Trabajo Sobre Carteles en La Guerra Civil

NOMBRE, JUAN FRANCISCO SIRVENT JIMÉNEZ TRABAJO SOBRE CARTELES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA BANDO REPUBLICANO Dura

Views 86 Downloads 1 File size 932KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE, JUAN FRANCISCO SIRVENT JIMÉNEZ

TRABAJO SOBRE CARTELES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA BANDO REPUBLICANO

Durante la guerra civil se imprimieron verdaderas obras de arte en ambos bandos. Entre los nacionales destaca Sainz de Tejada y sus estilizadas figuras y entre los republicanos una legión de cartelistas como Monleón, Goñi, Bardasano, Martí Bas, etc, siendo estos ultimos los mas prolíficos. Este tipo de propaganda se venía utilizando desde la primera guerra mundial y la revolución rusa, encontrando su auge en nuestra contienda llegándose a imprimir mas de 2000 carteles diferentes. En este apartado veremos los carteles que tuvieron relación directa con el Frente de Aragón (emitidos por el Consejo de Aragón, alistamiento a las columnas, etc) así como unos cuantos ejemplo interesantes de ambos bandos.

Consejo de Aragón .

Cartel del Departamento de Orden Público de Aragón. Artal, 1937 100x70 editado por Atlántida A.G.Barcelona

Cartel del Departamento de Orden Público de Aragón. 1937 100x70 editado en Barcelona

Cartel del Departamento de Orden Público de Aragón. 1937 100x70 editado por Lit. R.M.Control Obrero C.N.T. Barcelona

Cartel del Departamento de Orden Público de Aragón. 1937

Frente de Aragón

Cartel comunista de la II Conferencia Provincial de Huesca celebrada en Barbastro el 17 y 18 de Enero de 1938, dos meses antes de la entrada de las tropas nacionales.

Cartel desplegable llamando al alistamiento al batallón Komsomol* para las oficinas de reclutamiento de Caspe y Barbastro realizado por Goñi en 1937 22/44x28. Colección La Web del Barranqué. * Komsomol era un buque soviético que fue hundido cuando traía armas a España.

Cuerpo del cartel anterior

Reverso del cartel anterior

Carteles homenaje al aragonés de Almudébar Francisco Ascaso muerto en el ataque al cuartel de Atarazanas el 19 de Julio de 1936. En el primer caso se trata de un cartel de autor anónimo de 50 x 35 donde se muestra la imagen de un joven Ascaso con extraños compañeros de cartel como Francisco Pi i Margall y Francesc Maciá, los otros dos colegas son el también aragonés Joaquín Maurín del Poum y el dirigente confederal García Oliver. El segundo cartel recrea el ataque al Cuartel de Atarazanas y es obra de M.Ruiz y fue impreso en la Imprenta García de Barcelona posiblemente en 1936, tamaño 35 x 49.

Dibujo sobre el frente de Huesca de Martí Bas titulado Preparado para el relevo 1937.

Alistamiento a las Columnas

Impresionante cartel de Monleón para el alistamiento de la columna anarquista "Iberia". 100 x 70, impreso en Valencia.

Cartel de alistamiento en las milicias anarquistas aragonesas de Auma impreso por Litografías S.Durá en Valencia (1936) 100x70cm. Observar el tópico cachirulo, solo falta el traje de "baturrico" y el burro delante del tren...

Cartel en beneficio de las milicias antifascistas impreso en Barcelona, tamaño 100 x 70, autor: Ramón Obios

Cartel de alistamiento a las columnas, autor Arteche, editorial Atlántida AG de Barcelona 1936, tamaño 140 x 100.

Cartel de alistamiento a la columna Lenin del POUM editado en Barcelona en 1936.

Cartel de Michel Adam (1936) del P.S.U, y la U.G.T. impreso por Ultra, Barcelona, tamaño 100 x 70

Cartel de Goñi (1936) del P.S.U, y la U.G.T. impreso por Ultra, Barcelona. Nos han contado que en Barbastro hubo estos carteles y "que el dedo te señalaba estuvieras donde estuvieras".

