Trabajo Taller Minero I

Empresas proveedoras para la minería del país Jerald García & Isabela Cabral 18 de Abril 2019 Inacap Minería y Metalur

Views 106 Downloads 0 File size 829KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresas proveedoras para la minería del país

Jerald García & Isabela Cabral 18 de Abril 2019

Inacap Minería y Metalurgia Taller Minero I

2

Resumen Chile es un país que posee los mayores estándares de calidad y servicio en lo que se refiere a minería. Debido al alto nivel de exigencia del mercado, el país ha perfeccionado una serie de estrategias para el desarrollo de las labores mineras para entregar un producto final de calidad. Para lograr estos resultados, las principales compañías mineras chilenas acuden a las llamadas empresas proveedoras de bienes y servicios, estas proveedoras de explosivos y servicios de perforación que favorecen ampliamente el desarrollo de las labores aumentando la eficiencia en cada proceso productivo. Para que dichas empresas proveedoras, tanto contratistas como subcontratistas cumplan su trabajo deben cumplir con una serie de legislaciones y leyes de gran importancia, que resguardan la salud y seguridad de los trabajadores, así como también los requisitos fundamentales que se deben cumplir para realizar un trabajo seguro, limpio y transparente para ambas partes, ya sea como minera o proveedor.

3

Tabla de contenido Empresas proveedoras de la minería en chile .............................................................................................. 5 Análisis de las empresas proveedoras .......................................................................................................... 6 Se pueden clasificar por tamaño: ............................................................................................................. 6 Clasificación por rubro: ............................................................................................................................. 6 Clasificación según su localización geográfica: ......................................................................................... 7 Clasificación por ventas (Según estatuto de las PYMES): ......................................................................... 7 Clasificación por dotación de empleados propios: ................................................................................... 7 Horas de capacitación ............................................................................................................................... 8 Descripción de los servicios proveedores para la minería .......................................................................... 10 Ingeniería y consultoría........................................................................................................................... 10 Construcción y Montaje .......................................................................................................................... 11 Servicios generales y mantención........................................................................................................... 11 Servicios generales:............................................................................................................................. 11 Mantención ......................................................................................................................................... 12 Legislación aplicada a empresas subcontratistas (Ley N° 20.123). ............................................................. 13 Descripción De La Mano De Obra En Minería............................................................................................. 13 Operador Planta. ................................................................................................................................. 13 Técnicos............................................................................................................................................... 14 Ingeniería en minas ............................................................................................................................. 14 Geología. ............................................................................................................................................. 14 Medio Ambiente. ................................................................................................................................ 15 Prevención de Riesgos. ....................................................................................................................... 16 Mantención. ........................................................................................................................................ 16 Remuneraciones ................................................................................................................................. 17 Principales empresas subcontratistas vinculadas a la minería ................................................................... 17 Proceso de licitación pública y privada de empresas proveedoras de bienes y servicios en minería nacional. ...................................................................................................................................................... 18 Características y funciones de APRIMIN ..................................................................................................... 19 Objetivos, campo de aplicación y atribuciones del servicio de acuerdo a DS 132 ..................................... 19 Objetivos ................................................................................................................................................. 19 Campos de aplicación ............................................................................................................................. 20 Sanciones por infracciones al DS 132 ..................................................................................................... 21

4 Reglamento de seguridad mineras a rajo abierto y subterránea asociados a los procesos de perforación y tronadura (DS 132)...................................................................................................................................... 21 El rol del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ......................................................... 30 Aspectos fundamentales del Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales (DS 40)................. 30 Conclusión ................................................................................................................................................... 31 Bibliografía .................................................................................................................................................. 32

5

Empresas proveedoras de la minería en chile Se pueden considerar empresas proveedoras de la minería a aquellas organizaciones que venden o prestan servicios a la mina, en este caso, el análisis estará centrado en las empresas proveedoras de explosivos y servicios de perforación. Se analizará las empresas proveedoras para la minería del país de acuerdo a su tamaño, rubro, localización geográfica, ventas, profesionalización de trabajadores, dotación de trabajadores propios y horas de capacitación de los mismos.

Imagen I “Logotipos de empresas proveedoras de la minería.

6

Análisis de las empresas proveedoras Existe un sistema de registro de proveedores manejado por la empresa Achilles Chile SpA, que clasifica estos proveedores y subcontratistas del sector minero. Se pueden clasificar por tamaño: -

Microempresas: Entre 1 y 9 trabajadores

-

Empresas pequeñas: Entre 10 y 49 trabajadores

-

Empresas medianas: Entre 50 y 199 trabajadores

-

Empresas grandes: Desde 200 o más trabajadores

Clasificación por rubro: -

Contratistas: Se especializan básicamente en lo que necesite la mina ya sea mantenimiento, abastecimiento, construcción, perforación, procesamiento, campamentos y cierre de mina.

-

Equipos y provisiones: Se relaciona con todo lo que sea equipos de trabajo, transporte, laboratorio, equipos de excavación, eléctricos, molienda y software.

-

Servicios de ingeniería y consultoría: Incluye las categorías de medioambiente y personas, gerencia y finanzas entre otros.

-

Servicios de soporte: Se relaciona con el transporte del personal y viajes, vigilancia, educación y entrenamiento de los trabajadores, salud y seguridad, financiero y legal.

