Trabajo Terminado Gestion Financiera

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD GESTION FINANCIERA TE

Views 107 Downloads 0 File size 703KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GESTION FINANCIERA TEMA LA EMPRESA DOCENTE CPCC. LUÍS ORTIZ GONZÁLEZ INTEGRANTES COLLANTES CISNEROS ROXANA CAROLINA CASTILLO PONCE ELVIA AZUCENA FLORIANO RODRIGUEZ RONALD MEJIA PRINCIPE CYNTHIA BENDEZU YQUIAPAZA, FREDDY MEJIA PRINCIPECYNTHIA

CHIMBOTE-2018

1. INTRODUCCION

Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad. Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos actualmente, hacen necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados.

2. DEFINICION

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). (Bustamante,2009, p. 4).

En la actualidad, es imprescindible que el director financiero de una empresa conozca, no solo los diferentes activos financieros y sus características, sino también los mercados financieros donde estos se negocian. En definitiva, el sistema financiero en su conjunto. El conocimiento de estos aspectos permitirá poder ajustar y elegir la estructura financiera de la empresa, considerando los activos que emite para financiarse y ajustándola de acuerdo a criterios de minimización del coste de estas fuentes o de riesgos. (Arago y Cabedo, 2011, p. 32)

3. ELEMENTOS Los elementos de la empresa son el conjunto de medios que sirve para realizar la actividad empresarial con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. 3.1 Elementos humanos: Este grupo está formado por los trabajadores que realizan las diferentes tareas, los socios que aportan el capital y el empresario que es el encargado de coordinar y organizar el conjunto de actividades que se realizan en la empresa. 3.2 Elementos materiales: Este grupo lo forman aquellos bienes vinculados a la actividad productiva, como los recursos naturales o las materias primas. También se incluyen los elementos que se utilizan en varios ejercicios, como, por ejemplo, maquinaria, instalaciones, herramientas, etc. 3.3 Elementos inmateriales: Son denominados intangibles, es decir, no se puede tocar porque carecen de cuerpo físico. Aporta a la empresa un valor añadido, ya que hacen que una organización se diferencie de otra.

Obviamente el área de finanzas estará dentro de los elementos humanos y se encargará de administrar los recursos monetarios con los que opera. En pocas palabras, ve la mejor manera de obtener dinero y la manera más eficiente de gastarlo en la empresa. Tanto en grandes como en pequeñas empresas, así como en negocios unipersonales un organigrama bien definido facilita la gestión tanto del día a día como la organización estratégica. Dentro de un organigrama clásico de cualquier empresa el área de finanzas estará ubicada a nivel de gerencia. (Ver Figura 1)

Figura 1. Organigrama clásico de una empresa. 4. AREA FINANCIERA El área de finanzas es una pieza fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de cualquier negocio. El manejo de las finanzas es hoy, como siempre, un área de suma importancia. Además del financiamiento a mediano y largo plazo, optimizar la gestión financiera incluye aplicar herramientas operativas adecuadas para obtener las cobranzas en término, verificar los pagos a proveedores y acceder con rapidez al crédito bancario. Se encarga de administrar los recursos monetarios con los que opera una empresa. Esta administración se basa en ver las mejores formas de obtención de recursos y las formas más eficientes de canalizarlos a actividades propias de la empresa maximizando su rendimiento. En pocas palabras, ve la mejor manera de obtener dinero y la manera más eficiente de gastarlo en la empresa.

4.1 Para qué sirve el área de finanzas en la empresa: La función financiera tiene como fin último incrementar el valor del negocio y alrededor de éste, se deben definir sus estrategias. Conseguir el fin de la función financiera, no es un trabajo aislado del gerente de finanzas, lograrlo es un hito responsabilidad de todos en la organización mediante el cumplimiento de las metas que cada uno tenga definidas.

4.2 Cuáles son las responsabilidades del Área Financiera a)

Hacer medible la estrategia. La alta dirección establece lo que debe lograr la empresa a un determinado periodo de tiempo. Para dichas consideraciones, los directores pueden apoyarse en estudios de mercado, la información histórica de la que disponga la empresa y sobre todo de su visión de futuro. Una vez definido a donde se quiere llegar y con cuales recursos lograrlos, es responsabilidad del área de Finanzas,

enfocar

las

definiciones

del

negocio

hacia

su

cumplimiento, ¿Cómo se alcanza eso? Midiéndolo. Es decir, poniéndole pesos y centavos a los recursos necesarios para llegar al cumplimiento de las metas de la alta dirección. Sobre esa base objetiva, la empresa deberá caminar alineada para lograr lo propuesto. b)

