Trabajo PYMES CHILENAS EXITOSAS

PYMES CHILENAS EXITOSAS, INNOVADORAS Y RENTABLES. Autor: Claudia Astorga Johana Farías M° Pilar Soto Carrera: Técnico F

Views 76 Downloads 0 File size 625KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PYMES CHILENAS EXITOSAS, INNOVADORAS Y RENTABLES.

Autor: Claudia Astorga Johana Farías M° Pilar Soto Carrera: Técnico Financiero        Asignatura: La pequeña y mediana empresa. Año Académico: 4° semestre.  Profesor: Manuel Valenzuela. Fecha entrega: 16/08/2017 

Índice

Introducción…………………………………..………….. 3 Pymes………………………………….……..……………..4 Que son las Pymes…………………….……..…………….5 Normas que rigen una Pyme……………….……………..7 Investigación microempresas Caracoles a la obra……………………………..………….9 La insolencia………………..………………….…………12 Conclusión………………………...………………………16

Introducción 2

En Chile la pequeña y mediana empresa representa una realidad económica y socialmente relevante que aportan principalmente a la generación de los empleos, siendo además un importante ente participativo en la producción del país. Para nuestro país, una de las primordiales fuentes de financiamiento de la pequeña y mediana empresa, se han originado en las instituciones bancarias, por lo cual, al aseverar lo anterior permite cuestionarse si el acceso a un crédito bancario de la pequeña y mediana empresa es suficiente para satisfacer la demanda. El presente trabajo da a conocer modelos de pequeñas y medianas empresas de nuestro país, por lo que se necesita establecer cuáles son los elementos que lo determinan. Para estos efectos se comenzará analizando cuál es la estructura básica de las pyme, cuáles son sus principales características y problemas que presenta su dinámica industrial. Lo anterior se realizará con el objeto de establecer como estos determinan su acceso a las fuentes de financiamiento bancario. A continuación se desarrollará las consecuencias de la regulación bancaria en el otorgamiento de créditos a las pyme y sus fundamentos. Luego se examinarán diversos instrumentos destinados a facilitar el acceso al crédito de las pyme, aportando consideraciones respecto a éste tema. Con posterioridad, se realizará un planteamiento de posibles propuestas para mejorar el actual financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Chile. Finalmente, y en base a los elementos analizados, se desarrollarán consideraciones finales en relación a la materia en estudio, señalando los fundamentos que expliquen si el acceso al crédito bancario de la pequeña y mediana empresa es adecuado o no. En otras palabras, se busca determinar si en base a las características intrínsecas de las pyme, la oferta de crédito bancario es consecuente con éstas.

PYMES 3

Son cerca del 98% de las empresas en Chile y generan casi el 70% del empleo en el país.  Para mantenerse en el mercado, estas empresas deben crecer estratégicamente, potenciar su gestión e introducir la innovación en sus negocios. Es el inicio de nuevos negocios, desarrollando el emprendimiento del país. Es una forma para la superación de la pobreza. Las PYMES representan una fuente importante de innovación. Las empresas Pymes en Chile están clasificadas por montos de ventas anuales y número de trabajadores.  VENTAS ANUALES De acuerdo con información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos -SII-, la estructura empresarial de Chile al año 2005, según ventas, se clasifica de la siguiente forma:  MICROEMPRESA: Ventas anuales hasta UF 2400  EMPRESAS PEQUEÑAS: Ventas más de UF 2.400 y hasta UF 25.000  EMPRESAS MEDIANAS: Ventas más de UF 25.000 y hasta UF 100.000  EMPRESAS GRANDES: Ventas más de UF 100.000



TRABAJADORES

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su Encuesta Industrial Anual (ENIA) utiliza como criterio de clasificación la cantidad de trabajadores en el sector industrial, la cantidad de trabajadores, son la siguiente:  Micro: 1-10 trabajadores  Pequeña: 11-50 trabajadores   Medianas: 51-200 trabajadores    Empresa grande: más de 201 trabajadores 

  4

Que son las Pymes

Las Pymes son empresas con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Las pymes son Agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término Mi Pyme (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una extensión del término original, en donde se incluye a la microempresa. Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado del comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial, por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y del personal, los cuales si son superados se convierten por ley de una microempresa a una pequeña empresa, de una pequeña empresa, a una empresa mediana y así, llegar a consolidarse como una gran empresa. Todo esto se va proyectando de acuerdo a sus ventas Anuales o por la cantidad de personal que trabajen en ellas.

Como crear una pyme y tipos de empresas Lo primero es definir el tipo de empresa, el cual puede constituirse como persona natural o jurídica. 