Se pueden clasificar las empresas proveedoras por su tamaño y rubro: Rubro

Tamaño Pequeña Mediana 14 24

Contratista

Micro 11

Equipos y provisiones

42

45

Servicios de Ing. y consultoría Servicios de soporte

7

Total

Total Grande 19

68

32

38

157

11

7

-

25

5

9

2

3

19

65

79

65

60

269

7

Clasificación según su localización geográfica: La región metropolitana es la que cuenta con el mayor porcentaje, ya que el 62% de los proveedores tiene su casa matriz en esta región. la que sigue en proporción es la región de Antofagasta con un 12% y la región de Valparaíso con 8%. Según las estadísticas del Banco Central solo el 23% de las empresas proveedoras tendrían su casa matriz en las regiones mineras. Esto debido a que en la región metropolitana tienen mayores beneficios, ya sea la cercanía a redes de servicios y cadenas de suministro, además que en las regiones mineras los suelos son más elevados en relación a los suelos y existe escasez de mano de obra calificada. Clasificación por ventas (Según estatuto de las PYMES): -

Microempresas: Ingresos anuales no mayores a 2.200 UF.

-

Pequeñas empresas: Ingresos superiores a 2.400 UF, pero inferiores a 25.000 UF anuales.

-

Medianas empresas: Ingresos superiores a 25.000 UF, pero inferiores a 100.000 UF anuales.

-

Grandes empresas: Ingresos superiores a 100.000 UF anuales.

Clasificación por dotación de empleados propios: Son las grandes empresas que concentrar una mayor cantidad de empleos con un 80%, siguiéndola con un 14% las medianas empresas, las pequeñas empresas con un 5% y las microempresas con 1%.

Dotación de trabajadores propios 5%

1%

14% Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas 80%

8

Horas de capacitación Capacitar es muy importante, permite fortalecer de alguna forma a las empresas proveedoras introduciendo a sus trabajadores en conocimientos, actitudes y destrezas en las distintas competencias para así entregar el mejor servicio. Promedio de horas de capacitación al año por trabajador en empresas proveedoras, según su tamaño:

Horas de capacitación según su tamaño 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Micorempresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Horas de capacitación

Nota: Grafico realizados según los datos reunidos por el estudio de caracterización 2014, Proveedores de la Minería Chilena.

9

Análisis Enaex Enaex es empresa que produce, comercializa, distribuye y manipula altos explosivos y agentes de voladuras, dando asesoría técnica y logística en cada proceso. Cuenta con una cantidad de más de 4000 trabajadores, esto la ubica como una de las grandes empresas. Se clasifica en el rubro de contratista, ya que entrega servicios de camión fabrica, servicio integral de voladura en mina y obras civiles, asistencia técnica, administración de polvorines, tapado, amarre y disparos, carguío de explosivos, transporte de explosivos, suministros de explosivos y materias primas. Clasificación según su localización geográfica: Si bien tiene su casa matriz en la región metropolitana, cuenta con plantas ubicadas en regiones mineras. Clasificación por ventas la ganancia a diciembre de 2017 totalizó en MUS$30.575 lo cual la podemos clasificar como gran empresa.

10

Descripción de los servicios proveedores para la minería Ingeniería y consultoría Básicamente consiste en una asesoría experta, cubre lo que es planificación de minas, estimación de reservas mineras, estimación de recursos geológicos, optimización de operaciones, auditorias técnicas, evaluación de proyectos mineros, provee servicios de ingenierías, gestión de proyectos, gestión medio ambiental y de eficiencia energética a la industria minera. Además, ingeniería ambiental en temas relacionados con lo que es minería. Empresas proveedoras de servicios de Ingeniería y consultoría: -

EMI-Ingenieros y Consultores S.A.

-

NCL Ingeniería y Construcción SpA.

-

JMD Consultoría Ltda.

-

Tetra Tech en Chile

-

SGS SIGA

Principales servicios: -

Ingeniería en Minas.

- Geomecánica & Geotecnia.

-

Geología.

- Auditoría Geológica.

-

Geoestadística.

- Diseño Rajos.

-

Laboratorio de Mecánica de Rocas.

- Fortificaciones Túneles.

-

Mapeos Geológicos.

- Tasaciones mineras.

-

Tasación de Activos Mineros.

- Evaluaciones y Estudios Ambientales.

-

Estudios de Prefactibilidad.

- Estudios Legales.

-

Planes de Cierre.

- Gestión de Residuos.

-

Estudios de Riesgo.

- Evaluación de daño Ambiental.

-

Diagnósticos Ambientales

- Estudios y D.I.A.

11

Construcción y Montaje Los servicios de construcción son obras de infraestructura indispensables para el funcionamiento de las labores de apoyo y de administración de la empresa minera. Y los servicios de montaje consiste en la preparación de frentes mineros e instalación de obras, servicios, equipos y maquinaria necesaria para iniciar la extracción de los minerales. Algunos de las funciones que realizan el área de construcción y montaje son: -

Ingeniería y Arquitectura

-

Tunelería, construcción de túneles.

-

Servicio de perforación y movimiento de tierra, incluye movimiento de tierra, excavaciones y sondajes.

-

Otros Construcción y Montaje, Resto de construcción de obras de infraestructura, mineras y menores, construcción de instalaciones menores, montajes e instalaciones especiales (sin incluir Tunelería).

