Trabajo Sobre Privacidad en Internet

INDICE INDICE .........................................................................................................

Views 71 Downloads 2 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

INDICE ...................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2 PRIVACIDAD EN INTERNET, ¿REALIDAD O FANTASIA?...................................................... 2 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 3 DEFINICIÓN .............................................................................................................................. 3 NOTICIA .................................................................................................................................... 4 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN

El avance de la Sociedad de la información y de las nuevas tecnologías ha puesto en un primer plano el debate sobre la privacidad. Con dicha evolución se han diversificado los medios por el cual se facilita ese rompimiento de privacidad de las personas debido a la circulación de datos personales contenidos en las bases de datos de las empresas y en las redes sociales, actualmente se empieza los primeros intentos de regularización de la misma ya que en las leyes aun hay muchos espacios en el control adecuado en el manejo de la información de los individuos.

PRIVACIDAD EN INTERNET, ¿REALIDAD O FANTASIA?

Hay algo que pone en jaque a los gobiernos y es que, realmente, no pueden controlar Internet. Hay muchas razones, podemos tratar de explicar si técnicamente se puede o no se puede. Parece que no es tan fácil como algunos pensaban. Scott McNealy, que es un gran empresario de Silicon Valley, el presidente de Sun Microsystems, para que no le molestaran más con este tema, hizo una declaración espectacular con la que yo coincido: “¿Privacidad en Internet? Olvídese de eso. Usted ya ha perdido su privacidad para siempre”. ¿Qué significa eso? Significa que cualquier cosa que hagamos en la red se puede detectar electrónicamente, el punto de estar en una red globalizada quiere decir que no hay privacidad, si una persona no quiere dar su dirección y sus características a empresas que comercializan con este tema, tiene que hacer una verdadera investigación, hacer toda clase de clics, salir de toda clase de servicios, y prácticamente aislarse, lo cual es prácticamente imposible ya que la mayoría de los usuarios de internet lo utilizan para fines de esparcimiento por lo tanto no son especialistas en informática para lograr realizar todos eso pasos para evitar dicho problema, mismos que hasta para un técnico serian complicado.

Facebook ha cambiado una de sus cláusulas de contratación o licencia de uso. Antes, si un usuario se borraba de Facebook, con él se borraban todos sus datos, imágenes, vídeos, y demás, sin embargo, ahora se especifica que esa información ¡será 'eternamente' de Facebook! y que debemos fiarnos de su buena fe..." (Sola-Martínez 2009: 470). Este es otro ejemplo de que los usuarios están indefensos y su privacidad no existe en la red. Países como Estados Unidos argumenta ingresa a la información de los usuarios por seguridad nacional para prevenir ataques terroristas, entonces ellos abiertamente no los están diciendo que en comunicaciones no existe la privacidad. Existen sobre todo en la unión europea los primeros avances hacia una legislación sobre la protección de datos de los usuarios de la red.

CONCLUSIÓN 

La protección de la privacidad en las redes sociales no es la adecuada.



El marco regulador es inexistente o muy limitado.



Las redes sociales son un campo especialmente vulnerable para la privacidad.



La privacidad del usuario es inexistente, toda nuestra información pasa de un lado a otro y como se menciono anteriormente solo estando desconectado se lograría dicha privacidad lo cual no es posible ya que este mundo globalizado exige que estés conectado todo el tiempo, es la propia globalización la que necesita toda esta información para lograr conocer las características de usuarios a nivel mundial.

DEFINICIÓN Según Warren y Brandeis privacidad es “the right to be let alone” (“el derecho a ser dejado tranquilo o solo”). Burgoon

“La habilidad para limitar físicamente, vía interacción, sicológicamente e

informacionalmente el acceso a mi individualidad o la individualidad de un grupo”.

Hildebrant

la define como “la libertad o carencia de limitaciones irrazonables sobre la

construcción de mi propia identidad”. Westin es el control del acceso a la información sobre la individualidad de una persona: “La necesidad de individuos, grupos o instituciones de determinar por ellos mismos, cuándo, cómo y hasta qué nivel de información acerca de ellos es comunicada a otros”.

NOTICIA

Tras la mayor filtración de información clasificada de la historia de EE.UU. a través de Wikileaks, un extécnico de la CIA, Edward Snowden, ha vuelto a exponer en público las prácticas de espionaje del Gobierno estadounidense. La revelación de que la administración de Barack Obama controla los teléfonos y ordenadores de ciudadanos particulares a través de gigantes como Microsoft, Google o Facebook ha reabierto el debate sobre la fina línea que separa la libertad individual de la seguridad nacional. Snowden, que trabajó como consultor para la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), se encuentra supuestamente en Moscú procedente de Hong Kong, donde se hallaba escondido acusado de espionaje, y ha solicitado asilo político a ecuador.

Esta es la cronología de su caso: - 7 de junio.- Los diarios The Washington Post y The Guardian revelan dos programas de espionaje secretos: uno que registra datos de llamadas en EE.UU. y otro que permite a la inteligencia estadounidense acceder a servidores de las principales compañías de Internet para buscar conexiones con el terrorismo internacional. La información apunta a que la NSA y

la FBI recababan datos directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. - 6 de junio.- El diario The Guardian divulga que en virtud de una orden judicial secreta la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) tenía acceso a registros telefónicos y en Internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EE.UU. La Casa Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de los ciudadanos de EEUU, por considerarlo "una herramienta crítica" para combatir al terrorismo.

FUENTES DE INFORMACIÓN CASTELLS, M. (08 de 07 de 2013). engage.intel.com. Obtenido de http://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=PRIVACIDAD+EN+INTERNET&btnG=&lr= Roig, A. (08 de 07 de 2013). IDP. Obtenido de http://digithum.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article/viewArticle/n9_roig RTVE.ES. (08 de 07 de 2013). Obtenido de http://www.rtve.es/noticias/20130708/cronologia-del-casosnowden/696721.shtml Sola-Martínez, M. J. (07-08 de 2009). "Redes sociales: más allá de la privacidad". 470-474. Obtenido de El profesional de la informacion. vol 18. no.4.