Experiencias exitosas

Antología de Experiencias Didácticas Exitosas de la Asignatura de Español 1 Secretario de Educación Miguel Ángel Mend

Views 278 Downloads 87 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Erick
Citation preview

Antología de Experiencias Didácticas Exitosas de la Asignatura de

Español 1

Secretario de Educación Miguel Ángel Mendoza González

DIRECTORIO

Subsecretario de Educación Básica Leopoldo Guerrero Díaz Director de Educación Secundaria Filemón Moreno Núñez Jefa del Departamento de Desarrollo Académico Liliana Edith Fregoso López Mexicali Delegado del Sistema Educativo Estatal en Mexicali Alejandro Bahena Flores Coordinadora Educativa Mexicali Raquel Fernández Iñiguez Jefe del Departamento de Educación Secundaria Josué Corpus Pérez

Ensenada Delegada del Sistema Educativo Estatal Adela Lozano López Coordinadora Educativa Irma Mercedes Fernández Navarro Jefe del Departamento de Educación Secundaria José Quintana Ochoa

Playas de Rosarito Delegada Martha Xóchitl López Félix Coordinador Educativo Carlos Fernando Ortega López Jefa del Departamento de Educación Secundaria Brenda Rosario Ayala Arenas

Tecate Delegado del Sistema Educativo Estatal Mario Alberto Benítez Reyes Coordinador Educativo Ángel Alejandro Martínez Pellegrin Jefe del Departamento de Educación Secundaria José Manuel Moreno Alvarado

Tijuana Delegado Adrián Flores Ledesma Coordinadora Educativa Andrea Ruiz Galán Jefe del Departamento de Educación Secundaria Alejandro Gaz Martínez

San Quintín Subdelegado del Sistema Educativo Estatal Luis Fernando Valdez Carmona Coordinadora Educativa Isabel Valdez Ávila

2

La “Antología de Experiencias Didácticas Exitosas en la Educación Secundaria, Baja California” fue elaborada por personal académico de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California y del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California.

PRIMERA EDICIÓN, Febrero 2017.

D. R. © Secretaría de Educación y Bienestar Social / Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California Calzada Anáhuac No. 427, Col. Ex-Ejido Zacatecas, Mexicali, Baja California. ISBN: en trámite Impreso en Mexicali, B.C., México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

3

El Sistema Educativo Estatal, Agradece la participación de los siguientes colaboradores: Coordinación Académica: Liliana Edith Fregoso López Colaboradores Académicos (Moderadores en las mesas de trabajo): Español Carlos Julián Chávez Ojeda Jesús Raúl Camacho Guillén J. Santos Rosales Ibarra Ricardo Pérez Orozco Karla del Carmen López Vargas Miriam Oliva Rodríguez

Tijuana Mexicali Mexicali Tijuana Mexicali Tijuana

Matemáticas Justa Martínez Rendón Mexicali Karol Edith Fletes Pérez Tijuana José Luis Pulido Sánchez Ensenada Alberto Reyes Parra Mexicali Gilberto Bugarín Mercado Ensenada José Antonio Bustos Bañuelos Tijuana Luis Manuel Camacho Frausto Mexicali Formación Ciudadana Democrática para una Cultura Gibrán Díaz de León Olivas Tijuana Jesús Iván Montaño Hernández Tijuana

Colaboradores Administrativos: César Murillo Olivas Mónica Cano Valadez Beatriz Rodríguez Bernal Julio Cesar León Palacios Ricardo Gastélum Flores

Mexicali Mexicali Mexicali Mexicali Mexicali

Historia Enrique Ortega Gutiérrez Miguel Ángel Sánchez Castillo Olga Estrada Montes Rubén Alarcón Pimentel Geografía Lourdes Moreno López Felipe Luna Gallegos

Ensenada Mexicali Mexicali Tijuana Mexicali Mexicali

Ciencias María Dolores Tello Lagarde Ensenada Rodolfo Gamiño Arredondo Mexicali Pedro Alfonso Zavala Silva Mexicali Sergio Meza Gamboa Tijuana Guillermo Armenta Gutiérrez Ensenada Diana Gpe. Escamilla Maldonado Tijuana Luis Alberto Burgos Acosta Mexicali Formación Cívica y Ética de la Legalidad Mexicali en B.C. Gloria Esthela Álvarez Gallegos Dora María Corona Aguilar Tijuana Jesús Lozano Reyes Mexicali Jared Moreno Corona Rosarito Colaboradores Administrativos: Claudia Selene Hernández Seledón Tijuana Ismarí Manzanares Tirado Tijuana Verónica Cervantes Rubio Tijuana Fausto Raúl Estupiñan Pimienta Tijuana César Ortega Reyes Tijuana 4

PRESENTACION Asegurar la calidad de los aprendizajes en la Educación Básica y la formación integral de todos los grupos de la población, es sin duda, uno de los principales objetivos que establece el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 4 "Educación para la vida", en congruencia con lo que establece en el ámbito federal la Secretaría de Educación Pública, de implementar estrategias para que las escuelas ocupen el centro del quehacer educativo en el Sistema Educativo Nacional. En ese sentido, el Sistema Educativo Estatal tiene el firme compromiso de contribuir al logro educativo, impulsando procesos pedagógicos centrados en los aprendizajes de los alumnos, mediante la consolidación del Plan y Programas de Estudio, a través de propuestas formativas y la utilización de materiales didácticos para enfatizar el desarrollo de competencias asociadas al lenguaje, la comunicación y el pensamiento lógico matemático, brindando atención prioritaria a grupos vulnerables.

Para ello, es necesario fortalecer el dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, asegurando que todos los alumnos y alumnas adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender, al tiempo que desarrollan aprendizajes significativos y habilidades que les sirvan a lo largo de la vida. Asimismo, les permita, de manera transversal, desarrollar capacidades en la comprensión lectora y en el pensamiento lógico matemático, que les serán útiles en los demás campos formativos del currículo escolar.

Por lo anterior, el material que aquí se presenta es un esfuerzo compartido por la entusiasta participación de los maestros de Educación Secundaria, esperando que sirva como referente para el trabajo que se realiza en las aulas. Secretario de Educación

ÍNDICE Introducción

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8

Español I

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9

Secuencia 1

Josefina Ana María Ortiz Macías ………………………………………………………………………………………………………………………………………

10

Secuencia 2

Maribel Rodríguez Rodarte …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13

Secuencia 3

Martha Leticia González González …………………………………………………………………………………………………………………………………..

15

Secuencia 4

Miriam Patricia López Torres …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

17

Secuencia 5

Petra Navarro Negrete ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

19

Secuencia 6

Norma Rodríguez Abasta ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

20

Secuencia 7

Maritza Lizbeth Solís Guerrero………………………………………………………………………………………………………………………………………..

23

Secuencia 8

Carmina Inda Castaneda ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

26

Secuencia 9

Maritza Aglae Tarín German ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

27

Español II

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

29

Secuencia 10

Fernando García González …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

30

Secuencia 11

Nora Elena Curiel Mariscal …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

34

Secuencia 12

Angélica Yaneth López Montoya ……………………………………………………………………………………………………………………………………

36

Secuencia 13

Norma Angélica Magallanes Ortiz ………………………………………………………………………………………………………………………………….

39

Secuencia 14

María Guadalupe Cervantes Flores ………………………………………………………………………………………………………………………………..

41

Secuencia 15

Ramón Magaña Vargas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

43

Secuencia 16

Araceli Chávez Cerda ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

45

Secuencia 17

María Corrales Villarreal ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

48

Secuencia 18

Laura Cecilia Santillán Briceño ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

50

Secuencia 19

Lucía Ponce López …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

53

Secuencia 20

Daniel Estrada Vázquez …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

55

Secuencia 21

Dalia Zareth Juárez Villarreal ………………………………………………………………………………………………………………………………………….

57

Secuencia 22

Saili Maribel Miranda Guerrero

59

Secuencia 23 Secuencia 24

Érik Cornelio Pérez Rodríguez 60 Karla Verónica Ramírez Cota ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 63 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Secuencia 25

Nasvy M. Beltrán Pineda …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 67

Secuencia 26

Español III Secuencia 27

Yura Marcela Cota Rodríguez ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 69 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 71 Lorena Romero Ramos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 72

Secuencia 28

María Alejandra Esquivel Villanueva ………………………………………………………………………………………………………………………………….. 74

Secuencia 29

María Alejandra Ramírez Zavala ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 76

Secuencia 30

Elizabeth Montoya Soto …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 78

Secuencia 31

Karla Estela del Carmen Hernández Welisch ………………………………………………………………………………………………………………………. 81

Secuencia 32

Maricela Urquijo Valenzuela ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 83

Secuencia 33

Oscar Humberto Moreno López …………………………………………………………………………………………………………………………………………. 84

Secuencia 34

karmelaSobeida Vite Chávez ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 87

Secuencia 35

Sonia Yenthami Casillas Albáñez ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 89

Secuencia 36

Elodia Altagracia González Triana ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 91

Secuencia 37

Ivette Alicia Arroyo Rosas …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 93

Secuencia 38

Beatriz Adriana Tamayo Aviña …………………………………………………………………………………………………………………………………………... 96

Secuencia 39

Lorena Sánchez Sánchez ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 97

Secuencia 40

Sandra Hernández Aguilar …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 99

Secuencia 41 Zulema Robles Osuna ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 101 Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria: Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y 102 la Participación. Elaboradas por la Coordinación Estatal de Educación Especial del Sistema Educativo Estatal Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje

113

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Tijuana, B.C. se llevó a cabo el "Foro de Experiencias Didácticas Exitosas en Educación Secundaria", como una de las actividades propuestas por el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa en Educación Básica 2016, convocado por el Sistema Educativo Estatal. Para este evento se seleccionaron, de diferentes escuelas del Estado de Baja California, a aquellos docentes que desearan compartir sus experiencias didácticas de éxito en la asignatura de Español de los tres grados.

La finalidad de este foro fue reunir las mejores experiencias, para que sirvieran de guía y apoyo a otros docentes, sobre todo a aquellos de nuevo ingreso. Se realizaron mesas de trabajo por asignatura, en las que los docentes presentaron y argumentaron sus experiencias didácticas, tomando en cuenta el diagnóstico del grupo y los estilos de aprendizaje, y determinaron si la experiencia propuesta se alineaba a los aprendizajes esperados. Posteriormente, se llevó a cabo una coevaluación para seleccionar aquellas secuencias que cumplieran con los elementos básicos de la planeación didáctica, y para el cierre de los trabajos se realizó una plenaria. La actividad tuvo una duración de dos jornadas de trabajo, con el apoyo de los Jefes de Enseñanza y colaboradores académicos del nivel de secundaria, los cuales fungieron como moderadores.

Maestros bajacalifornianos, esperamos que esta Antología les sea útil para el desarrollo de su práctica docente, y sirva como un apoyo en sus planificaciones para mejorar o adecuar a las necesidades de sus alumnos y del contexto.

Español I

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencias que favorece:

Práctica social del lenguaje:

Recursos Didácticos:

Josefina Ana María Ortiz Macías Secundaria Técnica 45 “Ing. Guillermo González Camarena”

1º Bloque: I  Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Analiza la información y emplea el lenguaje para la toma de decisiones.  Valora la diversidad lingüística y cultural de México. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono

Ámbito:

Estudio

Tijuana, B.C. [email protected] Cel. 664 23 51938 No. Sesiones: 5

Aprendizaje Esperado:

Analizar diferentes materiales de consulta con el fin de obtener información, considerando la organización del texto y sus componentes.

Tema:

 Elección, delimitación y justificación de un tema de investigación.  Selección de materiales de consulta.  Estrategias de selección y análisis de información en materiales de consulta.

Equipo multimedia. Lista de asistencia. Útiles escolares de los alumnos. Una copia de formato de registro de selección, delimitación y justificación del tema por equipo. Libro de texto: Español 1, de Humberto Cueva, ed. Trillas. Pizarrón, plumones. Listas de cotejo proporcionadas por la docente. Información investigada por los alumnos.

Inicio Tiempo: 40 minutos 1. Pase de lista. 2. Sondeo de conocimientos previos sobre qué es una investigación y lo que implica. Se realiza en plenaria. La docente hace las preguntas. Anota palabras clave en el pizarrón. 3. Introducción al nuevo proyecto. La docente puntualiza propósitos, aprendizajes esperados, tareas, productos y tiempos. Los alumnos hacen anotaciones sobre calendarización de actividades a realizar y entregas. 4. Integración de equipos por afinidad. Se invita a los alumnos a integrar los equipos de cuatro personas en dos minutos. Después de este tiempo la docente integra a los que no lograron ponerse de acuerdo.

Estrategia de Evaluación Evaluación diagnóstica. Técnica informal: exploración de conocimientos: ¿Qué saben los alumnos sobre el tema? Instrumento: Preguntas orales directas.

Desarrollo: Tiempo: 150 minutos 1. Elección del tema de investigación: Vamos a investigar la historia contemporánea de nuestra región. La docente propone el tema general de investigación, pero los alumnos deberán decidir qué investigar de ese tema de acuerdo a sus intereses: la historia de su escuela, fraccionamiento, calle, privada, de algún negocio, de su familia, educación, cultura, urbanización, arte, ecología, seguridad pública, fenómeno fronterizo, etc. Asimismo, comentará sobre la variada gama de fuentes de información en las que pudieran recabar datos para sus investigaciones (entre ellas la Biblioteca del Centro de Investigaciones Históricas de la UABC, o las posibilidades que ofrece la historia oral). 2. Selección, delimitación y justificación del tema: Se reparte un formato por equipo en el que registrarán el tema que decidieron trabajar, harán al menos 10 preguntas de lo que les gustaría saber sobre él, argumentarán por qué lo eligieron y por qué sería importante darlo a conocer a sus compañeros. 3. Presentación de temas elegidos por equipos. Un representante de cada equipo presenta el tema que eligió y su justificación. El grupo y la docente hacen comentarios sobre su pertinencia.

Evaluación continua: Técnica informal: Observación de trabajo en los equipos: organización, realizan la indicación. Instrumento: Bitácora o diario de clase de la maestra. Semiformal: Ejercicio práctico: 1. Intercambio y registro de ideas sobre lo que se desea saber del tema y justificación. Instrumento: Formato de registro de selección, delimitación y justificación del tema. 2. Análisis de información investigada. Instrumento: formato guía para el análisis.

Técnica informal: observación espontánea 4. ¿Dónde buscaremos? Identificación de fuentes de consulta. En plenaria los equipos darán ideas de de la actitud y participación del grupo en la donde se puede buscar información para llevar a cabo sus investigaciones. La docente hace énfasis actividad en plenaria, en el concurso de la en la importancia de registrar las fuentes de información. Para esto se apoya en una presentación actividad 5 y la actividad 8. Observación del trabajo en equipo. sencilla sobre las estrategias de búsqueda de información y registro de referencias bibliográficas. 5. Concurso: Registra las referencias bibliográficas de 1 libro, 1 revista y 1 texto de internet y una entrevista (muy corta, sobre cualquier tema, realizada a alguno de sus compañeros). Cada equipo Autoevaluación y Coevaluación: la buscará entre sus útiles o en la biblioteca del aula el material para realizar el ejercicio. Pueden coevaluación se dará cuando se haga la consultar también páginas de internet en sus teléfonos celulares o anotar las referencias de los revisión de trabajos en plenaria y la textos electrónicos que la docente proyecte en el pizarrón. El primer equipo que cumpla con la autoevaluación cuando cada equipo haga la consigna ganará un vale especial para utilizar en cualquiera de las siguientes clases: vale para llegar puesta en común de su análisis (cierre)y dé 15 min tarde a clase, para sentarse en su lugar preferido, para perdonar una tarea faltante, para salir a conocer qué aprendió, qué se le dificultó. 15 min antes de que acabe la clase. Para concluir la actividad, un representante de cada equipo pasará a escribir una de las referencias bibliográficas solicitadas en el concurso. Todos corregiremos posibles errores en plenaria y los alumnos registrarán el ejercicio en sus cuadernos. 6. Tarea: Para la próxima clase, cada integrante del equipo traerá al menos un documento investigado sobre su tema, ya sea entrevista, texto, gráfica, video, etc. registrando la fuente de donde la sacó. 7. Exposición por parte de la docente de algunas estrategias para identificar información relevante

en un texto, con presentación en PowerPoint: La inferencia a partir de títulos, subtítulos e imágenes. Relación entre títulos, subtítulos, apoyos gráficos y texto. Identificación de palabras clave y de oraciones temáticas en párrafos. Lectura de gráficas. Identificación de ideas principales. 8. Arma el rompecabezas: A cada equipo se le repartirá una parte de un artículo corto ampliado lo suficiente para que pueda verse desde el pizarrón: título, subtítulo, párrafos de introducción, desarrollo y conclusión, referencia bibliográfica. Tendrán que ordenarlo pegándolo en el pizarrón. Cuando esté listo, en plenaria revisaremos si lo ordenaron correctamente. Luego pasarán voluntarios a señalar ideas principales de los párrafos. El grupo y docente ayudarán a esclarecer dudas. Cierre: Tiempo: 50 minutos 1. Análisis de la información traída a clase a partir de un formato proporcionado por la maestra. La docente reparte a los equipos un formato que les auxiliará para revisar, analizar y seleccionar la información pertinente para su investigación en los materiales que trajeron a clase. En el formato registrarán títulos, subtítulos, palabras claves e ideas principales relacionadas con el tema de su investigación, así como las referencias bibliográficas.

Producto: 1. Formato de registro de selección, delimitación y justificación del tema. 2. Referencias bibliográficas de distintas fuentes anotadas en cuaderno para concurso. 3. Rompecabezas armado por el grupo 2. Puesta en común del análisis de alguno de sus textos investigados. Un representante de cada en el pizarrón. equipo presentará al grupo el análisis de uno de sus textos; explicará si el ejercicio le ayudó o no a 4. Formato guía para el análisis de seleccionar información importante para su investigación y por qué, así como las dificultades a las materiales investigados. que se enfrentó. La docente aclarará dudas. 5. Puesta en común de análisis. Adecuaciones: La docente integra a los dos alumnos con barreras de aprendizaje y a otros que les cuesta relacionarse a los equipos que ella considera convenientes, donde haya algún alumno que pueda apoyarlos con paciencia. Sin embargo, no Observaciones: dejará de prestarles especial atención para facilitar su participación en las actividades de esta secuencia.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Maribel Rodríguez Rodarte

Municipio: Playas de Rosarito Contacto: Sec. Técnica No. 13 Micaela Aguilera Topete Correo/Teléfono 6611266238 1o Bloque: I Ámbito: Estudio No. Sesiones: 3 Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos Analiza la información y emplea el Aprendizaje específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos lenguaje para la toma de decisiones. Esperado: de las fuentes consultadas. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

Tema:

Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de trabajo.

Recursos didácticos: Libro de texto. Ejemplo de una referencia bibliográfica. Hojas blancas. Seis recuadros de 8x8 cm por alumno. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación 1. Se inició la clase escribiendo los aprendizajes esperados. 2. El maestro escribe dos preguntas en el pintarrón para que los alumnos las apunten y contesten. Preguntas previas: - ¿Qué conocen sobre las fichas de trabajo? - ¿Cómo identifican una ficha de trabajo? - ¿Cuál creen que es la finalidad de su uso? Asignarles un tiempo adecuado y comentar las respuestas grupalmente. Desarrollo: Tiempo: 35 minutos 3. Dar las indicaciones de que trabajarán en binas y dictar las instrucciones a los alumnos. Formativa y sumativa Instrucciones: escribir la tabla en tu cuaderno y contestar con ayuda de tu libro de texto.

Definición

Fichas de trabajo Características

Tipos de fichas

4. Proporcionar a los alumnos copias de diferentes tipos de fichas en miniaturas. Indicaciones: en binas, deberán recortar y pegar en su cuaderno las fichas en miniatura e identificar a qué tipo pertenecen (resumen, paráfrasis, textuales, definiciones, mixtas). (15 min) 5. El maestro da las indicaciones de intercambiar cuaderno entre equipos y se calificara grupalmente. Se debe de leer cada ficha y dejar que los alumnos lleguen a la respuesta correcta, el maestro la debe de confirmar. (10 min.) Cierre: Tiempo: 5 minutos 6. El docente debe de realizar una retroalimentación preguntando al azar lo visto en la clase.

Inicio sesión 2:

Tiempo:

10 minutos

1. El docente debe de cuestionar a los alumnos sobre los datos que las fichas de trabajo deben de incluir en la parte superior. Anotar en su cuaderno las preguntas y contestar.  ¿Qué datos debe de tener una ficha de trabajo en la parte superior?  ¿En necesario que el lector sepa de dónde se consultó la información?  ¿Consideran que deben de estar numeradas las fichas? ¿Por qué? Comentar las respuestas grupalmente. Desarrollo: Tiempo: 30 minutos 2. Los alumnos deben de investigar en el libro lo siguiente:  Definición de referencia bibliográfica  Función  Datos que debe de tener una referencia 3. En equipos de cuatro integrantes, realizar un ejemplo de referencia bibliográfica de su libro de texto de Español, en hojas blancas pegadas (medida de media cartulina) para pasar y explicar. Tiempo: 15 minutos Cierre: 4. Pasar cada equipo a presentar su explicación de qué datos tiene su referencia bibliográfica y de qué parte del libro los tomaron. Inicio sesión 3: Tiempo: 5 minutos 1. En plenaria, apoyados por el docente, escribir en el pintarrón el ejemplo de la referencia bibliográfica del libro de texto. Desarrollo: Tiempo: 30 minutos 2. El maestro debe de retomar el ejemplo y explicar cada componente, así como su localización en el libro, apoyándose en las exposiciones previas de los alumnos. 3. Proporcionar a cada alumno 6 recuadros de 8cm por 8 cm y solicitarles que realicen 6 ejemplos de referencias bibliográficas de los diferentes libros de texto, así como de libros de lectura. Una vez elaborados los ejemplos, los deberán pegar en su cuaderno. Tiempo: 15 minutos Cierre: 4. Los alumnos intercambian sus cuadernos y se evalúan entre sí con apoyo de una lista de cotejo. 5. Algunos alumnos voluntarios explican sus dificultades en la elaboración de las referencias bibliográficas. Observaciones:

Productos: Las 6 referencias bibliográficas.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencias que favorece: Práctica social del lenguaje:

Martha Leticia González González

Municipio: Contacto:

Tecate 122 36 57 Sec. Francisco I. Madero Correo/Teléfono [email protected] 1º Bloque: I Ámbito: Literatura No. Sesiones: 3 Identificar las características de mitos  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. y leyendas, establecer semejanzas y Aprendizaje Esperado: diferencias entre ambos tipos de  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas texto. situaciones comunicativas. • Características y función del mito. Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura Tema: • Características y función de la universal. leyenda Pizarrón, plumón, libro de texto, cuaderno, tiras de papel, cinta adhesiva. Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación

Recursos Didácticos: Inicio: Docente: - Escribe en el pizarrón la Práctica Social del lenguaje y el Aprendizaje Esperado. - Hace la introducción al tema explicando en qué consistirá el trabajo. - Diagnostica el tema a través de un cuestionario oral, motivando a los alumnos a participar a través de la Lluvia de ideas.  ¿Conoces algún mito o leyenda? Si es así, ¿cuál es y cómo lo conociste?  ¿Sabes de qué cultura o comunidad proviene?  ¿Conoces alguna historia sobre sucesos inexplicables del lugar donde vives?  ¿Has visto películas basadas en mitos o leyendas? ¿Cuáles? ¿Te han gustado? ¿Por qué?  ¿Cuáles son las características del mito?  ¿Cuáles son las características de la leyenda? - Solicita a los alumnos que tomen notas de las aportaciones de sus compañeros. Alumno: - Copia del pizarrón la Práctica Social del Lenguaje y el Aprendizaje esperado. - Escucha la explicación que hace el docente. Aclara dudas. - Participa activamente en la lluvia de ideas para contestar el diagnóstico oral. - Toma apuntes de la información aportada por sus compañeros y el maestro.

Diagnóstica

Desarrollo: Tiempo: 50 minutos Docente: - Propone la lectura robada de un mito y una leyenda. Puede utilizar los relatos del libro de texto o solicitar previamente a los alumnos que investiguen un texto de cada tipo. - Invita a los alumnos a comentar los textos y contestar las siguientes preguntas:  ¿De qué trató cada relato? ¿Quiénes son los personajes en cada texto? ¿Son reales o imaginarios? ¿Qué tratan de explicar? - Elabora previamente, en tiras de papel, las siguientes características de los mitos y las leyendas.  Son relatos, por tanto, hay en ellos personajes y sucesos.  Se explica el origen o la creación de algún elemento vital para los humanos.  Se menciona cómo fue otorgado un don de los dioses a los humanos.  Se habla de un suceso asociado a una construcción, costumbre, aparición o castigo.  El personaje principal es un dios o un ser sobrenatural.  Los personajes principales son humanos con poderes o una aparición.  Se especifica el tiempo y lugar donde ocurren los hechos.  El lugar y tiempo donde ocurren los hechos son vagos, poco definidos o corresponden al ámbito de los dioses. - Dibuja en el pizarrón una tabla de dos columnas con los títulos: Características del mito

Características de la leyenda

-Reparte al azar entre los alumnos las tiras de papel y les pide que pasen al pizarrón a colocarlas en el lugar que les corresponda, según pertenezcan al mito o a la leyenda. - Junto con los alumnos analiza la tabla y reacomoda las características si es necesario. Alumno: - Participa voluntariamente en la lectura robada de un mito y una leyenda. - Comparte con sus compañeros sus comentarios acerca del contenido de los relatos y contesta las preguntas hechas por el docente. - Pasa al pizarrón a pegar la característica que le sea asignada. - Con ayuda de todo el grupo, corrigen la ubicación de las características. Cierre: Tiempo: 30 minutos Docente: -Pide al grupo que copie la tabla en su cuaderno. - Solicita que de manera individual escriban su propia definición de mito y leyenda. -Revisa que todos los alumnos tengan escrita en su cuaderno la presentación del proyecto y la tabla de características. Alumno: Copia la tabla ya corregida en su cuaderno. -Escribe su propia definición de mito y leyenda.

Formativa. A través de la observación se puede evaluar la participación del alumno, el interés en las actividades y el aprendizaje adquirido.