Ejemplos de carteles Nacionales

Alegoría de la victoria, Ribera 1939 68x40 impreso por Grafos en Barcelona.

Cartel de J.Cabanas editado por el Servicio Nacional de Propaganda, Departamento de Plástica, 100 x 70.

Cartel editado por el Servicio Nacional de Propaganda, Departamento de Plástica, impreso por Seix Barral en Barcelona, 124 x 89.

Anónimo impreso en Gráficas Ultra de Barcelona, 125 x 90.

Inconfundible cartel de Saez de Tejada con sus estilizadas figuras impreso en 1940. 31x30.

Cartel de Saenz de Tejada, en este caso del Auxilio Social.

Otro magnífico ejemplo de Cartel de Saenz de Tejada, las 3 generaciones de requetés desfilan hacia la victoria. 1940 43x31.

Cartel de Arribas editado en Zaragoza en 1939, 33x69.

Cartel de la Virgen del Pilar.

Ejemplos de carteles Anarquistas

Cartel de la CNT FAI (Tony Vidal) 1936. Seix Barral. Barcelona. 52X68.

Ipresionante cartel de Iturzaeta editado por la Federacón Nacional de la Industria Ferroviaria de la CNT e impreso por la Imprenta Rivadeneyra, 77 x 100.

Cartel homenaje a Durruti, autor Cervera, tamaño 68 x 48.

Collage dedicado a Buenaventura Durrut

Cartel de las Juventudes Libertarias de autor desconocido impreso en Barcelona por la imprenta colectvizada Torras Hostench. Este utópico y autocrítico cartel nos muestra a un lloroso niño asustado ante la utilización que quieren hacer de la infancia las diferentes organizaciones simbolizadas por la camisa roja (socialistas), camisa azul con corbata roja (comunistas) y la camisa negra anarquista, curiosamente no se mencionan las indumentarias falangistas.

Cartel de la organización cenetista Mujeres Libres, autor José María Gallo.

Cartel de Monleon (serie Estudios Octubre 1936) impreso por Gráficas Valencia (intervenido por U.G.T. y C.N.T.) 25x36. Al pie del cartel puede leerse "El odio y la tirania mueren. El amor y la felicidad nacen".