Servicios generales y mantención. Servicios generales: Existen dos tipos de servicios, los directos e indirectos o generales. Los servicios directos son aquellos referidos al lugar de trabajo, tales como equipos de construcción, herramientas y mano de obra. Los servicios generales incluyen aquellos que son fundamentales para apoyar un proyecto u operación. Algunos de servicios generales o indirectos: -

Control de polvo/eliminación de nieve

-

Inspección y certificación de equipos

-

Servicios de limpieza

-

Servicios de distribución de combustible

-

Suministros, EPP y consumibles

12

Mantención Consiste en el mantenimiento de la mina en general, ya sea mantenimiento de planta, equipos o maquinarias. Cuenta con diferentes especialidades tales como, mecánica, eléctrica, instrumentación, óleo hidráulico, estructural, etc. En faenas del sector industrial y minero en general. Se realizan mantenciones de tipo Predictivas, Preventivas y Correctivas, estas últimas son las más utilizadas. Estas cumplen con los siguientes objetivos: Costos mínimos

-

Extender la vida útil y productiva de las maquinas

-

Asegurar la máxima productividad

Ahorro energético

-

Evitar y controlar fugas de vapor, aire presurizado y demás formas de energía.

-

Controlar el rendimiento energético de las maquinas

Seguridad

-

Mantener las protecciones de seguridad de los equipos

-

Eliminar desperfectos de las maquinas que afecten la calidad de funcionamiento

Medioambiente

-

Controlar fugas y derrames de material peligroso

-

Evitar fugas de agua y desperdicios de energía eléctrica. Estos objetivos pueden variar según el tipo de trabajo que se está realizando, pero el

mantenimiento debe estar presente siempre en cualquier operación, para evitar algún desperfecto que afecte a las maquinas, ya que cualquier falla significa mayores costos para la empresa.

13

Legislación aplicada a empresas subcontratistas (Ley N° 20.123). La legislación aplicada a empresas subcontratistas regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Involucra a la empresa principal que es aquella la cual contrata, la empresa contratista y sus trabajadores y la empresa subcontratista y sus trabajadores, esto si la empresa contratista a su vez subcontrata la obra o servicio. También da a conocer las responsabilidades y obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista con su contratación o subcontratación, principalmente, para que el trabajador pueda exigir el cumplimiento de sus derechos laborales y previsionales. A si como también las sanciones por el incumplimiento a lo que dicta la ley N° 20.123. La ley es muy clara en estos aspectos, ya que el incumplimiento de estas debe pagarse con multas y/o indemnización a los trabajadores y afectados. Descripción De La Mano De Obra En Minería Dentro de los trabajos más importantes en la minería que constituyen la mano de obra se encuentran: Operador Planta. Este, realiza inspecciones operacionales y pre operacionales en todas las etapas del proceso de una planta de tratamiento, así monitorea y corrige los problemas que pueden surgir, manteniendo una continuidad del proceso y cumplir con los requerimientos de la operación. También se preocupa del correcto funcionamiento de las maquinarias que involucran todo el proceso productivo, eliminando posibles fallas.

14

Técnicos. Controlan las operaciones unitarias y auxiliares de acuerdo al proyecto, ya sea cielo abierto o subterránea y organiza al equipo de trabajo para realizar los trabajos necesarios. Los técnicos apoyan las labores de geología y tronadura, mediante muestreo, monitoreo, topografía, dibujo e interpretación de planos, utilizando diversas variables para encontrar soluciones a los problemas. Ingeniería en minas Diseñar, dirigir, controlar y optimizar procesos productivos en la industria Minera. Dirige las operaciones unitarias y auxiliares en minería subterránea y a cielo abierto, así como también dirige y controla acciones de perforación y tronaduras, integrando de manera colaborativa a los miembros del equipo para el cumplimiento del proyecto minero. Ejecuta proyectos mineros en minas subterráneas y a cielo abierto proponiendo soluciones para la optimización de los procesos, a partir de la aplicación de diversos enfoques y el análisis de indicadores de gestión, desempeño y parámetros de producción, y el uso eficiente de recursos hídricos y energéticos. Supervisa el cumplimiento de la normativa de seguridad, calidad y medio ambiente según el proyecto minero, comunicando los resultados de manera asertiva. Geología. Dentro de sus funciones más importantes los Geólogos se dedican a la búsqueda de recursos naturales, el proceso de localización de una mina por lo general comienza con la investigación documental. Los geólogos proporcionan información estudiando mapas

15

geológicos, bases de datos, datos geoquímicos e imágenes por satélite. Utilizan dichos datos para buscar pistas que indiquen la presencia de un recurso natural en particular. Estudian a fondo los procesos geológicos que han formado y desarrollado estos recursos y, después de haber estudiado su distribución, son capaces de asesorar sobre la ubicación de nuevas minas. Algunos geólogos se dedican a estimar la cantidad de recursos disponibles en una obra. Su asesoramiento ayuda a decidir si la mina será económicamente rentable, es decir, que se aseguran de que hay suficiente materia prima para hacer que el coste de la minería sea rentable. Durante el proceso de excavación, los geólogos recogen la información crítica a medida que se desarrollan los pozos, analizando muestras de los núcleos recogidos con la perforación. Los geólogos se encargan de comprobar la calidad del mineral y de tomar decisiones sobre problemas que puedan surgir, tales como fallas rocosas y aguas subterráneas. Medio Ambiente. Cuando se habla de Medio Ambiente los profesionales encargados están para gestionar soluciones ambientales en los procesos productivos sustentables de acuerdo a la normativa vigente, tanto en el área privada como en el área pública. Controlan aspectos e impactos ambientales importantes en una unidad productiva, considerando las políticas de la organización. Asesorar en estudios de impacto ambiental, gestionar las acciones de mejoramiento ambiental en minería, verificar el cumplimiento de la normativa y gestión ambiental vigente e implementar estrategias de capacitación en la gestión ambiental.