Persona natural

En este caso, es la propia persona quien asume todos los derechos y obligaciones (incluyendo deudas) de la empresa Existe una forma simplificada de formalizar la empresa, llamada Microempresa Familiar 

Persona jurídica

Lo que la empresa, y no el propietario, asuma los derechos y obligaciones. Puede estar conformado por una o más personas, quienes no ponen en riesgo su patrimonio, debido a que sólo deben responder por el monto aportado.  Existen dos modalidades para Constituirla Tu empresa en un día: constitución por vía electrónica de una sociedad, de manera sencilla y Sin costo para empresas pequeñas Actualmente pueden constituirse:

5

Sociedades de Responsabilidad Limitada: que son más utilizados por los socios con la relación de confianza y que buscan pocas formalidades en la administración. Estos socios pueden ser personas naturales o jurídicas y deben responder de forma limitada por el monto de capital que aporten. Tampoco puede ser más de 50 socios ni menos de dos. La sociedad de responsabilidad limitada es administrada por todos los socios, de acuerdo común; Es decir, todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): es más Uso por empresarios que buscan iniciar un negocio y tomar todas las decisiones individualmente, sin socios. Es un tipo de organización en el que cualquier persona puede adquirir personalidad jurídica. La razón de una EIRL es siempre comercial y cuenta con un patrimonio propio, distintivo del titular.

Pasos para constituir una empresa o sociedad   Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual en una notaría, el que debe contener, entre otros  Nombre de los representantes  Domicilios  Razón social  Giro  Patrimonio de la empresa (Capital de la empresa)  Aporte de los socios de la empresa  Normas sobre la administración. Lo ideal es constituir como sociedad de responsabilidad limitada o empresa individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma.

6

Normas que rigen  El Código De Comercio  El Código Tributario  Decreto Ley N ° 824, sobre impuesto a la Renta  Decreto Ley N ° 825, sobre impuesto a las ventas Y servicios.  Ley N ° 19.857, que autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada.  Ley N ° 19.749, establece normas para facilitar la creación de microempresas familiares.  Decreto Ley N ° 2.974, que establece normas especiales sobre créditos que se otorgan a pequeños empresarios agrícolas y relativos a la prenda agraria.  Ley N ° 20.179, establece un marco legal para la constitución y la operación de las sociedades de garantía recíproca.  Decreto Ley N ° 3.472, fondo de garantía para Pequeños empresarios  Ley N ° 18.989, en su título (artículo 7 al 16), Crea al Fondo Solidario e Inversión Social.  Ley N ° 20.170, establece un régimen simplificado para la determinación del impuesto a la renta de los pequeños contribuyente.

7

Microempresas investigadas:

8

Ficha técnica Caracoles a la Obra

Razón social: Juan José Manzano Court Nombre de fantasía: Caracoles a la Obra. Iniciación de actividad: Año 2005 persona natural primera categoría. N° de trabajadores: 7 personas Productos a comercializar: Carne de caracol, línea gourmet, conservas de caracoles con especies, baba de caracol, y cosméticos (líneas cremas, champú, jabones entre otros) Ventas anuales: UF 1.764,12 (47.000.000) Posición en el mercado: Exportador de baba de caracol, exportador línea cosméticos, exportador carne de caracol. Resolución ISP: Si Dirección: Camino el recurso sitio 62B Buin, Región Metropolitana, Chile. www.caracolesalaobra.cl

Emprendimiento de la empresa Juan José manzano se ha dedicado por 12 a la HELICICULTURA Comienza por una necesidad de trabajo, ya que queda sin trabajo a los 50 años de edad, sabiendo que es muy difícil encontrar empleo a su edad con cinco hijos en colegios y universidades tenia de alguna forma que reinvertirse, fue el momento de tomar decisiones y planear que podía hacer para sacar a su familia adelante. Junto a su Sra. estudiaron durante 6 meses este proyecto y decidieron experimentar, concurre a un curso de helicicultura aprendiendo técnicas de crianza y cuidados de los caracoles, así parte su emprendimiento de la crianza de caracoles con su iniciación de actividades y con la visión siempre de exportar su producto, con esfuerzo perseverancia logro exportar a España dos veces, pero se dio cuenta que la demanda era mucha y no producía para suministrar la alta demanda, por esta razón decidieron reinventar su negocio y le dieron un valor agregado, para aquello inventaron una crema artesal de baba de caracol al tratar de colocar ese producto al mercado se dieron cuenta que necesitaban la resolución de ISP dicha resolución la consigue con a la asesoría de PRODESAL, gracias a esa gestión hoy en día vende sus productos a todas partes dentro y fuera de Chile, no obstante siguió innovando en nuevos producto y creo una línea gourmet, que consiste en conservas que carne de caracol en especies.

9

En nuestro país existe un mercado para este producto, no solo los chilenos se han cautivado con tan innovador consumo si también otros países. Exporta a España sus productos a base de la baba de caracol (cremas champús, jabones, entre otros) cada 2 meses envía a dicho país, a Argentina envía cada 2 meses 3 litros de baba de caracol pura, otros países que vende: Polonia, China, Francia. Juan José Manzano, seguirá innovando y generando más producto sus metas son altas, ha sido un camino arduo junto a su familia, trabajando a su vez sus productos en expo nacionales. Sus mejores aliados como ayuda y financiamiento han sido, Indap, Prodesal, Corfo, Sercotec, Pro Chile. Caracoles a la obra una micro empresa que seguirá expandiendo sus productos y darse a conocer con sus redes sociales, páginas web.