Controlar los resultados. Conociendo a dónde queremos llegar, Finanzas, deberá vigilar y controlar los recursos, levantar la voz cuando las predicciones de venta se encuentran por debajo de lo proyectado, por tanto, se deberán hacer recortes a lo planeado, o por el contrario, indicar cuando las cosas se encuentran por encima de lo definido, en cuyo caso, deberá tomar medidas para el incremento de la inversión para que sustente lo no previsto.

c)

Dotar de los recursos con oportunidad. El área de Finanzas debe procurar que nunca se carezca de algo esencial para el desarrollo de las tareas prioritarias para el negocio. Para lo anterior, debe estar muy al pendiente de la facturación y su consiguiente cobranza. Obtener créditos o inversionistas para la ampliación de la planta productiva, vigilar que los recursos en caja estén generando rendimientos. Canalizar recursos a todos los participantes del negocio en los plazos y medios acordados.

d)

Generar la información financiera y analizarla. Con base en los resultados obtenidos en un cierto periodo de tiempo, usualmente un mes, elaborar los estados financieros de la empresa, y con base en ellos, levantar banderas ante metas incumplidas y reenfocar a las mismas. Sobre esto cabe acotar que los financieros rara vez felicitamos cuando las cosas se dan bien, por tanto, dicen que solamente aparecemos cuando algo está mal, pero es bueno que alguien se dé cuenta de lo malo.

4.3 Funciones Del Área De Finanzas 4.3.1. Financiamiento: Es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio. 4.3.2. Contraloría: Entidad gubernamental destinada a la vigilancia y control de los gastos de la administración pública. Controlaría es una actividad que sirve para planear, organizar, controlar e informar a la dirección de una empresa 4.3.3. Crédito Y Cobranza:

Los créditos y cobranzas son dos procesos o bien digamos conceptos íntimamente relacionados. La palabra crédito deriva de creer. En materia comercial, podemos decir que un crédito permite tomar dinero de mañana prestado para poder obtener algo hoy. En concreto, al usar un crédito está prometiendo que cancelara su deuda. La cobranza consiste en la recuperación de los créditos otorgados. Estas etapas dependen del tiempo Trascurrido desde el otorgamiento del crédito. La administrativa se realiza durante la etapa inicial del atraso o mora. La extrajudicial, aparece en el momento en que se aportan todas las acciones para el cumplimiento de parte del deudor. 4.3.4. Impuesto: Los principales impuestos como Impuesto general a las ventas (IGV) e Impuesto a la renta (IR) son recaudados por el Gobierno Central, A través de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). También existen otros tributos recaudados por gobiernos municipales 4.4 Objetivos Del Área Financiera Al área de finanzas debe tener objetivos claros y concretos, ya que todo el manejo económico depende de ella y cualquier error se reflejará en su salud financiera. a) Registrar operaciones contables y datos financieros, con el fin de obtener ordenadamente la información actual e histórica del negocio para planificar y tomar las decisiones adecuadas. b) Planificar, analizar y evaluar la información registrada. Para ello, es necesario conocer en profundidad la situación del negocio mediante la confección del presupuesto, flujo de fondos, indicadores y análisis de costos. c) De una correcta planificación, se puede establecer objetivos futuros, estrategia de pagos, cobros e inversiones buscando el crecimiento y una mayor rentabilidad del negocio, previendo desviaciones y anticipándonos a situaciones desfavorables.

d) Buscar fuentes de financiamiento y seleccionar la más conveniente para

el

emprendimiento.

Existen

diferentes

opciones

de

financiamiento y cada empresa deberá analizar cuál se adecua mejor a sus necesidades. Entre ellas, capital semilla de distintas organizaciones, inversores ángeles, familia y amigos y créditos bancarios. e) Buscar opciones de inversión con las que pueda contar el negocio, y seleccionar aquella cuya rentabilidad sea acorde a la capacidad financiera alcanzada. Entre las opciones, existen varias alternativas tales como la adquisición de activos, nueva maquinaria, compra de títulos, acciones o cuotas partes de fondos comunes de inversión y depósitos de cuentas bancarias. f)

Controlar las operaciones ejecutadas y registradas con el fin de, si es necesario, rectificar errores u omisiones para el posterior análisis de desvíos en relación al presupuesto inicialmente desarrollado, buscando la mayor eficiencia posible.

5. OBJETIVOS 5.1 De la Empresa Generalmente las empresas tienen como principal meta, alcanzar el beneficio máximo a través de los distintos financiamientos que pueden obtener para su desarrollo y que se obtiene por parte de la gestión financiera. El mismo facilita el juicio sobre el rendimiento económico además de conducir a la gestión financiera a una eficiente utilización de recursos, en los momentos donde los mismos tienden a ser dirigidos a usos que suelen ser los más convenientes en términos de rentabilidad. La gestión financiera habitualmente se encuentra dirigida hacia el empleo eficiente de uno de los más importantes recursos económicos: el capital. Es por ello que se argumenta que la maximización de la rentabilidad correspondiente debe funcionar como un criterio básico para las decisiones que se deben tomar en cuanto al desarrollo de la gestión financiera. Algunos de los objetivos más comunes en las diferentes empresas son:



Generar mayores utilidades



Generar mayor rentabilidad



Lograr una mayor participación en el mercado



Ser la empresa líder del mercado



Incrementar la productividad de los diferentes departamentos.