16

Prevención de Riesgos. Revisa proyectos de seguridad, salud ocupacional y responsabilidad social minera, de acuerdo a metas y objetivos de la organización, para promover mejoras en las condiciones laborales y ambientales desarrollando soluciones innovadoras y eliminar los riesgos existentes. Realiza programas de control de riesgos en higiene industrial, para reducir riesgos y enfermedades profesionales de acuerdo a la normativa, los estándares de la organización, el análisis crítico de las situaciones y la evaluación de las consecuencias de sus acciones. Mantención. Resolver problemas técnicos relacionados con el uso de maquinaria y equipo pesado, aportando soluciones creativas de acuerdo a las condiciones de operación, normativas vigentes y necesidades de la empresa formulando soluciones que aporten en rendimiento y requerimientos de producción. Los sistemas de turnos utilizados frecuentemente hoy en minería son los siguientes: Turno 7X7

Turno 4X3 o 5X2

Turno 10X10

Normalmente para:

Normalmente para: Puestos

Normalmente para:

Operadores de Maquinaria,

administrativos y Jefaturas.

Operadores Planta,

Operadores Planta,

Operadores de Maquinaria,

Ingenieros, Técnicos,

Personal de Mantención.

Personal de Mantención.

17

Remuneraciones Las Remuneraciones en las áreas de trabajo mencionadas anteriormente son muy variadas, dependiendo de la región donde se encuentra la faena, tamaño de la empresa o si se trabajará para una compañía minera directamente y la experiencia con la que cuenta el trabajador. En promedio y después de 5 años de egresados los profesionales, los sueldos en minería fluctúan entre los 800.000 pesos y hasta 2.900.000 pesos, según el área y especialidad. Principales empresas subcontratistas vinculadas a la minería Empresas del ranking de las mayores empresas de Chile, que contratan y subcontratan a empresas y se rigen por la Ley 20.123 de subcontratación. Las mayores empresas de chile son: -

Codelco

-

Escondida

-

Codelco división Chuquicamata

-

Antofagasta PLC

-

Collahuasi

La siguiente tabla muestra a mayor detalle las empresas y ventas de cada una de ellas:

Imagen II: Tabla obtenida de página Web Mayores empresas de Chile

18

Proceso de licitación pública y privada de empresas proveedoras de bienes y servicios en minería nacional. Las licitaciones de las empresas proveedoras, ya sean públicas y privadas, tienen como finalidad competir entre ellas, para así poder Contratar o adquirir un bien o servicio requerido por una organización o empresa. En el ámbito público, los proveedores deben formular sus propuestas sujetándose a las bases fijadas por los organismos públicos, de entre las cuales se seleccionarán y aceptarán las ofertas más convenientes. La gran diferencia es el grado de competencia, en el caso de la licitación pública la competencia es total, ya que pueden participar todos los interesados, mientras que, en la licitación privada, solo compiten los invitados por la entidad licitante, la cual tiene un mínimo que está definido por la Ley. El proceso es igual para ambos tipos de licitación solo existe esa diferencia que es la forma de llamar a los proveedores a participar. Ser proveedor de una mina es casi un privilegio ya que la industria del metal hace licitaciones a largo plazo lo que asegura y garantiza una producción en el futuro. Cuadro comparativo del proceso de licitación pública y privada: Proceso de Licitación Publica

Privada

Se exige un comunicado para el beneficio de

Tienen derecho asistir únicamente las

cualquier participante.

personas invitadas por la entidad licitante.

La contratación publica promueve la máxima

Una excepción, el artículo 10 del reglamento

participación entre los proveedores.

establece las circunstancias en las que procede la licitación.

Los contratos administrativos se celebran

Es un mecanismo excepcional contemplado

previa propuesta publica, en conformidad con

por la ley y su uso se encuentra restringido a

la ley.

situación especial.

19

Características y funciones de APRIMIN La asociación de proveedores industriales de la minería APRIMIN, tiene solo un objetivo, que es promover la racionalización, desarrollo, protección, perfeccionamiento e información industrial proveedora de la minería. Su función principal es ser un gestor Estratégicos en la Cadena de Valor de la Minería. Entre sus características más importantes, esta organización estudia todos los problemas que afectan a la industria minera y propone soluciones. También Recopila y mantiene a sus asociados al tanto de toda la información legal, reglamentaria y científica relacionada con el sector. Esta asociación vela por el cumplimiento de las normas éticas y comerciales de todos sus participantes y se ha convertido en una importante plataforma de contactos para ellos, lo cual les permite mantener contacto con grandes compañías mineras. Es muy importante aclarar que no cualquier empresa que preste algún tipo de servicio a la minería puede ser partícipe de esta asociación, para esto, debe cumplir con una serie de requisitos. En primera instancia deben ser sociedades legalmente constituidas, bajo la Ley Chilena o agencias en Chile de sociedades extranjeras. Objetivos, campo de aplicación y atribuciones del servicio de acuerdo a DS 132 Objetivos El DS 132 del reglamento de seguridad minera tiene como objetivo establecer el marco regulatorio general al que se deben someter las faenas de la industria extractiva minera nacional, en otras palabras, establece un reglamento a las faenas de la industria extractiva. Esto con el objetivo de proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha industria y las instalaciones e infraestructuras que hacen posible las operaciones mineras.

20

Campos de aplicación De acuerdo a los artículos 5º y 6º del Decreto Supremo 132, del Reglamento de Seguridad Minera, dicha reglamentación será aplicado a la “industria extractiva minera” y a “faenas mineras”. Esto también aplica a la apertura de túneles, excavaciones, construcciones y obras civiles que se realizan por y para dicha industria. De acuerdo al artículo 7º del reglamento, no será considerada como faena minera las siguientes industrias: -

Refinerías de petróleo.