Texto de apoyo: Español , Conect@ Palabras, Secundaria. Editorial SM

Producto: Parcial: Definición de mito y leyenda. Tabla con las características del mito y la leyenda.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Miriam Patricia López Torres

Municipio: Contacto:

Elías Mora Cornejo No.4 1º

Bloque:

Correo/Teléfono

I

Ámbito:

Literatura

Tecate [email protected]

No. de sesiones: 3 Identificar las características de mitos Competencias que Analizar la información y emplear el lenguaje y leyendas, establecer semejanzas y Aprendizaje Esperado: favorece: para la toma de decisiones. diferencias entre ambos tipos de texto. • Características y función del mito. Práctica social del Investigar sobre mitos y leyendas de la Tema de reflexión: • Características y función de la lenguaje: literatura universal. leyenda. Recursos Didácticos: Libro de texto, mitos y leyendas impresas, plumones, cuaderno, plumas, celular o computadora en casa. Inicio: Tiempo: 15 minutos Estrategia de Evaluación 1. El profesor leerá la leyenda de la Llorona en voz alta. Lista de cotejo sobre las características de mitos y leyendas. 2. Después de la lectura, hará algunas preguntas detonadoras: ¿Alguna vez la habían escuchado? ¿Dónde y quién se las contó? ¿Qué tipo de texto acabo de leer? ¿Saben qué es un mito? ¿Saben qué es una leyenda?  El docente solicita a los alumnos buscar mitos y leyendas para leerlos en clase. Se asigna el tiempo de dos sesiones para que cada alumno lea su leyenda en plenaria.  Los alumnos deben investigar también las características y definiciones de los mitos y leyendas. Desarrollo: Tiempo: 100 minutos 3. El grupo se dividirá con la técnica “Todos los que tengan” * 4. En equipo comentarán la información que cada uno ha encontrado con la Técnica Philips 66**. 5. El maestro dibujará un cuadro con plumón en el pizarrón sobre las “Características de mitos y leyendas”. Características Mito

Leyenda

6. Una vez obtenida una conclusión la mitad de los equipos llenarán la parte del mito y los otros equipos llenarán la parte de la leyenda a través de una lluvia de ideas donde se incluirán las conclusiones obtenidas. En 6 min cada equipo. Cierre: Tiempo: 50 minutos 7. El alumno elaborará en su cuaderno el cuadro de diferencias entre mitos y leyendas. Y a partir de este elaborará de manera individual una definición de mito y leyenda. 8. Compartirán sus definiciones y conclusiones del equipo. 9. Cada alumno llenará la lista de cotejo de la página 33 del libro Conecta Español I.

Producto: Cuadro sobre las diferencias entre mitos y leyendas.

Mito y leyenda Semejanzas

Observaciones:

Diferencias

* Esta técnica se realiza utilizando una lista con algunas características físicas, vestimenta o gustos; las personas que posean la característica nombrada, formarán un equipo. Por ejemplo: “todos los que tengan anteojos”, “a los que no les guste la cebolla”, etcétera. ** Dividir grupos de 6 personas que deberán conversar durante 6 minutos, para encontrar y anotar las diferencias entre mitos y leyendas.

Nombre del Profesor(a):

Petra Navarro Negrete

Nombre de la Escuela:

Secundaria Técnica No. 37 “Amado Nervo”

Grado:

1º Bloque: II Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Competencias que favorece: Práctica social del lenguaje:

Municipio:

Playas de Rosarito

Contacto:

[email protected] 6611102964 Ámbito: Literatura No. Sesiones: 2 Identifica el papel de la ciencia y la Aprendizaje Esperado: tecnología en los cuantos de ciencia ficción. Ciencia ficción Tema: Correo/Teléfono

Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir. Libros, periódicos, revistas, páginas web. También materiales que los alumnos aportaron para crear un ambiente propicio, Recursos Didácticos: como: naves espaciales, extraterrestres, robots, máquinas del tiempo, etc. Inicio Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación Nota: Previo a esta sesión se solicita a los alumnos que traigan elementos para ambientar el salón al estilo “Ciencia ficción”: naves, extraterrestres, robots, máquinas del tiempo. Cualquier elemento relevante a la ciencia ficción que tengan en casa o dibujos que puedan elaborar para servir de inspiración. 1. Todos los alumnos colocaron los objetos que traían para decorar y ambientar el salón para su creación del cuento de ciencia ficción. Desarrollo: Tiempo: 40 minutos 2. En seguida, se les solicitó que echaran a volar su imaginación en la redacción de su cuento, tomando en cuenta la siguiente secuencia narrativa: i. Planteamiento: ¿Qué situación se presenta al inicio? ¿Dónde suceden los hechos? ii. Desarrollo: ¿Cómo van sucediendo los hechos? ¿Por qué ocurren? ¿Por qué la trama se desarrolla de ese modo? iii. Clímax: ¿Cuál es el momento más emocionante e intenso? iv. Desenlace: ¿Cómo se resolvió el conflicto planteado? 3. Después de clase, los alumnos corrigieron su cuento revisando ortografía y coherencia. Cierre: Tiempo: 50 minutos Producto: 4. Finalmente, los alumnos compartieron su cuento de ciencia ficción con sus compañeros y con algunos Cuentos de ciencia ficción para padres de familia que nos acompañaron. compartir. Observaciones:

El proyecto se realizará en el salón de clases, al finalizar la redacción y corrección del cuento, se invitará a los padres de familia de los alumnos para que asistan a escuchar los cuentos de ciencia ficción creados por sus hijos.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Norma Rodríguez Abasta Escuela Secundaria Técnica No. 15

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono

Tijuana 6641201769 [email protected] No. Sesiones: 1

1º Bloque: II Ámbito: Literatura • Emplear el lenguaje para comunicarse y Analiza los recursos literarios y Competencias que como instrumento para aprender Aprendizaje Esperado: discursivos empleados en los cuentos favorece: • Identificar las propiedades del lenguaje en de ciencia ficción. diversas situaciones comunicativas. Práctica social del Escribir un cuento de ciencia ficción para • Funciones y características del cuento Tema de reflexión: lenguaje: compartir de ciencia ficción Recursos Didácticos: Pizarrón, plumón, cuaderno, pluma, Internet, Línea de Tiempo sobre los momentos del proyecto, baraja narrativa, música Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación 1. Como actividad de inicio se propone al profesor retomar el nombre de los temas anteriores, ubicando a través de una línea de tiempo los momentos del proyecto, para ubicar el tema a abordar en la sesión, esta línea la puede presentar en una hoja de rotafolio, los temas presentados son: 1. Géneros Narrativos 2. El cuento y sus clasificaciones 3. Estructura y elementos del cuento 4. Conozcamos tipos de narrador y sus efectos 5. Características de los personajes y tipos de desenlace 6. ¿Cómo se leen los cuentos? La correcta elaboración del 7. Escribamos un cuento cuento mediante una rúbrica 8. Elijamos y presentemos uno de los cuentos 70% El propósito de la actividad es que los alumnos se ubiquen en la sesión e integren los aprendizajes anteriores. 2. El docente indica a los alumnos que el objetivo de la sesión es que inicien la elaboración de un cuento. 3. El maestro les indica a los alumnos que deberán cerrar los ojos ya que se transportarán de manera imaginaria al año 2150, se puede poner música futurista de fondo. Se hacen las siguientes preguntas en voz alta y el docente anota en el pizarrón las respuestas: ¿Cómo es el transporte en el 2150? ¿El deporte ha tenido cambios? ¿La tecnología ha tenido cambios? ¿Cómo nos comunicamos en ese año? ¿Qué adelantos ha tenido la medicina? ¿Cómo son los alumnos y los maestros? ¿Cómo son las escuelas en el año 2150? ¿Cómo son las casas y edificios?

Desarrollo: Tiempo: 25 minutos Conforme se fueron haciendo las preguntas el maestro puede pasar por los lugares dejando las barajas narrativas, cuando los alumnos abran los ojos tendrán ya las cartas. Baraja Narrativa La siguiente actividad tiene la finalidad de que los alumnos integren sus conocimientos y elaboren su propio cuento. Para realizarla el docente, previamente elabora una baraja de cinco elementos: personajes, acciones, lugares, tiempo, tipo de narrador (anexo 1). 4. El grupo se divide en cinco equipos y cada uno toma una carta de cada elemento, (cinco elementos, cinco cartas por equipo), es decir, que cada equipo deberá contar con 5 cartas para poder desarrollar su cuento. 5. Posteriormente escribirán en su cuaderno un cuento corto de ciencia ficción con las cartas que eligieron. Se puede tomar como referencia el anexo 1, para la elaboración de la baraja. Cierre: Tiempo: 15 minutos 6. Finalmente, en plenaria, los alumnos compartirán sus cuentos al resto de los equipos, quienes a su vez evaluarán el cuento mediante una rúbrica. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES: ESCRIBIR UN CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN PARA COMPARTIR Indicadores Puntaje 1. ¿Incluye características generales del subgénero? 2. ¿Menciona datos específicos de ciencia y tecnología? 3. ¿Presenta un conflicto? 4. ¿Emplea recursos para crear emociones o atraer la atención? 5. ¿Cuida puntuación y ortografía? RESULTADO Marcar con 2 puntos si cumple con el indicador. * Considerar el nivel de participación y el grado de aprendizaje logrado. ** Considerar la calidad, la estructura, la coherencia, entre otros aspectos. Observaciones:

Producto:

Cuento de ciencia ficción para compartir elaborado por los alumnos.

El cuento se puede elaborar de forma individual o en equipo, pero utilizando los elementos de las cartas que le tocaron.

ANEXO 1 Ejemplo de cartas para la baraja narrativa: TIPOS DE NARRADOR NARRADOR CUASIOMNISCIENTE O TESTIGO (EN

NARRADOR OMNISCIENTE

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA

(EN PRIMERA PERSONA)

(EN TERCERA PERSONA)

TERCERA PERSONA)

Omnisciente Significa que todo lo sabe y siente.

Cuenta solo lo que ve o escucha No conoce los sentimientos, ni pensamientos de los personajes Sabe del pasado y presente únicamente lo que ha presenciado No sabe del futuro PERSONAJES Extraterrestre

NARRADOR PERSONAJE

Conoce todo lo que ocurre en la historia.

Es un personaje dentro de la historia Aporta información Puede ser el protagonista que cuente su historia o lo que sucedió

Es como una voz que habla a si mismo Usa el pronombre tú para estructurar el relato

Conoce lo que ocurrirá en el en el futuro y lo que ocurrió en el pasado Niño

Anciano

Carro

También se harán cartas para las categorías de: LUGARES (ESPACIO), ACCIONES, TIEMPO

Mujer

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Maritza Lizbet Solís Guerrero Secundaria Técnica #46 “General Felipe Ángeles”

Municipio: Contacto:

Tijuana [email protected] Correo/Teléfono 664 113 01 01 Ámbito: Literatura No. de sesiones: 1 de 9 Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de Aprendizaje Esperado: vanguardia del siglo XX.

1º Bloque: III • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Competencias que • Identificar las propiedades del lenguaje en favorece: diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Práctica social del Leer y escribir poemas tomando como referente los Aportes de la poesía de vanguardia Tema: lenguaje: movimientos de vanguardia. del siglo XX. Recursos Didácticos: Pódium, micrófono, sillas, gafetes, información, vestuario para personificar a los poetas. Inicio: Tiempo: 5 minutos Estrategia de Evaluación Representación de una rueda de prensa, El aula se ambienta como si fuera una rueda de prensa (Equipo 3), donde algunos alumnos personifican a los organizada en 3 equipos: poetas más representativos de las vanguardias del siglo XX (Equipo 1) y otros están en espera haciendo la Equipo 1: 7 integrantes que representaran a los función de reporteros (Equipo 2). Los alumnos están organizados en 7 equipos (un equipo para cada poetas se vestirán como el poeta al que movimiento de Vanguardia). representan, hablaran de la biografía del poeta en “El presidente de la Cd. Burbuja da la Bienvenida a todos los reporteros que han asistido en representación 1ra. persona y 1 alumno que hace la función de de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales y agradece a las ANCF (Asociación presidente y conductor de la rueda de prensa. Equipo 2: 7 equipos de 4 integrantes harán la Nacional de la Ciencia Ficción), que, a través de sus ingenieros, científicos y androides, ha hecho posible función de reporteros de noticieros y programas construir una máquina del tiempo, que el día de hoy traerá a algunos de los poetas más representativos de televisivos, periódicos locales, nacionales, radio, la poesía de vanguardia del siglo XX. etc. Cada equipo tendrá la misma información, Agradece a tan distinguidas personalidades que nos honran con su presencia en el “Salón Blanco” de la Casa que con anterioridad investigaron, junto con su compañero que representará al poeta del del Gral. Felipe Ángeles (Nombre de la Escuela).” movimiento de vanguardia que se les asignó. (El El presidente explica a los presentes que cada uno de los poetas narrara los datos más sobresalientes de su movimiento de vanguardia se sortea) vida, así como los poemas más representativos de su autoría y el movimiento de vanguardia al que dieron Equipo 3: 4 integrantes encargados de origen o que contribuyó a consolidar, las preguntas de los reporteros vendrán al finalizar la participación de acondicionar el aula para la rueda de prensa. (Pódium, micrófono, sillas, gafetes para los cada poeta. reporteros). Desarrollo: Tiempo: 35 minutos En primer lugar, el presidente dará una breve reseña del movimiento de vanguardia y dará el lugar a los poetas representantes que han asistido a tan magno evento. Los reporteros (equipo del movimiento de vanguardia del que se está exponiendo), estarán atentos a la participación de sus compañeros, que

representan un poeta, ya que al terminar las participaciones las preguntas que formularán serán de aquellos datos que el alumno (poeta) olvidó mencionar. MOVIMIENTO DE VANGUARDIA FUTURISMO

EXPRESIONISMO

CUBISMO DADAISMO CREACIONISMO ULTRAISMO SURREALISMO

AÑO 1909 Italia 1910 Alemania

1913 Francia 1916 Suiza 1918 Francia 1919 España 1924 Francia

CARACTERÍSTICA

REPRESENTANTE

Habla de los problemas de la prole; se proyecta al futuro y rechaza estar en el pasado, exalta la civilización mecánica. Deforma la realidad y la subjetiviza en la naturaleza, surgió como protesta y critica, expresándose contra los valores positivistas y clasicistas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo, propone destruir la realidad y recomponerla

Fillipo Marinetti

Alfred Dóblin Guillaume Apollinaire

Involucra un lenguaje irracional

Tristam Tzara

Intenta crear una realidad dentro de un poema

Vicente Huidobro Guillermo de la Torre

Une la civilización mecánica con la tipografía Habla de la subconsciencia humana

André Bretón

Al finalizar la participación del alumno (poeta) y de los reporteros (equipos) un integrante del equipo (elegido con anticipación) mencionará las conclusiones que como equipo elaboraron, estas conclusiones son opiniones sobre lo negativo y lo positivo que encuentran en el movimiento de vanguardia. Cierre: Tiempo: 10 minutos COEVALUACIÓN: Se entregará una copia a 5 de los 6 equipos, restantes para que evalúen el desempeño de sus compañeros, al final se suman los resultados, cada hoja arroja como puntuación máxima 20 puntos, sumada en los 5 equipos dará un total máximo de 100 puntos. Equipo 1

Producto: Representación de una rueda de prensa donde se dan a conocer las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

Nombre del alumn@: _____________________________________________

Aspecto a Evaluar Vestuario (Caracterización) Conocimiento del Movimiento de Vanguardia Dominio de la Biografía del poeta Voz audible y seguridad al hablar

1

No presentó

2

Insuficiente

3 Suficiente

4 Regular

5 Excelente

Puntuación Total: ____ Equipo 2 Integrantes del equipo: _____________________________ _______________________________ ____________________________ Aspecto a Evaluar Vestuario (Caracterización) Conocimiento del Movimiento de Vanguardia

1 No presentó

2 Insuficiente

3 Suficiente

____________________________

4 Regular

5 Excelente

Conocimiento de la Biografía del poeta Conclusiones del equipo Puntuación Total: ____ Equipo 3 Integrantes del equipo: _________________________________ ________________________________ ________________________________ _________________ Aspecto a Evaluar 1 No presentó 2 Insuficiente 3 Suficiente 4 Regular 5 Excelente Acondicionamiento del aula Utilería (Pódium, micrófono, sillas, gafetes para los reporteros). Respetaron los tiempos asignados para el acondicionamiento del aula Organización y colaboración del equipo Puntuación Total: ____ Observaciones:

Nombre del Profesor(a):

Carmina Inda Castañeda

Municipio: Contacto:

Tijuana. [email protected] Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria 53 “Lic. Milton Castellanos Everardo” Correo/Teléfono 664 2195986 Grado: 1º Bloque: IV Ámbito: Literatura No. Sesiones: 3 de 7 Competencias que Emplear el lenguaje para comunicarse y como Interpretar el significado de textos de la favorece: instrumento para aprender. Aprendizaje Esperado: lírica tradicional y emplear los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Práctica social del lenguaje: Conocer la lírica tradicional mexicana. Tema: Recursos Didácticos: Libro de texto, cuaderno, pizarrón, textos impresos, diccionario, uso de las TIC y material para vestuario y escenografía. Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Con base en el principio pedagógico 1.7 “Evaluar 1. Por medio de una lluvia de ideas, se socializa la práctica social del lenguaje. 2. Se da a conocer el aprendizaje esperado. El padre de familia lo debe de firmar de enterado para la para aprender” se tomaron los instrumentos:  Lista de cotejo. próxima clase. 3. Se les deja tarea: llevar a clase diferentes tipos de textos: poemas, coplas, calaveritas, canciones de  Rúbrica: presentación de los textos por equipo.  Observación directa. cuna, Rondas infantiles, corridos, etc. Desarrollo: Tiempo: 50 minutos  Producciones escritas. 4. Se seleccionan y se les da lectura a los textos correspondientes de la lírica tradicional de forma Recursos prosódicos por medio de la lengua oral individual. En grupo y bajo la coordinación del maestro, se comparten los textos que llevaron de (textos: poema, coplas, calaveritas, canciones de tarea. Se discuten las características de los textos leídos, que el maestro va registrando en el cuna, rondas infantiles, etcétera). Autoevaluación de la presentación de sus pizarrón. productos. 6. Por equipo, analizan los textos seleccionados y escriben en su cuaderno las cualidades que han Examen para la obtención de las evidencias. identificado en cada uno de ellos. NOTA: Los puntos antes mencionados están sujetos a 7. En plenaria, se discuten las diversas características que tienen los textos. cambios, según las necesidades de aprendizaje del 8. Con apoyo del docente, analizan los textos con los rasgos específicos de cada texto (título, tema y alumno. significado). Cierre: Tiempo: 50 minutos Producto: 9. Se organizan por equipo para elaborar el producto; para esto se dan responsabilidades de trabajo, Textos líricos para compartir con la comunidad según las habilidades que presente cada alumno, en apego a la inclusión. Se pone en marcha el escolar. proyecto utilizando material y herramientas necesarias. 10. Los equipos presentarán sus textos por medio de diferentes formas de interpretación: actuar, declamar, bailar y cantar. Se llevó a cabo la inclusión y además los alumnos hicieron uso de material reciclado, hubo transversalidad con la asignatura de Observaciones: artes.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencias que favorece:

Maritza Aglae Tarín German Ignacio Ramírez No.44 1º Bloque: V Ámbito:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono

Participación Social Aprendizaje Esperado:

Tijuana [email protected] 6644406909 No. Sesiones: 13 Identificar y valorar la variedad cultural y lingüística del país

Difundir información sobre la Práctica social del lenguaje: Tema: influencia de las lenguas indígenas en el español Libro de texto Español 1, de la editorial Trillas. Fichas de trabajo, material escolar y de exposición (mampara, recursos Recursos Didácticos: gráficos, fichas, etc.) Cuaderno del docente para registrar las participaciones. Inicio: Tiempo: 2 sesiones Estrategia de Evaluación Se llevará a cabo la presentación de las generalidades del proyecto didáctico (práctica, ámbito, (X) Lista de cotejo aprendizajes esperados y producciones a realizar para obtener el producto final). (X) Portafolio de evidencias (X) Pruebas de desempeño Después, el alumnado le dará respuesta –en el cuaderno- a las preguntas generadoras de la temática, por (X) Registro descriptivo ejemplo: ¿De qué lenguas indígenas han oído hablar? ¿Conocen alguna comunidad indígena cercana?, ¿cómo se llama? Se hace uso de la lista de cotejo en donde se registra cada una de las actividades del Posteriormente, se organizará una discusión sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español cuaderno de notas y de actividades actual, considerando las respuestas de los cuestionamientos planteados con anterioridad. complementarias. Desarrollo: Tiempo: 7 sesiones En cuanto al portafolio de evidencias, los De manera individual se observará una ilustración del libro de texto Español 1 (páginas 242 y 243). alumnos deben de hacerse responsables de Con base en lo realizado, seleccionarán lo siguiente: las palabras que se utilizan en su comunidad, los cada uno de los trabajos elaborados que presentarán en el momento en el que se les términos que desconocen y también buscarán el significado de estos. pida. Como actividad complementaria, en casa preguntarán si algún integrante conoce palabras semejantes a La prueba de desempeño consiste en una las que se vieron en clase (anotarlas en el cuaderno). serie de preguntas de opción múltiple Al día siguiente se revisarán las anotaciones que se hicieron y, además, se elaborará una tabla en el vinculadas con el tema tratado. Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México

pintarrón para que los jóvenes registren los resultados obtenidos. Analizando la situación anterior, se comentará y se hará hincapié en la importancia de las palabras de origen indígena que se usan en el español para valorar su influencia en el vocabulario actual.

Considerando la observación directa del proceso de enseñanza-aprendizaje, se registra de manera descriptiva el resultado obtenido.

Se conformarán equipos para que investiguen una lengua indígena (de manera libre), buscarán y seleccionarán información de la misma en distintas fuentes de consulta (además de recursos gráficos). Considerando los aspectos del ejemplo de ficha de investigación de las páginas 246 y 247 del libro de texto, registrarán los datos para utilizarlos más adelante. En equipo se redactarán notas que recuperen información importante relacionada con la lengua elegida. Al terminar, se hará un repaso de los recursos discursivos y prosódicos que utilizarán al momento de presentar el producto final. Cierre: Tiempo: 4 sesiones Producto: Organización de la exposición del producto final: los alumnos presentarán ante el grupo una exposición Presentación para compartir con la para a dar a conocer la información sobre la lengua seleccionada; el docente solucionará dudas y hará comunidad escolar la diversidad sobre los recomendaciones a cada equipo antes de la presentación. pueblos originarios de México. Para las exposiciones, se hará un sorteo que determinará el orden en el que participarán. El grupo planteará preguntas y compartirá experiencias y comentarios en cada una de las exposiciones (según sea el caso). El docente registrará las participaciones de los equipos, considerando el desempeño de los integrantes, así como los recursos que utilizaron para socializar la información; por último, se llevará a cabo una retroalimentación acerca de lo elaborado. Observaciones:

Español II

Nombre del Profesor(a):

Fernando García González

Nombre de la Escuela:

Escuela Secundaria Técnica 18

Grado:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Estudio

Mexicali [email protected]

2º Bloque: I Ámbito: No. Sesiones: 5  Emplear e lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Competencia que se Aprendizaje Contrasta las distintas formas de tratar un  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas favorece: Esperado: mismo tema en diferentes fuentes. situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma decisiones. Analizar y comparar información sobre un tema para Práctica social del lenguaje: Tema: Los artículos escribir un artículo Pintarrón, plumones de diferentes colores, un periódico, un libro de poesía, una revista científica. internet de aula, Recursos Didácticos: proyector, computadora, hoja de trabajo con formato establecido, lecturas de los estudiantes de sus temas de interés de distintas fuentes Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Docente: Hace la presentación de la práctica del proyecto número 1 ¨ Analizar y comparar información Autoevaluación y coevaluación. sobre un tema para escribir un artículo¨, comunica y explica detalladamente el ámbito, tiempo. Instrumentos: Escribe en el pintarrón de forma clara toda la información presentada verbalmente relacionada con el inicio Hoja de trabajo contestada. de práctica del proyecto número 1 y está dirigida para aquellos estudiantes que tienen aprendizaje visual, Lista de cotejo. considerado su estilo de aprendizaje: Valor sugerido de esta secuencia didáctica: Nombre del proyecto: Articulando 10% del cual 5% se otorga por traer la tarea Tema: Los artículos Tiempo: 12 horas clase 3 fuentes diferentes de un mismo tema, el Producto: Un artículo para integrarlo a una revista temática del grupo otro 5% es de realizar la hoja de trabajo. Sigue explicando cada uno de los puntos referentes a la presentación. Aplica un diagnóstico a los estudiantes preguntando si anteriormente han leído artículos, los tipos de temáticas, y las características que tienen este tipo de documentos, así como si tienen experiencia en el análisis y comparación de información sobre un mismo tema para escribir un artículo. Delega y encarga tarea a los estudiantes del grupo traer distintas fuentes de información confiables de un tema abierto que sea de su interés. Alumnos/as: Escuchan atentos la presentación del docente en relación al primer tema, de surgir dudas los estudiantes las manifiestan levantando la mano para hacer uso de la voz. Copia la información que esta anotada en el pizarrón para esperar la explicación detallada de este proyecto. Manifiesta cualquier interrogante relacionada con la presentación de este primer proyecto. Es de vital

importancia que no se quede con dudas al arranque de este ciclo escolar. Escribe su tarea-actividad y asume el compromiso de asistir con su tarea a la sesión siguiente. Desarrollo: Tiempo: 150 minutos Docente: Crea un clima de confianza para que los estudiantes reflexionen en relación a qué tipo de temática les gustaría seleccionar para la generación de su artículo. Para esto se plantean las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué? Esto para lograr el aprendizaje esperado de: contrastar las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes. Iniciando con la pregunta “¿qué?”, el docente deberá considerar el siguiente tema de reflexión: “Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes”. Esto lo realizará a través de una exposición oral en donde argumentará una misma información tratada desde un texto informativo, un texto científico y un texto literario, temas sugeridos: la muerte, el aire, el amor. Continuando con la pregunta “¿cómo?”, esta podrá ser efectuada proporcionándoles a tres estudiantes diferentes, por ejemplo, a uno se le da un poema sobre la muerte, a otro estudiante una noticia del periódico en donde se haya presentado un acontecimiento trágico y a otro alumno una revista científica que aborde el concepto de muerte. Y la pregunta “¿para qué?” se contesta al fundamentar que con esta práctica el estudiante podrá captar vivencialmente lo que es el tratamiento de un mismo tema desde distintas fuentes. Una vez explicado prácticamente el qué, el cómo y el para qué, es el momento de pasar a la actividad. ACTIVIDAD PRÁCTICA: Los estudiantes deberán seleccionar un tema principal de su interés como, por ejemplo: inseguridad, democracia, enfermedades, contaminación, educación, vacaciones, etcétera. De las fuentes de información traídas por los estudiantes. Se acondiciona la situación de aprendizaje para llevar acabo la lectura de comprensión de sus distintas fuentes de información de su tema seleccionado. Orienta a los estudiantes a que encuentren la estrategia de tratar un mismo tema desde diferentes fuentes de información. Supervisa los avances de los estudiantes en relación a su tema de investigación para el artículo. Diseña y presenta el siguiente formato con el propósito de guiar y posterior evaluar los avances del trabajo realizado de los estudiantes. TEMA SELECCIONADO FUENTE 1 ¿De qué trata? FUENTE 2 ¿De qué trata? FUENTE 3 ¿De qué trata? Bibliografía: ____________ Bibliografía: ____________ Bibliografía: ____________ Alumno: Participa como monitor de sus propias lecturas como resultado de su investigación para el proyecto del artículo tomando en cuenta la explicación y los ejemplos del docente en relación a las diferentes formas de tratar un mismo texto. Plantea dudas al docente acerca de esta actividad. Obtenida la información de las distintas fuentes del mismo tema para el proyecto del artículo participa

activamente en su propio aprendizaje al leerlas, analizarlas, compararlas, reflexionando e identificando la información con áreas de coincidencia y diferencias en la forma en cómo se abordó el tema, lo hace en silencio y va llenando el formato que el docente le proporcionó. En cualquier instante que surjan dudas acerca de la actividad de la lectura, análisis, comparación, reflexión e identificación de la información con áreas de coincidencia y diferencias de la información del tema basadas en diferentes fuentes confiables de consulta se aproxima de forma sigilosa para aclararlas y obtener retroalimentación del docente. Es parte de grupo y asume la responsabilidad para la elaboración de una revista de temática que contiene artículos producidos por ellos mismos y con su actitud genera un clima de confort en el aula con todos sus compañeros que trabajan con lecturas que obtuvieron de fuentes confiables para su comprensión y análisis con el propósito de distinguir las distintas formas de tratar un tema. Se encuentra listo para realizar su borrador del artículo que va a escribir en la siguiente secuencia didáctica. Cierre: Tiempo: 50 minutos Producto: Docente: Coordina y explica detalladamente la actividad de auto evaluación y coevaluación como parte de Un artículo para integrarlo a una revista la evaluación formativa en relación a los formatos elaborados en donde distinguían un mismo tema bajo temática del grupo tres perspectivas diferentes a lo cual se le conoce como el tratamiento de un mismo tema de su interés. Genera preguntas de forma azarosa a los estudiantes de la asignatura para identificar que la autoevaluación y coevaluación se haya llevado a cabo de forma correcta. Solicita la participación del grupo para el título de la revista, diseño de la portada. Gestiona los recursos necesarios para integración de cada uno de los artículos de los estudiantes de grupo. Pide a cada uno de los miembros del grupo para hablen de su hoja de trabajo, la relevancia de la información que contiene, a quien va dirigido, la estructuración del artículo. Gestiona una estrategia grupal para dar a conocer la revista a otros estudiantes de la escuela secundaria y garantiza que se promocione en la biblioteca escolar. Registra la valoración de la autoevaluación y coevaluación de la hoja terminada de los estudiantes en su lista de cotejo. Valor sugerido de esta secuencia didáctica 10% del cual 5% se otorga por traer la tarea 3 fuentes diferentes de un mismo tema, el otro 5% es de realizar la hoja de trabajo. Del total de 40. Alumno/a: Intercambia su hoja de trabajo elaborada con un compañero no afín. Le da lectura a dicho trabajo. Hace una autoevaluación de su hoja de trabajo tomando como referentes para medir su propio desempeño en el proyecto las áreas de oportunidad en ortografía, signos de puntuación, acentuación, haya contrastado diferentes fuentes de información, fuentes confiables, que sea clara la explicación de cada uno de los tres textos.

