Santander Arauca Casanare Boyacá Cundinamarca

La gente de estas tierras En esta zona prevalece la presencia de una extensa población representada por comunidades indígenas.

Parques nacionales naturales de la región Pisba (Boyacá) El Cocuy (Boyacá) Tamá (Norte de Santander) Catatumbo (Norte de Santander) Barí (Norte de Santander) Serranía de los Yariguíes (Santander) Sumapaz (Cundinamarca)

Su riqueza natural

Santuario de fauna y flora

Se identifican inmensas riquezas naturales que propician la formación de una vida bastante diversa en flora y fauna. Hay una gran variedad de ecosistemas estratégicos, que van desde los complejos lacustres, nevados, sistemas semiáridos y selvas húmedas tropicales, hasta sistemas montañosos.

Guanetá (Santander) Alto Río Fonce (Santander y Boyacá) Iguaque (Boyacá)

23

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Región amazonía-orinoquía

La importancia de esta región es mundialmente reconocida por claras razones para la sobrevivencia de la especie: ella constituye uno de los principales pulmones del ecosistema planetario. Abarca casi la mitad del territorio colombiano, desde el piedemonte amazónico, la Serranía de La Macarena (Meta), la frontera venezolana de los Llanos Orientales y una gran parte de la selva amazónica.

24

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

Región amazonía-orinoquía

AMAZONÍA

ORINOQUÍA

Departamentos de la Amazonía Amazonas

Departamentos de la Orinoquía Arauca, Meta, Vaupés, Guainía, Vichada, Guaviare, Caquetá, Putumayo.

La gente de estas tierras La Amazonía es un territorio de extraordinaria diversidad cultural y biológica. Más de un tercio de su superficie está constituida por territorios indígenas, entre ellos varios resguardos.

Parques nacionales naturales de la región

En la Orinoquía existe más de un centenar de resguardos indígenas, territorios que ocupan más de 14 millones de hectáreas y son considerados clave como espacios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Parques Nacionales Naturales y Áreas Protegidas

Amacayacu (Amazonas) Cahuinarí (Amazonas) Río Puré (Amazonas)

Su riqueza natural Alberga tres de los diez centros clave de diversidad y endemismo de plantas. Por otra parte, es igualmente importante la diversidad en especies de fauna.

La Paya (Putumayo) Alto Fragua Indi-Wasi (Putumayo, Caquetá y Cauca) Ríos Orito y Guamés (Putumayo) Serranía de La Macarena (Meta) Cordillera de Los Picachos (Caquetá, Huila, Meta) Parque Nacional del Tuparro (Vichada) Parque Natural Sierra de La Macarena (Meta) Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca y Meta) Parque Nacional Natural Chiribiquete (Guaviare y Caquetá) Reserva Natural Nukak (Guaviare) La Orinoquía colombiana abarca la región hidrográfica de la cuenca del río Orinoco. Comprende el territorio localizado entre los ríos Arauca y Meta, Inírida y Vaupés y Guainía, las cumbres de la cordillera Oriental y el límite con la República de Venezuela marcado por el río Orinoco.

25

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

REGION CARIBE

Departamentos de la región Caribe La Guajira, Cesar, Magdalena, Sucre, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La gente de estas tierras Diversas culturas precolombinas, como los Tayronas y los Sinúes, habitaron el territorio y alcanzaron un alto grado de desarrollo, excepto en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, donde debido a la lejanía de las costas y la complejidad de la navegación por las corrientes marinas, en la época precolombina, estas culturas no se asentaron de forma permanente. Este territorio fue el punto de entrada a Sudamérica, y por tanto resultó un punto estratégico para la exploración y reconocimiento del continente. Como consecuencia de la Conquista y la Colonia, la población indígena fue sometida y brutalmente diezmada, tanto por enfermedades traídas por los conquistadores como por las extenuantes labores en las minas de oro antillanas. Este hecho impulsó la importación de esclavos africanos para trabajar en las minas, con lo cual entró en escena la raza negra, tercer pilar del mestizaje racial y cultural que enriquece nuestro patrimonio.

18

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

Estimado aprendiz, usted ha llegado al final de la primera parte de la semana de estudio. Es importante que en este momento usted pueda reconocer la importancia de la riqueza natural y cultural del mundo, de Colombia y principalmente de su región. Tome un tiempo para reflexionar acerca de: • Las diferencias y relación entre los conceptos Cultura, Patrimonio, Memoria e Identidad. • El Patrimonio Natural y Cultural de la región en la cual usted habita, o de la cual proviene.

Ahora es momento de continuar con el recorr ido por los diferentes tipos de patrimonio que hacen parte de nuestra Nación, y los que han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. ¡Adelante con la segunda parte: Somos Patrimonio!

28

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Bertram, A. (2006). Recuperado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Muisca_raft_Legend_of_El_Dorado_Offerings_of_gold.jpg • COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 397 de 1997 Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. (Recuperado mayo 2013). http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=6546# • COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. (8 de marzo de 2012). Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones. (Recuperado mayo 2013). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.html • De Colombia para el mundo. Semana.com (2012-11-01). De Colombia para el mundo. (Recuperado de 2012). http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/index.html • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Santuario histórico de Machu Picchu. (UNESCO/NHK). (Recuperado de 212) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NsGPdclabpY • Pérez, L. (2007). Feria de las Flores. (Recuperado noviembre 2012) c/Feria_de_las_Flores_by_Luis_Perez.png/800px-Feria_de_las_Flores_by_Luis_Perez.png

29

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f-

Programa Programa de de formación formación SENA SENA -- MINCULTURA MINCULTURA

VIVAMOS EL PATRIMONIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • parquesnacionales.gov.co/ (sin fecha de publicación). Parques Naturales Nacionales de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Recuperado octubre 15 1012). http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.01 • Sistema Nacional de Información Cultural. Ministerio de Cultura. (sin fecha de publicación). Cultura de Colombia. (Recuperado noviembre de 2012) http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8 • www.stepmaniamedia.com. (2009). Coleo Villavicencio. (Recuperado noviembre mons/thumb/2/24/COLEO_VILLAVICENCIO.jpg/800px-COLEO_VILLAVICENCIO.jpg

de

2012)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com-

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (UNESCO/NHK). (Recuperado noviembre de 2012) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NsGPdclabpY

30

Control del documento Nombre del documento: Material de formación: Somos Patrimonio Nombre del programa de formación: Vivamos el Patrimonio Versión: 1 Nombre

Cargo

Fecha

-Eugenia Serpa Isaza -Blanca Victoria Maldonado

Expertas temáticas, restauradoras de bienes muebles, Dirección de Patrimonio Ministerio de Cultura Colombia.

Junio de 2013

Colaborador

Humberto Pulecio Bocanegra

experto en patrimonio, archivo general de la nación, ministerio de cultura de colombia del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda.

Marzo de 2017

Primera revisión

Nelson Iván Giraldo

Apoyo pedagógico del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda.

Abril de 2017

Aprobó

Andrés Felipe Valencia Pimienta

Líder del del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional Risaralda.

Mayo de 2017

Elaboró

31

ATRIBUCIÓN, NO COMERCIAL, COMPARTIR IGUAL. Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

32