-

Industrias metalúrgicas no extractivas.

-

Fábricas de vidrio, cemento, ladrillos, cerámicas y similares.

-

Aquellas que fueron expresamente señaladas por el Código de Minería, es decir: Arcillas superficiales y arenas, extractivas de rocas, y demás materiales utilizables en la construcción.

-

Faenas de salinas artificiales formadas en riberas de mar, lagunas o lagos.

Las atribuciones del Reglamento de Seguridad Minera, corresponden al Servicio Nacional de Geología y Minería. Los funcionarios del servicio (SERNAGEOMIN) estarán facultados para inspeccionar y evaluar las condiciones de funcionamiento de la totalidad de las instalaciones que formen parte de las faenas mineras, con el objetivo de controlar el cumplimiento del reglamento.

21

Sanciones por infracciones al DS 132 El incumplimiento del DS 132 del reglamento de seguridad minera podrán ser sancionadas con multas de veinte a cincuenta unidades tributarias mensuales por cada infracción. En el caso de incumplir nuevamente, las infracciones serian sancionadas con el doble de dichas multas. El servicio, mediante resolución sancionara con las multas correspondientes. En el caso de reincidencias, se podrá determinar el cierre temporal o definitivo, ya sea total o parcial de la faena minera. Las sanciones del D.S. 132 exceptuando el artículo XV se multarán de la siguiente manera: -

Contravenciones Gravísimas: de 40 a 50 U.T.M.

-

Contravenciones Graves: de 30 a 40 U.T.M.

-

Contravenciones Menos Graves: de 20 a 30 U.T.M.

Reglamento de seguridad mineras a rajo abierto y subterránea asociados a los procesos de perforación y tronadura (DS 132). Se indica que para el transporte, almacenamiento y manipulación de explosivos en faenas a rajo abierto se dispone lo indicado en el Titulo XI del reglamento. El tapado de los hoyos cargados con explosivos (colocación del taco), deberá hacerse de forma manual o con un equipo especializado para realizar dicha labor y que esté autorizado por el servicio regulador. Y para la autorización del equipo se deberá contar con un procedimiento de trabajo indicando medidas, asegurando la guía del cordón detonador que sale del hoyo, para que no sea golpeado por el equipo y otro tipo de accidentes que ponga en riesgo al personal que realiza la labor. El equipo mecanizado no puede trabajar dando la espalda al borde del banco y a una distancia menor a 20 metros de los equipos de carguío o zona que se realice el carguío de

22

explosivos de pozos. En presencia o ante la proximidad de tormentas eléctricas, nevazones, ventiscas y vientos sobre cien kilómetros por hora, se deberá suspender la operación de carguío de explosivos y cualquier manejo de ellos. Cuando una parte de la tronadura se encuentre cargada, se deberá aislar el área tal como si se tratara de la iniciación de un disparo programado y esperar hasta que la emergencia haya pasado. La tronadura sólo se podrá realizar con luz natural. El carguío y transporte podrá hacerse con luz artificial, con una adecuada iluminación de depósitos y botaderos. Para el transporte, almacenamiento y manipulación de explosivos en las faenas subterráneas serán aplicables, en lo concerniente, las disposiciones contenidas en el Título XI del presente Reglamento. Las operaciones de perforación y tronadura deben estar reguladas por los respectivos procedimientos de trabajo, aprobados por la Administración de la faena. La perforación de roca o mena en las minas subterráneas deberá efectuarse mediante el método de perforación húmeda. Es decir, se debe usar agua para perforar, por razones especiales e inherentes a la operación no fuere practicable dicho método, el Servicio podrá autorizar la perforación en seco, sujeta a condiciones que garanticen la protección respiratoria de los trabajadores expuestos. El uso del agua como agente depresor de humos, gases y polvo, deberá ser utilizado por medio de dispositivos nebulizadores con o sin adición de agentes humectantes. Después de realizada la tronadura, será obligatorio el uso de instrumentos detectores de gases nocivos, los que deberán ser utilizados por personal instruido y capacitado para evaluar las condiciones del lugar. Las operaciones de perforación y tronadura deberán estar normalizadas por procedimientos internos, donde se contemplen los requisitos y exigencias para el personal que se desempeña en estas funciones, las normas específicas para la operación de equipos, tanto de perforación como de carguío mecanizado de sustancias explosivas, reglas para el carguío de bancos y frentes,

23

evacuación y tronaduras, normalización de toda otra actividad que, de acuerdo a las condiciones específicas y particulares de la faena, constituya un factor de riesgo de alto potencial. El uso de explosivos en áreas especiales, ajenas a las operaciones normales de producción y desarrollo minero, sólo se hará con autorización expresa del administrador de las faenas y previa confección de un procedimiento de la seguridad del personal e instalaciones. Los cebos para tronadura deberán hacerse inmediatamente antes de ser usados y su número no deberá ser mayor que los necesarios para dicha voladura. Y no deberán ser preparados en el interior de los polvorines; además, el recinto de preparación elegido deberá estar limpio y convenientemente resguardado y señalizado. Todo barreno deberá ser de diámetro apropiado, de modo que los cartuchos de explosivos puedan ser insertos hasta el fondo del mismo, sin ser forzados, para no dañar el cebo. Los explosivos no deberán ser removidos de su envoltura original antes de ser cargados dentro del barreno. Para barrenos cortos en cachorreo se podrá usar menos de un cartucho, el que deberá ser seccionado transversalmente. El Supervisor podrá autorizar el uso de explosivos para quebrar piedras, usando cartuchos o medios cartuchos, colocados sobre ellas, sin sacar el envoltorio. Esta regla no se aplicará a los explosivos granulados, Slurries o a los explosivos líquidos. Cuando se carguen explosivos granulados o a granel, podrá usarse un método de carguío manual, mecanizado o neumático. En el carguío de tiros de gran diámetro utilizando camiones, la manguera de carguío deberá tener un diámetro menor que el diámetro crítico del explosivo que está siendo cargado. Cuando se use cordón detonante para “primar” un cebo que irá en un barreno, éste se introducirá hasta al fondo de la perforación, cortando inmediatamente la guía del carrete. El cordón, se sostendrá firmemente para mantenerlo fuera del barreno como también separado de otros explosivos en la superficie, procurando que no interfiera en la operación de carguío.