Realiza una coevaluación de la hoja de trabajo de otro estudiante del mismo grupo midiendo los mismos factores que considero en su autoevaluación y de ser seleccionado por el docente para expresar lo relacionado en esta actividad de la coevaluación lo hace verbalmente de manera activa, clara y responsable al grupo completo. Participa de forma dinámica con el grupo y coadyuva con el docente para generar una lluvia de ideas en relación a lo que se requerirá en el futuro para la producción de la revista temática respecto al título, diseño y estrategia de promoción en la escuela. Lleva a revisar su hoja de trabajo para constatar que se ha logrado el aprendizaje esperado de “Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes”. Observaciones:

Nombre del Profesor(a):

Nora Elena Curiel Mariscal

Nombre de la Escuela:

Sec. Gral. No 5. Prof. Moisés Sáenz Garza

Grado: Competencia que se favorece: Práctica social de leguaje:

2º Bloque: I Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Ámbito:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Literatura

Aprendizaje Esperado:

Analizar y comentar cuentos de la Tema: narrativa latinoamericana Recursos Didácticos: Libro de texto Cueva, H. y De la O, A. (2014). Español 2. México: Trillas. Inicio: Tiempo: 20 minutos BIENVENIDA Y PASE DE LISTA CORRESPONDIENTE. -La/el docente iniciará con la lectura del cuento “Un día de estos “del autor García Márquez. La dinámica de esta lectura será por turnos respetando los párrafos del texto. -Una vez concluida la lectura la maestra cuestionará lo siguiente.

Ensenada [email protected] No. de sesiones: 1 Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos Cuento latinoamericano

Estrategia de Evaluación LECTURA Y ANÁLISIS DE UN CUENTO LATINOAMERICANO. -Asistencia. -Participación en la lectura. -Participación en las preguntas de - ¿Qué palabras identificaron que no son muy comunes en nuestro vocabulario? opinión - ¿Cuál es el propósito del cuento? -Realización por escrito de las preguntas - ¿Conocen al autor de cuento? ¿Qué saben de Gabriel García Márquez? de analices en torno al cuento. (Para entender mejor pág. 42) *cuaderno de trabajo. Desarrollo: Tiempo: 25 minutos -Participación oral entorno a las TAREA. INVESTIGAR LA BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. ESCRIBIR UNA BREVE SÍNTESIS. -El/ la docente pedirá que trabajen en binas con las preguntas del libro de texto.” Para entender Mejor”. El/ la preguntas de analices. Así como sus docente pide a sus alumnos que en caso de tener alguna duda sobre las preguntas se lo hagan saber para propias opiniones entre alumnos. Nota: se registran las actividades en una orientarlas o bien pasen a la siguiente. lista de cotejo del proyecto 2, cuentos latinoamericanos. - ¿Cómo es el ambiente social en este cuento? - ¿En dónde se sitúa la acción y en que época? - ¿Crees que es una escena de la vida cotidiana de aquel poblado o es un suceso fuera de lo normal? - ¿Qué relación social encuentras entre el dentista y el alcalde?, ¿de subordinación de uno a otro?, ¿el dentista lo cura de buena gana o con enfado? - ¿Por qué amenaza el alcalde con pegarle un tiro al dentista? - Cuando el alcalde le dice que es la “misma vaina” cobrarle a él o al municipio, ¿qué situación social refleja esta respuesta? ¿Por qué el municipio tiene que pagar los gastos del alcalde? ¿crees que esto refleja una condición social y cultural del este lugar? ¿Por qué?

Cierre: Tiempo: 5 minutos El / la docente pedirá que concluyan en casa el análisis de las preguntas. “Para entender mejor” Mencionará que si tienen duda sobre una pregunta la dejen pendiente y que en la siguiente sesión se aclarará y orientará sus respuestas. Obervaciones:

Producto:  Preguntas en torno al análisis  Para entender Mejor pág. 42  Síntesis de la biografía de Gabriel García Márquez.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Angélica Yaneth López Montoya Secundaria Técnica No. 28

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono 1

Ensenada [email protected]

2º Bloque: I Ámbito: No. sesiones: 4  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en Competencia que se diversas situaciones comunicativas Aprendizaje Esperado: Elabora comentarios de un cuento a favorece:  Analizar la información y emplear el lenguaje para partir de su análisis e interpretación. la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Práctica social del Analizar y comentar cuentos de la narrativa Tema: Texto narrativo lenguaje: latinoamericana. Pizarrón, rúbrica de participación, rúbrica de trabajos, cuaderno, libro de texto, cuaderno, copias de cuentos, proyector, Recursos Didácticos: computadora. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Realizar ejercicios de Gimnasia cerebral, para captar la atención de los alumnos: DIAGNÓSTICA: Se realizarán ejercicios con sus manos, hombros, ejercicios de coordinación activando el hemisferio cognitivo. Aportación de conocimientos previos Enseguida el docente iniciará con una lluvia de ideas para formar un mapa mental, donde recuperen el concepto en clase. y los elementos propios de un Cuento. (Conocimientos previos del alumno) FORMATIVA: Se da la explicación por parte del docente con apoyo de las TIC, de las partes que conforman un cuento, así Apuntes en el cuaderno (notas, como las características propias del cuento Latinoamericano. Para completar la información previa de los resúmenes, actividades) alumnos. Investigación (información) Posteriormente se mostrará una imagen del cuento “El almohadón de plumas de Horacio Quiroga, para que el Referencias alumno elabore inferencias de lo que cree que va a tratar el cuento. Presentación de producto final Finalmente, los alumnos plasmarán en un dibujo de lo que creen que tratará el cuento. SUMATIVA (valoración de la • Tarea: investigar un cuento de un autor latinoamericano y datos interesantes del autor con los cuales podrán evaluación cualitativa, y cuantitativa elaborar una presentación en PowerPoint, en Prezi u otra herramienta afín. Esta investigación será presentada registrada) en las próximas sesiones, será necesario dar seguimiento al cumplimiento de la misma. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo Desarrollo: Tiempo: 100 minutos Rúbrica (50 min) En plenaria los alumnos comentarán y mostrarán a sus compañeros la interpretación del dibujo que realizaron la Portafolio sesión anterior.

Mediante la técnica del ahorcado descifrar los conceptos clave de los elementos de un cuento (estructura, narrador, personajes-ambiente). Una vez logrado descifrar cada palabra se procederá a recuperar conocimientos previos. Explicación por el docente del significado de cada uno de los elementos, así como prestar atención a los conceptos que integran en su segundo grado, como es el caso del ambiente (físico y social) Posteriormente, se dará lectura grupal del cuento “Los Amos”, identificando las palabras clave (Variantes lingüísticas”) El alumno, apoyado por el docente, identificará las características del Ambiente, las variantes sociales, culturales y lingüísticas del español (extranjerismos e indigenismos), así como el lenguaje y su relación con el contexto social, su estructura, tipo de narrador y personajes. Finalmente, el alumno seleccionará del cuento los aspectos básicos, para posteriormente transferirlo a un esquema. Apoyándose con la información de su libro de texto y la explicación docente se llenará el siguiente esquema: Actividad para el portafolio (50 min) Elaborar en forma grupal un cuento plasmado en el pizarrón, para iniciarlo el docente pondrá una frase en el pizarrón utilizando variantes dialectales para que los alumnos aporten sus ideas enfocados en el proyecto (era una mañana fría andábamos pal potrero…) Para cuando se finalice dar lectura y verificar si cumple con los elementos básicos de una estructura, señalando el planteamiento, desarrollo (nudo-clímax) y desenlace. Este deberá ser un cuento corto donde se logren identificar fácilmente los extranjerismos e indigenismos Posteriormente, lectura y explicación por parte del docente de un Comentario Literario, apoyado con el Libro de texto (Comentario literario de “Los amos”), ya que es un cuento que ya se compartió en el grupo y de esta manera asegurar que todos los alumnos identifiquen la estructura de un comentario literario. Finalmente, se trabajará con la elaboración del borrador del Comentario Literario del cuento elegido desde la primera sesión, donde el alumno recupere y aplique todo lo visto anteriormente. Podrá apoyarse con en binas para la logística de la redacción e ir formando un trabajo colaborativo, donde compartan su experiencia con el cuento e ir estructurando la redacción del comentario. Se pedirá plasmar en alguna herramienta digital su comentario literario para su presentación. El alumno deberá

crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos, para no cerrar al alumno a un solo producto.

Cierre: Tiempo: 50 minutos El docente presentará una frase de Gabriel García Márquez, para lograr la paráfrasis de forma grupal. “Recordar es fácil para el que tiene memoria. olvidar es difícil para el que tiene corazón” Posteriormente, el docente es el encargado de llevar al aula las herramientas necesarias para la presentación de productos. Se dará inicio con la presentación de los comentarios literarios de manera digital, sin embargo, se permitirá que los alumnos que no cuenten con estas herramientas presenten su Comentario en diversas presentaciones. Atendiendo la diversidad de ritmos de trabajo. Finalmente, se realizará una Coevaluación, entregándoles a los alumnos los rasgos para tomar en cuenta. Se integrarán todos los comentarios en un portafolio digital de evidencias. PARTICIPACIÓN EN CLASE BIMESTRE: _______ GRADO Y GRUPO: _______ Nombre del alumno CASI POCAS NO SIEMPRE Observaciones SIEMPRE VECES PARTICIPA

Observaciones:

Producto: •Mapa mental (cuento) • Esquema con las características de los cuentos latinoamericanos. Producto final • Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos

Rúbrica: CUMPLE

El comentario muestra las apreciaciones de su autor respecto del cuento o cuentos leídos. Señala las razones por las que su autor eligió el cuento que comenta. El comentario utiliza el análisis realizado sobre el tipo de lenguaje empleado en los cuentos. El comentario muestra la interpretación realizada sobre el ambiente social del cuento. Describe cómo son los personajes del cuento o cuentos en relación con su ambiente.

CUMPLE EN PARTE

NO CUMPLE

SUGERENCIAS

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece Práctica social de lenguaje:

Norma Angélica Magallanes Ortiz

Municipio:

Escuela Secundaria Técnica 2 2º

Bloque:

II

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Participar en mesas redondas

Ámbito:

Contacto: Correo/Teléfono Estudio

Aprendizaje Esperado: Tema:

Mexicali [email protected] No. de Sesiones: 4 Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. Mesa redonda

Proyector, cuaderno de notas, biblioteca del aula y escolar, hemeroteca, páginas de internet, pizarrón, texto seleccionado, tabla comparativa, lápices de colores, formato de lista de comprobación. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Docente: Presentará el proyecto cuya práctica social del lenguaje es “Participar en Mesas Redondas”, correspondiente al ámbito de estudio. Por medio del proyector se explicarán, temas de reflexión y producciones requeridas para lograr los aprendizajes esperados. Para explicar por qué esta técnica de discusión se le llama mesa redonda, se pueden utilizar referentes de la “Leyenda del Rey Arturo”. Cuando se reunía con sus caballeros alrededor de una mesa circular, en la que todos los participantes podían escuchar, opinar y proponer estrategias para ganar sus batallas. (Español II-Recursos Didácticos – Editorial Santillana). Es fundamental que el docente explique a los alumnos la importancia de esta práctica, ya que a través de ella fortalecerán las 4 actividades comunicativas, Leer (Revisar y Seleccionar Información), Escribir (Tomar Notas y Elaborar Fichas), Hablar (Argumentar y dar sus Puntos de Vista), Escuchar (Recuperar Información y llegar a Conclusiones). Recursos Didácticos:

Para activar los conocimientos previos se llevará a cabo la evaluación diagnóstica y se indagará qué tanto saben los alumnos de esta práctica por medio de tres preguntas orales. ¿Qué saben sobre mesa redonda? ¿Han participado en alguna actividad en la que se discutan temas de interés? ¿Han visto o presenciado una mesa redonda? Alumno: Anotará en su cuaderno la práctica social del lenguaje, aprendizajes y producto final.

Desarrollo: Tiempo: 100 minutos. El docente explica que el trabajo será por equipos, cada equipo seleccionará un tema de su interés, lo presentará ante el grupo y se elegirá uno para que sea discutido en la mesa redonda. La investigación del tema se manejará por medio de aspectos o subtemas que se asignarán a cada equipo (por sorteo), para enriquecer la búsqueda de información. Posteriormente, explicará el tema de reflexión “Diferencias entre información sustentada en datos o hechos comprobados y la información basada en opiniones personales”. Utilizará ejemplos de cada una y un ejercicio de identificación como el siguiente: Escribe sobre la línea si se trata de un hecho o una opinión. Según la “Comisión Nacional de Derechos Indígenas”, de cada 100 habitantes en México, 10 hablan lenguas indígenas. _________________________ Me parece que debe fomentarse el respeto por las lenguas indígenas. ________________ Se sugiere este formato o tabla comparativa para que el alumno anote la información requerida. Alumnos: Buscarán la información en diferentes fuentes (Libros, Revistas, Periódicos, Internet, Personas Especializadas). TABLA COMPARATIVA DATOS Y HECHOS OPINIONES El alumno deberá esforzarse en identificar la información solicitada con esta actividad de lectura, seguirá fortaleciendo el proceso de comprensión lectora. Alumno: El alumno leerá su texto seleccionado y subrayará con colores diferentes datos y hechos que se puedan verificar y opiniones. Cierre: Tiempo: 50 minutos Docente: Para finalizar la secuencia, se llevará a cabo el proceso de autoevaluación y coevaluación, los cuales forman parte de la evaluación formativa, que permitirá al docente medir el avance o retroceso de los alumnos. Autoevaluación: El alumno releerá su texto para comprobar si la información anotada en su tabla es la correcta. Coevaluación: Los alumnos realizarán un intercambio por binas de sus tablas comparativas parta verificar si la información consignada corresponde correctamente a cada estrategia discursiva Utilizarán una lista de comprobación donde se especifican las características principales de cada tipo de información. LISTA DE COMPROBACIÓN sí no La información basada en hechos y datos menciona la fuente de investigación. Las opiniones empiezan con las expresiones: Yo creo.... Me parece…. Considero…. A mi juicio….

Observaciones:

Producto: Tabla comparativa

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

María Guadalupe Cervantes Flores Escuela Secundaria Técnica 15 2º

Bloque:

II

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Municipio: Tijuana Contacto: n/a Correo/Teléfono Ámbito: Participación social No. de sesiones: 4 Identifica que una misma expresión o palabra Aprendizaje Esperado: puede tener distintos significados en función del contexto social y geográfico.

Investigar sobre las variantes léxicas y Las variantes léxicas y culturales de los pueblos culturales de los pueblos Tema: hispanohablantes. hispanohablantes Recursos Didácticos: Libro de texto, diccionario, mapamundi, mapa de continente americano. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación El docente debe saludar a los alumnos, empleando léxico que se utilice en otros países: “Buenas Portafolio de evidencias tardes morochitos y no tan morochitos”  Continuando con la estrategia el docente debe hacer dos preguntas que, el alumno debe tener en su cuaderno. - ¿Saben qué significa morochita? (este es un ejemplo, pueden ser otras palabras). - ¿Han escuchado palabras como estas?, ¿dónde? Algunas de las palabras que se pueden utilizar: *paco-policía *guarango- grosero *guagua-camión *matrícula-boleta de calificaciones  En un primer momento se pedirá a los alumnos realicen una portada ilustrada de la temática del proyecto, así como anoten en su cuaderno los aprendizajes esperados. Práctica social del lenguaje:

 Continuando con la actividad se pedirá a los alumnos busquen en su diccionario los conceptos que estarán anotados en el pizarrón: - variante - léxicos - diversidad - lingüística Se pide a los alumnos que lleven un mapa del continente americano para la siguiente sesión.

Desarrollo: Tiempo: 100 minutos El docente llevará un mapamundi sin nombres y les pedirá a los alumnos que participen, pasando al frente a anotar el nombre del país que sepan.  Además, los alumnos en su cuaderno de notas van ilustrando el mapa del continente americano que con anticipación se pidió.  A cada fila se le dará un país y deberán investigar las costumbres y tradiciones, además de buscar cómo nombran en esos países términos como: amigo, novia, esposa, pastel, policía, soda, muerte, limpiar jugar, leer.  En el pizarrón se realizará un cuadro comparativo con las palabras que investigaron para ver la diversidad lingüística que hay, los alumnos deberán copiar ese mismo cuadro. PALABRAS PAÍSES Suéter

Chile

Argentina

Guatemala

chomba

pulóver

chumpa

Como actividad permanente: en esta ocasión los alumnos redactarán una historia, cuento o poema para reforzar la lecto-escritura, donde utilicen palabras de acuerdo al país que les tocó. Cierre: Tiempo: 50 minutos Se organiza el grupo para la presentación de la tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes. Así como leer sus historias cuentos o poemas Observaciones:

Producto: Tabla comparativa Historias o poemas

Nombre del Profesor:

Ramón Magaña Vargas Escuela Secundaria General Núm. 1 “Presidente Lázaro Cárdenas” 2º Bloque:

Municipio: Tijuana Contacto: Nombre de la Escuela: [email protected] Correo/Teléfono Grado: II Ámbito: Literatura No. Sesiones: 5 Modifica la estructura del cuento e Competencia que se Emplear el lenguaje para comunicarse y como Aprendizaje Esperado: identifica sus implicaciones en el efecto favorece: instrumento para aprender. que causa. Escribir variantes de aspectos de un mismo Efectos que causan las modificaciones en Práctica social del lenguaje: Tema: cuento. los cuentos. Recursos Didácticos: Computadora, cañón, presentación multimedia, cuaderno, bolígrafos, hojas y colores. Inicio: Tiempo: 100 minutos Estrategia de Evaluación INICIO: El alumno lee en voz alta el cuento de “Pocas Barbas” del Prof. Ramón Magaña Vargas. Lista de cotejo: El alumno debe cumplir con la DESARROLLO: El alumno realiza la siguiente actividad en su cuaderno como parte del bosquejo de estructura de un cuento, los elementos que lo su producto final: conforman y la originalidad de la historia. 1. Escribe el nudo (desarrollo), clímax y desenlace de la historia tomando en cuenta el diálogo, la narración, la secuencia, los personajes, el ambiente y el argumento. 2. Anota el mensaje positivo que transmite el cuento de “Pocas Barbas” adaptado. 3. Dibuja y colorea cómo se imagine al ratón “Pocas Barbas”.

Prueba de desempeño escrita: El alumno debe cumplir con los bosquejos de su cuento escritos en su cuaderno con los requisitos establecidos y las correcciones del docente.

CUENTO: “El ratón "Pocas Barbas Grandes" estaba triste porque todos se burlaban de sus bigotes, lo criticaban por sus escasos pelos, no eran abundantes como los de un ratón mexicano común, ya no salía a recoger el queso, sólo lo intentaba por las noches, cuando la mayoría dormía. A veces llevaba el queso que podía al lechero Toribio, el más rico del pueblo de San Criticón Sin Argumentos, el lugar más problemático de la región. Una noche Toribio al fin lo atrapó, pero no terminó con su vida, lo echó a una gran jaula, a la de la serpiente Carolina, su mascota, la más bella de todas. “Pocas Barbas” estaba aterrorizado, sabía que era su fin, sentía que era lo mejor, pues de una vez por todas acabaría con los desprecios y las humillaciones que recibía por su peculiar apariencia. Carolina tenía la mirada fija en el ratón, éste se mantenía acorralado en una esquina, cuando de pronto la serpiente...”

Prueba de desempeño oral: El alumno lee el cuento en voz alta ante el grupo con la intención de compartir su creatividad y experiencias.

CIERRE: Se revisan los avances y se responden las dudas que se presentaron durante la adaptación del cuento.

Autoevaluación: El alumno se autoevalúa con el propósito de identificar sus aprendizajes, las dificultades y los aspectos a mejorar. Tarea para padres: El padre de familia o tutor realiza una actividad con apoyo del producto final del alumno con el objetivo de acercarlo, conozca lo que se realiza en clase, reconozca la forma de trabajar de su hijo y se haga responsable del aprendizaje que adquiere su hijo en la clase de español. A

Desarrollo: Tiempo: 100 minutos INICIO: El docente establece la forma de entregar el producto final. DESARROLLO: Las indicaciones que debe seguir el alumno para elaborar el producto final son las siguientes: 1. El alumno dobla varias hojas blancas en dos partes y una hoja de color, enseguida las integra y las engrapa para formar el libro de su cuento ilustrado. 2. La hoja de color es la portada, la cual debe presentar el título del cuento, una imagen llamativa y el nombre completo del alumno. 3. Transcribe el cuento en las hojas blancas y para ello debe intercalar los fragmentos del cuento con dibujos para ilustrar las escenas de la historia en cada página hasta terminarlo. CIERRE: El docente aclara las dudas para realizar el producto Cierre: Tiempo: 50 minutos INICIO: El docente invita a los alumnos a leer sus cuentos frente a grupo para compartir sus creaciones y experiencias. DESARROLLO: Algunos alumnos pasan al frente a leer sus cuentos y mencionan cómo consideran su experiencia al escribir textos literarios. CIERRE: Los alumnos responden la autoevaluación del proyecto considerando sus aprendizajes, las dificultades, los aspectos a mejorar y el desempeño del profesor

continuación, se especifican los aspectos a trabajar: •Explicar con sus palabras el contenido del cuento. • Escribir un comentario sobre la habilidad de su hijo(a) al escribir un cuento. • Dibujar y pintar la parte más interesante del cuento. • Formular una opinión sobre el trabajo presentado por su hijo(a). Evaluación: La actividad tendrá valor de 1 punto en la calificación final del bimestre

Producto: Cuento adaptado

AUTOEVALUACIÓN APRENDIZAJES FORMA DE ADQUISICIÓN DE SABERES DIFICULTADES SOLUCIONES ASPECTOS A MEJORAR DESEMPEÑO DEL PROFESOR.

Observaciones:

El aprendizaje esperado seleccionado presenta mayor complejidad, ya que involucra la imaginación, la creatividad y la disposición para escribir textos literarios, lo que lo convierte en un reto para el alumno durante el desarrollo del proyecto y, por ende, una experiencia didáctica exitosa para el docente.

Nombre de la Profesora: Nombre de la Escuela: Grado:

Araceli Chávez Cerda Secundaria Técnica 13 “Micaela Aguilera Topete” 2º

Bloque:

II

Ámbito:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfon o Literatura

Playas de Rosarito 6611077386 [email protected]

No. de 4 sesiones: Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original.