10

11

Ficha técnica La Insolencia

Ficha técnica: La Insolencia Drag Food Razón social: Matías Leiva Nombre de fantasía: La insolencia Iniciación de actividad: Tramitación N° de trabajadores: 30 trabajadores Productos a comercializar: Alimentos, sándwich diferentes variedades Ventas anuales: 22.576,18 UF (600.000.000) Pequeña empresa Posición en el mercado: Actualmente es solicitado por todo Chile para ofrecer charlas y seminarios y también invitado a conferencias en el Extranjero. Dirección: Paseo Ahumada, Region metropolitana, Chile. www.lainsolencia.cl [email protected] / +56989277320

Emprendimiento de la empresa Matías Leiva en Octubre 2015 trabajaba en una empresa de transporte, tenía un sueldo de 500.000 y no le alcanzaba con todas las deudas que tenía, 9 de octubre 2015 fue al banco y pregunto cuanto debía, 36 cuotas de 206.000 le respondió el ejecutivo app 8.000.000.- y solo tenía 6.000 pesos en el bolsillo, dijo debo saber administrarla. Matías fue al supermercado compro harina, levadura, jamón y queso. Era lo único que le alcanzaba. Llego a su departamento y comenzó a amasar. Matías le pide a Sebastián, su socio, que salga a la calle a observar a todos los vendedores ambulantes, como atendían, como vestían, el formato que entregaban, porque él no quería lo mismo, quería marcar diferencia y entregarles a los clientes lo mejor, porque eso se merecen, lo mejor menciona Matías.

12

Lo llamaron “LA INSOLENCIA” “la Insolencia por ser insolente, por faltar el respeto. Antes cuando eras pequeño te decían ‘cállese no se le contesta a la mamá, no sea insolente’, y yo digo hoy porque no ser insolente y contestarle a una sociedad de manera distinta. No peleando, no quiero exigir, ni protestar, yo lo que hice fue salir a la calle silenciosamente y emprender”. Salieron con un delantal, un gorro y un canasto a vender al centro de Santiago. El 12 de octubre de 2015 vendió 12 sándwich Un año después vendía 1600 unidades Ahora vende 2500 cada día, con tres variedades: 1.- Paulina: honor a su primera clienta. 2.- Canturria: honor a su madre. 3.- Insolencia. La insolencia: empresa que da trabajo a 30 personas, casi el 40% tiene menos de 22 años y el 27% son venezolanos.

13

Este equipo de trabajo cada vez va surgiendo más, compuesta por 30 trabajadores y sus socios busca aumentar sus participantes y así aumentar sus ventas diarias, si más bien venden 2.500 unidades diarias, y ganan 50.000.000 mensuales, no están en condiciones de agrandarse más, debido a que compra los mejores productos, invierten en sus vestimentas y tienen a sus trabajadores con muy buenas remuneraciones. Lo que logra Matías y su equipo es transmitir experiencia y demostrar que con esfuerzo se puede lograr mucho, más que vender un sándwich, vende sonrisas, amabilidad, entendimiento y por sobre todo magia.

Conclusión Con la caracterización de las pequeñas y medianas empresas realizada en este trabajo, el concepto de “pyme” es ambiguo e inexacto lo que alude a un conjunto de empresas que 14

presentan una marcada diversidad y heterogeneidad. Al analizar la dinámica empresarial, se llega a la conclusión que dichas empresas son el resultado de la experimentación que es parte del sistema económico., lo que cual se puede sostener en importantes consideraciones finales respecto al acceso al crédito bancario de la pequeña y mediana empresa en Chile. No es correcto afirmar, como regla absoluta, que el hecho que ciertas pyme no puedan acceder al mercado financiero bancario responda únicamente a una falla del mercado. Existe todo un conjunto de variables que son necesarias de considerar para hacer un análisis y, por tanto, sacar conclusiones más exactas. Así, por ejemplo, se debe tener en consideración que las pyme son más difíciles de financiar, dado que tienen costos de transacción mayores, son más riesgosas en cuanto al incumplimiento del pago y la información que proveen es incompleta. Por otro lado, existe baja rentabilidad esperada de sus proyectos. Las prácticas de financiamiento de la pequeña y mediana empresa se condicen con sus características propias. Salen más del mercado que las empresas de mayor tamaño y su escala de operación eficiente es más pequeña. Se concluye que las soluciones y políticas aplicables a fin de facilitar el acceso a la pequeña y mediana empresa en Chile deben estar orientadas principalmente en mejorar la información sobre las pyme y a desarrollar la competencia entra instituciones bancarias. También serían útiles para mejorar la disponibilidad de información la creación de cuentas crediticias estandarizadas para pyme – las que permiten una mejor evaluación del estado contable de las pyme –, la creación de centrales de información – que reduce los préstamos a malos deudores, permitiendo de este modo que bajen las tasas –, la certificación de la calidad de gestión de las pyme – que puede modificar la percepción inicial del banco hacia el pequeño y mediano empresario, aumentando la confianza y disminuyendo los costos de transacción.

15