24

Ningún transmisor radial debe estar en operación a una distancia menor a veinte metros del área en la que se efectuará una tronadura con encendido eléctrico. Cuando se carga una voladura con detonantes eléctricos, los explosivos no deberán ser transportados hacia el área del disparo hasta que todos los circuitos eléctricos hayan sido previamente desconectados hasta un punto alejado por lo menos treinta metros del área de disparo. Después de la tronadura, los circuitos eléctricos se energizarán con autorización del Supervisor encargado de la tronadura. En el caso de usar detonadores eléctricos y explosivos en base a nitroglicerina deberá evitarse el golpe excesivo en el taqueo y se deberán usar para este efecto solamente taqueadores de madera o de plástico especial endurecido, sin partes metálicas ferrosas. Cuando se prime con detonadores eléctricos, éstos deberán ser probados con un galvanómetro de voladura o instrumento apropiado individualmente antes de usarlos. En las áreas autorizadas para tronadura eléctrica, deberá conectarse a tierra todo elemento susceptible de acumular y transmitir energía eléctrica, de cualquier naturaleza, como estructuras, cañerías, rieles, anclajes y otros. Dichas conexiones a tierra deben, además, tener continuidad hacia la línea general de descarga de la mina o bien a lugares apartados del sector de riesgo. Antes de iniciar el carguío con detonadores eléctricos, deberá comprobarse, con instrumentos debidamente calibrados, que en el lugar no exista amperaje superior a cincuenta mili amperes. Esta comprobación se hará midiendo entre cañerías, rieles, estructuras, equipos, agua y la roca. En el encendido eléctrico deberá proveerse, como mínimo, la potencia necesaria para suministrar la corriente teórica requerida por la voladura. En cada caso de encendido eléctrico, cualquiera que sea la fuente de potencia, deberán observarse las limitaciones indicadas por el fabricante del explosivo o de la máquina para voladuras. Los circuitos de disparos deberán consistir en dos conductores en perfectas condiciones. Los conductores de la fuente de energía y los de la

25

línea de disparo deberán estar completamente aislados y mantenidos libres de contactos con cualquier otro conductor eléctrico, líneas aéreas y/o charcos de agua. Los terminales del alambre del detonador deberán permanecer siempre en cortocircuito hasta que se conecten al circuito o a la línea de disparo. Toda conexión desnuda deberá ser aislada o cubierta, de modo que prevenga fugas de la corriente en el momento del disparo o ingreso de corrientes extrañas al circuito. Cuando se hagan conexiones en el área de disparo, la línea de tiro deberá estar en cortocircuito en el extremo próximo a la fuente de energía, pero no a tierra, y deberá quedar bajo el control del Supervisor. Los alambres deberán ser estirados desde el área de disparo hacia la fuente de potencia para hacer la conexión final y efectuar el disparo. Antes de conectar las líneas de tiros al circuito de fuerza, el Supervisor deberá asegurarse, por prueba, que no existe diferencia de potencial entre los dos alambres de la línea de disparo. Se cortocircuitarán los conductores de la línea de tiro, cada ciento cincuenta metros o fracción. Para hacer la conexión de los terminales de los conductores de los detonadores y los conductores de la línea de disparo, se deberán usar pinzas especiales que mantengan cortocircuitado, en todo momento, el sistema. Dicho dispositivo estará formado por un conductor revestido, con una pinza en cada extremo. El circuito de potencia usado para disparar, deberá ser controlado por un interruptor localizado a una distancia determinada por el Supervisor. Tales interruptores, cuando se hallen en servicio, deberán permanecer en una caja hermética, cerrada todo el tiempo, excepto cuando se enciendan, y sólo el Supervisor tendrá acceso al interruptor. Este deberá estar en cortocircuito en la posición "desconectado" y dispuesto de modo que la tapa de la caja pueda ser cerrada solamente cuando esté en dicha posición.

26

Cuando se dispara por medio de un circuito de potencia, éste deberá estar cortado por lo menos en un lugar y separado por un tramo mínimo de un metro cincuenta centímetros (1,50 m.) del lado de entrada de la corriente al interruptor, excepto durante la operación de encendido. El tramo de separación sólo deberá ser conectado inmediatamente antes del encendido por medio de un dispositivo eléctrico de cables con enchufes y fusibles, el cual deberá ser guardado en un estante con llave, cuando no se use. Cuando se detona con máquina disparadora, ésta deberá estar localizada a una distancia determinada por el Supervisor. Los alambres de la línea de disparo deberán permanecer en cortocircuito hasta que la frente esté lista para detonarse, debiendo ser desconectados de ésta y puestos en cortocircuito tan pronto se haya efectuado el disparo. Si se dispara con guía a fuego (mecha para minas), el usuario verificará la información del fabricante sobre velocidad de combustión de la mecha adquirida, la que deberá constatarse en el envase. Se usará un largo mínimo de setenta y cinco centímetros de guía para encender cualquier carga o tiro. En desquinche o disparos de producción, la longitud de la guía deberá equivaler a la del tiro más largo, más setenta y cinco centímetros. En caso de frentes de gran sección la guía deberá ser de tal longitud que evite que el personal tenga que usar escaleras o andamios para encenderlas. En el desarrollo de piques se permitirá el uso de guía corriente, sólo sí, dicho desarrollo ofrece las condiciones necesarias para evacuar en forma rápida y oportuna al personal que participa en el encendido del disparo. La guía deberá ser encendida con un encendedor eficaz. Se consideran eficaces los fósforos mineros, thermalite o equivalente. Para fijar los detonadores a fuego o conectores sobre las guías se deberá usar, solamente, el alicate minero diseñado para este propósito. En la operación de carguío con explosivos, como en su manipulación, deben estar determinadas previamente, la distancia y el área dentro de las cuales no se podrán efectuar trabajos diferentes a dicha operación. Sólo se permitirá