Identificar las propiedades del lenguaje Aprendizaje en diversas situaciones comunicativas. Esperado: Escribir variantes de aspectos de un Práctica social del lenguaje: Tema: El cuento mismo cuento Pelota pequeña de plástico o esponja, plumones para pizarrón, cuaderno de trabajo, útiles escolares, tarjetones, cinta Recursos Didácticos: adhesiva, fotocopias de la rúbrica y el esquema. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Tomando en cuenta el contexto del grupo, los estilos de aprendizaje, las actividades y los aprendizajes Rúbrica contestada previos, se establece la siguiente secuencia: El docente anota en el pizarrón una frase típica escrita en los cuentos para despertar el interés de sus alumnos e introducir al tema (Ej. Érase una vez, hace muchos años, en un lugar muy lejano) Lluvia de ideas con pelota. Los alumnos forman un círculo dentro del salón de clases, se les proporciona la *Participación pelota y solo podrá aportar opiniones quien la tenga en sus manos, posteriormente deben lanzarla a algún compañero para que participe con su idea, anotando en el pizarrón sus puntos de vista. El objetivo de dicha actividad es que el alumno reflexione acerca de la importancia de adaptar cuentos al contexto actual, tomando como guía las siguientes preguntas propuestas por el docente: *Comentarios • ¿Para qué crees que se elaboran las adaptaciones de un cuento? • ¿Por qué crees que es importante modificar un cuento de otra época a la actual?  ¿Crees que sería más fácil de comprender o despierte el interés de más personas si un cuento trata de su época y personajes que son cómo ellos? Desarrollo: Tiempo: 100 minutos Realizar un mapa conceptual en colectivo con tarjetones. Los alumnos pasan al pizarrón a organizar tarjetones elaborados previamente por el docente acerca de los elementos de los cuentos, formando, entre todos, un mapa conceptual con sus respectivas definiciones y ejemplos. Con el propósito de repasar los temas explicados en sesiones anteriores (narradores, personajes, tiempo, espacio, ambiente…) y relacionar dichos aprendizajes con la siguiente actividad. Competencia que se favorece:

Elección y variaciones del cuento. El alumno selecciona un cuento clásico del rincón de lectura, el cual sea

de su interés y elabora en su cuaderno el siguiente cuadro completando la información:

Elemento Tipo de narrador utilizado Tiempo de la historia y de la narración Características del ambiente Descripciones del espacio Características y descripciones de los personajes: *Principales *Secundarios *Ambientales Lenguaje utilizado / Regionalismos Subgénero Trama

Cuento original

Cuento Adaptado

Borrador. Con ayuda del esquema que se presenta a continuación el alumno redacta el borrador de su cuento adaptado, tomando en consideración el uso de sinónimos, la correcta ortografía, nexos, los recursos y elementos vistos en clase

Correcciones. El alumno analiza la siguiente rúbrica para saber los elementos que serán tomados en cuenta en su evaluación, haciendo notas sobre correcciones que se tienen que hacer:

Rúbrica adaptación de un cuento clásico

Indicador

Excelente/ Bastante 3

Bueno/ En su mayoría 2

Regular/ Un poco 1

Malo/ Nada 0

La variante escrita sobre el cuento es coherente, sigue un orden lógico conforme a la estructura. Es original y creativo Se adapta al contexto actual en el que vive Mantiene una buena ortografía y el uso variado de sinónimos La presentación es la indicada en las especificaciones de trabajo (Márgenes, imagen, tinta oscura, limpieza…) Modifica elementos importantes sin cambiar la trama. Mantiene la misma voz narrativa durante todo el texto El proyecto final se encuentra en orden y completo (presenta el cuento original, la adaptación, la portada y bibliografía Total:

Cierre: Tiempo: 50 minutos Producto: Elabora el producto final. El alumno realiza en hoja blanca versión final de su cuento adaptado, incluyendo Antología con variantes del cuento dibujos sobre los diferentes personajes y escenas. Cuidando la ortografía, uso de sinónimos, limpieza y márgenes. Comparte. Se eligen algunos alumnos para que pasen a leer su cuento en forma de plenaria, los papás puedes estar invitados para escucharlos. Evalúa. El alumno responde la rúbrica en forma de autoevaluación. Forma la antología. Con los textos recabados y sus adaptaciones, los alumnos y el docente integran una antología que se mantendrá en el rincón de lectura para que todos tengan la oportunidad los de los demás cuentos cuando hayan terminado otras actividades de sesiones posteriores, además esta antología les será de utilidad para los educandos de próximos ciclos escolares. Comenta. El alumno aporta comentarios productivos sobre la experiencia con sus compañeros, las áreas de oportunidad y las fortalezas que deberá tomar en cuenta las siguientes sesiones Observaciones: Según el alcance de cada institución se podrían cambiar las fotocopias por el uso de la tecnología, incluso anotar en el pizarrón, aunque implicaría mayor tiempo en lo que los alumnos anotan en su cuaderno. * Es importante brindar estímulos verbales o materiales al joven para fomentar la participación.

Nombre del Profesor(a):

María Corrales Villarreal

Municipio: Ensenada Contacto: [email protected] Nombre de la Escuela: Secundaria “Emiliano Zapata” no. 35 T.M Correo/Teléfono 6161072329 Grado: 2º Bloque: III Ámbito: Literatura No. de sesiones: 2 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para Selecciona datos y sucesos más importantes de la Competencia Aprendizaje aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la vida de un personaje que se favorece: Esperado: toma de decisiones. Práctica social Escribir la biografía de un personaje Tema: Biografías del lenguaje: Copia de la autobiografía y biografías de Juan José Arreola, foto y copias de biografías de autores literarios. Pintarrón, libro Recursos Didácticos: de texto, cuaderno, hojas blancas, colores, imágenes, pegamento, tijeras, Revistas y plumones Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Se les da la bienvenida a los alumnos y se pega la foto de Juan José Arreola al centro del pintarrón, Participación mientras se realiza el pase de lista. Observación Posteriormente se les pregunta sobre el tema con algunas preguntas abiertas; las cuales se anotarán Evaluación diagnóstica (preguntas abiertas) en el pintarrón, debajo de la imagen: Lista de cotejo ¿Sabes qué es una biografía?, ¿has leído alguna?, ¿qué fue lo que más llamó tu atención? ¿cuál Evaluación continua piensas que es la diferencia entre una biografía y la autobiografía? Autoevaluación Se les solicita su participación de forma voluntaria. Después, se les presenta el personaje de Juan José Arreola y le doy lectura a un párrafo de su autobiografía, haciendo énfasis en algunos aspectos relevantes de su vida como el hecho de que es orgullosamente mexicano y se les hace la siguiente pregunta: ¿les gustaría conocer más sobre la vida de este personaje? Desarrollo: Tiempo: 60 minutos Se inicia la clase explicando los conceptos de biografía y autobiografía, los alumnos toman nota; posteriormente se les entregan copias de la autobiografía y biografía de Juan José Arreola para que comparen las diferencias. Enseguida, se les entregan copias de biografías de algunos autores para que ellos seleccionen uno entre ellos, también tienen la opción de trabajar con la biografía de Julio Florencio Cortázar Descote que se encuentra en su libro de texto pág. 152. A continuación, se anotan en el pintarrón las siguientes instrucciones: Leerán detenidamente la biografía seleccionada

Identificarán las características importantes del autor y subrayarán con diferentes colores la información como a continuación se menciona: 1. En color azul subrayarán los datos profesionales. 2. En color naranja los datos personales del autor. 3. En color verde, los datos socioculturales. 4. De color rosa los datos de sus obras. Apoyarse en el cuestionario de la pág. 146 de su libro de texto. Una vez seleccionada la información, elaborarán un mapa mental. En hojas blancas elaborarán el mapa mental apoyándose en las imágenes investigadas o las revistas. Al concluir expondrán su mapa mental y comentarán el por qué eligieron ese personaje. Llenarán su hoja de autoevaluación. Cierre: Tiempo: 20 minutos Producto: Se realizará un pequeño resumen de la actividad, partiendo de la interrogante ¿Qué aprendieron Mapa mental hoy? Se espera que el alumno llegue a una reflexión, analizando que lo que hoy aprendieron les va a servir para que posteriormente puedan escribir una biografía de un personaje que ellos admiren. Observaciones:

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Laura Cecilia Santillán Briceño Escuela Secundaria Técnica No. 02 2º

Bloque:

III

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Ámbito:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Estudio

Aprendizaje Esperado:

Elaborar ensayos literarios sobre temas de Tema: interés de la literatura Recursos Didácticos: Textos, aula de HD, pizarrón, marcadores, cuaderno, pluma, guía de lectura Inicio: Tiempo: 50 minutos DOCENTE: Para el logro del aprendizaje esperado el docente inicia con la lectura de tres textos breves sobre un mismo tema ejemplo: un ensayo literario, un cuento, un poema con un mismo tema, con los cuales se llevará a cabo un breve diagnóstico utilizando una lluvia de ideas, sobre la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios. Antes de iniciar el diagnóstico el docente explicará brevemente: los tipos de textos que fueron leídos previamente para abordar una explicación sobre el ENSAYO: como género literario donde el autor presenta su postura sobre un tema y que puede tener un fundamento literario, argumentativo, filosófico o científico. Práctica social del lenguaje:

DIAGNÓSTICO: 1.- ¿En qué idea se enfocan las lecturas? 2.- ¿De qué tema tratan las lecturas? 3.- ¿Con qué otros temas se relaciona el contenido de los textos? 4.- ¿Cómo encontramos el tema que predomina en los textos? 5.- ¿Qué crees necesario para escribir un texto donde se analice un tema de la literatura y donde tengas que expresar opiniones al respecto? 6.- ¿Has conocido o leído ensayos literarios, como son, qué funciones crees que tengan? Es importante que el docente posteriormente al diagnóstico realice una pequeña explicación para reafirmar el tema de reflexión: * La manera de tratar un mismo tema en distintos textos literarios: El tema de un texto es la idea central que da unidad y sentido a una obra, ejemplo: la soledad, la alegría, la ira, la justicia, los celos el amor, entre otros. Cada autor tiene una manera particular de abordar cada tema. Para la identificación del tema se deben enfocar los siguientes aspectos:

Mexicali 5617975 [email protected] No. de sesiones: 2 Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios. El ensayo literario Estrategia de Evaluación Coevaluación

A) Ideas en las que se enfocan los textos que tratan un mismo tema. B) Identificación de tema. C) Identificar otros temas que se relacionan con el tema principal de los textos. D) Observar que el tema predomina en las ideas que forman los textos. ALUMNO: Los estudiantes siguen y escuchan la lectura que realizó el docente al inicio del tema de los textos presentados por el docente, también pueden participar en la lectura en voz alta para el grupo. Los alumnos contestan las preguntas del diagnóstico y toman nota de las preguntas y sus respuestas con ideas propias; esta actividad ayudará a que los estudiantes activen sus conocimientos previos. Los alumnos con ayuda de su profesor escriben una lista de posibles temas de su interés en el pizarrón y así seleccionar su tema de estudio literario que hayan seleccionado, ejemplos: (la soledad, la alegría, la ira, la justicia, los celos el amor, entre otros). Los alumnos utilizan distintas fuentes de consulta para recopilar y seleccionar tres textos literarios de distintos géneros literarios sobre el tema seleccionado (ensayo literario, poemas, fragmentos de novelas, mitos, leyendas, cuentos, ensayos, fragmento de obras de teatro, etc.), tomar nota de quién es el autor y la fuente de consulta de cada texto, recordar que los textos son sobre el mismo tema que previamente seleccionó). Desarrollo:

Tiempo:

35 minutos

DOCENTE: El docente explica la práctica que pide desarrollar el aprendizaje esperado: Identificar semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios; donde se pretende que los alumnos realicen la lectura de los textos e identifiquen semejanzas y diferencias en ellos. El docente pide a los estudiantes que realicen la lectura de sus textos y verifica el proceso de lectura y así lograr el desarrollo de la compresión lectora, es decir la búsqueda de información semejanzas y diferencias en textos que tratan un mismo tema, para ello se utilizará una guía de lectura donde se identificarán las semejanzas y diferencias de los textos. (ver anexo) ALUMNO: El alumno, después de haber seleccionado su tema y recopilar sus textos del mismo tema, realizará la lectura de sus textos para iniciar la búsqueda de información con la que llenará la guía de lectura que verifica si el alumno logró la comprensión lectora al encontrar las semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos textos. (Estos formatos están en el anexo)

AUTOR FUENTE C.

Textos

CONCEPTO

PERSONAJE

PROCESO

TIEMPO

LUGAR

CANTIDAD

¿Qué es? ¿Qué son?

¿Quién es? ¿Quiénes son?

¿Cómo es? ¿Cómo son?

¿Cuándo es? ¿Cuándo son?

¿Dónde es? ¿Dónde son?

¿Cuánto es? ¿Cuántos son?

CAUSA ¿Por qué es? ¿Por qué son?

OBJETIVO

¿Para qué es? ¿Para qué son?

1 2 3 TABLA DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

. Cierre: Tiempo: 15 minutos Producto: DOCENTE: Explica que la actividad de lectura e identificación de información de la guía se realizó para lograr el Guía de lectura y tabla de semejanzas y aprendizaje esperado: Identificar semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos diferencias géneros y autores en textos literarios; es momento de realizar la evaluación del aprendizaje. ALUMNO: Se enfoca en una autoevaluación para ello tiene que verificar que el llenado de la guía de lectura sea el correcto de no ser así puede rectificar algunas de sus respuestas para ello el alumno vuelve a realizar la lectura y verificación de contenido hasta estar seguro de que su guía quedó correctamente resuelta. Posteriormente, se procede a realizar la coevaluación, para ello se intercambia la guía de lectura entre compañeros para verificar que haya encontrado las respuestas correctas después de la lectura siendo un requisito indispensable que las respuestas sean congruentes con las lecturas realizadas (entregar al compañero los textos literarios). El docente generará una valoración de las actividades y será el quien determine como se llevará a cabo la evaluación. Observaciones: Bibliografía: Educación Básica. Secundaria. Español. Programa de Estudio 2011, México, SEP, 2011. Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudio 2011, México, SEP, 2011. Neruda, Pablo. Poema XX. En Jorge Edwards. 1998. Poemas de amor, México. Porrúa. Usigli, Rodolfo. 2005. Carta de amor y otros textos. México. Asociación Nacional del Libro.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Lucía Ponce López Secundaria Técnica no.44

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Literatura

Mexicali [email protected] Cel. 686-171-54-56 No. de sesiones: 5

2º Bloque: III Ámbito: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas Competencia Aprendizaje Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida situaciones comunicativas. Analizar la información y que se favorece: Esperado: de un personaje emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje Tema: Biografía Recursos Didácticos: Fuentes de información: libros, revistas, periódicos, formato de guía de lectura Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Recuperación de conocimientos previos: Coevaluación Docente. La práctica social del lenguaje “Escribir la biografía de un personaje”, es una estrategia que debe ser bien revisada y organizada, de tal forma, que queden bien visualizados los pasos a seguir, ya que se trata de coordinar y llevar a los alumnos al logro de la redacción de un texto, a partir de la búsqueda de la información realizada por ellos mismos. Es importante destacar que la motivación de los alumnos para la redacción de textos debe partir de saber qué tanto conocen sobre este tipo de texto, por tal motivo, se recomienda mostrarles y entregarles un texto modelo, es decir, un texto que contemple la vida de un personaje, con la finalidad de que conozcan las características de este texto que habrán de redactar. Se invita al docente a prepararse con anticipación porque deberá de realizar explicaciones de los siguientes temas: Las características formales y función de las biografías. Los tiempos verbales en que se narran los sucesos. La forma de describir situaciones de fondo y la forma de cómo caracterizar personajes. La realización de estas acciones ayudará para contextualizar y provocar en los alumnos una visualización mental del tipo de texto que tendrán que redactar, de esta forma, estaremos en posición de realizar una evaluación diagnóstica, la cual se podrá realizar a través de una “Lluvia o tormenta de ideas”, o bien, un listado de preguntas escritas en donde se redactarán las respuestas. Lo importante es activar los conocimientos previos. El alumno. Conocerá el texto modelo relacionado con la vida de un personaje, tratarán de tomar notas sobre las explicaciones del docente y participarán en la evaluación diagnóstica, ya sea participando oralmente o dando respuesta a preguntas escritas. Contestará en una hoja de su cuaderno lo siguiente: Al investigar en proyectos anteriores ¿Qué has tomado en cuenta para seleccionar la información que integrarás en un texto? ¿Qué debes tomar en cuenta al investigar para una biografía? ¿Cuáles son las características de una biografía? ¿Cómo pueden utilizarse las líneas del tiempo para elaborar una biografía? ¿A quiénes pueden servirles conocer lo que tú escribas sobre algún personaje? En plenaria comentarán sus respuestas para enriquecer sus conocimientos

Desarrollo: Tiempo: 150 minutos Docente. Después de que los alumnos participan en las primeras actividades tratando de comprender el producto que deben de realizar, pasamos al logro del aprendizaje esperado: “Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje”. Para interpretar las acciones que se encuentran en el aprendizaje esperado, es recomendable preguntarnos lo siguiente: para que puedan seleccionar datos y sucesos, ¿qué tendrán que hacer los alumnos? La respuesta sería “leer”. Ante esta situación y para que los alumnos busquen la información en los diferentes textos, se diseñará una guía de lectura. Ejemplo: El alumno. Para la planeación del proyecto con la guía del maestro los alumnos llegarán a acuerdos que les permitan decidir el tipo de personajes que elegirán para escribir su biografía, por ejemplo: Escribir sobre autores literarios que se caracterizaron por escribir sobre pasajes o personajes de la revolución mexicana, investigar la vida de autores literarios de obras de su agrado o autores nacidos en su entidad, etc. Después, deberá realizar una selección del personaje que le gustaría conocer más de él. Es necesario seleccionar el personaje ya que esto facilitará la selección de las fuentes de información sobre la vida del personaje (fuentes directas o documentos, según el personaje de que se trate) Hará un listado de preguntas (como las que se encuentran en la guía) para facilitar la búsqueda de la información. Docente. A manera de lluvia de ideas escribirá en el pizarrón las diferentes fuentes de información que pueden ser consultadas para realizar la indagación, incluyendo las fuentes directas. Solicitará a los equipos determinen el tipo de fuente que cada alumno consultará para responder las preguntas planteadas y les pedirá de tarea traer textos impresos con la información respectiva. Organizará una visita a la biblioteca escolar o al aula de medios para la búsqueda de información. A continuación, se procederá a realizar la búsqueda de la información. Compartirán con el grupo sus preguntas para apoyarse entre sí. Después que los alumnos han obtenido la información pretendida, se procederá a realizar la evaluación (formativa) la cual consiste en la autoevaluación y coevaluación. El alumno. Obtenida la información pretendida en la guía de lectura, se les pedirá a los alumnos que vuelvan a realizar una segunda lectura de los textos seleccionados, y comprobar si la información que ya se tiene es la suficiente, de ser necesario se podrán agregar más datos, o bien, eliminar la no necesaria. Esta sería la autoevaluación. Concluida la actividad anterior, se les solicitará a los alumnos que realicen un intercambio de sus guías de lectura, de tal forma, que cada uno de ellos deberá leer la información y determinar su valoración. La estimación de los valores deberá ser proporcionada por el docente. Esta sería la coevaluación. El docente deberá valorar la actividad, asignándole la puntuación que él estime conveniente. Cierre: Tiempo: 50 minutos El alumno. Escribir en el cuaderno una línea del tiempo de la vida de la persona, en la cual recupere los datos más importantes de la indagación realizada (época, principales sucesos de su vida, hechos históricos paralelos, principales personas que influyeron en su vida, etc.) Observaciones:

Producto: Guía de lectura, línea del tiempo

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Daniel Estrada Vázquez Secundaria No. 54 “Antonio Melendrez” 2º

Bloque:

III

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Municipio: Ensenada Contacto: [email protected] Correo/Teléfono (646) 197 11 94 Ámbito: Estudio No. De sesiones: 8 Identificar semejanzas y diferencias de tratar Aprendizaje Esperado: un mismo tema distintos géneros y autores en textos literarios

Práctica social del Elaborar ensayos literarios sobre temas de Tema: Ensayos literarios lenguaje: interés de la literatura Recursos Didácticos: Fotocopias, preguntas generadoras, uso de las Tics, diccionario, fichas de paráfrasis, borradores Inicio: Tiempo: 100 minutos Estrategia de Evaluación DOCENTE. SESIÓN 1. Integrar a los alumnos en equipo y exponer la actividad que van a realizar, así Rúbrica. como los criterios para entregar los productos. Presentar a cada equipo una definición por escrito Portafolio de evidencias: (fotocopia) de lo que es un ensayo literario para que elaboren un mapa conceptual. Borrador. Evidencia de la descripción, informe, Para explicar se utilizará un texto con las partes de un ensayo literario. Con esta actividad se fortalecerá opinión personal y reflexión del tema en las actividades comunicativas, leer, escribir, hablar y escuchar. equipo. TEXTO: En el ensayo literario deben incorporarse citas textuales de la obra que se analiza entre comillas, y Lista de comprobación Sí no preferentemente en cursiva si se utiliza un ordenador. Se deben seccionar las partes a analizar, y Borrador de la descripción situarlas en contexto con breves referencias, ya que es de suponer que el lector conoce la obra que Borrador del informe analiza el ensayista. En forma ordenada se comentan los puntos a tratar, previamente diseccionados, Borrador de su opinión utilizando un lenguaje más académico y formal que en otros tipos de ensayos. personal En la introducción el autor presenta el tema a desarrollar, ya que es la primera parte del escrito. El Borrador de su reflexión ensayista da a conocer su opinión de antemano, tesis que intentará demostrar más adelante dándole solidez en el cuerpo del ensayo. Expuso en Receso literario Sí No Desarrollo es la parte más larga del trabajo, llamada también cuerpo, donde el ensayista argumenta la Ensayo exposición con información, datos, comparaciones, ejemplos y otros recursos, dejando siempre de Bono. manifiesto su opinión subjetiva y estilo personal. En la conclusión, que es la última parte del ensayo, el autor resume las ideas principales, reafirmando de manera clara su posición. La conclusión debe ser breve, al igual que la introducción, en relación a la extensión total de la exposición. Pedir a los alumnos que contesten en equipo las preguntas generadoras con el fin de identificar sus conocimientos previos a lo que es un ensayo literario: • ¿Qué saben sobre un ensayo literario? • ¿Han visto o presenciado algún ensayo literario?

• ¿Cómo participarían con tema literario para elaborar un ensayo? ALUMNO: Anotará en su cuaderno la importancia de participar en la elaboración de un ensayo literario. DOCENTE. SESIÓN 2. Presentar al grupo la oportunidad de elegir de su biblioteca personal, biblioteca escolar, internet, textos de géneros literarios. Leer el tema para identificar los argumentos, puntos de vista del autor, etcétera. ALUMNO: Una vez identificado su tema en equipo se organicen para leer e iniciar primero con la primera parte de la Reseña, la descripción, elaborando en fichas de paráfrasis el tema en donde reflejen el tratamiento o idea global para presentarlo por escrito en su borrador por equipo. Desarrollo: Tiempo: 250 minutos DOCENTE. SESIÓN 3, 4, 5. Les pedirá a los alumnos que sigan conformando y recopilando en fichas de paráfrasis el informe, (idea central, asunto o tema), opinión personal (lo que ellos informan o llegan a conclusiones sobre el contenido del tema) del texto literario en sus respectivos borradores para que revisen la ortografía y sintaxis del ensayo. DOCENTE. Indicará que en la introducción se puede comenzar con una idea o pregunta generadora de interés. En el desarrollo organizar sus ideas de lo general a lo particular o también con la semejanza o diferencia y los recursos empleados en las obras literarias de cada uno de los equipos. DOCENTE. SESIÓN. 6. Con la información realizarán una reflexión a partir de las características relevantes del género literario elegido por cada equipo. ALUMNOS. Organizarán la introducción, para centrar la temática a tratar e informar, dar a conocer a los lectores la importancia que tiene el ensayo literario. Desarrollo temático, aquí se exponen los puntos de vista, opiniones personales, reflexiones y análisis del tema central del ensayo. Conclusión por último se reafirmará lo más significativo del tema o las reflexiones, análisis a las que se llegó del género literario. Bibliografía los datos de referencia al texto literario. SESIÓN. 7. Corregirán sus borradores con el uso del diccionario, sustantivos, comparaciones, metáforas, etc. Cierre: Tiempo: 50 minutos Producto: DOCENTE. SESIÓN. 8. Organizará la lectura de cada ensayo literario (reseña), para leerla en el receso Reseña escrita (ensayo literario). literario (proyecto que consiste en leer durante los veinte minutos de receso en el altavoz a los alumnos de la escuela en el comedor que ocupa el patio central), durante el transcurso del termino de los ensayos literarios Observaciones: Quienes lean su reseña literaria en el RECESO LITERARIO TIENEN BONOS EXTRAS.

Nombre del Profesor(a):

Dalia Zareth Juárez Villarreal

Municipio: Playas de Rosarito Contacto: [email protected] Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Estatal No. 32 “Abraham Lincoln”. Correo/Teléfono 661-121- 55- 42 Grado: 2º Bloque: III Ámbito: Participación social No. de sesiones: 3 Competencia Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identifica la caricatura como una Aprendizaje que se Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. forma de presentar una noticia en la Esperado: favorece: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones prensa escrita. Práctica social del Analizar y elaborar caricaturas La caricatura como recurso de la prensa escrita para Tema: lenguaje: periodísticas dar relevancia a una noticia Recursos Didácticos: Noticias, imágenes en tabloide con caricaturas periodísticas, cuadernillo de la asignatura y cuaderno de trabajo. Inicio: Tiempo: 35 minutos Estrategia de Evaluación El docente prepara el aula antes de que ingrese el grupo: 1.- ¿Qué relación existe entre o Coloca de manera visible en el salón de clase trece tabloides que contienen caricaturas periodísticas. una noticia y una caricatura o Pega debajo de las mesas de los equipos una noticia de actualidad (cada equipo obtendrá una noticia diferente periodística? y vinculada con una caricatura) y 2.- ¿Cuáles consideran que son o Coloca un diccionario en cada una de las mesas de los equipos. los criterios que determinar la Una vez que los alumnos entran al salón de clase, se sientan por equipo de tres integrantes (previamente importancia de una noticia para organizados) y el maestro formula una serie de preguntas para valorar los conocimientos previos de los estudiantes elaborar una caricatura relacionados a la presentación de una noticia mediante una caricatura periodística. periodística? Después de la participación de los alumnos, el docente comenta que van a realizar una actividad que se llama 3.- ¿Qué tipo de noticias son las “Atrévete a encontrar la caricatura periodística” (al mismo tiempo lo escribe en el pintarrón), les menciona que para que frecuentemente tiende a localizar su caricatura periodística primero deberán despegar debajo de una de las mesas del equipo una noticia, la caricaturizar la prensa escrita? cual deberán leer con mucha atención en el equipo. Para ello, contarán con el apoyo del diccionario, donde buscarán ¿Por qué? las palabras que desconozcan y las agregarán al baúl del léxico. Mientras los alumnos leen e identifican las palabras que desconocen en el diccionario, el docente acude a cada una de las mesas para atender cualquier duda que pueda surgir entre los alumnos. El docente les recuerda a los estudiantes realizar una segunda lectura para comprender mejor el texto (después de haber buscado las palabras en el diccionario y haberlas anotado en el baúl del léxico) y posteriormente comentar lo que entendieron de éste Desarrollo: Tiempo: 40 minutos Cuando los estudiantes finalicen la lectura de la noticia, el maestro solicita a los equipos que observen detalladamente cada una de las caricaturas periodísticas que se encuentra ubicadas en las paredes y ventanas del salón e identifiquen la caricatura que está vinculada a su noticia. El docente entrega a los equipos el cuadernillo de la asignatura que contiene una información que deberán responder los estudiantes en su cuaderno de trabajo sobre: - El contenido de la noticia que los orientó a identificar una caricatura periodística.

