Trabajo Tecnica Dr. Mazon

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR PSICOLOGÍA CLÍNICA TÉCNICA (AMPLIACÍON DEL SÍNTOMA

Views 23 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR PSICOLOGÍA CLÍNICA

TÉCNICA (AMPLIACÍON DEL SÍNTOMA)

NOMBRE: Vanessa Pintado CICLO: 8VO “A” TUTOR: DR. JUAN PABLO MAZÓN

2019

Ampliación del Síntoma

Introducción Antes de describir cómo se conceptualiza la evaluación en terapia familiar sistémica, es necesario comprender cuál es la concepción que se tiene del propio trastorno mental desde esta perspectiva, en otras palabras, antes de describir cómo se procede en la evaluación, es necesario comprender qué se va a evaluar, partiendo de la idea de familia como sistema, el síntoma se concibe dentro del contexto familiar en el que se da, dentro del patrón interaccional en el que se produce, en este sentido, comprender el síntoma implica conocer cómo se concatena con todas las demás conductas de la familia (causalidad circular). Además, el síntoma se explica en términos de las condiciones presentes del sistema, aunque según lo pueda requerir el caso o las preferencias de algunos autores se puede explorar la historia familiar (Jaramillo, M. & Ricardo, A., 2010). Desarrollo No obstante, con respecto a la concepción de cómo aparece el síntoma, en términos generales se suele contemplar una aparición más o menos insidiosa, teniendo en cuenta que el síntoma se convierte en tal a partir de un proceso en el que determinadas conductas de todos los miembros de la familia se van consolidando en un patrón relacional en el que el síntoma se perpetúa. Desde la perspectiva sistémica, también se tiene muy presente la noción de ciclo evolutivo de la familia. En un ejemplo extraído de Navarro (1992) se puede observar este proceso de instauración del síntoma en términos de proceso y desde el punto de vista del impacto del ciclo evolutivo en la familia (Remona, 2017).

Así pues, el síntoma se entiende en los términos del funcionamiento general del sistema y, por tanto, como una parte de la interacción entre los diferentes miembros de la familia y no como una condición intrínseca al individuo. Esta concepción del síntoma produce dos efectos inmediatos, por un lado, desculpabiliza al portador del síntoma y, por otro, facilita la neutralidad del terapeuta ante la familia al no concebirse el problema en términos de víctimas y victimarios (Titelman, 2014). Partiendo de esta concepción del síntoma como parte del patrón de interacción de la familia, la mejor forma de evaluar el síntoma será mediante la entrevista familiar, existe una serie de presupuestos a tener en cuenta en esta búsqueda de información, en concreto nos referiremos a las hipótesis, la circularidad, la neutralidad y las estrategias, no obstante, antes de ver con detalle estos presupuestos es necesario aclarar en qué términos se habla de información desde una perspectiva sistémica, basándonos en las aportaciones de Bateson, la información hace referencia a las diferencias. Adquirir información implica establecer diferencias entre dos estados de conocimiento, de ahí se derivará una forma peculiar de entrevista familiar el cuestionamiento circular (Borges, 2010). La técnica de organizar a las familias en subsistemas permite ampliar el síntoma del problemas, es importante enfatizar que el terapeuta estructural, considera que el paciente identificado responde a aspectos disfuncionales de las transacciones familiares , por lo tanto su enfoque va más allá del paciente, busca cambiar los aspectos disfuncionales de la familia, con frecuencia , en la sesión inicial existen dos puntos de vista diferentes: el terapeuta amplia el síntoma de exploración desde el paciente identificado hacia los diferentes aspectos de la organización familiar. En cambio, la familia constantemente centra el problema en el paciente identificado (Polheman, 2005).

Dentro de las estrategias que el terapeuta puede utilizar para ampliar el síntoma se encuentran: como primera que el terapeuta pueda elegir a otro paciente en el cual se concentre, segundo puede discutir otros problemas de la familia, tercero puede explorar otras área que puedan tener alguna conexión con el problema, cuarto la exploración de las diada permiten también ampliar el síntoma permitiendo la atención del terapeuta, como ejemplo se podría presentar que si existen problemas entre los cónyuges, se puede explorar posibles problemas entre los padres e hijos o entre los hijos, por lo que es importante recalcar los aspectos positivos del paciente identificado e incentivar a la familia a que los reconozca (Vogel, 2011). Si la técnica ha sido bien empleada, la familia ampliara su visión del problema, aunque esta situación puede ser estresante para la familia, sin embargo encuentra un elemento esperanzador, ya que al abordar el problema de manera diferente es posible que en consecuencia, se encuentre la solución adecuada, a menudo las personas necesitan ayuda para lidiar con los problemas o síntomas que experimentan, es entonces cuando pueden acudir a terapia, una de las técnicas que más se utiliza en este contexto es la externalización del síntoma y de ella vamos a hoy (Gabel, C; Soares, D 2006). Conclusión Las personas llegan a la terapia con diversos problemas, que no han sabido resolver por sí solas; problemas que la mayor parte de las veces están muy interiorizados, lo que no significa que estén bien elaborados, la sintomatología que puede acompañar al motivo de la consulta es diversa: ansiedad, desmotivación, tristeza, estrés, hasta problemas de pareja o familiares, la ampliación del síntoma es una herramienta terapéutica utilizada por los psicólogos para que los pacientes que acuden a consulta puedan tomar distancia con sus

problemas, permite a las personas observar sus dificultades o síntomas desde fuera y encontrar un sentido o solución de manera rápida y eficaz. Referencias bibliográficas Borges, Z., Silva, ME. (2010). Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Practicas apreciativas. Invest Educ Enferm, vol. 28, núm. 2, pp. 250 – 257. Gabel, C., Soares, D. (2006). Contribuições da terapia familiar sistêmica para a escolha profissional. Rev. Bras. Orientac. Prof (online), vol. 7, núm. 1, pp. 57 – 64.

Jaramillo, M., Ricardo, A. (2010). El dialogo socrático en la terapia centrada en el sentido. Revista latinoamericana de Psicología, vol. 42, núm. 3, pp. 498 – 500. Polheman, J. (2005). Incarcerated mothers, contact with children, perceived family relationships, and depressive symptoms. Journal of Family Psychology., 19(3), 350357. Recuperado el 28 de mayo de 2019, de http://dx.doi.org/10.1037/08933200.19.3.350 Remona, D. (2017). Más allá del preso: un estudio sobre técnicas de sicoterapia familia en familias con un solo padre. Universidad de Girona. Titelman, P. (Ed.). (2014). Differentiation of self: Bowen family systems theory perspectives. Routledge. Vogel, A. (2011). Um breve histórico da Terapia Familiar Sistémica. IGT na rede, vol. 8, núm. 14, pp. 116 – 129.