* La propaganda gráfica republicana "El afiche (los españoles prefieren decir cartel), el poster, iba a competir con el mitin, la radio y el cine en la lucha por difundir entre el pueblo unas consignas políticas y sociales", escribió Josep Termes. Y sin duda la propaganda visual fue una de las más importantes actividades artísticas durante el período. No sólo por el considerable volumen de los afiches editados (habría que incluir postales, ilustraciones en la prensa, pintadas en los trenes, sellos postales, escenografías públicas) sino también por su calidad estética. Era el momento de las vanguardias. Barradas había sido una de las personalidades decisivas para la renovación pictórica hispana por su participación en el movimiento ultraísta, en las imaginativas historietas, como figurinista y vestuarista teatral para la compañía de Catalina Bárcena. El art-déco sería uno de los elementos más propicios, por su claridad geométrica y el planismo, para los afichistas. Aunque, desde luego, había una tradición heredada de fines del siglo pasado, del afiche (político) de los constructivistas rusos y del futurismo italiano. Las fiestas populares (fallas valencianas, corridas de toros, ferias y productos comerciales) tenían sus anuales afiches anunciadores. A las imágenes de lectura directa se agregaban frases incitativas: Campesino, trabaja por el pueblo que te ha liberado, Revolución y guerra son inseparables, Alistaos en las milicias aragonesas, Hoy más que nunca: victoria, Disciplina, mando único, Milicianos, no desperdiciéis municiones, víveres ni energía, Las milicias de la cultura, entre otros muchos. Valencia, Madrid y Barcelona eran los tres grandes centros de la impresión gráfica. No hubo, empero, unanimidad en las propuestas gráficas ni en las consignas a trasmitir. Se polarizaron los criterios. Para el pintor Ramón Gaya, "la misión del cartel dentro de la guerra no es anunciar, sino decir, decir cosas, cosas emocionadas, emocionadas más que emocionantes", "lo que ha de lograrse es expresar, decir, levantar, encender aquello que habita ya de antemano en las gentes. Y esto sólo lo puede conseguir --o intentar-- el arte libre, auténtico, y espontáneo, sin trabas ni exigencias, sin preocupación de resultar práctico y eficaz". En cambio para el pintor Josep Renau, director general de Bellas Artes del gobierno de Largo Caballero, el cartelista tiene impuesta en su función social una finalidad distinta a la puramente emocional del artista libre. El cartelista es el artista de la libertad disciplinaria, de la libertad condicionada a exigencias objetivas, es decir, exteriores a su libertad individual. El cartel de propaganda, considerado como tal, existirá y subsistirá mientras existan hechos que justifiquen su necesidad y eficacia. Por eso, en el artista que hace carteles, la simple cuestión del desahogo de la propia sensibilidad y emoción, no es lícita ni prácticamente realizable si no es a través de esa servidumbre objetiva, de ese movimiento renovado de la ósmosis emocional entre el individuo creador y las masas, motivo de su relación inmediata. Ayer Goya, hoy John Heartfield. Aquel con su mano desnuda y éste con el pleno dominio de la complicada técnica del fotomontaje y hasta del "odioso" sombreado mecánico, son los dos artistas revolucionarios que han sabido llevar el hecho trágico de la guerra a la más alta expresión de emotividad plástica".

Esta controversia teórica prosiguió y, más allá de los resultados (más lírico e intimista en unos, más contundentes e impositivos en otros), los afiches fueron el arma expresiva más eficaz para mantener el ánimo de los demócratas y de la legalidad amenazada, finalmente avasallada. Esos afiches, desde las paredes, capturaron la atención de George Orwell, el escritor británico trotzkista, y de Ilya Ehrenburg, corresponsal de guerra soviético. Al principio eran muy imaginativos. Luego, los invadió la monotonía. Pero los nombres de Josep Renau, Arturo Ballester, Dubón, Carlos Fontseré, Carlos Sáez de Tejada (que luego militará en el franquismo), Ramón Gaya, Vicente Ballester Marco, han quedado incorporados definitivamente a la historia del afiche español contemporáneo.

MAURICIO AMSTER Era polaco nacionalizado español y católico, lo que no fue impedimento para que trabajara para la República. Se exilió al terminar la guerra.Los milicianos vivieron días de gloria y revolución en julio del 36. El cartel avisa de la escasez que vendría. Un mauser español sobre un libro abierto. Dos símbolos fundamentales para los republicanos españoles. Milicianos de la Cultura: la voluntad de resistir al fascismo y de acabar con el atávico analfabetismo.

1937 100 x 70 Madrid DGBA Los milicianos vivieron días de gloria y revolución en julio del 36. El cartel avisa de la escasez que vendría.

1937 100 x 70 Madrid MIP Un mauser español sobre un libro abierto. Dos símbolos fundamentales para los republicanos españoles. Milicianos de la Cultura: la voluntad de resistir al fascismo y de acabar con el abundante analfabetismo.

1938 160 x 110 Valencia MIP Este cartel de estilo constructivista añade esperanza a los jóvenes obreros con ansías de estudiar.

CRISTÓBAL ARTECHE Arteche pertenecía al Sindicato de Dibujantes Profesionales (SDP - UGT) de Barcelona

1936 100 x 71 Barcelona Frente Popular La mirada implorante de estos niños consiguiría muchos votos para la izquierda

1937 117 x 85 Barcelona ERC Aquí de nuevo la habilidad de Arteche para solicitar la unidad a traves de los niños.