- Explicar por qué consideran que la prensa escrita dio relevancia a su noticia al realizar una caricatura periodística. - Tema que aborda la caricatura periodística. - Características que identificaron en la caricatura periodística. - Mensaje explícito que comunica la caricatura periodística. - Mensaje implícito que comunica la caricatura periodística. El maestro acude a las mesas de trabajo para apoyar y orientar a sus estudiantes en la elaboración de la actividad “Atrévete a identificar tu caricatura periodística y analízala”. Anexo. Cierre: Tiempo: 75 minutos Una vez que los alumnos hayan contestado el cuadro de análisis, el docente les explica a los estudiantes que pasará cada equipo a exponer la información que analizaron de su caricatura periodística. Los equipos se ubicarán a lado del tabloide que contiene su caricatura. Durante la presentación, el docente hará una intervención oportuna durante la exposición del equipo para especificar o profundizar algún aspecto del análisis que haya quedado inconcluso. Cuando los alumnos terminan de exponer, el maestro promueve la participación de los demás compañeros para que expresen alguna duda o agreguen un comentario sobre la información que presentó el equipo. La exposición será evaluada mediante una rúbrica por parte del docente.

OBSERVACIONES

Producto: Exposición del análisis de la caricatura periodística. Deben cumplir con las siguientes características: (ver observaciones)

“Atrévete a encontrar la caricatura periodística” Actividad 1: Después de leer y comentar en el equipo su noticia, así como de identificar su caricatura periodística, contesten la siguiente información de análisis. Nombre de la noticia: ___________________________________________ No. de caricatura periodística: _______ Escriban qué información encontraron en su noticia que los orientó a identificar esa caricatura periodística. Expliquen por qué consideran que la prensa escrita dio relevancia a su noticia al realizar una caricatura periodística. Tema que trata la caricatura periodística. Describan las características que identificaron en la caricatura (rasgos de los personajes, onomatopeyas e interjecciones, entre otros). Mensaje explícito que comunica la caricatura periodística. Mensaje implícito que comunica la caricatura periodística. RÚBRICA Indicadores Lograron identificar la caricatura periodística de su noticia (valor 2 puntos). Presentaron su análisis de la importancia de su noticia para ser considerada en una caricatura periodística (valor 2 puntos). Mencionaron el tema de su caricatura periodística (valor 1 punto). Identificaron y proporcionaron las características de su caricatura como los rasgos exagerados de los personajes, onomatopeyas e interjecciones, etcétera (valor 1 punto). Proporcionaron el mensaje implícito y explícito de su caricatura periodística analizada (valor 2 puntos).



No

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela:

Saili Maribel Miranda Guerrero

Municipio: Tijuana Contacto: n/d Correo/Teléfono Literatura No. de sesiones: 2 Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje Biografía

Secundaria Técnica No. 40

Grado: 2º Bloque: III Ámbito: Competencia que se Emplear el lenguaje para comunicarse y Aprendizaje favorece: como instrumento para aprender. Esperado: Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje Tema: Recursos Didácticos: Lista de asistencia, pizarrón, cuaderno, libro de texto Inicio: Tiempo: 45 minutos Bienvenida, pase de lista, presentación del proyecto. explicación y aclaraciones de dudas respecto al nuevo

Estrategia de Evaluación

proyecto Desarrollo:

Tiempo:

40 minutos

Preguntas de diagnóstico (conocimientos previos): A) ¿Alguna vez han leído la biografía de una persona famosa? B) ¿Por qué la leyeron? C) ¿Han visto la biografía de alguna persona en televisión o en internet? ¿Qué elementos se utilizaron para presentarla? D) ¿Han escrito alguna biografía? ¿De quién? ¿Qué dificultades tuvieron? E) ¿Qué es posible aprender cuando se leen o escriben biografías? F) ¿De qué persona (artista, escritor, deportista, etcétera) te gustaría leer su biografía? - Compartirán lo que saben acerca de sus biografías Cierre:

Tiempo:

15 minutos

A partir de la última pregunta de los conocimientos previos en el interior de cada equipo se ponen de acuerdo sobre el personaje que les gustaría conocer su biografía. Cada estudiante traerá para la próxima sesión la biografía del personaje elegido. Registrarán la fuente de información o link donde obtuvieron la información. Observaciones:

Producto: Traer la biografía.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Érik Cornelio Pérez Rodríguez Escuela Secundaria General # 202 “Emiliano Zapata” 2º Bloque: IV Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Escribir la biografía de un personaje

Ámbito:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Literatura

Aprendizaje Esperado: Tema:

Tecate 665 8450178 [email protected] No. de sesiones: 5 Seleccionar datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje Biografía

Bibliografía; cuaderno y libro del alumno; textos sobre vida de autores; papeletas con los nombres de autores literarios; hojas blancas y/o papeletas de colores, plumones permanentes y cinta adhesiva. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación DOCENTE Registro (bitácora) Lista de cotejo de los productos parciales  Presentar el proyecto realizados.  Establecer la relación de los temas de las páginas del libro con el aprendizaje esperado.  Orientar para establecer los aspectos que intervendrán en (o determinarán) la selección de datos del Autoevaluación en que el alumno valore sus productos parciales. biografiado. Indicadores.  Dar a conocer y definir el producto parcial. Rúbrica o Selección de las fuentes de información sobre la vida de un personaje. - ¿Cómo lo hice? o Esquema y/o línea del tiempo de la vida del personaje a biografiar. (1) Excelente  Coordinar la forma de trabajo.  Presentar varios nombres de autores literarios en papel, ya cortados y pegados en el pizarrón, con el (2) Muy bien (3) Bien cual, el alumno, al tomarlo será con el que se acompañe para la búsqueda y selección de información.  (Se sugiere que con base en lo que conoce el alumno, seleccione de una lista de escritores, aquellos que (4) Regular le resulten interesantes o sobre los que conocen algo previamente. Sin embargo, la variante a esta es  Elaboré preguntas para la búsqueda de información del autor literario. que, de un cúmulo de tarjetas con nombres, el alumno la escoja por varios motivos, incluyendo por  Identifiqué las características de una instinto.) biografía.  Conducir y favorecer la selección de preguntas generadoras que pretenden activar los conocimientos  Seleccioné información sobre la vida previos. del escritor literario. ALUMNO  Conozca, explore e identifique los conocimientos previos vinculados con el proyecto y los aprendizajes  Ordené cronológicamente los sucesos que forman parte de la vida del autor esperados (ubicar en el tiempo y recapitular lo trabajado en relación a la elaboración de biografías y literario. autobiografías).  Reflexioné sobre la importancia y  Lea la presentación del proyecto. Recursos Didácticos:

      

Lea los títulos de los temas. Reconozca la relación que tienen los temas con los aprendizajes esperados. Elabore la presentación del proyecto. Identifique el aprendizaje esperado con el que se trabajará. Informe de las producciones parciales. Seleccione el autor literario sobre el que se trabajará el aprendizaje esperado. Responder las cuestiones del bloque de preguntas “Antes de iniciar” (primero por binas y después en plenaria).

Desarrollo: Tiempo: 150 minutos DOCENTE:  Coordinar la lectura comentada del texto de reflexión “Características y función de las biografías”.  Ser un facilitador de la búsqueda de datos para obtener información sobre la vida de escritores y orientar para que el alumno identifique los aspectos relevantes en los que se debe centrar la biografía (personales, socioculturales, profesionales y sobre su obra) y las interrogantes que contribuirían a la recopilación.  Conducir en la selección de fuentes de información para resolver las preguntas.  Aplicar la estrategia que tiene como propósito “seleccionar las fuentes de información idónea de acuerdo al propósito comunicativo del texto” y cumpla con la intención del aprendizaje esperado.  Describir la relación cronológica que existe con la redacción de la biografía para facilitar la identificación de sucesos que acompañaron la vida del autor y plasmarlo en una línea del tiempo.  Aproximar al alumno en el conocimiento que favorezca la reflexión sobre la relación tiempo, contexto y vida del biografiado (para que realice su línea del tiempo).  Proveer y facilitar un espacio y materiales para elaborar una línea del tiempo (previamente se conocerá el primero y el último en la lista para trazar la recta).  Motivar a participar para que los alumnos incorporen en la línea del tiempo, de cinco a siete sucesos más trascendentes en la vida del autor. ALUMNO:  Lea, analice y comente las características y elementos que debe contener una biografía.  Realice un diagrama con el título “Características y función de las biografías”.  Establezca las interrogantes que darán pie a la búsqueda de información.  Seleccione información sobre la vida del escritor literario. Comparta sus resultados.  Ordene cronológicamente los sucesos que acompañaron en la vida del autor.  Elabore su línea del tiempo en relación a la vida de su autor literario.

relevancia que tiene el tiempo y el contexto en la personalidad, corriente literaria y/o género literario que personaliza al autor. Hetero evaluación. Lista de cotejo. Diagrama “Características y función

Indicadores de la lista de cotejo - Diagrama de “Características y función del comentario literario”. - Redacción de preguntas para orientar la búsqueda de información. - Lista de preguntas sobre aspectos interesantes de la vida del escritor. - Selección de fuentes de información sobre la vida del escritor. - Esquema que reconstruye la vida del escritor.

 Seleccione de cinco a siete sucesos relevantes en la vida del autor.  Incorpore los elementos seleccionados en la línea del tiempo titulada “Los autores literarios y su mundo de contrastes”. Cierre: Tiempo: 30 minutos Discutir y contestar en grupo las siguientes interrogantes ¿Por qué es importante conocer el tiempo y el contexto en la vida de un personaje (en ese caso un autor literario) ¿Cuáles son las expresiones que indican el tiempo en que suceden los hechos? ¿Qué aspectos son los más fáciles de identificar en una biografía? ¿A qué reflexión se llegó con la línea del tiempo de tu autor elegido? ¿A qué reflexión se llegó con la línea del tiempo del grupo titulada “Los autores literarios y su mundo de contrastes”? Si consideras que la selección por intuición o conocimientos previos que tenías sobre el autor elegido fueron idóneos y te muestran satisfecho escribe por qué lo crees. De lo contrario, no te significó nada, escribe por qué. Observaciones:

Producto: Línea del tiempo titulada “Los autores literarios y su mundo de contrastes”.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Karla Verónica Ramírez Cota Secundaria Técnica No. 5

Municipio: Mexicali Contacto: [email protected] Correo/Teléfono Estudio No. De sesiones: 8

2º Bloque: IV Ámbito:  Emplear el lenguaje para comunicarse y Competencia que se como instrumento para aprender. Aprendizaje Esperado: favorece:  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Elaborar reportes de entrevista como Práctica social del lenguaje: Tema: documentos de apoyo al estudio Recursos Didácticos: Libros de la biblioteca escolar, páginas de internet, cuaderno. Inicio: Tiempo: 150 minutos Docente. Para iniciar el proyecto es importante presentar los aprendizajes esperados con su realización, así como la estrategia de trabajo a seguir para llegar al producto final, es decir, un reporte de entrevista; para efecto de este ejercicio solo trabajaremos un aprendizaje esperado de este proyecto correspondiente al ámbito de estudio. Lo primero en explicar serían las características y función de las entrevistas como fuente de información. Para esto, es el momento de presentar un texto modelo, es decir, textos sobre entrevistas y sus respectivos reportes, con la finalidad que los alumnos se familiaricen con el tipo de texto que elaborarán en esta práctica.

A continuación, se hará la explicación sobre la forma de cómo se pueden estructurar las preguntas para obtener la información que se le va a cuestionar al entrevistado. Es importante señalar que el lenguaje debe ser adaptado según la persona a quien se le hacen las preguntas, el lenguaje formal utiliza el pronombre “usted” y palabras o expresiones precisas, en cambio el lenguaje informal emplea el pronombre “tú” y el tono es más familiar. En seguida, mencionar el siguiente ejemplo para diferenciar entre el diálogo formal e informal en situaciones comunicativas. - Doctor, de todo lo que usted pudo apreciar en el espacio, ¿qué podría precisar como lo más impactante? - Oye, Gabriel, al escribir, ¿qué género literario prefieres? Estas explicaciones servirán para contextualizar el tema de la práctica, así como para que los alumnos tomen notas y comiencen a interesarse. Alumnos. Una vez realizada la explicación del docente es necesario saber cuáles son los conocimientos previos de los alumnos acerca del tema, para lo cual el docente aplicará una estrategia que permita despertar el interés de los alumnos por el logro del aprendizaje esperado, utilizando como técnica una lluvia de ideas, o

Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información. Entrevista Estrategia de Evaluación Autoevaluación y coevaluación

bien, preguntas escritas; para ello se puede apoyar en las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de entrevistas has visto o leído? • ¿Cómo se realizaron y cuál era su finalidad? • ¿Alguna vez has participado en la realización de alguna entrevista?, ¿para qué? • ¿Qué resultados obtuviste? • ¿Qué diferencia encuentras entre hacer una entrevista y hacer una investigación documental para conseguir información? • Si lo que se desea es obtener información de un tema, ¿qué debería hacerse antes de la entrevista? Una vez obtenidas las respuestas, compartirlas de manera grupal Desarrollo: Tiempo: 200 minutos Docente. Con apoyo de entrevistas impresas, solicitar a los alumnos que de manera individual lean el texto con atención y que subrayen las ideas que consideran relevantes. Con base en el texto, pedir que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas: • ¿Qué información quería obtener el entrevistador? • ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el entrevistador al realizar las preguntas? • ¿Te parecen claras las preguntas que se plantean? • ¿Qué beneficios crees que se obtienen con las preguntas abiertas? • ¿Qué otras preguntas habrías planteado al entrevistado? Para el desarrollo de esta fase es necesario considerar dos aspectos de la propia práctica: una corresponde a las actividades que se encuentran en las producciones para el desarrollo del proyecto, y la otra, el aprendizaje esperado a lograr. En lo que corresponde a las producciones, conduciremos a los alumnos a que realicen un listado de posibles temas de interés para realizar una entrevista. Dicho de otra manera, ¿qué cosas van a preguntar al potencial entrevistado? Un ejemplo: un alumno se interesa en entrevistar al director de la escuela, ¿el interés está puesto en entrevistar a la persona o al funcionario? Si se opta por lo segundo, entonces, debemos de entender que este personaje atiende y realiza un sinfín de actividades, entre ellas cuida la disciplina de la escuela, está al cuidado de la higiene, maneja los reglamentos etcétera. Considerar previamente estos aspectos es necesario para la selección del tema o temas de interés. Seleccionados el tema o los temas de interés, se procederá a buscar información. Para ello, los alumnos seleccionarán los textos correspondientes y realizarán las respectivas lecturas. Este es un buen momento para el desarrollo de la comprensión lectora, por lo tanto, debemos de acompañar a los alumnos en este proceso. Es recomendable diseñar una guía de lectura para que no se pierdan con tanta información que en un momento dado puedan encontrar, además, esta guía nos ayudará a realizar algunos procesos de evaluación. Ejemplo de la guía.

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ASPECTOS DESCRIPCIÓN ¿Qué es? ¿qué son? (concepto) ¿Quién es? ¿quiénes son? (personaje) ¿Cómo es? ¿Cómo son? (proceso) ¿Cuándo es? ¿Cuándo son? (tiempo) ¿Dónde es? ¿Dónde son? (lugar) ¿Cuánto es? ¿Cuánto son? (cantidad) ¿Por qué es? ¿por qué son? (causa) ¿Para qué es? ¿Para qué son? (objetivo) Lo antes expuesto sirve de preparación para llevar a cabo el logro del aprendizaje esperado: “identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información”. Como este es el momento para desarrollar la comprensión lectora le solicitaremos a los alumnos que consulten sobre las características y función de las entrevistas como fuente de información y que utilicen el formato sugerido para capturar la información. TEXTO: ENTREVISTA Funciones Características

Alumnos. Solicitar a los alumnos que de manera individual elaboren un listado de temas que sean de su interés y de los cuales les gustaría elaborar una entrevista. Indicar que seleccionen uno de ellos, así como a la persona que entrevistarán, tomando en cuenta que les podrá aportar información importante en base a su experiencia acerca del tema. Solicitar a los alumnos que realicen una investigación del tema seleccionado y subrayen puntos importantes de los cuales consideran que puedan elaborar preguntas para su entrevista. Una vez revisado el guion de entrevista, indicar la importancia de la manera de dirigirse al entrevistado, así

como la actitud de respeto que deben mostrar ante la misma y con la información obtenida. Sugerir a los alumnos tomar atención a los siguientes pasos para una entrevista exitosa: 1. Preparar la hoja del guion de preguntas y dar espacio para anotaciones. 2. Llevar preparada la grabadora. 3. Ser puntual y cuidar la presencia personal. 4. Comenzar la entrevista con un saludo y una conversación breve que permita establecer un clima de cordialidad. 5. Explicar claramente el objetivo de la entrevista. 6. Plantear una a una las preguntas sin apresurarse, esperar a que responda el entrevistado. 7. Registrar cada respuesta sin interrumpir. 8. Tomar nota de la actitud y reacciones del entrevistado. 9. Reformular las preguntas para estar seguro y confirmar las respuestas. 10. Agradecer la oportunidad de la entrevista. Los alumnos realizarán la lectura de las características y funciones de la entrevista y harán el registro de la información seleccionada en cada una de las columnas del formato sugerido. Esta actividad permitirá realizar las actividades de la etapa de cierre. Cierre: Tiempo: 50 minutos Docente. Para terminar el ejercicio correspondiente al aprendizaje esperado es importante llevar a cabo una evaluación (autoevaluación y coevaluación) para conocer el logro en la obtención de información de las características y función de las entrevistas. Alumno. Los alumnos realizarán una autoevaluación, es decir, pediremos a los alumnos que vuelvan a leer sus textos y ratifiquen si lo obtenido es lo adecuado o necesario. Una vez realizada la autoevaluación, pasaremos a la siguiente fase que corresponde a la coevaluación. Aquí los alumnos harán un intercambio de sus guías de lectura, y se hará una revisión de ellas, podrán emitir una valoración o en su defecto dar una puntuación, solo dependerá del criterio que el docente determine. Observaciones:

Producto: • Análisis de entrevistas (características y funciones) • Guion de entrevista • Notas y grabación de la entrevista • Borrador de reporte de entrevista

Nombre del Profesor(a):

Nasvy M. Beltrán Pineda

Municipio: Tijuana Contacto: Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 209 “México” n/a Correo/Teléfono Grado: 2º Bloque: IV Ámbito: Literatura No. De sesiones: 3 Emplear el lenguaje para comunicarse y como Interpreta el significado de una novela. instrumento para aprender. Identificar las Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para Competencia propiedades del lenguaje en diversas Aprendizaje dar a conocer una obra. Utiliza recursos discursivos para que se situaciones comunicativas. Analizar la Esperado: generar el interés del lector. Emplea algunos aspectos clave de favorece: información y emplear el lenguaje para la toma la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una de decisiones reseña. Práctica social del Reseñar una novela para promover su lectura Tema: La reseña lenguaje: Recursos Didácticos: Cuaderno, lista de cotejo., libro de texto, libros Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Se iniciará el proyecto con unas preguntas de diagnóstico: ¿Cómo eliges los libros que lees?, ¿cómo te han Se llevará a cabo la evaluación de los sugerido un libro?, ¿cómo has recomendado algunos libros?, ¿has leído algún escrito donde se recomiende aprendizajes a través del registro de la un libro? ¿Sabes qué son las reseñas?, escribe su definición. ¿Cuáles son los pasos que deben de seguirse participación individual, el producto de para hacer una reseña? las actividades y los cuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior se Desarrollo: Tiempo: 80 minutos Una vez concluida la fase de inicio, se explicará el tema de la reseña literaria con apoyo de diapositivas, al utilizará una lista de cotejo donde se mismo tiempo, se analizarán los temas de reflexión que vienen en el libro de texto en las páginas 194, 196, revisará el cumplimiento de los 197, 199, 200, 204. Posteriormente, realizarán un resumen de los temas de reflexión analizados. Además, se siguientes criterios: Cumplió con las evidencias de la lectura de las novelas; leerán y analizarán los ejemplos que vienen en el libro de texto. en el Posteriormente, de manera individual elegirán dos novelas de las cuatro que se han leído durante los cuatro participó colaborativamente proyecto; contestó las preguntas de bimestres para realizar las reseñas. Tomarán notas de los aspectos que se quieren comentar, los alumnos van a buscar información adicional sobre el libro y el autor, después van a organizar la información en un diagnóstico; realizó la síntesis de los esquema o mapa conceptual. Los datos que debe de llevar el esquema son: descripción general de la obra: temas de reflexión; realizó los título de la obra, editorial, lugar y fecha de publicación, número de páginas y estructura (capítulos, esquemas o mapas conceptuales; apartados). Datos sobre el autor: otras obras publicadas, nacionalidad, premios obtenidos, trayectoria realizó los borradores de las reseñas; literaria, etcétera. Descripción de la trama, de qué trata la obra reseñada. Aquí es muy importante no decirle corrigió los borradores; realizó y todo al lector para que se interese leer la obra. Se debe guardar el misterio del final. Tipos de narradores entregó el producto de las reseñas en empleados en el libro, tipos de personajes y sus relaciones de la obra. Comentarios de quien escribe la limpio; el desempeño fue el apropiado; pulcritud y puntualidad en la entrega de reseña: ¿le gustó o no?, ¿por qué?, ¿por qué la recomienda?, ¿qué aspectos le han impresionado? sus productos; lectura de la reseña. Se analizará en binas la información organizada en los esquemas o mapas conceptuales, con la finalidad de

que no les haya faltado información. Después, desarrollarán la primera versión de la reseña literaria, para luego dársela a leer a un compañero para que les diga si logró transmitir lo que se desea. En caso de que no se logre transmitir lo que se deseaba, se corregirá el texto tomando en cuenta la opinión de los lectores. LISTA DE COTEJO Reseñar una novela para promover su lectura PRODUCTO SÍ NO 1. Cumplió con las evidencias de la lectura de las novelas. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Participó colaborativamente en el proyecto. Contestó las preguntas de diagnóstico. Realizó la síntesis de los temas de reflexión. Realizó los esquemas o mapas conceptuales. Elaboró borradores de las reseñas Corrigió los borradores de las reseñas. Realizó y entregó en limpio el producto de las reseñas. El desempeño fue el adecuado. Pulcritud y puntualidad en la entrega de sus productos. Lectura de una reseña en el grupo. TOTAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES: Cierre: Tiempo: 50 minutos Para finalizar con el proyecto, los alumnos pasarán en limpio en hojas blancas las reseñas literarias. Además, leerán en el grupo una de las reseñas realizadas. Observaciones:

Instrumentos de evaluación Participación individual, cuadernos de los alumnos, elaboración esquema o mapa conceptual, borrador de la reseña literaria, reseñas literarias, lista de cotejo. Criterios de evaluación Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, conocimiento de la elaboración de la reseña literaria, aplicación del procedimiento para la elaboración de la reseña literaria.

Producto: Lista de cotejo

Nombre del Profesor(a):

Yura Marcela Cota Rodríguez.

Municipio: Tijuana Contacto: Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General no. 59 Estado 29. n/a Correo/Teléfono Grado: 2º Bloque: IV Ámbito: Estudio No. de sesiones: 6 Competencia que se Emplear el lenguaje para comunicarse Identifica las características de las entrevistas y su Aprendizaje Esperado: favorece: y como instrumento para aprender función como fuente de información Elaborar reportes de entrevista como Práctica social del lenguaje: Tema: Reporte de entrevista documentos de apoyo al estudio Recursos Didácticos: Cuaderno, libro de texto, computadora, proyector, USB con la grabación de la entrevista. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Inicié el proyecto dando lectura al libro de texto en la pág. 178. (Español 2. Conect@ palabras Participación oral. Editorial SM), para dar encuadre a las actividades que se realizarán a lo largo del proyecto dándole Registro en apartado de evaluación continua énfasis a lo que se espera que los alumnos aprendan. Activación de conocimientos previos. Pregunté si alguien había leído o visto una entrevista, a quiénes entrevistaron y sobre qué tema se habló para que los alumnos participaran dando su opinión y así evocaran sus conocimientos previos del tema. En plenaria, por medio de una lluvia de ideas los alumnos desarrollaron el concepto de entrevista y sus características anotándolas en el pizarrón y después en su cuaderno. Posteriormente buscaron en su libro de texto información para complementar el concepto. Al concluir se comentó la actividad en plenaria Desarrollo: Tiempo: 200 minutos Elaboraron en su cuaderno un esquema (cuadro sinóptico, mapa mental, mapa conceptual, etcétera) con la información de la sesión anterior. La cual servirá de guía para la realización del reporte de la entrevista. Se presentó una entrevista grabada de una figura pública (“Malala”) del programa “Entrevista con Adela”, con una duración de 50 minutos. Esta entrevista se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=EMnycWwQFIs Al finalizar, los alumnos contestaron de manera individual las siguientes preguntas • ¿Consideras que el entrevistador se preparó para la realización de la entrevista?, ¿cómo? • ¿Para qué servirá la información que este personaje da? • ¿Qué información se da al inicio de la entrevista? • ¿Qué aspectos se tratan a lo largo de la entrevista? • ¿Qué tipo de lenguaje se utilizó en la entrevista?

• ¿Con qué información se cierra la entrevista? En plenaria se dio lectura a dos entrevistas libro de texto (pág. 180 a la 183). Poniendo atención en la manera como el autor reporta por escrito el diálogo que tuvo con el entrevistado. Al concluir la lectura en su cuaderno contestaron las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué información se da en el primer párrafo de las dos entrevistas? 2.- Luego de esa información, ¿qué sigue en la entrevista? 3.- ¿Con qué información se cierra la entrevista? 4.- ¿Cómo se indican las respuestas? Al terminar la actividad los alumnos comentaron en plenaria sus respuestas. Cierre: Tiempo: 50 minutos RECETA PARA HORNEAR UNA ENTREVISTA. Mostré un ejemplo de una receta de cocina y pedí que siguieran el ejemplo para explicar cómo podrían realizar su entrevista utilizando la información de las sesiones anteriores. INGREDIENTES: 1. Tomar un tema de interés. 2. Investigar sobre él. 3. Prepara preguntas sobre el tema de interés 4. Buscar especialistas en el tema para poder entrevistar. 5. Conseguir celular, lápiz, hojas etcétera. 6. Agenda una cita. ELABORACIÓN DEL PASTEL DE ENTREVISTA. Prepara tu material y llega puntual a la cita después de unos minutos rompe el hielo y saluda cordialmente. Posteriormente inicia con las preguntas siendo claro y dando la libertad al entrevistado para que responda, recuerda que no debes interrumpir. Toma nota de la información que consideres relevante y agrega un toque de improvisación. Para finalizar agradece por su apoyo y despídete. Observaciones:

Producto: Entrevista

Español III

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Lorena Romero Ramos Municipio: Rosarito Escuela Secundaria General No. 18 “Bicentenario de la Tel. cel. 661-113-96-37 Contacto: Correo/Teléfono [email protected] Independencia” 3º Bloque: I Ámbito: Literatura No. de sesiones: 5 Identificar las propiedades del lenguaje en Aprendizaje Reconocer el contexto histórico y social de la diversas situaciones comunicativas Esperado: poesía dentro de un movimiento literario. Estudiar las manifestaciones poéticas en un Tema: movimiento literario

Cuaderno de trabajo. Libro de texto: Cueva, H. y De la O, A. Español 3 Secundaria. México: Editorial Trillas. Aula de medios Videos: 1. Movimientos literarios 2. Figuras literarias, definición y ejemplos. 3. Figuras retóricas con ejemplos. Inicio: Tiempo: 50 minutos Estrategia de Evaluación Sesión 1 Instrumentos de evaluación: 1. En el aula de medios, los alumnos vieron un video que da cuenta de los movimientos literarios. Este video es para 1. Observación directa. sensibilizarlos e introducirlos al tema que trataremos durante este proyecto. 2. Lista de cotejo. Video de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vlOBqDULccQ 3. Rúbrica sobre exposición. Después de ver el video anterior, en plenaria realizaron una reflexión de manera oral: ¿qué dio origen a los movimientos literarios?, ¿qué son?, ¿qué manifiestan?, ¿cuál llama más su atención? Y ¿cuál les gustaría investigar? Recursos Didácticos:

2. Eligieron un periodo o movimiento poético (romanticismo, barroco, modernismo o uno contemporáneo) y leyeron varios poemas del mismo. Información recopilada como tarea de la clase anterior. Nota: los nombres de los movimientos los escribí en pequeños papelitos, los doblé, y cada quién tomó uno. Los equipos los organicé de acuerdo a las características particulares de cada uno, para incluir a los alumnos con NEE. También expliqué que debían investigar sobre la vestimenta que utilizaban en el periodo en que se presentó el movimiento poético que trabajarían, ya que durante la exposición uno de ellos o todo el equipo se vestiría “de época”.