Proporcionar productos y servicios de calidad

Estos objetivos planteados como empresas, no pueden ser cumplidos de manera eficiente si dicha entidad no contara con los recursos económicos necesarios para lograrlo. 5.2 Objetivo de la Gestión Financiera en la Empresa El objetivo básico y fundamental de la gestión financiera en las organizaciones es la maximización de la riqueza empresarial como resultado de la interacción de todas las áreas funcionales de ella; éste, es el resultado de la optimización de las decisiones financieras, tales como las de inversión, financiación y dividendos. Para el cumplimiento del objetivo organizacional y de las metas empresariales se deben presentar en la empresa situaciones esenciales tales como la elaboración del presupuesto maestro que permite predecir el comportamiento de las ventas, compras, gastos, costos y utilidades. La interacción de las decisiones financieras y el conocimiento del costo del producto o servicio, acompañadas de un plan maestro que permitan la consolidación de las ventajas competitivas, dentro de los factores de éxito, permiten el cumplimiento del objetivo básico financiero.

6. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases sólidas que consideren los factores económicos más relevantes para una mejor toma de decisiones. Los directivos de las empresas, y en particular los financieros, deben prepararse para enfrentar esta problemática y asumir la responsabilidad social que representa ser líder de la empresa de la que dependen muchas personas.

Un entorno económico crítico puede conducir a la muerte empresarial, si no se sabe aprovechar el entorno mismo para la consecución de los objetivos organizacionales. Cuando existe crisis económica, es en el área financiera donde hay que hacer énfasis y prepararse, saber que herramientas utilizar y como utilizarlas de la mejor manera, pero sin descuidar el indispensable equilibrio entre todas las funciones de la empresa. Es decir, se deben conocer, manejar y utilizar los elementos financieros al alcance para incorporarlos en la administración de la empresa y hacer que ésta sea un ente económico productivo y eficiente.

7. CAMPO DE ACCION En esta parte encontramos a que se dedicará la empresa que tipo de rubro tomará y como estará conformada

8. HERRAMIENTAS PRINCIPALES DE GESTIÓN FINANCIERA 8.1 Estado flujos de efectivo. Método clave de gestión financiera que permite controlar las entradas y salidas de efectivo. Anotando cada ingreso y gasto pendiente en su fecha prevista podremos conocer el nivel de liquidez en cada momento futuro. Objetivo: prever y corregir situaciones críticas de falta de liquidez. Tener efectivo

es esencial. 8.2 Balance de situación. Resultado de la gestión contable que resume la situación estructural en un momento concreto: tanto del activo (fuentes de riqueza) como del pasivo (obligaciones y deudas). Claves: fomentar activos eficientes y rentables y mantener un pasivo proporcionado respecto al patrimonio. 8.3 La cuenta de pérdidas y ganancias. Resultado principal de contabilidad. Podemos sacarle mucho partido analizando el porcentaje de cada partida

sobre el total y comparándolo con otros ejercicios.Utilidad: bien analizada revela posibles riesgos (gastos en aumento) y pistas para fortalecer los valores más rentables (ingresos con más potencial). 8.4 Contabilidad de costes. Ofrece distintas herramientas para controlar todo tipo de gasto del negocio. Sabremos en qué gastamos el dinero y cómo evolucionan esos costes.Utilidad: diferencia costes y favorece su control. Permite establecer precios y márgenes de venta más competitivos. Ayuda a establecer el punto de equilibrio (volumen de ventas que no genera pérdidas ni ganancias) a partir del cual se lograría beneficio. 8.5 Coste de la financiación. Al financiarse resulta primordial calcular todo el impacto de la carga financiera: intereses, comisiones y cualquier otro gasto adicional. Los gastos financieros deben ser asumibles sin problemas.Objetivo: lo óptimo es diversificar y buscar alternativas de financiación adecuadas y eficientes. 8.6 Apalancamiento financiero.Es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación. Puede ser factible cuando la rentabilidad que nos ofrece ese dinero supera la rentabilidad de los recursos actuales más el coste de esa financiación.Clave: el endeudamiento actuaría como palanca para potenciar la actividad manteniendo un riesgo controlado. 8.7 Fondo de maniobra (FM). Se puede definir como el capital disponible si hubiese que pagar de inmediato todas nuestras deudas a corto plazo.Utilidad: si es positivo es una buena señal de solvencia. 8.8 Indicadores financieros (Ratios). Se calculan por medio de cocientes sencillos y ofrecen información sobre la evolución de elementos