1936 Barcelona Frente Popular Esta decidida miliciana advierte a los compañeros que su puesto está en las milicias. Señala con el dedo mientras ofrece un fusil. Detrás, los que ya se enrolaron marchan al combate.

JOSEP ESPERT (1907 - ) Trabajaba en Madrid en publicidad al estallido de la guerra. Fue miembro del Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes de Madrid.

1937 100 x 70 Madrid JDDM La bota italiana pisotea españa. Un clásico de la Guerra Civil.

1937 112 x 80 Madrid Brigadas Internacionales Homenaje a las Brigadas Internacionales del Frente Popular de Madrid al Frente Popular del Mundo. Este mensaje se repite en otros carteles de las BBII. Las BBII tenían su propio servicio de propaganda, lo que no era nada inusual en las organizaciones republicanas.

1937 100 x 70 Madrid Izquierda Republicana Circunstancias obligan al relativamente moderado partido de Izquierda Republicana a imprimir a Stalin.

1937 98 x 70 Madrid MESemblanza del 7 de Noviembre. Las horas decisivas de Madrid, que frente a todo lo que se ha dicho sobre esta fecha, fue resuelta exclusivamente por los milicianos madrileños, sus mandos y el pueblo madrileño dispuesto a defender su ciudad a cualquier precio

1937 98 x 70 Madrid JDDM La Junta Delegada de Defensa de Madrid parece criticar aquí algunos "proyectos" anarquistas de colectivización, y sobre todo la idea de que guerra y revolución eran indisolubles. Primero que nada, ¡ganar la guerra! dicen estos dos feroces soldados republicanos

JESÚS HELGUERA Jesús Helguera tiene un trazo limpio y geométrico, suficiente para expresar lo que desea, el cartel 1190 es una buena muestra.

1937 100 x 70 Madrid DGBAEspléndido cartel, camiones zigzagueando alimentando la violenta batalla. Energía, decisión, fuerza para suministrar todo lo que el frente necesita, esto es lo que este cartel demanda tan llamativamente. Magnífica obra de Jesús Helguera.

1938 100 x 70 Madrid MIP El cartel reconoce la penuria alimenticia de algunas zonas republicanas, sobre todo el Madrid sitiado.

EMETERIO MELENDRERAS (1905 1996) Melendreras tenía ya 31 años al estallido de la guerra. Ello se aprecia en la madured de su obra. Destaca el cartel 1097, donde, mejor que nadie, expresa la necesidad de una militarización de las milicias con la disciplina de todos. Melendreras pertenecia al Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes de Madrid.

1937 73 x 51 Madrid CG Las armas que se le prometen a este soldado si resiste el embate enemigo, son impresionantes, pero nunca llegaron en cantidades suficientes para equilibrar la balanza militar.

1937 100 x 71 Madrid JDDM Se diría que Melendreras quiere hipnotizar a los republicanos con este cartel que si me apuráis podría ser el de una pélicula psicológica.

1937 112 x 80 Madrid JDDM Este cartel es digno de figurar en los anales republicanos. El solito es una lección de sentido común. Nadie, en un tema muy repetido, supo como Melendreras, aunar todas las banderas para significar un único combatiente, el EPR y su Estado Mayor Central.

1937 101 x 71 Madrid JDDM La idea es buena, pero no sé si la paleta del albañil protege el avance de los republicanos o detiene a los rebeldes bajo un muro de acero. Supongo que será la primera, pues el tanquecito y los soldados tienen un aspecto amistoso.

JOSEP OBIOLS (1894 - 1967) Obiols tenía 42 años en 1936. Sus carteles son muy profesionales, dignos de un experimentado cartelista.

1936 100 x 70 Barcelona Los motivos infantiles se prodigaron con abundancia en el cartelismo republicano. Ello era el reflejo de la preocupación republicana por la infancia. Este mofletudo mozalbete anuncia el Primer Congreso Nacional de la Enseñanza Catalana.