Desarrollo: Tiempo: 100 minutos Sesión 2 3. Los alumnos investigaron, en su libro de texto y en algunos sitios confiables de internet, qué son las figuras retóricas; y escribieron algunos ejemplos. 4. Comentamos en plenaria la definición de figura retórica y escribí algunos ejemplos en el pintarrón. Los ejemplos no eran solo de poemas, sino también de canciones populares, infantiles, etcétera, y los alumnos podían participar también con su investigación. Es importante realizar el enlace de su vida diaria con el uso de figuras retóricas para hacer el aprendizaje significativo. Cierre: Tiempo: 50 minutos Productos: Sesión 5 Exposición de movimientos Cada equipo se encargó de realizar la investigación necesaria para organizar una exposición con el movimiento literarios con representaciones seleccionado, abordando los aspectos propuestos (movimiento, época, países, principales representantes, contexto social, contexto histórico y análisis del poema seleccionado). 5. Cada equipo se vistió de acuerdo a la época que corresponde el movimiento seleccionado o eligió a un compañero de equipo para representar a uno de los poetas más destacados de dicho movimiento. Mientras el resto del grupo hizo el llenado de la tabla con la información de los movimientos que presentan los equipos. De manera grupal hicimos un análisis de los temas de reflexión mencionados, incluso marcamos las diferencias y/o semejanzas que existen entre los movimientos conocidos. Observaciones:

Nombre de la Profesora: Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Ma. Alejandra Esquivel Villanueva Sec. No. 4 “Mtro. Javier Mejía Zúñiga” 3º

Bloque:

I

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Ámbito: Aprendizaje Esperado:

Municipio: Ensenada Contacto: [email protected] Correo/Teléfono Literatura No. de sesiones: 1 Identifica la función y características de las figuras retoricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

Práctica social del lenguaje:

Estudiar las manifestaciones poéticas en Tema: “POESÍA EN MOVIMIENTO” un movimiento literario. Cuaderno de apuntes. Libro de texto: Cueva, H. y Antonia de la O (2016). Español 3. México: Editorial Trillas. Biblioteca. Recursos Didácticos: Computadora. Cañón. Video con poesía coral. Video con figuras retóricas en canciones Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Como primer punto: Saludo de bienvenida a los alumnos. Presenté a los alumnos un video de una Poesía Coral para que desarrollaran emociones y sensaciones a Se evaluó a través de una lista de cotejo la través de la palabra y a su vez se adentraran en el tema. (El video fue obtenido de YouTube). TÍTULO DE LA investigación llevada a cabo sobre las “Figuras Retóricas”. (Cuadro de Análisis). POESÍA CORAL: “Benito Juárez” Secundaria Técnica N0. 65. Tricampeones*. Después les pregunté ¿qué les hizo sentir y pensar la presentación del video?, ya que, con esta presentación se introdujo el “Aprendizaje Esperado” a trabajar. Posteriormente expliqué a los alumnos sobre las características internas y externas de la poesía; así como el uso cotidiano de ésta. ELEMENTOS INTERNOS 1. Tema del poema. 2. A quién está dirigido. 3. Valores que maneja. 4. Ideas y sentimientos que transmite. 5. Reacción espera de los lectores.

FIGURAS RETÓRICAS 1. Comparación. 2. Metáfora. 3. Hipérbole. 4.Personificación o Prosopopeya 5. Ironía

ELEMENTOS EXTERNOS 1.- Estrofa. 2.- Verso. 3.- Rimas. 4.-Metro. 5.- Sinalefa

Se evaluó con la observación directa la participación de cada alumno en la identificación de las figuras retóricas presentadas en el video. Se llevó el registro en la lista de asistencia.

Desarrollo: Tiempo: 35 minutos Como siguiente actividad y para trabajar la parte de investigación, con la finalidad de que se apropiaran del contenido, les solicité que se ubicaran en la página 48 de su libro de texto (Trillas) para que identificaran la definición y las características de las figuras retóricas que se utilizan en la poesía. Posteriormente con la Lectura que ya se había hecho en su libro de texto, les solicité que completaran un Cuadro de Análisis de cada una de las figuras retóricas y a su vez colocaran un ejemplo para que comprendieran más el tema. Para completar su cuadro, nos trasladamos a la Biblioteca Escolar y les propuse que utilizaran como material de apoyo diccionarios y libros de texto de años anteriores para que completaran su cuadro. Después, se hizo la presentación y análisis del Cuadro de Análisis, como se muestra a continuación, en plenaria, para compartir y aclarar dudas. Figuras Retóricas Definición Ejemplo Cierre: Tiempo: 25 minutos Productos: Por último, se hizo una retroalimentación de la estructura interna de los poemas. Cuadro de análisis sobre las figuras retóricas. Para motivarlos e identificarlos con la actividad, les presenté un video donde se podía apreciar el uso de las figuras retóricas en algunas canciones comunes para ellos. (Video obtenido de YouTube)** ¿Por qué canciones?, porque en la edad en la que se encuentran los alumnos, la música es parte de ellos: es un aliciente motivador en su vida. Conforme se presentaba el video, preguntaba a los alumnos, organizados en plenaria, qué figura retórica aparecía y en qué parte de la canción se encontraba. La motivación fue tanta, que los alumnos al mismo tiempo que identificaban la figura, entonaban con entusiasmo la canción y a su vez, el grupo hacía coro. Al finalizar la actividad comentamos cómo las figuras retóricas son utilizadas todo el tiempo, que no son sólo propiedad de los poetas, sino que los mismos alumnos las usan. Para la siguiente clase quedó la tarea de idear su propio poema utilizando por lo menos dos de las figuras retóricas revisadas en clase. Se utilizó la biblioteca para la investigación del tema y para la presentación del video (Cañón). Pueden encontrarse los videos en la Observaciones: siguiente dirección: https://youtu.be/tpqld1aRYjQ (poesía coral*) https://youtu.be/IB_DwHE5aMU (figuras retóricas**) Además de los mencionados, en YouTube hay muchos videos que se pueden escoger.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela:

María Alejandra Ramírez Zavala. Sec. Gral. No. 63 “Prof. Eucario Zavala Álvarez”

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono

Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Tijuana 664 331 35 12

3º Bloque: I Ámbito: Literatura No. Sesiones: 3 Analizar la información y emplear el lenguaje para Aprendizaje Reconoce el contexto histórico y social de la la toma de diversas situaciones comunicativas. Esperado: poesía de un movimiento literario. Estudiar las manifestaciones poéticas en un Manifestaciones poéticas en un movimiento Tema: movimiento literario. literario. Folder manila o cartulina, papel constructivo (un par de hojas es suficiente, porque pueden intercambiarlos en clase), tijeras, Recursos Didácticos: pegamento, un poco de listón o cordón. Como docente puede levarles velcro, cinta de montaje, plumones, reglas, compas, broches tipo alemán, plumas para decorar, silicón frío, elástico, computadora, bocinas. Inicio: Tiempo: 1 sesión Estrategia de Evaluación 1. Antes de elaborar el lapbook*, los alumnos investigaron sobre los tres movimientos a trabajar en el Rúbrica proyecto (un movimiento por equipo, de ahí que el lapbook puede contener un movimiento o los tres que se trabajarán en el grupo). Les mostré el lapbook que yo había elaborado y se los presté Aspectos a considerar: para que lo exploraran y lo circularan entre ellos; mientras les expliqué que se trata de un folleto a) Búsqueda de la información. interactivo que pueden aplicar a cualquier materia y a cualquier tema, que era muy útil para los b) Manejo y organización de la diferentes estilos de aprendizaje existentes en el grupo, y que elaborarlo sería una experiencia muy información. divertida y enriquecedora, además de que cada uno podría ponerle su sello personal. c) Enfoque y creatividad. Se trata de un proceso en el que, previo a elaborar el lapbook, utilizan la información que obtienen de diversas fuentes, la sintetizan y la transforman para adaptarla al formato del folleto interactivo. 2. Previamente, se solicitó a los alumnos que trajeran materiales para elaborar el lapbook. Los materiales pueden ser folders manila, cartoncillo, papel de diversos tipos, listón, cordel, limpia pipas, imágenes impresas o dibujadas por ellos; pueden ser materiales nuevos o reciclados. 3.

Los alumnos utilizaron los materiales que traían para la realizar su lapbook, y se sentaron junto a sus amigos, en equipos, en sus pupitres, o en el suelo.

4. Coloqué en el escritorio los materiales que llevé para compartirles y les puse música para ambientar además de estimular su atención y aprendizaje.

Desarrollo: Tiempo: 1 sesión 5. El lapbook no debe ser un trabajo extenso, y es una actividad que se integra a todo el proyecto, por lo que los alumnos continúan y finalizan con la elaboración de su lapbook en esta sesión. 6. Fue muy importante que supervisara continuamente la ortografía y el aspecto estético de su trabajo, a fin de que además de creativo, fuera presentable. 7. Una vez que terminaron, se les pidió que llevaran su lapbook a la siguiente sesión pues lo expondrían. Es muy importante que los alumnos muestren el resultado de su trabajo, pues eso los motiva a dar un extra. La exposición consistiría en colocar las mesas de la biblioteca afuera del salón de español, colocamos los lapbooks de manera que todos pudieran verse y pegamos una hoja de rotafolio donde escribimos “Lapbooks de movimientos literarios”, el nombre de la asignatura y la frase de “se vale tocar”, con la finalidad de que la comunidad estudiantil explorara los trabajos de sus compañeros y tomaran ideas que pudieran aplicar a otras asignaturas. Cierre: Tiempo: 1 sesión Productos: 8. Hicimos la exposición de los lapbooks a la comunidad estudiantil. Acomodamos las mesas de la Lapbook. biblioteca afuera del salón y colocamos un letrero en una cartulina, en la que explicamos de qué se trataban los trabajos. La exposición fue llevada a cabo durante el receso para que pudieran acercarse la mayor cantidad de alumnos posible, y aunque yo estaba invitando a que se acercaran y los vieran, poco a poco mis alumnos tomaron un papel activo y explicaban personalmente cómo llevaron a cabo esta actividad.

Observaciones:

*El lapbook es un folleto interactivo, puede ser en forma de díptico, tríptico, etc. En él, el alumno plasma la información seleccionada, escribiéndola en pedazos de hojas, pueden ser blancas o de colores, recortadas y/o dobladas en forma creativa. Puede tener sobres con tarjetas, acordeones de papel, en fin, diferentes formas de presentar la información. El lapbook es una forma innovadora de trabajar la información, tomando en consideración los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos, así como una herramienta muy útil para que éstos se apropien de lo que más les interesa del tema. Puede encontrar más información y ejemplos en: https://goo.gl/0YLhSF y en muchos otros sitios de internet. Los materiales a utilizar pueden ser muy variados y no es necesario invertir mucho dinero, se puede realizar con materiales reciclados.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencias que favorece:

Elizabeth Montoya Soto Esc. Sec. Gral. No. 3 "David Alfaro Siqueiros" 3º

Bloque:

I

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Ámbito:

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Literatura

Aprendizaje Esperado:

Mexicali [email protected] 6861472086 No. de sesiones:

4

Identifica la función y características de las figuras retoricas en los poemas a partir de un movimiento literario.

Práctica social del Estudiar las manifestaciones poéticas en un Lenguaje figurado y figuras retoricas en la poesía. Tema: lenguaje: movimiento literario. Recursos Didácticos: Presentación en power point, Internet, copias fotostáticas, cuaderno de notas, hojas blancas, poemas impresos, colores Sesión 1. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación • Bienvenida y pase de lista. Distingue características de las • El docente presentará el tema y generará una lluvia de ideas mediante la siguiente pregunta: ¿qué son las figuras figuras retóricas revisadas en retóricas? clase. • Una vez que haya escuchado las respuestas dadas de los alumnos, dará una introducción para unificar sus (Crucigrama) (1) conocimientos previos (presentación de powerpoint). Reconoce figuras retóricas en los Desarrollo: Tiempo: 30 minutos fragmentos presentados. (2 y 3)  El docente explicará y ejemplificará las siguientes figuras retoricas: comparación o símil, aliteración, hipérbole, Identifica figuras retóricas en personificación o prosopopeya, hipérbaton y metáfora. poemas de un movimiento  Para apoyar la comprensión del tema, a cada alumno se le entregará un formato similar a este, en donde se literario. (4) incluirán concepto, función, características y ejemplos de las figuras que se revisarán. http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/751/Figuras-literarias Figura Concepto y función Características Ejemplos Metáfora Recurso del lenguaje literario cuya función...

Designa una realidad

Las perlas de tu boca

Cierre: Tiempo: 10 minutos  El docente solicitará la participación voluntaria de los alumnos para resolver un crucigrama de los conceptos revisados (ppt). Sesión 2. Inicio: Tiempo: 15 minutos  Bienvenida y pase de lista.  El docente dará un breve repaso de la sesión anterior a partir de las siguientes preguntas: ¿qué son las figuras retóricas?, ¿cuál es su función?, ¿recuerdan algunas de ellas y sus características?

Estrategia de Evaluación

Desarrollo: Tiempo: 30 minutos  El docente presentará distintos fragmentos de poemas (presentación en PowerPoint) (La tempestad, José Zorrilla; Hipérbole a los pies de su dama, Lope de Vega; Alguien, Teresa Ternavasio; Ángela Adónica, Pablo Neruda). http://www.poemas-del-alma.com/  Los alumnos participarán de manera voluntaria identificando las figuras literarias correspondientes y tomarán notas. Cierre: Tiempo: 5 minutos  El docente preguntará a los alumnos en base a lo aprendido, ¿En qué otros ámbitos aplican el uso de figuras retóricas?, ¿de qué manera se representan? Sesión 3 Inicio: Tiempo: 10 minutos  Bienvenida y pase de lista.  El docente iniciará retomando el cierre de la sesión anterior, ¿recuerdan que el uso de figuras retóricas es aplicable en otros ámbitos? Posteriormente les explicará la dinámica a seguir. Desarrollo: Tiempo: 25 minutos  El docente pedirá a los alumnos que se organicen en equipos e irá con cada uno de ellos para que elijan al azar una hoja doblada que contendrá la letra de una canción de moda. (Alex Campos, Ricky Martin, Maluma, Shakira, Enrique Iglesias, Thalía)  Los alumnos analizarán los textos para identificar las figuras correspondientes. http://www.musica.com/letras Cierre: Tiempo: 15 minutos  El docente solicitará a cada equipo que comparta y explique las figuras retóricas encontradas.  Como tarea, les pedirá los poemas recopilados en sesiones anteriores de acuerdo al movimiento literario elegido para trabajar la siguiente sesión; para optimizar tiempos, deberán presentarlos con las figuras ya identificadas y resaltadas con diferentes colores para distinguirlas entre sí. Sesión 4 Inicio: Tiempo: 30 minutos  Los alumnos, organizados en equipos de acuerdo al movimiento literario elegido, intercambiarán sus poemas para corroborar la presencia de las figuras retóricas que se encuentren señaladas o que, en su defecto, hayan sido omitidas por el compañero (a).  Seleccionarán uno de los poemas para compartir con el grupo.

Desarrollo: Tiempo: 15 minutos  En plenaria, los equipos presentarán algunas de las figuras identificadas mencionando el ejemplo y de cuál de ellas se trata. Cierre: Tiempo: 15 minutos  En plenaria, los equipos presentarán algunas de las figuras identificadas mencionando el ejemplo y de cuál de ellas se trata. Observaciones A los alumnos que continuaren presentando dificultades para comprender e identificar las figuras retóricas en poemas, se les sugerirá que las exploren aplicadas en otro contexto (anuncios publicitarios). Para ello, se les recomendará consultar las siguientes ligas: http://es.slideshare.net/alfredoU2/figuras-retricas-en-anuncios-publiciatrios http://es.slideshare.net/rokoromeo/figuras-retrica-en-la-publicidad De no contar con los recursos tecnológicos necesarios, estas secuencias didácticas también podrán desarrollarse sustituyendo las TIC por la elaboración de material didáctico en hojas de rotafolio.

Nombre de la profesora: Nombre de la escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Karla Estela del Carmen Hernández Welisch Esc. Sec. Gral. No. 13 “Eugenio Elorduy Gallástegui”. 3º Bloque: I Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono

Mexicali [email protected]

Ámbito:

Participación social No. de sesiones: 2 Analiza las características de los mensajes Aprendizaje Esperado: publicitarios. Características de los lemas publicitarios Práctica social del Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a Tema: y los efectos que pretenden inducir en la lenguaje: través de encuestas audiencia. Recursos Didácticos: *Computadora *Libro de texto. *Cuaderno. *Anuncios. *Computadora. *Proyector. *Formato del cuadro de análisis. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación El docente iniciará dando a conocer el propósito de la sesión a los alumnos que, a su vez, tomarán nota de  Comentarios expresados al momento esto en su cuaderno. de realizar la lectura de cada tema. El docente pedirá a los alumnos, que ubiquen los temas de reflexión 1, 2 y 3 en el libro de texto.  Realización del esquema.  Preguntas o dudas que surjan al Desarrollo: Tiempo: 30 minutos cierre de la sesión El docente pedirá un voluntario para realizar la lectura del tema 1: “Características de los lemas publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia”. Al terminar, los alumnos harán algún comentario sobre el texto revisado. La dinámica anterior se realizará con los temas 2 y 3: “Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios” y “Características y función de los anuncios publicitarios”. Al finalizar, el docente dará una breve retroalimentación de la información revisada y solicitará que los alumnos elaboren un esquema a manera de resumen. Cierre: Tiempo: 10 minutos Una vez concluida la actividad, el docente verificará que los alumnos hayan elaborado el esquema y se encuentre registrado en su cuaderno. Para finalizar la sesión, el docente resolverá las dudas que pudieran presentar los alumnos sobre los temas y hará un breve sondeo para conocer los anuncios publicitarios que son de mayor atracción para los alumnos.

Productos: Esquema concluido

Inicio: Tiempo: 10 minutos docente iniciará dando a conocer el propósito de la sesión a los alumnos que, a su vez, tomarán nota de esto en su cuaderno. El docente dibujará en el pizarrón el formato que servirá para realizar el análisis de los mensajes publicitarios y los alumnos lo copiarán en su cuaderno. El formato incluirá: nombre del producto, eslogan, público al que se dirige, propósito y tipo de mensaje: Nombre del Eslogan o lema Público al que Propósito vender Tipo de mensaje producto se dirige o informar

Estrategia de Evaluación  Identificación de los elementos del cuadro de análisis.  Socialización de comentarios sobre los anuncios y los tipos de mensaje.  Realización del cuadro de análisis.

Desarrollo: Tiempo: 30 minutos El docente proyectará el primer anuncio y pedirá que los alumnos identifiquen cada uno de los elementos solicitados en el cuadro de análisis. De manera simultánea irán llenando el formato en el pizarrón y los alumnos en su cuaderno. Lo anterior se repetirá con el segundo anuncio y así lo alumnos tendrán dos ejemplos claros y visibles para realizar el resto de la actividad. Durante la presentación de los siguientes ocho ejemplos, el docente seguirá pidiendo la colaboración de los alumnos para la identificación de los elementos, pero ya no escribirá la información en el pizarrón, serán los alumnos quienes continúen con el registro en el cuadro. Cierre: Tiempo: 10 minutos Productos: El docente verificará que los alumnos hayan tomado registro completo del cuadro de análisis y pedirá que Esquema concluido participen con algunos comentarios sobre la opinión que tienen, respecto a la manera cómo se utilizaron los mensajes emocionales y racionales en los anuncios. Observaciones:

Si no se cuenta con los materiales adecuados para la proyección de los anuncios, el docente puede presentar de manera física los anuncios (carteles o publicaciones en revistas), para que los alumnos puedan realizar la actividad.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Maricela Urquijo Valenzuela Secundaria General # 3 Lázaro Cárdenas 3º

Bloque:

I

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Ámbito: Aprendizaje Esperado:

Municipio: Tecate Contacto: 665 392 815 Correo/Teléfono [email protected] Participación Social No. Sesiones: 2 Identifique el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores. Identifique características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios. “Publicita tu producto”

Práctica social del Analizar los efectos de los mensajes Tema: lenguaje: publicitarios a través de encuestas. Recursos Didácticos: Cuaderno de apuntes. Libro de texto: Español 3, Santillana. Biblioteca. Revistas, material reciclado Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación Como primer punto: Saludo de bienvenida a los alumnos. Se les explica a los alumnos las características y funciones de los anuncios publicitarios, utilizando la investigación que ellos realizaron como tarea. Se evaluó investigación llevada a cabo sobre las características y funciones de los Desarrollo: Tiempo: 30 minutos Para explicarles las características y funciones de los anuncios publicitarios, de revistas, recorté diferentes anuncios publicitarios, misma que se mensajes para distintos públicos, las pegué en una hoja de rota folio, y les expliqué cada uno de ellos. Se evalúo con la participación directa de Con la información proporcionada los alumnos hicieron en su cuaderno la siguiente tabla: cada alumno en la identificación de los Anuncio Publicitario Características Recursos Público elementos de los anuncios. Después, formé equipos, para lo cual elegí a los alumnos con más habilidades y destrezas de liderazgo, como capitanes, ellos seleccionaron a su equipo con el que trabajaron este proyecto. Ya reunidos se Se llevó el registro en la lista de asistencia. pusieron de acuerdo para planear como hacer un producto innovador (es decir, uno que no existe en el mercado), utilizando materiales reciclados. Para tal propósito debieron tomar en cuenta las características del producto y el efecto que este causará en los consumidores, así como el medio que utilizarán para publicitar dicho producto: radio, televisión, periódico, folletos, internet, etcétera. El elemento innovador es que los alumnos se transforman en empresarios, diseñadores, publicistas, y en público, ya que el éxito de los anuncios publicitarios se ve reflejado en la encuesta. Cierre: Tiempo: 10 minutos Productos: Se hace una retroalimentación de la información que se obtuvo a través de la investigación que ellos Tabla con los datos solicitados. realizaron de los anuncios publicitarios.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Oscar Humberto Moreno López Secundaria General #5 “Dr. José Ma. Luis Mora”

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Ámbito: Estudio

Mexicali zepol_9@ hotmail.com 686 1574263 No. de sesiones:

3º Bloque: I 3  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Utiliza recursos discursivos para Competencias que  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas Aprendizaje Esperado: persuadir y defender su posición en un favorece: situaciones comunicativas. panel de discusión.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Práctica social del Participar en un panel de discusión sobre un tema Panel de discusión sobre un tema Tema: lenguaje: investigado previamente. investigado previamente. Lista de asistencia. Pizarrón. Plumones. Cuaderno de notas. Equipo de cómputo, cañón e internet. PPT, Páginas Web-videos, Recursos Didácticos: blogs. Revistas, periódicos y libros. Libro de texto Español 3 Sesión 1. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación  Bienvenida, pase de lista y registro de asistencia. Observación directa de los  El docente lanzará una pregunta detonadora, la cual escribirá en el pizarrón: ¿qué es para ustedes un panel de saberes previos y participación discusión? Y por medio de una lluvia de ideas, los alumnos expondrán sus respuestas. del alumno Desarrollo: Tiempo: 30 minutos  El docente proyectará videos de YouTube titulados: ¿Qué es un panel de discusión? y ¿Cómo realizar un panel de discusión? de los links en la siguiente columna:, una vez concluida la proyección, en plenaria preguntará al grupo: ¿qué observaron y escucharon?, ¿qué les llamó la atención? ¿comprendieron cómo pondrán en práctica el panel de discusión?  Posteriormente, por medio de una serie de preguntas de opción múltiple (ver Anexo 1), el docente evaluará lo observado en el video por los alumnos.

https://www.youtube.com/watc h?v=eB7dDzhhd1w y https://www.youtube.com/watc h?v=yciZkPNU5zg

Cierre: Tiempo: 10 minutos  En plenaria los alumnos concluyen tomando nota con las siguientes reflexiones: ¿Qué aprendí? ¿Qué no comprendí? ¿Por qué es importante saber y conocer que para participar en un panel de discusión hay que prepararse con un tema previamente investigado? Con el apoyo de las TICS, se reforzará el tema solicitando a los alumnos busquen en Internet un video breve donde se exponga alguna temática Observaciones: de su interés para debatir, y tomarlo como ejemplo cuando realicen su participación. La investigación o búsqueda del video la pueden hacer en casa o en el aula de HDT.