27

permanecer en el área al personal autorizado e involucrado en la manipulación del explosivo. El supervisor a cargo de la tronadura, excepcionalmente autorizará, el ingreso de personas ajenas a la operación de carguío. Será obligatorio el uso de señalización de advertencia en el área, como asimismo el uso de distintivo especial para el personal que interviene en dicha operación. En la operación de carguío de explosivos y antes de encender cualquier disparo, se deberá aislar convenientemente el área a tronar, colocando las señalizaciones de advertencia que corresponda y bloqueando el acceso de personas, equipos y vehículos a ésta. Se deberá suspender toda actividad ajena a las operaciones con explosivos, en el sector comprometido. Todas las vías de acceso a la zona amagada deben estar protegidas con loros vivos (personas), perfectamente instruidos por el Supervisor. En casos debidamente justificados y reglamentados, se podrán utilizar loros físicos como “tapados”, barreras y letreros prohibitivos. Los loros vivos deben ser colocados por el Supervisor, anotando su ubicación y nombre. Cuando se trate de una zona muy extensa, más de un Supervisor puede colocar los loros que resguarden la zona, pero cada uno de ellos debe reportar a un Supervisor general. Una vez efectuada la tronadura, el mismo Supervisor que los colocó deberá retirarlos. Las tronaduras se avisarán por medio de procedimientos específicos, que alerten a los trabajadores tanto la iniciación de los tiros como la cesación del peligro. Todo lo anterior, debe estar indicado en el procedimiento interno de tronaduras de la Empresa. Toda vez que los efectos de una tronadura en términos de vibraciones, transmisión de ondas aéreas o ruidos de impacto medidos y fundados en parámetros técnicos, puedan eventualmente afectar a instalaciones, estructuras, construcciones o poblados cercanos; la Administración de la empresa deberá adoptar las medidas de control pertinentes a objeto de minimizar dichos efectos. Cuando

28

las tronaduras se realicen en lugares próximos a edificios, propiedades o instalaciones, éstos deberán utilizar implementos protectores que eviten que las proyecciones, producto de la tronadura, los afecten. Nadie podrá retornar al área de disparo mientras ello no sea permitido por el Supervisor a cargo, quien instruirá por algún medio de comunicación o señales estandarizadas para tal efecto. Se deben tomar todas las precauciones para cargar explosivos en perforaciones calientes o que contengan cualquier material extraño caliente. Los barrenos con temperaturas superiores a sesenta grados Celsius (60°C) deben ser enfriados con agua u otro medio; si esto no es posible, se aplicarán procedimientos especiales de operación aprobados por la Administración. Los fondos de barrenos, de tiros anteriores, serán señalados con estacas de madera para evitar penetración accidental o involuntaria de las brocas que intervienen en la perforación siguiente. Los nuevos barrenos, deberán perforarse a no menos de veinte centímetros debiendo mantenerse paralelos al fondo de barrenos más cercano. Se puede emplear la iniciación múltiple, colocando iniciadores en varios puntos de la columna explosiva. En tal caso, cada iniciador deberá estar conectado a su cordón detonante el que a su vez se unirá a la línea principal o troncal, lo que se puede aplicar a detonadores eléctricos o no eléctricos. Cada uno de los tiros cargados deberá ser taqueado adecuadamente para asegurar el debido confinamiento de la carga y disminuir la posibilidad de tiros soplados. Se prohíbe estrictamente taquear los cebos de tronadura, los que deberán ser depositados suavemente en la perforación. No se deberá mantener dentro del área a tronar, una cantidad de explosivos superior a la necesaria para el disparo, la que será indicada por el Supervisor. Las operaciones de la voladura deberán efectuarse con el menor número de personas que la práctica lo permita. Ninguna persona que no haya sido autorizada podrá estar presente, en o