fundamentales: ratios de liquidez, de endeudamiento, de solvencia o de rentabilidad.Utilidad: son buenos aliados para descubrir fortalezas y debilidades. 8.9 Evaluación de inversiones. La Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Valor Actual Neto (VAN) sirven para evaluar los proyectos de inversión. Objetivo: estimar con prudencia los ingresos previstos y ser estrictos en la medición de cada gasto. En resumen, la información contable mide y clasifica, lo que nos permite interpretar, analizar y evaluar. Al profundizar en estas se podrá decidir con mejor criterio y ganar recursos para que la empresa funcione mejor y sea más resistente a las adversidades.

9. CONCLUSIONES El estudio de las finanzas se basa en obtener fondos para abarcar la administración de activos, la asignación de capital y la valuación de empresas en un mercado mundial. Las finanzas forman parte de la empresa, ya que partiendo de las finanzas que tenga la empresa, ésta decide invertir o no, y qué instrumentos financieros puede utilizar. Las organizaciones como tal afrontan día a día de ciertos retos y riesgos, que van a determinar el rendimiento y la valuación de sus activos. Una de las herramientas que puede utilizar la empresa son sus estrategias y presupuestos, para que de esta manera puedan conocer con la liquidez que cuenta, revisando sus estados financieros.

Por otro lado, los administradores de cada empresa deben saber planificar y tener un buen control en todas las áreas, así como también manejar correctamente el efectivo con que cuenta, qué tanto crédito posee, y qué inventario posee la organización; ya que una de sus funciones es manejar correctamente el efectivo y el inventario de la organización para obtener mayores ingresos y utilidades. El rendimiento de una empresa depende de muchos factores interrelacionados como son el control, planificación, dirección; es decir, buena administración, para que la organización sea productiva con máximo rendimiento. Las finanzas están inmersas en casi todas las áreas de nuestra vida, a nivel personal como a nivel de empresa. Por ello el objeto del mismo es tener una visión más amplia y clara de las finanzas corporativas, partiendo con un concepto que nos servirá de guía para inicializar nuestra investigación. Una empresa es un conjunto de personas con un objetivo común, y que para su logro utilizan recursos naturales, humanos, informáticos, servicios, capital, entre otros. Si la empresa tiene fines de lucro, el objetivo es la obtención de beneficios para poder mantenerse en el tiempo y ser un negocio en marcha. Dentro de una empresa con fines de lucro, las cuales han sido creadas para generar la mayor cantidad de recursos detrás de sus dueños y empleados. En ellas el objetivo primordial, es ganar dinero. Por lo que se tratara de maximizar las ganancias y disminuir los costos. Y es aquí donde el departamento de administración y finanzas ingresa en el juego. La función primordial de este departamento, será mantener en orden los egresos de la empresa y velar porque estos no sean mayores que los ingresos que la organización percibe con su producción o la entrega de servicios por parte de esta.

También tiene como función el analizar la factibilidad de cada proyecto que la empresa quiera realizar. O por ejemplo una inversión que se tenga en mente. Esto para poder asegurar el éxito en alguna de estas materias y velar por la solidez y solvencia de la empresa. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aragó y Cabedo, V. y D. (2011). Dirección financiera de la empresa: financiación, planificación y gestión de activo corriente, Universitat Jaume I. Recuperado el 08 de mayo del 2018 de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=449932 0. Bustamante, E. S. (2009). La empresa, El Cid Editor . Recuperado el 08 de mayo del 2018 de:http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=318 3395. Circulantis (2017). Herramientas de la gestión financiera. Recuperado el 08 de mayo del 2018 de: https://circulantis.com/blog/herramientas-la-gestion-financiera/ Gonzales, Y.G. (2011). Compilado de Contabilidad I. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú. Martínez, M. (2015). Producción, organización y área de finanzas. Recuperado el 08 de mayo del 2018 de: http://mayramartinezfigueroa.blogdiario.com/1445267627/produccionorganizacion-y-area-financiera/ Ortiz, L. (2015). Compilado de introducción a los costos I. Recuperado el 08 de mayo de 2018, de:

https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/767271/mod_resource/content/5/18.pd f Rosas, R. (2012). ¿Para qué sirve el área de finanzas en la empresa?Recuperado el 08 de mayo del 2018 de:http://axeleratum.com/2012/ipara-que-sirve-el-area-de-finanzasen-la-empresa/ Builes D. (2014) Colombia. “Gestión Financiera”. Recuperado de https://davidbuiles.wordpress.com/administacion-de-la-informaticaeducativa/gestion-financiera/#respond Suárez A. S. “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa”. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-y-eficiencia-en-laempresa/