Sesión 2. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación  Bienvenida, pase de lista y registro de asistencia. Participación de los alumnos.  El docente dará inicio a la sesión con un breve repaso sobre lo visto en la sesión anterior a través de una serie de Avance en la planeación del preguntas: ¿recuerdan ustedes qué es un panel de discusión?, ¿cómo se conforma éste?, ¿qué se requiere para llevar panel de discusión. a cabo un panel de discusión? Desarrollo: Tiempo: 30 minutos  El docente introducirá el tema con una Presentación en PowerPoint, en la que se apoyará para explicar la importancia de la técnica y las estrategias discursivas empleadas para persuadir a la audiencia: Participación de los alumnos http://es.slideshare.net/7171061280/tecnica-de-panel-by-montserrat-p?next_slideshow=2 y en la actividad del panel. El desempeño durante el panel http://es.slideshare.net/folartel/el-panel-13451593?next_slideshow=1  Una vez finalizada la explicación del docente, los alumnos, se organizarán en equipos de trabajo para discutir y/o de discusión como moderador, sugerir temas. El docente deberá explicarles que, para seleccionar el tema, éste deberá ser de interés para todos, ya panelista o público. que tendrán que defender su postura expresando sus puntos de vista u opiniones a través de la argumentación.  Asimismo, deberá indicarles que inicien la investigación de su tema en diferentes medios impresos (periódicos, revistas, libros) y electrónicos (páginas web-videos, blogs), tomen nota en su cuaderno, impriman la información o guarden los archivos electrónicos.  Solicitarles elijan al moderador y panelistas que participarán en sus equipos.  Mencionarles que existen estrategias discursivas para persuadir a la audiencia, así como la función y características que tienen los textos argumentativos, solicitándoles se remitan a su libro de texto. Cierre: Tiempo: 10 minutos  ¿Por qué consideran que el tema seleccionado es de interés para todos? ¿Y por qué es importante para ustedes? NOTA: Solicitarles de tarea que la información recabada sobre su tema sea vaciada a fichas de trabajo (resumen); así como las fichas bibliográficas sobre las fuentes de información. En la siguiente sesión se revisarán las fichas de trabajo para comprobar el avance en el aprendizaje y planeación del panel de Observaciones: discusión, comprobando si éstas son claras y contienen información suficiente y bien fundamentada para sostener su postura. Se les solicitará que, por anticipado, cada panelista escriba sus argumentos para defender sus puntos de vista y que el moderador formule preguntas para guiar el panel. Sesión 3. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación  Bienvenida, pase de lista y registro de asistencia.  El docente dará apertura a la participación del primer equipo de panelistas, explicando la dinámica a seguir por el resto de los equipos y del público o auditorio.

Desarrollo: Tiempo: 30 minutos  El docente solicita presten la atención debida al desarrollo del panel y que tomen nota sobre las preguntas que realizarán a los panelistas al término de la participación. Rúbrica de coevaluación.  El docente les solicita que tengan a la mano la rúbrica de coevaluación.  Se da inicio con la participación de los primeros equipos.  El docente y audiencia restante (alumnos), deberán observar durante el desarrollo de cada panel, lo siguiente: el desenvolvimiento del moderador y de los panelistas, la manera en que los panelistas argumentan sus puntos de vista, el comportamiento y actitud de la audiencia y de los panelistas, las preguntas que realiza la audiencia.  Recordarles que en la siguiente clase los equipos restantes continuarán participando con el tema a debatir. Cierre: Tiempo: 10 minutos Producto:  El docente solicitará a algún integrante de los equipos participantes hagan las observaciones Panel de discusión pertinentes al desarrollo y desempeño de los equipos restantes; además el docente reorientará en Valoración mediante rúbrica de coevaluación y cómo deben o debieron manejar los argumentos y las estrategias discursivas. la evaluación del docente.  Se solicita que, si requieren mejorar su desempeño, tomen nota de las observaciones hechas.  Los alumnos deberán hacer entrega de la rúbrica de evaluación de los equipos participantes. Se puede hacer extensiva la invitación a alumnos de otros grupos, maestros y Padres de Familia. Observaciones:

Anexo 1:

Cuestionario Sesión 1: 1.- ¿Para qué se creó el video? a) para informar, b) entretener, c) influir en puntos de vista. 2.- ¿Qué tipo de video es? a) personal, b) educativo, c) profesional. 3.- ¿Cuál es el fin del video? a) tiene un tema central, b) tiene una estructura narrativa, c) hay estereotipos positivos o negativos que desafíen o refuercen el contenido 4.- El video cubre el tema de forma: a) completa o profunda, b) parcial, c) con una visión general. 5.- El video es útil para: a) apoyar o rebatir un argumento, b) provee ejemplos (estudios, incidentes, situaciones de vida diaria), c) provee “falsa” información que puede ser argumentada o estar en desacuerdo 6.- ¿A qué tipo de espectadores va dirigido? a) telespectadores generales, b) estudiantes (primaria, secundaria, preparatoria, universitarios), c) especialistas o profesionales.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Sobeida Vite Chávez Escuela Secundaria General No. 10 3º

Bloque:

IV

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Ámbito: Aprendizaje Esperado:

Municipio: Tijuana, B. C. Contacto: [email protected] Correo/Teléfono 664 3758005 Estudio No. Sesiones: 8 Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

Participar en un panel de discusión sobre Tema: Panel de discusión: “Problemas de los adolescentes”. un tema investigado previamente. Proyector, diapositivas, impresos, electrónicos, libro de texto, libreta de apuntes, teléfono celular, formatos, pizarrón, Recursos Didácticos: manteles, friso, mesa de presídium, cartulinas, plumones. Inicio: Tiempo: 2 sesiones Estrategia de Evaluación 1. Actividades para empezar bien el día, de inteligencia emocional ("Acentuar lo positivo". Autoestima). Esta 1. Comentarios en plenaria sobre las dinámica se realizará en forma grupal para desarrollar la motivación en los alumnos la cual tendrá duración impresiones de la dinámica de una hora. motivacional. 2. Exposición del docente sobre el diseño del guion de apoyo (contenido y fondo). Ejemplificación del formato. 2. Rúbrica del diseño del guion de apoyo. 3. Integración de equipos por afinidad (4 integrantes). Dibujar en cartulinas (Escrita). 4. Los jóvenes de USAER se pide copiar el cuadro del libro de la pág. 88. 3. Rúbrica sobre la exposición oral del panel de discusión. Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones 4. Retroalimentación Oral (Coevaluación) 5. Diseño de un guion de intervención para preparar el discurso que se llevó a cabo para el panel de discusión. 5. Evaluación de cada uno de los (Borrador). procesos de las actividades. (Procesual) 6. Producto: Guion de apoyo para el desarrollo del panel de discusión. 6. Al final se suman las calificaciones 7. Evaluación del guion de apoyo y retroalimentación a los integrantes del equipo para la mejora de los para sacar el promedio) Sumativa. mismos. Los jóvenes de USAER copiaron los cuadros del libro de las págs. 91 y 93. Dibujar en cartulinas. 7. Examen de conocimientos de 10 9. Sorteo de los equipos y organización de la presentación de los equipos. preguntas. (Valoración de 5 a 10). 10. Evaluación de contenido del proyecto. Cierre: Tiempo: 4 sesiones Productos: 11. El salón de clases se ambientó con un friso, las sillas se acomodaron, también los alumnos que no Guion de apoyo del panel de discusión. participaron en ese momento se les pidió el apoyo para tomar el video sobre el panel de discusión. Presentación del panel de discusión. 12. Al final de la exposición se realizó una sesión de preguntas y respuestas sobre lo que cada uno de los panelistas planteó de cada quipo. Grabaciones de la exposición del panel 13. Al término de las ponencias se dio una retroalimentación sobre las debilidades y fortalezas de forma oral, de discusión. para mejor las próximas actividades. (Lluvia de ideas). Práctica social del lenguaje:

Observaciones:

Presentaron problemas en la ortografía, coherencia, también tardaron en reconocer los elementos discursivos del texto argumentativo, además durante la exposición oral titubearon, nerviosismo, además de muletillas, también los jóvenes pudieron identificarse con sus temas, ya que jugaron roles de adultos contextualizándolos a su etapa la adolescencia. El guion de apoyo les permitió organizarse de forma coordinada para una mejor comprensión de las exposiciones de sus ideas. Los jóvenes de USAER mostraron los cuadros que desarrollaron mediante una exposición de cartulinas sobre el tema.

Nombre del Profesor(a):

Sonia Yenthami Casillas Albáñez.

Municipio: Ensenada Contacto: [email protected] Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General Núm.70 “Rafael Tapia Segura” Correo/Teléfono Tel. Cel. (646) 163-18-22 Grado: 3º Bloque: II Ámbito: Literatura No. de sesiones: 3 Analiza e identifica la información en textos Competencias que Emplear el lenguaje para comunicarse y Aprendizaje Esperado: introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y favorece: como instrumento para aprender. presentaciones. Práctica social del Elaborar y prologar antologías de textos Tema: Antología de textos literarios. lenguaje: literarios Recursos Didácticos: Juego de memoria, textos diversos, pintarrón, y cuaderno de notas. Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación Actividad para empezar bien el día. Saludo a los alumnos y les doy la bienvenida a este nuevo proyecto, les distribuyo Diagnóstica. Reviso las fotocopias de una frase de André Maurois “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el preguntas analizadas de alma contesta…”. manera individual y anoto las participaciones en la lista de Una vez leída por todos, solicito participaciones acerca de lo que comprendieron o del mensaje; al concluir la actividad, cotejo. pegan la frase en su cuaderno de trabajo y escriben los puntos que tanto ellos como sus compañeros reflexionaron. Desarrollo: Tiempo: 30 minutos Paso lista y presento el proyecto. Les explico todo lo relacionado a éste, en qué consiste, cómo trabajarán y la forma de evaluación. Anoto en el pintarrón lo antes explicado para que los alumnos lo escriban en su cuaderno de trabajo. Para dar inicio al proyecto llevo a cabo una evaluación diagnóstica, mediante una presentación en cañón, la cual contiene las siguientes preguntas: “¿Qué consideras que es un texto introductorio?, ¿Alguna vez has leído un texto introductorio como: un prólogo, reseña, dedicatoria o presentación? Si tu respuesta fue afirmativa, ¿de qué se habla en estos textos?, ¿para qué te sirvió leerlos?, ¿Has leído alguna antología?, ¿Qué tipo de textos tenía (poemas, cuentos, leyendas, mitos, etc.) o tema (terror, ciencia ficción, romántico, policíaco, etc.)?, ¿Te gustaría hacer una antología?” Los invito a que contesten. Cierre: Tiempo: 10 minutos Una vez que los alumnos han respondido en su cuaderno las preguntas, coordino una lluvia de ideas, para identificar sus conocimientos previos. Observo el grado de saberes y concluyo que el nivel de conocimientos es básico, en referencia a este aprendizaje. Sesión 2. Inicio:

Tiempo:

15 minutos

Producto: Entrega de las preguntas de encuadre contestadas. Estrategia de Evaluación

Paso lista. Actividad para empezar bien el día. Llevo al aula un juego de memoria grande (fácil a la vista de todos que incluye los nombres de los textos introductorios y sus características, las pego en el pintarrón, con la finalidad de que el alumno movilice sus saberes adquiridos en la clase anterior de una manera lúdica (retroalimentación), explico las reglas del juego e invito a los alumnos a que participen en la actividad. Desarrollo: Tiempo: 25 minutos Una vez terminada la actividad anterior, coordino a los alumnos en equipos de trabajo (integrados por cuatro alumnos) y les proporciono libros de diferentes géneros y autores con la finalidad de que lean distintos tipos de textos introductorios (introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo) para que identifiquen las características de cada uno. Les escribo una guía en el pintarrón que contiene lo siguiente: ¿Qué elementos, en general, se mencionan en el texto que leyeron?, ¿En qué parte del libro va incluido este texto?, ¿Quién escribe el texto (es el autor de la obra o alguien diferente) ?, ¿Es un texto breve o extenso?, ¿Cuál consideras que es su finalidad?, ¿Qué características tiene el texto (tema, época, autor, género literario comentarios personales, estilo de redacción, entre otros)? Escriben en su cuaderno de notas sus respuestas. Cierre: Tiempo: 10 minutos Una vez realizada la actividad, organizo de manera grupal una discusión sobre las características encontradas en cada uno de los libros, los alumnos participan activamente y aclaro dudas donde fue necesario. Para la situación del alumno que requiere apoyo en su proceso de aprendizaje, puesto que lo adquiere oyendo, viendo y haciendo, fue necesario incluirlo en un equipo donde se le asignó un alumno tutor, con acompañamiento docente. Sesión 3. Inicio: Tiempo: 10 minutos Paso lista. Activación física. Llevo computadora al aula, pongo música y realizamos ejercicios de calentamiento durante cinco minutos. Terminada la actividad, invito a los alumnos que realicen el ejercicio de retroalimentación de la página 83 del libro de texto, que consiste en leer e identificar los diversos tipos de textos introductorios. Al terminar las actividades se coevaluarán para verificar los aprendizajes adquiridos en las sesiones anteriores y en plenaria se comenta las respuestas y se llegan a conclusiones. Desarrollo: Tiempo: 30 minutos Llevo a los alumnos a la biblioteca de la escuela para que seleccionen libros de su agrado, los guío para que sean obras que contengan las características y cumplan la función de los textos introductorios. Los coordino en pares para que los lean y elaboren un cuadro que sistematice las características y función de los textos introductorios. Apoyo al alumno que lo requiera, proporcionándole el cuadro ya diseñado y lo oriento en el llenado de éste, atendiendo al principio pedagógico de atención a la diversidad. Cierre: Tiempo: 10 minutos Una vez elaborado el cuadro, entrego una rúbrica que debe contener éste, para que los alumnos verifiquen que su producción los contenga. Reviso, corrijo y evalúo el trabajo realizado.

Reviso la pregunta analizada, con las correcciones pertinentes y anoto las participaciones en el registro.

Producto: En trabajo colaborativo entregan los cuestionamientos analizados, corregidos de manera grupal. Estrategia de Evaluación Actividad de la página 83 del libro de texto “Conecta palabras 3” Editorial SM, participación activa, lectura de textos y entrega del cuadro. Producto: Cuadro: características y función de los textos introductorios.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Elodia Altagracia González Triana Secundaria General No. 213

Municipio: Contacto: Correo/Teléfono Literatura

Tijuana [email protected]

3º Bloque: II Ámbito: No. de sesiones: 2 Competencia Identifica las propiedades del lenguaje en diversas Aprendizaje Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear que se Esperado: para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo. favorece: el lenguaje para la toma de decisiones. Práctica social del Elaborar y prologar antologías de textos Tema: Leer, escribir y compartir: Antologías y prólogos. lenguaje: literarios. Libros de texto: Español 3. SM Conect@ palabras y Español 3. EditorialTrillas. Recursos Didácticos: Copias, cuaderno, plumas, marcadores, lápiz y pluma. Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Bienvenida. Pase de lista (los alumnos están acomodados en binas con alguien diferente a su Evaluación diagnostica. Se utiliza para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso educativo. estilo de aprendizaje). Realizar preguntas generadoras a los alumnos: ¿a qué tipo de Recuperación de conocimientos previos e introducción al tema. destinatario pueden dirigirse los textos? Y ¿cuáles son las formas de dirigirse a los lectores en El alumno utilizará acervos de la biblioteca del aula; favoreciendo los prólogos? (directa o indirectamente). Escribir en el pizarrón el aprendizaje esperado de la el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora. El tercer principio pedagógico es “Generar ambientes de sesión y pedir a los jóvenes que lo escriban en su cuaderno. Pedir a los alumnos que lean la pág. aprendizaje”. Las interacciones entre los estudiantes y el 86 del libro de texto de Español 3 (Ed. SM), para identificar el lenguaje adecuado para dirigirse maestro, es básica para recuperar conocimientos previos. Evaluación formativa. Valoración de avances; permite identificar al lector. Escribir en el pizarrón dos frases directas y dos frases indirectas: los alumnos si es necesario dar apoyo a algunos sobre un tema o concepto en identificarán a qué tipo de lenguaje pertenece. Entrega de una copia por bina que contiene dos particular. La coevaluación pretende que el joven aprenda y valore el prólogos de los escritores “Emilio Carballido” y “Sealtiel Alatriste” (p.101 Español 3, Ed. Trillas). desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la Orientar las opiniones de acuerdo al tema de relevancia social vinculado con el aprendizaje responsabilidad que esto conlleva y representa una oportunidad para compartir el aprendizaje y generar conocimientos colectivos. esperado. La evolución de actitudes: comparte materiales, apoya a sus Desarrollo: Tiempo: 50 minutos compañeros, guía o aporta creatividad para redactar 5 frases; el El grupo leerá en voz alta el texto de “Emilio Carballido” y “Sealtiel Alatriste”, utilizarán la docente intervendrá para motivar su integración, participación y orientación. técnica de lectura robada, participarán de manera espontánea, respetando los tiempos. Evaluación sumativa y final. Observación de los productos Después de haber leído, los alumnos deberán de identificar a quién está dirigido cada prólogo; que los alumnos fueron capaces de hacer. el autor puede hablar directamente (tú) o usando el usted (segunda persona, más formal). Los jóvenes participarán de manera voluntaria, explicando verbalmente el fragmento encontrado en el prólogo (expresión directa e indirecta).

Cierre: Tiempo: 30 minutos El grupo tomará apuntes sobre la comparación y ejemplos señalados, de las diferentes formas de hablar: tú o usted. Individualmente redactarán a un destinatario dos dedicatorias, deberán de utilizar el lenguaje directo e indirecto. Transcribir la dedicatoria en Word para integrarla a la antología. Los estudiantes leerán al grupo las dedicatorias para retroalimentar el tema, a su vez deberán ir haciendo las modificaciones necesarias a sus escritos. Realizar una coevaluación, donde aportarán sus puntos de vista. Dar retroalimentación y asignará la evolución final. Utilizar textos interesantes. Observaciones:

Productos: Apuntes. Redacción de las dos dedicatorias utilizando el lenguaje directo e indirecto. Pasar la dedicatoria en Word para integrarla en la antología.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Ivette Alicia Arroyo Rosas Esc. Sec. “General Pdte. Lázaro Cárdenas” 3

Bloque:

II

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Municipio: Tijuana Contacto: [email protected] Correo/Teléfono Ámbito: Participación Social No. de sesiones: 2 Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un Aprendizaje Esperado: formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Análisis de diversos formularios para su Tema/Contenido: Formularios y documentos probatorios llenado. Diccionario, solicitud de empleo, requisitos pata trámites, cartulinas, hojas de colores, instrumentos musicales, pistas de Recursos Didácticos: canciones tipo karaoke, plumones, cañón proyector, laptop, bocinas. Inicio: Tiempo: 5 minutos Estrategia de Evaluación Resumen de actividades de las sesiones previas: Se evalúa el proyecto con el guion de la dramatización, poema, canción, acróstico, Sesión 1: Se escribe en el pizarrón las palabras claves del proyecto (formulario, documentos probatorios, o la exposición oral o dibujo y solicitud de voz pasiva, modo indicativo, tiempo presente, abreviaturas, recuadros, gráficos, tipografía) se divide el empleo o formulario debidamente llenado. grupo a la mitad y se inicia una competencia entre el lado derecho del grupo y el lado izquierdo. Quien A través de pruebas de desempeño, se encuentra algún concepto pasa al pizarrón a escribirlo, gana quien logre encontrar más conceptos. La realiza la evaluación. recompensa son 3 participaciones extras. Pruebas de desempeño orales: Sesión 2: Los alumnos investigan en internet o en las dependencias correspondientes los trámites para explicación del trámite y presentación de la obtener lo siguiente: ingreso a la preparatoria, pasaporte mexicano, CURP, licencia de conducir para estrategia (canción, poema, dramatización, estudiantes, cartilla militar, credencial del INE. Se revisan, se analizan y se explica la utilidad de cada uno de acróstico, dibujo o exposición) ellos. Autoevaluación 1. Conversación durante cinco minutos acerca de la importancia de llenar adecuadamente diversos formularios. Pruebas de desempeño escritas: Guion de Los jóvenes desarrollan su habilidad verbal y reflexionan sobre detalles que parecen insignificantes a simple la presentación, solicitud debidamente vista pero que son realmente importantes a la hora de realizar un trámite y llenar un formulario. llenada e investigación sobre los trámites *Formativa y sumaria. Se reparten solicitudes de empleo a todos los alumnos. Coevaluación, Autoevaluación y Heteroevaluación Desarrollo: Tiempo: 35 minutos Para poder hacer el llenado de la solicitud de empleo, se les pide a los alumnos que pongan un máximo de edad, esta será 16 años, porque es la edad mínima para solicitar empleo en México. Se conciencia a los jóvenes sobre buscar un puesto acorde a su edad y experiencia y sobretodo que se basen en la realidad laboral que vive el país. Se deben preguntar ¿qué sé hacer? ¿Dónde puedo trabajar?

¿Qué días y horarios puedo cubrir? ¿Cuánto puedo ganar por ley? ¿Tengo algún tipo de experiencia? ¿Sé manejar paquetería de oficina? ¿Se usar computadora y paquetería office? ¿Domino otro idioma, cuál y en qué porcentaje? ¿Qué documentos probatorios de identidad me solicitarán? ¿Para qué me solicitan la CURP? Durante el llenado en plenaria se solicita que consulten en el diccionario, o pregunten a sus compañeros, aquellas palabras que ignoran; para poder llenar correctamente la solicitud y que utilicen sus datos reales. Asimismo, debe indicárseles respetar los recuadros marcados en la solicitud y aquellos espacios que no deben quedar en blanco. Cierre: Tiempo: 10 minutos Productos: Se intercambian las solicitudes y se realiza una coevaluación, posteriormente se presentan al docente para Parciales: firma y revisión final. Solicitud de empleo debidamente Se organizan equipos de acuerdo al número de trámites que se investigaron. elaborada. Investigaciones previas sobre los trámites y documentos probatorios. Inicio: Tiempo: 5 minutos Estrategia de Evaluación Organizados en equipos, se llama a un representante de cada equipo y se le da a escoger dos papelitos, en 1. Observación directa uno estará escrito el trámite y en el otro el orden en el que participarán. 2. Guion de presentación Ellos eligen la manifestación del arte con la que quieran explicar el trámite que les fue asignado: Dramatización, poema, canción, acróstico, exposición oral o dibujo. Nota: tienen la libertad de usar los materiales que consideren necesarios. Desarrollo: Tiempo: 45 minutos Se inicia la redacción del guion de la dramatización, la letra de la canción, el poema, exposición oral, acróstico o la realización del dibujo. Deben contemplar la explicación del trámite y del llenado de formularios que utilizaron, así como plasmar la importancia o el impacto que tiene en la sociedad, el comprender los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Especificaciones: Dramatización: el equipo debe entregar por escrito el guion de su trabajo, en donde todos los integrantes participen, podrán llevar escenografía, vestuario y lo que les ayude a representar adecuadamente su tema. Poesía: Los jóvenes redactan su poema cumpliendo con al menos tres estrofas; al momento de la presentación deberán memorizar la poesía para recitarla y deben participar todos los integrantes. Acróstico: En hojas de colores, cartulina o algún otro material pondrán la palabra que explicarán, también todos deberán participar al presentarlo. Canción: Los chicos pueden elegir la melodía de una canción existente y cambiarle la letra para explicar el trámite que les corresponde, también podrán escribir la letra y crear la melodía en flauta, guitarra, pandero o cualquier instrumento musical que deseen, podrán grabar su participación y proyectarla o cantar y tocar en vivo. Exposición oral: El equipo tiene la libertad de explicar por medio de una exposición oral apoyada de recursos visuales ya sea en presentación multimedia o en cartulinas, aquí se debe especificar que la explicación verbal debe predominar sobre la visual. Dibujo: El equipo debe plasmar en un dibujo o una serie de ellos lo que se requiere para realizar el trámite. Pueden hacer el dibujo en cartulinas, hojas de rotafolio u otro material que esté a su disposición y les sea útil. Cierre: Tiempo: 3 minutos Firma y revisión (Borrador)

Producto final Presentación de la manifestación del arte con la que decidieron explicar el trámite que les fue asignado. Dramatización, poema, canción, acróstico, exposición oral o dibujo.

En la siguiente sesión (sesión 5) se entregan los guiones impresos y se realiza la presentación de sus canciones, poemas, acrósticos, dibujos, dramatizaciones o exposiciones orales. Se da entre 5 y 7 minutos a cada equipo para su presentación. En el presente documento se están planteando solo dos sesiones de cinco que tiene el proyecto. Observaciones:

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela:

Beatriz Adriana Tamayo Aviña Escuela Secundaria No. 112 Cañón Buena Vista. Zona Rural Marginada. 3º Bloque: III Emplear el lenguaje para comunicarse y como un instrumento para aprender. Elabora informes sobre experimentos científicos Recetas de cocina.

Municipio: Ensenada Contacto: [email protected] Correo/Teléfono 646 131 96 81 Estudio No. Sesiones: 1 Describe los procesos observados y presentarlos de manera organizada. Informe de Experimentos.

Grado: Ámbito: Competencia que se Aprendizaje favorece: Esperado: Práctica social del Tema/Contenido: lenguaje: Recursos Didácticos: Inicio: Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación Durante la clase anterior revisamos lo que es un proceso, por lo que iniciamos retomando esta idea por Anotar por pasos su procedimiento medio de preguntas: ¿Qué es un proceso? ¿Cuál pudiera ser un ejemplo? Los alumnos se apoyaron en sus Utiliza verbos en infinitivo AR ER IR. notas del cuaderno. Utiliza conectores: aunque, después, Mediante lluvia de ideas describimos un proceso fácil, de algo que nos gusta mucho. Podrían ser video primero, y, como, pero etc. juegos, o cómo usar una aplicación, cómo preparar su comida favorita. Encausar por este medio. ¿Qué es lo que más les gusta comer? Transversalidad Historia (costumbres y tipo de alimentación) Desarrollo: Tiempo: 30 minutos Química (reacciones, proceso, mezclas, Borrador oxidación etc.) Anotar el nombre de la comida favorita y describir el proceso. -Autoevaluación ¿Qué necesito? ¿Cómo lo llamaríamos? Ingredientes. ¿Para cuántas personas cocinaría? -Coevaluación Escribir en el pizarrón, o mediante un proyector, para dar a conocer los elementos para escribir la receta: Preparación: Paso 1. Para iniciar… Paso 2. Enseguida… Paso 3. A continuación… Paso 4. Para finalizar… Apoyarse en el ejercicio que realizaron en la pág. 136 de su libro de texto de Trillas (Cueva, 2016). Cierre: Tiempo: 10 minutos Productos: -Leemos cómo quedan algunas de las recetas de los compañeros que van más adelantados. Descripción de un proceso. -Sugerimos algún cambio o comentamos algo que pusimos o que vemos que falta partiendo de lo que Receta de su comida favorita. sabemos debe tener el proceso. (Heteroevaluación y coevaluación) Ellos deben saber qué se evaluará al terminar esta actividad. Algunos aspectos de la evaluación no se encuentran en esta sesión, Observaciones: pero sí aparecen en la planeación didáctica bimestral del dicho proyecto.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado:

Lorena Sánchez Sánchez Escuela Secundaria General No. 13 “Eugenio Elorduy Gallástegui” 3º Bloque: IV Ámbito:

Competencias que favorece:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Práctica social del lenguaje:

Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.

Recursos Didácticos:

Aprendizaje Esperado:

Municipio: Contacto:

Mexicali

Correo/Teléfono

Estudio

[email protected] No. Sesiones:

Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.

Tema:

Castillo, Y., Ibarra, I., Luna, J. & Luna, A. (2014). Español 3. Secundaria. Conect@ Palabras. Ciudad de México: SM. Murillo, G. (2014). Proyectos de Español 3. México: McGraw-Hill. Generador de crucigramas: https://www.educaplay.com/es/actividad/crucigrama.htm Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. Español. México: SEP.