29

cerca del área de disparo. Cuando se inicie un disparo con cordón detonante, el detonador o detonadores requeridos para el encendido del disparo no deberán ser unidos al cordón hasta que todas las personas, excepto el disparador y ayudante, se hayan alejado a una distancia segura. Cuando el encendido de un disparo pueda dañar a otros dentro del área vecina, todos los barrenos que han sido cargados en el entorno, deberán ser incluidos y encendidos en la tronadura. Antes del carguío de tiros para el cachorreo, se detendrá toda actividad ajena a estas operaciones y no se permitirá la permanencia de personas extrañas, ni tránsito de vehículos o equipos, en el área delimitada por el Supervisor a cargo del cachorreo. Para cubrir la carga explosiva de los "parches", se usará arcilla u otro material similar, libre de partículas que puedan proyectarse peligrosamente al ocurrir el disparo. Se autoriza el empleo de explosivos de forma cónica en la operación de cachorreo, capaces de actuar sin cubierta de confinamiento y firmemente asegurados para mantenerlos en la posición escogida. Para el encendido de una o más guías en cualquier disparo, se deben emplear como mínimo dos personas, cualquiera sea la cantidad de tiros. Cuando se utilice guía corriente para iniciar un disparo en labores subterráneas, el ingreso del personal a la frente no deberá ser antes de treinta minutos (30 min) después de la tronada, siempre que las condiciones ambientales lo permitan. Previo al carguío, los barrenos deberán ser soplados con aire comprimido para limpiarlos; y bajo ninguna circunstancia se deberá soplar y cargar en la misma frente simultáneamente. Esta medida no se aplicará a perforaciones de gran diámetro de minas a rajo abierto, en cuyo caso se deberá aplicar las distancias de seguridad autorizadas por la Administración. Lo mencionado anteriormente es información recopilada del DS 132 del reglamento de seguridad minera en lo que se refiere a perforación y tronadura.

30

El rol del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Cumplen con el rol de fiscalizar el cumplimiento de normas nacionales e internacionales relacionada con seguridad industrial y medio ambiente en la minería, así como también se encarga de la supervisión de las distintas faenas del país, indicando observaciones y recomendaciones a sus instalaciones, a los equipos de seguridad y de emergencia. Aspectos fundamentales del Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales (DS 40) El siguiente reglamento indica al servicio de salud como el ente fiscalizador de las mutualidades o empresas administradoras del seguro. Básicamente este reglamento busca la prevención de riesgos, también sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales. Las mutualidades estarán obligadas a realizar actividades relacionadas con la prevención de riesgos, otorgando herramientas de prevención de enfermedades. Estas deben ser realizadas periódicamente por profesionales. De los departamentos de prevención de riesgos, la empresa que cuente con más de 100 trabajadores deberá contar con un departamento de prevención de riesgos, y evaluar y controlar los riesgos asociados a la labor de la empresa. Además de llevar registro de informes, estadísticas, control de capacitaciones, comité paritario, charlas de seguridad, procedimientos de trabajo, etc. Esta estructura estará encabezada por dos tipos de profesionales dependiendo de la cantidad de trabajadores y esto determina si la prestación de servicios será a tiempo parcial o completo. Las categorías son las siguientes: -

Expertos profesionales con un post-título en prevención de riesgos.

-

Los técnicos de prevención titulados en una institución de ed. Superior reconocido por el estado.

31

Conclusión Con lo analizado anteriormente se puede concluir que chile está muy desarrollado en lo que es minería, cada segmentación y área está regido por una ley la cual aclara el funcionamiento, obligaciones y responsabilidades de estas. En lo que se refiere a proveedores de servicios para la minería, se puede decir que existe una gran cantidad de empresas que compiten entre sí para lograr obtener los mayores beneficios. Se desarrollan en diferentes áreas, para satisfacer las necesidades de las industrias mineras. Pero en si todas las áreas de minería deben apegarse a la ley escrita y cumplir con esta para la seguridad de los trabajadores como de la misma mina, las empresas proveedoras de suministros mineros deben tener en cuenta el producto a proveer, como las empresas encargadas de la tronadura tener una correcta manipulación de explosivos y las maquinarias adecuadas en óptimas condiciones para evitar accidentes del personal y no poner en riesgo los intereses de la mina.

Retomando el tema principal del informe, enfatizamos que debido a la infinidad de matices que presentan las empresas proveedoras de la minería en Chile, en cuanto a su tamaño, rubro, profesionalización y calidad de servicio, se forma un ciclo productivo bastante eficaz para un mercado bastante competitivo. A demás de generar una gran variedad empleos que no están ligados propiamente a la minería, pero que extienden diversos horizontes a favor de la economía nacional y mundial.

32

Bibliografía Recuperado de página web: Gobierno de Chile. (2014). APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA. 2019, de Biblioteca del congreso nacional de Chile Sitio web: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221064#evaluar1224 Recuperado de página web: Gobierno de Chile. (2006). REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS. 2019, de Biblioteca del congreso nacional de Chile Sitio web: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=254080 Recuperado de página web: Ministerio del Trabajo. (1995). APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES. 2019, de MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL; SUBSECRETARIA DE PREVISION SOCIAL Sitio web: https://www.achs.cl/portal/leyes/Paginas/Decreto-Supremo-N-40.aspx Recuperado de página web: Asociación de Proveedores Industriales de la Minería. (2016). NUESTRA ASOCIACIÓN. 2019, de APRIMIN Sitio web: http://aprimin.cl/site/corporativo/nuestra-asociacion/ Recuperado de página Web: Sernageomin. (2015). Convocación a Licitación. 2019, de Sernageomin Sitio web: https://www.sernageomin.cl/gobiernotransparente/resoluciones/res3112.pdf Recuperado de página web: Gobierno de Chile. (2017). Trámites y servicios. 2019, de Dirección de trabajo Sitio web: https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-93827.html Recuperado de página web: América economía. (2011). Ranking las mayores empresas de Chile. 2019, de América economía Sitio web: https://rankings.americaeconomia.com/2011/500-chile/ranking-500-chile.php Recuperado de página web: FUNDACIÓN CHILE. (2014). PROVEEDORES DE LA MINERÍA CHILENA. 2019, de FUNDACIÓN CHILE Sitio web: https://corporacionaltaley.cl/wp-content/uploads/2015/10/Estudio-de-Caracterizacion-deProveedores-de-la-mineria-2014.pdf