trabajo sobre Hamlet y Tio vania

Joaquín Prino 1) En una o dos escenas de las obras comentadas en clase (Antígona, Hamlet, Stefano o Tío Vania) analice

Views 65 Downloads 6 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Joaquín Prino 1)

En una o dos escenas de las obras comentadas en clase (Antígona, Hamlet,

Stefano o Tío Vania) analice y ejemplifique dos de las categorías de “espacio ausente” que plantea Corvin en su ensayo “Contribución al análisis del espacio escénico en el teatro contemporáneo”.

Para el parcial domiciliario propuesto por la cátedra Taller de Dramaturgia I tomaré como obra a ejemplificar y analizar Hamlet de William Shakespeare. Corvin diferencia el espacio escénico de los espacios ausentes. Dentro de los espacios ausentes se encuentra el espacio invisible. Esta acepción se trata de los lugares continuos a los propuestos por el espacio escénico. Simplificando, es el área que el espectador no ve (por eso invisible). Esta categoría se puede apreciar claramente en la escena cuatro del acto tres, cuando Hamlet discute con su madre y mata a Polonio. Entonces ya al final de la charla el protagonista dice “¡vamos allá, amigo, (refiriéndose a Polonio) concluyamos de una vez! Buenas noches, madre”. Y se retira con el cuerpo a rastras. El espectador no ve hacia donde se dirige Hamlet, pero supone, que se encamina a otra parte del palacio y, posiblemente, al exterior del palacio para esconder el cadáver. Luego tenemos la categoría del espacio afín que son lugares configurados por la palabra, son las zonas que los personajes se refieren con el habla. Esto se puede ver, por ejemplo, cuando en la misma escena anteriormente nombrada Hamlet le dice a la madre que tiene que ir a Inglaterra. Dicho por él de la siguiente manera “Tengo que partir hacia Inglaterra, ¿lo sabias?” Aquí solo con nombrar otro país, crea un sin número de escenarios posibles que el espectador no vera pero si logra imaginar. Otro ejemplo, quizá más esclarecedor y para tomar esta categoría de un modo más amplio y complejo, puede ser cuando Marcelo dice “Algo huele podrido en Dinamarca”. Acá, además de nombrar un sitio mucho más amplio del que vemos, le da una connotación, una cualidad sensorial y expresiva propia del personaje.

2)

Describa brevemente los conceptos núcleo y catálisis elaborados por Barthes,

y ejemplifique utilizando la obra Tío Vania. En la misma obra señale al menos una de las formas de interacción que propone Sanchis Sinisterra.

Barthes llama núcleo o funciones cardinales a las que corresponden a las acciones principales o nudos del relato. Estos núcleos constituyen los momentos de riesgo del relato: abren alternativas en función de las que la historia puede ser modificada si, por ejemplo, x acción se suprime, la historia, efectivamente, sería otra. Además los núcleos llevan un orden lógico y forman el esqueleto del relato. Por otro lado las catálisis son de carácter complementario y corresponden a las acciones secundarias que distraen o detienen el relato y mantienen el contacto entre narrador y lector. También su funciones son las de caracterizar personajes y generar un acercamiento más ameno y real a la diégesis propuesta por el autor Un núcleo clave en Tío Vania es cuando Serebriakov anuncia su intención de vender la hacienda. Esto es importante, porque tiene una consecuencia directa sobre el final. Elena y su marido no hubieran abandonado la casa si esto no fuera así. Otro núcleo importante es cuando Astrov abraza e intenta besar a Elena y Tío Vania los descubre. Esto hace que echen al médico de la hacienda. Aca también, puedo mencionar unos de los tipos de interacciones propuestos por Siniestra. Serebriakov tiene una intención clara, la vender la hacienda, pero Tio Vania se le opone y logra neutralizar las ambiciones de su cuñado. Este tipo de interacción se denomina asimétricas que se trasforma a una interacción reactiva. También considero como núcleos todas las confesiones de amor que van surgiendo en la historia. Ya que, a mi entender, esto estructura el relato y hace que los personajes tengan que interactuar ente ellos y a complejizar, tensionar sus relaciones y hacer que todo avance.

Las catálisis en la obra de Chéjov abundan. Todos los personajes principales tienen divagaciones donde nos cuentan cuales son su penas, cuáles son sus ideas sobre la vida, la vejez, el amor, etc. Esto fortalece a los personajes, los distingue unos de otros, los caracteriza. Un ejemplo de esto es en el segundo acto cuando Serebriakov se siente enfermo y habla, reniega, sobre su vejez. Esto nos dice mucho sobre el personaje y de cómo se siente.