1937 90 x 66 Barcelona UGT Estos tres viajantes que parecen tres dandys de película americana, anuncian con firmeza que en realidad son obreros forjadores de la nueva economía. Seguro que después de mayo del 37, pues antes nadie se hubiera atrevido en Barcelona a semejante cartel ni a semejante compostura sin ser tachado de faccioso.

1936 100 x 70 Barcelona CNT FAI AIT Una joya de Obiols, dan ganas de ponerse a jugar con estos autobuses, tranvías y trolebuses del transporte colectivizado de la CNT.

PARRILLA El madrileño Parilla pertenecía al Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes (UGT) de Madrid.

1937 102 x 70 Madrid Brigadas Internacionales Este cartel y que me perdone Parrilla (o los otros) siempre me recuerda al del Domund. Fuera de bromas, la composición es alegre, colorista y llamativa. Y es que Parrilla es uno de los grandes.

1937 111 x 80 Madrid Brigadas Internacionales Un poco sombrio para mi gusto este cartel de las Brigadas Internacionales. El Brigadista, con pinta de "poilu" frances, parece un poco triste mientras la alegoría republicana le mira con intensidad.

1937 101 x 71 Madrid JDDM Parrilla que tenía dificultades con el vestuario de los soldados, Renau decía que muchos cartelistas, nunca se habían acercado al frente, estuvo aquí acertado en su personal estilo. Los soldados atacan, ¡vaya que sí!

1938 100 x 70 Valencia CG Dramatismo para solicitar más refugios para la población civil. Crudo dramatismo, aunque no tanto como la realidad misma ofrecía tras los cruentos bombardeos rebeldes. La República, pasada la primera época de la guerra, renunció a bombardear las ciudades enemigas. Algunos historiadores dicen que porque no podía. Esta contradicción entre afirmar la abundancia de aviones que la URSS suministró y la anterior afirmación les deja tan campantes.

1937 99 x 71 Madrid CG Gran contraste de colores. Mano verde, careta roja, fondo azul oscuro para el emboscado... |

1937 100 x 71 Madrid JDDM Todas las banderas patrocinan este fogoso ataque. El oficial (o el comisario) se dirige a sus hombres enérgicamente, los soldados que le siguen demuestran pareja determinación. Un excelente cartel, lleno de moral, sin duda.

1937 100 x 70 Madrid Brigadas Internacionales Alegría para este homenaje. Alegría incluso en la despedida de las Brigadas Internacionales, a finales del 38 en Barcelona. Nada sorprendía más a los internacionales que la alegría del pueblo español, incluso en aquellas terribles condiciones de guerra civil.

1937 100 x 70 Madrid JDDM El heroe de Madrid flanqueado por la República y la misma Cibeles.

1938 100 x 71 Madrid PCE Qué pacífico paisaje el que bajo el libro, el soldado estudia. Suponemos que ante tanta belleza y paz, no quedan dudas en estudiar para defenderlo del enemigo con todos los saberes de la estrategia militar.

1937 100 x 72 Madrid Brigadas Internacionales Los mejores carteles de la Brigadas Internacionales son sin duda los de Parrilla. La República, sus soldados, y los voluntarios internacionales.

1938 100 x 71 Valencia CG Un tema recurrente para el crudo invierno del 37-38 en la batalla de Teruel. Y una aclaración para los lectores. Los soldados republicanos iban mejor dotados en cuanto a calzado y vestimenta se refiere, en esta batalla, que sus oponentes. Las bajas por congelación, en la batalla de Teruel, fueron numerosas en ambos bandos, pero mucho mayores en las unidades rebeldes, muchas de ellas mal calzadas y sin uniformes adecuados. Pues la mayor parte de la industria del calzado y textil estaba en Cataluña y en el Levante leales.

1937 101 x 70 Madrid PCE Esta esforzada trabajadora parece capaz de manejar los pesados engranajes sin ayuda de nadie bajo la atenta mirada de un varon.

BAUSSET

1936 33 x 25 Valencia CNT AIT La columna de Hierro, unidad miliciana Confederal valenciana de primera hora parece que dio muchos disgustos a la República, sin embargo, muchos anarquistas matizan estas acusaciones ciñéndolas a ciertos elementos indeseables infiltrados en sus filas. Esta columna pasaría a ser la 82 Brigada Mixta del EPR donde volvió a dar que hablar en Teruel, englobada en la 40 División de Carabineros, con actos de indisciplina que fueron duramente reprimidos por su comandante.

1936 Columna de hierro De nuevo la Columna de Hierro. Bausset era desde luego un buen dibujante, como lo demuestra aquí.

FERNANDO BRIONES (1905 - 1975) Nació en Madrid y trabajó para la Junta Delegada de Defensa de Madrid. Se exilió pero volvió a España donde trabajó en publicidad.

1937 100 x 71 Madrid JDDM Esas manos acogedoras no ocultan la dura marcha sobre la nieve de los evacuados. En la realidad, la República dispuso siempre de transporte y alimentos para la evacuación de la ciudad. Pese a todo, Madrid nunca fue evacuado significativamente por sus habitantes.

1937 113 x 80 Madrid UHP Briones demostró su talento en este cartel, de semejante valor al "Victoria" de Renau.

1937 113 x 80 Madrid OSR GSS Las industrias republicanas de guerra alcanzaron cierta importancia. Se fabricaron municiones de fusileria, de mortero, de artillería. También se fabricaron ametralladoras y subfusiles (los famosos naranjeros valencianos, copia artesanal del Bergman alemán), autos blindados de excelente calidad (UNL-35), camiones blindados (Chevrolett M-60), aviones de caza (IL-15, chatos), etc... Y se montaron y repararon todo tipo de materiales, principalmente de origen ruso

VICENTE CANET (1907 - 1997) Cartelista valenciano con planteamientos profesionales.

1937 115 x 85 Valencia UGT El colorísta arte de Canet demanda unificación por boca de este miliciano de UGT. Excelente cartel.

1937 100 x 70 Valencia UGT De nuevo UGT, con milicianos atacando, bien uniformados de azul y al parecer imparables. Con la pérdida de protagonismo político de la CNT tras los sucesos de mayo del 37 en Barcelona, la UGT se convirtió en el sindicato más poderoso de la República.

IRA Un bonito cartel donde reina la alegría y la confianza tras la recogida de la cosecha, que buena falta hacían las dos cosas.

JOSE LUIS REY VILA (SIM) (1990 19??) No pertenecía a ningún sindicato pero trabajo para la Generalitat. Su estilo es inconfundible donde destaca su trabajo "Estampas de la revolución Española". Sim era su pseudónimo.

1937 100 x 70 Barcelona CNT UGT El estilo de Sim es completamente distinto al dominante. Los gruesos trazos componen la fugura humana con prisa pero también con certeza. La certeza de estar contemplando apuntes de la propia realidad en el mismo sitio donde ocurren.

1937 50 x 36 Barcelona UGT CNT Esta cabeza infantil es tan veraz como la propia del modelo.

SIWE Parece que era independiente pero trabajó para el POUM.

1936 100 x 72 Barcelona POUM Mensaje revolucionario por excelencia por parte de los heterodoxos del POUM. Trágico fue el destino de sus militantes y dirigentes. La mano de Stalin era larga. Maurin encarcelado en zona rebelde, Nin torturado y asesinado por los propios republicanos, y Gorkin, tras la guerra, colaborando con la CIA, atrapado en un feroz anticomunismo.

1936 100 x 70 Barcelona POUM Pese a lo que se ha dicho, el POUM no era un partido Trotskista, el propio Trotski les criticaba sin piedad. La tragedia del POUM fue encontrarse de cara con los agentes que Stalin envió a España para reproducir en la República las crueles purgas que sufría la URSS.