Diccionario escolar y diccionario de sinónimos y antónimos. Inicio Tiempo:

1 sesión Sesión 1 1. Se hará una lectura en voz alta de los aprendizajes esperados y la planificación de las actividades de aprendizaje. 2. Se llevará a cabo una lluvia de ideas donde compartirán la información que investigaron sobre los crucigramas: su definición, cuál es su función y las características que identificaron en los ejemplos que revisaron, qué temas tratan, etc. 3. Se elaborará una lista de características de los crucigramas en el pizarrón y los estudiantes tomarán notas en sus cuadernos. Desarrollo: Tiempo: 3 sesiones Sesión 2 1. Lectura grupal y análisis del texto: Los crucigramas (Ibarra, 2014, pp. 174-175). 2. Se proyectará el video tutorial: educaplay crucigrama y al terminar, se resolverán dudas sobre el funcionamiento del generador de crucigramas. 3. Se resolverá un crucigrama en grupo, prestando atención a su forma gráfica, a la redacción de las definiciones y al uso de las abreviaturas. Sesión 3 1. Se reunirán con el compañero con quien elaboraron el mapa conceptual y redactarán definiciones relacionadas con los términos más relevantes del tema, incluyendo sinónimos y antónimos y decidiendo cuál será la distribución vertical y horizontal que asignarán a cada una de ellas. 2. Elaborarán el borrador del crucigrama en hojas cuadriculadas, con ayuda de un diccionario.

Estrategia de Evaluación Instrumentos de evaluación: Observación directa. Lista de cotejo (Coevaluación). Ponderación: 5%. Lista de cotejo y reflexión personal (Autoevaluación). Ponderación: 5%. Escala estimativa para evaluar el producto final.

3. Intercambiarán su borrador con otra pareja para que haga las observaciones correspondientes. Sesión 4 1. Se reunirán con su pareja y harán las correcciones señaladas por sus compañeros y el docente. 2. Elaborarán la versión final del crucigrama. 3. Se solicitará a las parejas que transcriban su crucigrama en el generador y que envíen el enlace al docente para su impresión y distribución. Cierre: Tiempo: 1 sesión Producto: Sesión 5 Crucigramas para intercambiar y 1. Se reunirán con la pareja con quien elaboraron el crucigrama y se les hará entrega del crucigrama de resolver en el grupo. otro equipo para su resolución y usarán una lista de cotejo para evaluarlo. 2. Los alumnos realizarán una valoración de sus logros a través de una lista de cotejo y una reflexión personal que le permitan conocer sus principales fortalezas y debilidades durante la realización de la práctica. 3. El docente evaluará los productos finales por medio de una escala estimativa para comprobar que los aprendizajes esperados se hayan alcanzado.  Solicitar con anticipación a los alumnos que presenten el mapa conceptual elaborado durante el proyecto, que investiguen Observaciones: la definición de crucigrama y que lleven un ejemplo a la siguiente clase.  No hay alumnos con barreras de aprendizaje en este grupo.

Nombre del Profesor(a): Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece:

Sandra Hernández Aguilar Secundaria Técnica 42 3º

Bloque:

IV

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Municipio: Tijuana Contacto: [email protected] Correo/Teléfono Ámbito: Estudio No. de sesiones: 2 Reconoce la importancia de recabar Aprendizaje Esperado: información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo.

Práctica social del lenguaje: Recursos Didácticos:

Elaborar una historieta para su Tema/Contenido: Una historieta para difundir una idea Difusión. Hojas blancas, hojas de rotafolio, sombreros de color, plumones, Cuaderno de apuntes. Inicio Tiempo: 5 minutos Estrategia de Evaluación Guía docente: Mediante preguntas, se analizan situaciones. Participan en voz alta con sus respuestas. - ¿Qué problemas identificas en tu entorno? - ¿En qué problemas has ayudado a dar una solución? Desarrollo:

Tiempo:

45 minutos

Para sensibilizar a los alumnos: Se debe considerar que los jóvenes tienen dificultad para dejar libres sus ideas, por lo tanto, se puede iniciar para dar confianza platicar algún problema con el que el docente se pudo enfrentar en un momento de su vida. Integración de equipo: Test de hemisferios. (esta es la herramienta que tomo en cuenta: http://estrategiaspnl.com/test-de-hemisferios-cerebrales-20-nueva-version/) Se toma en cuenta el tipo de hemisferio cerebral que rige a cada uno de los estudiantes: Izquierdo. - Pueden estructurar el relato que presentaran en la historieta. Derecho. - Pueden ser la mano artística para crear los dibujos y demás elementos grafico que debe incluir la historieta. Docente: Se explica a los estudiantes que un problema nunca es lineal. Se les pide que intenten ponerse en los zapatos de todos los involucrados. Actividad Se basa en las estrategias de Edward de Bono y los seis sombreros para pensar. Es una técnica que es utilizada para analizar una decision desde varios puntos de vista. Esto ayuda a cambiar la forma habitual de pensar y nos ayuda a tomar diferentes visiones de una situacion. Técnica inventada per Edward de Bono expuesta completamente en su libro Six Thinking Hats. Existe la traducción al castellano Seis sombreros para pensar . Alumnos: Un participante de cada equipo elige un número de participación y de esta manera se da inicio a la actividad.

Participación en las técnicas grupales. Heteroevaluación Coevaluación y autoevaluación por medio de la reflexión escrita sobre la actividad.

Se entrega un sombrero de diferente color a cada integrante del equipo, deberán analizar el problema desde la postura indicada según el color que les haya tocado: cuando los alumnos se ponen estos sombreros tratan de transmitir un tipo de pensamiento diferente. Pueden manifestar lo que realmente quieren. Resulta útil para desviar a la gente de su rol habitual y llevarlos a pensar de un modo distinto sobre el tema elegido y así poder llegar a soluciones. Los alumnos preparan notas sobre sus ideas de propuestas de resolución para discutirlas la siguiente sesión. Postura de cada color 1.- Blanco.- "Los hechos son los hechos", sin necesidad de justificarse: es objetivo. 2.- Rojo.- Expresa las emociones, los sentimientos y las intuiciones sin necesidad de explicarlos o justificarlos. 3.- Negro.- La prevención y la cautela. 4.- Amarillo.- Destellos de esperanza que emanan de mirar las cosas con optimismo. 5.- Verde.- Es el encargado de la creatividad. En lugar de juzgar si las cosas encajan o no, el pensador creativo se mueve con una idea o desde una idea. 6.- Azul.- Quien coordina la reunión tiene una función automática de sombrero azul. http://www.innovaforum.com/tecnica/sixhats_e.htm Cierre: Tiempo: 50 minutos Productos: Una vez que se da la bienvenida al grupo, se organizan en equipos para la actividad. En equipo platican sus conclusiones y elaboran una lista de propuestas de acciones para solucionar el  Reflexión problema elegido.  Comentario de la dinámica de grupo En hojas de rotafolio registran sus propuestas. los 6 sombreros Al finalizar la actividad cada integrante escribe en su cuaderno una reflexión de la actividad y en plenaria  Hoja de rotafolio con propuestas comentan sus impresiones de manera voluntaria. Es importante considerar el test del hemisferio cerebral, para que este proyecto pueda funcionar de una mejor manera. Algo muy Observaciones: importante es tener historietas, pueden ser impresas o digitales.

Nombre de la Profesora: Nombre de la Escuela: Grado: Competencia que se favorece: Práctica social del lenguaje:

Zulema Robles Osuna Escuela Secundaria General No. 69 “Rubén Niebla González” 3º Bloque: V Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Municipio: Tijuana Contacto: [email protected] Correo/Teléfono (664) 428-23-86 Ámbito: Literatura No. Sesiones: 2 Aprendizaje Sistematiza los pasajes más relevantes de Esperado: su vida para elaborar una autobiografía.

Elaborar un anuario que integre autobiografías.

Tema/Contenido:

Autobiografías para un anuario.

Pizarrón, plumones para pizarrón, cañón, computadora, libreta, copias de la autobiografía de Benito Juárez, papel constructivo u hojas de colores, colores, regla, lápices y plumas. Inicio: Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación Para evaluar las actividades realizadas  Dar la bienvenida al grupo. por los alumnos, los instrumentos  Hacer pase de lista de manera visual, sin nombrarlos para ahorrar tiempo. utilizados serán la observación directa,  Pregunta generadora: ¿Sabes qué es una autobiografía? ¿Has escrito una?  Propiciar que los estudiantes expresen cuáles son los propósitos que crean se deben plantear para este el esquema (línea del tiempo) y la lista de cotejo. proyecto.  Orientar sus sugerencias de acuerdo a los aprendizajes esperados y mencionar los Temas de Relevancia Al inicio de la clase se hará la evaluación diagnóstica mediante las preguntas Social que se desarrolla con el aprendizaje (la atención a la diversidad y la equidad de género). Desarrollo: Tiempo: 50 minutos generadoras la cual tiene un valor del • Una vez terminada la actividad anterior, se dará lectura grupal de una autobiografía del personaje histórico 20%. Por su parte, en el desarrollo de la secuencia se utilizará la evaluación Benito Juárez (El pensante, 2012). • Después de haber terminado de leerla los estudiantes participarán para expresar cuál es el motivo por el formativa, la cual tendrá un valor del que no se pone toda la vida de Benito Juárez, sino solo momentos específicos y de gran importancia en la 50%. Asimismo, en el cierro se usará la vida del personaje histórico. Para ello, de manera voluntaria pasarán al pizarrón a escribir cuáles son estas evaluación sumativa la cual tiene un valor del 30%. razones. • Ya terminada la actividad anterior, se reunirán con un compañero para que analicen y reflexionen sobre los El docente otorgará una calificación motivos propuestos en la actividad anterior respecto a las autobiografías. En su libreta escribirán las final con base a las actividades realizadas y la autoevaluación del conclusiones a las cuales han llegado. • Debajo de la conclusión redactada, escribirán una lista de situaciones que han pasado en su vida y que para alumno. Recursos Didácticos:

ellos hayan sido significativas. • Una vez terminada la lista con los pasajes seleccionados, asignarán un número de acuerdo al orden en que fueron sucediendo estos acontecimientos en vida (orden cronológico). • Para orientar el trabajo realizado hasta el momento por los estudiantes, se presentarán unas diapositivas con las características principales de la autobiografía, así como los motivos de seleccionar pasajes más

importantes de la vida de una persona al redactar una autobiografía. • Los estudiantes realizarán una línea del tiempo de manera individual, donde plasmen los momentos más importantes de su vida que han escrito anteriormente por orden cronológico. Cierre: Tiempo: 30 minutos Producto:  Se hará una autoevaluación, donde cada estudiante reflexione sobre si los momentos puestos en la línea del tiempo de su vida tienen relación unos con otros o si se tomaron al azar.  Después de ello, los estudiantes presentarán su línea del tiempo a los compañeros del grupo. En la Línea del tiempo para sistematizar los pasajes de su vida. presentación comentarán la reflexión a la que llegaron sobre los pasajes seleccionados.  El docente hará la retroalimentación sugiriendo las estrategias que podrían utilizar para reforzar en casa lo aprendido, y asignará la evaluación final. Para la realización de la línea del tiempo se propone utilizar material reciclado. Bibliografía Observaciones: El pensante. (noviembre de 2012). Autobiografia de Benito Juárez. Recuperado el junio de 2016, de educacion.elpensante.com: https://educacion.elpensante.com/autobiografia-de-benito-juarez/

COORDINACIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Colaboradores: Luis García Valenzuela Coordinador Estatal de Educación Especial Martha Cecilia Silva García Mayra Patricia Yepiz Acosta Socorro Loera Navarro Carlos Alberto Canché Martínez

Las recomendaciones que aquí se presentan surgen con base en los comentarios y sugerencias en las necesidades que los docentes de Educación Secundaria presentan para atender a alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Por ello se presentan de manera concreta para apoyar y asistir a alumnos con:

Trastorno del Espectro Autista         

Designe un asiento al estudiante. Coloque un horario diario en un solo lugar dentro del aula. Desarrolle una agenda visual para ayudar al estudiante a comprenderla por adelantado. Siente al estudiante en un área de poco tráfico dentro del aula. Siente al estudiante apartado de los juegos y libros. Inicialmente evite tocar al estudiante. Hablarle de frente Evite usar perfumes o cremas con olor. Realice actividades encaminadas a formar hábitos dentro del salón de clases.

Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA) Establece expectativas de aprendizaje:  Explícales a los alumnos qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma establecer unas metas alcanzables y medibles desde un principio.  Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas al alumno subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDHA no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer.  Siéntale en primera fila.  Evita ponerle en evidencia.  Usa materiales audiovisuales.  Control de la agenda.  Facilite que corrijan sus propios errores.  No limite el tiempo de las evaluaciones

Problemas de Conducta       

Enfóquese en lo positivo. Trate de descubrir sus talentos, habilidades, lo que más le gusta hacer. Descubra lo que el alumno ya sabe y lo que va aprendiendo Pregunte a otras personas, padres o compañeros qué destrezas posee el estudiante Modificación de conductas no consiste en castigar sistemáticamente las conductas indeseables sino en reforzar las adecuadas. Las reglas deben ser claras y breves Las instrucciones en forma específicas, en diez palabras o menos.

Puede realizar los siguientes pasos para asegurarse que el estudiante ha entendido una instrucción. a) Dígale la instrucción o la regla b) Explique de qué se trata. c) Pídale al estudiante que la repita y que le diga que va hacer y cómo. d) De una instrucción, espere que la cumpla y sólo entonces pídale la siguiente.  

Evite lenguaje ambiguo como “pórtate bien” o “quiero que trates bonito a tu compañero” Evite suprimir la clase de educación física o artística pues estas asignaturas pueden ser sus únicas fortalezas curriculares.

Ciegos o con Debilidad Visual



Identifícate inmediatamente.



Ofrece tu ayuda o si observas algún obstáculo.



Si tiene problemas para caminar, ofrece tu brazo, no lo tomes del suyo.



Camina ligeramente por delante.



Utiliza frases como: izquierda, derecha, adelante, atrás. Si es necesario, toma su mano y hazme palpar el objeto.



Describe verbalmente los escenarios.



No lo dejes solo sin advertirlo antes.



Cuida que no haya obstáculos por su camino.



Reproduce materiales en audio para tus clases



Utiliza opciones en versión braille o macrotipo.

Deficiencia Física

 Al conversar por mucho tiempo con una persona que usa silla de ruedas, recuerda sentarte para que tú y ella queden con los   



   

ojos al mismo nivel. Recuerda, la silla de ruedas (así como los bastones y muletas) es parte del espacio corporal de la persona, casi una extensión de su cuerpo. Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona. Empujar a una persona en silla de ruedas no es como empujar un carrito de supermercado. Cuando empujes a una persona sentada en una silla de ruedas y pares para conversar con alguien, acuérdate de girar la silla de frente para que la persona también pueda participar de la conversación. Para subir desniveles, inclina la silla para atrás para levantar las ruedas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para descender un escalón, es más seguro hacerlo marcha atrás, siempre apoyando para que el descenso no produzca un fuerte impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, será mejor pedir ayuda a alguna otra persona. Si acompañas a una persona con discapacidad que camina despacio, con auxilio o no de aparatos y bastones, procura ir al ritmo de ella. Mantén las muletas o bastones siempre cerca de la persona con discapacidad. Si piensas que ella está en dificultades, ofrece ayuda, y en caso de que sea aceptada, pregunta cómo debes hacerlo. Si presencias una caída de una persona con discapacidad, ofrece ayuda inmediatamente. Pero nunca ayudes sin preguntar, y sin preguntar cómo debes hacerlo.

Discapacidad Motríz

 Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos involuntarios con

piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con esto, son personas como tú. Generalmente tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media.  Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide que lo repita.

Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para hacerse entender.  Cuando encuentres a una persona con parálisis cerebral, recuerda que él tiene necesidades específicas debido a sus

diferencias individuales.  Es muy importante respetar el ritmo de la persona con parálisis cerebral, normalmente es más lenta en lo que hace, como

hablar, andar, tomar las cosas, etc.  Ten paciencia al oírlo, la mayoría tiene dificultades en el habla.  No trates a la persona con parálisis cerebral como a un niño o un incapaz.

Sordos o con Deficiencia Auditiva:

 Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva, si ella no te está prestando atención, haz un gesto o

tócala levemente en su brazo.  Cuando estés conversando cerca de una persona sorda o con deficiencia auditiva, habla de manera clara pronunciando bien

las palabras, no de manera exagerada.  Habla de manera normal, a no ser que te pida que lo hagas más lento y fuerte.  Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella.  Haz que tu boca sea bien visible. No hagas ademanes o te tapes la boca, esto imposibilita la lectura labial.  Sé expresivo al hablar. Como las personas sordas no pueden oír cambios sutiles en el tono de la voz que indican sentimientos

de alegría, tristeza, sarcasmo o seriedad, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu cuerpo serán excelentes indicaciones de lo que quieres decir.  Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la

conversación terminó.  Si fuera necesario, comunícate a través de tarjetas. Lo importante es comunicarse.  Cuando la persona sorda esté acompañada de un intérprete, dirígete a la persona sorda, no al intérprete.

Aptitudes Sobresalientes Los alumnos forma parte de diferentes grupos y también estudian solos; al realizar actividades específicas de enriquecimiento, los alumno se pueden agrupar con los compañeros que presentan interés y habilidades semejantes; de esta forma, los alumnos con aptitudes sobresalientes podrán realizar actividades que le resulten de gran interés con otros compañeros que manifiesten preferencias similares; o bien, trabajar en

equipo con alumnos con los que comparten algún tema de interés, pero con habilidades y aptitudes diferentes, de tal manera que sea provechosos para todos. En otra ocasiones, podrán escoger con quien o quienes les gustaría trabajar. ¿Por qué son importantes?     

Posibilitan tanto la rápida adquisición de información e ideas como una exploración adicional por parte de los alumnos que necesitan más tiempo. Posibilitan tanto el estudio cooperativo como el independiente. Permiten que los alumnos y maestros intervengan en la determinación de las condiciones de trabajo. Evitan que los alumnos sean catalogados como los que más sabe o los tienen dificultades. Permite que los alumnos estudien con una amplia variedad de pares.

Sugerencias para su empleo: Para planificar los agrupamientos, el maestro, al comienzo de cada unidad, reconoce cuales son los elementos adecuados para trabajar actividades en parejas, tríos o en equipos más grandes; cuando es más provechosos que los alumnos estudien de forma individual y cuándo reunirse con cada uno de ellos; a continuación se mencionan algunas recomendaciones para conformar estos agrupamientos. Actividades de toda clase: Para realizar diagnósticos, introducción de conceptos, planificación, intercambio y conclusión de estudios. Actividades en grupos pequeños (pares, tríos, cuartetos): Para realizar tareas de comprensión, enseñanza de destrezas, lecturas e investigaciones. Asignando grupos de trabajo cuando la tarea esté destinada a adecuarse a la aptitud e interés. Actividades individualizadas: Comprensión práctica y aplicación de destrezas, tareas de casa, centros de interés, productos, estudio independiente y evaluación. Encuentros alumno/docente: Diagnóstico, ajuste y planificación.

Es importante asegurarse de que los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes tengan la oportunidad de trabajar con una variedad de compañeros y no sólo con quienes comparten los mismos interese o aptitudes, lo que fortalecerá sus relaciones sociales en el grupo.

Rincones o talleres de trabajo: El trabajo puede ser individual; en este caso puede resultar muy útil para los alumnos con aptitudes sobresalientes, terminan más rápido que el resto de sus compañeros y requieren de una actividad extra, acercándose al rincón que les resulte más interesante para realizar otra actividad, ya sea libre o previamente programada, o bien, el trabajo puede ser organizado en pequeños grupos, en donde todos participan, proponen, aportan materiales, y colaboran en la decisión y organización de los rincones. ¿Por qué son importantes?    

los alumnos aprenden a trabajar autónomamente y a organizarse. pueden potenciar su trabajo desarrollando sus habilidades. favorecen la relación y comunicación con el grupo. pueden escoger tareas que les planteen dificultades a su medida y de acuerdo con sus intereses y, de esta forma realizar trabajos más creativos y motivadores

Sugerencias para su empleo: Estos talleres o rincones se organizan tomando en cuenta los distintos temas y actividades programadas, materiales y recursos disponibles, los intereses de los alumnos, sus aptitudes y necesidades educativas especiales. En todos los casos, para la organización por rincones o talleres de trabajo, la función del maestro consiste en lo siguiente:

• • • • • •

Planificar el trabajo que se llevará a cabo. Organizar junto con los alumnos los materiales y recursos. Animar a los alumnos a hacer propuestas de nuevas actividades. Resolver dudas. Animar a que los alumnos se ayuden unos a otros. Animar a los alumnos a que compartan sus experiencias con el resto del grupo.

Trabajo cooperativo: ¿En qué consiste? El trabajo en grupo, basado en el aprendizaje cooperativo, implica el intercambio de ideas y aportación de enfoques, es decir, a un enriquecimiento de los conocimientos y formas de pensar. Asimismo, supone compartir los conocimientos, además de desarrollar otros valores derivados del funcionamiento grupal como una micro-sociedad. ¿Por qué es importante? • Favorece el desarrollo de las habilidades de comunicación.

• Favorece el desarrollo de las competencias intelectuales y profesionales. • Favorece el crecimiento y maduración personal del alumno. • Favorece la convivencia social y las relaciones grupales. Sugerencias para su empleo: A partir del trabajo cooperativo, en donde los alumnos se ponen de acuerdo para trabajar una tarea grupal, se sugiere poner en práctica distintas actividades que permitan diversas formas de expresión (plástica, verbal, escrita, corporal y otras), tomando en cuenta las habilidades y aptitudes de los alumnos. Por ejemplo: Al realizar el periódico mural de la escuela, unos diseñan, otros dibujan, otros hacen entrevistas, otros redactan y otro alumno más, con capacidades para ello, coordina y organiza el trabajo. Existen diversas técnicas específicas para encaminar a los alumnos a establecer entre ellos relaciones de cooperación. A continuación se mencionan dos de ellas: el rompecabezas y los grupos de investigación. El rompecabezas: Es útil principalmente para los temas de las asignaturas en que los contenidos pueden ser “fragmentados” en diferentes partes (como en historia, literatura, ciencias...). Desarrollo: se divide a la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. El material de estudio se fracciona en tantas partes como integrantes del equipo, de manera que cada uno de los miembros recibe un fragmento de la información del tema que, en su conjunto, están estudiando todos los equipos y no recibe la que se les ha dado a sus otros compañeros; cada alumno del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilite el maestro o la que él ha podido buscar. Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado la misma sección, forman un “grupo de expertos”, en el que intercambian la información, ahondan en los conceptos claves, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etcétera. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado. Así pues, todos se necesitan mutuamente y se ven abocados a cooperar, porque cada uno de ellos dispone sólo de una pieza del rompecabezas y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles para culminar con éxito la tarea propuesta. .

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  BETANCOURT,J. (2008) Atmósferas creativas 2: rompiendo Candados mentales. Manual moderno. D.F., México.  CASCON SORIANO P., MARIN BERISTAIN, C. (2005) La alternativa del juego (1) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid, España.  CASCON SORIANO, P. MARIN BERISTAIN, C. (2006) La alternativa del juego (2) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid, España.  CORTES ZUÑIGA, N. DE SANTIAGO, R.A. (1997) Programa de Estimulación integral para el desarrollo psicológico infantil. UAA. Aguascalientes, México.

            

DELVAL, J. (1986) La psicología en la escuela. Aprendizaje Visor. Madrid, España. SOTO TORO, J. SUMELZO LISO, J.I. CAMPAÑA TORRES, J.L. (2004) Juegos en la educación Básica. Noriega Editores. Madrid, España. VIGOTSKY, L.S. (1956) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Leontiev-Luria. Moscú, Rusia. ZAPATA, O. (1995) Aprender jugando en la escuela primaria: Didáctica de la psicología genética. Pax. D.F. México. Organización para la Investigación del Autismo. www.researchautism.org Asociación Americana sobre Retraso Mental (2004). Retraso Mental. Definición clasificación y sistemas de apoyo. Undécima edición, alianza Editorial, España. Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión (2011). Ley General para la inclusión de las personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación publicada el 30 de mayo de 2011, México. Hegarty, S. (2010). Educación de niños y jóvenes con discapacidad. Principios y práctica. UNESCO, argentina. López-Ibor, J., Valdés, M., (2008) Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación de Psiquiatría, Masson, México. Organización Panamericana de la salud, (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud, DSM-IV-TR. Décima Revisión, OMS. Ginebra. Real academia Española(2012). Diccionario de la lengua española, 22a edición, dos volúmenes, Espasa Libros, España. Secretaría de Educación Pública (2012). Glosario Educación Especial. Programa de Fortalecimiento de Educación Especial y la Integración Educativa, SEP, México. Van Steenlandt, M. (2009). La integración de niños Discapacitados a la educación común, UNESCO, CHILE.

Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje

Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje:

VISUALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

PREGUNTAS GUÍAS PNI QQQ SQA RA-P-RP PREGUNTAS LITERALES PREGUNTAS EXPLORATORIAS MAPA CONGNITIVO TIPO SOL MAPA ORTANIZADOR TIPO TELARAÑA MAPA COGNITIVO TIPO NUBE MAPA CONITIVO DE ASPECTOS COMUNES MAPA CONGITIVO DE CICLOS MAPA CONGNITIVO DE SECUENCIA MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA MAPA COGNITIVO PANAL MAPA COGNITIVO DE COMPARACION MAPA COGNITIVO DE CATEGORIAS MAPA COGNITIVO DE ESCALONES MAPA ORGANIZADOR DE CADENAS MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS MAPA COGNITIVO DE CAJA MAPA COGNITIVO DE CALAMAR MAPA DE ALGORITMO MAPA COGNITIVO DE SATÉLITES MAPAS MENTALES MAPAS SEMÁNTICOS

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

CUADRO SINÓPTICO CUADRO COMPARATIVO MATRIZ DE CLASIFICACIÓN MATRIZ DE INDUCCIÓN TÉCNICA HEURÍSTICA DE GOWIN CORRELACIÓN DIAGRAMA RADIAL DIAGRAMA DE ÁRBOL DIAGRAMA DE FLUJO ILUSTRACIONES ENSAYO RESÚMEN REDES CONCEPTUALES CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL ANÁLISIS ARTÍCULOS MANDALAS INFORME DE LECTURA SÍNTESIS MONOGRAFÍA GLOSARIO LÍNEA DEL TIEMPO FICHA DE TRABAJO FOLLETOS CARTEL COLLAGE TRIPTICOS

AUDITIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

LLUVIA DE IDEAS PREGUNTAS GENERADORAS PREGUNTAS LITERALES PREGUNTAS EXPLORATORIAS PREGUNTAS INTERCALADAS CONFLICTOS COGNITIVOS ENSAYO MÉTODO DE PROYECTOS ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS ENTREVISTA UNO A UNO Y COLETIVA PANEL TALLER DE REFLEXIÓN APRENDIZAJE BASADOS EN PROBLEMAS SEMINARIO INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS INFORME DE LECTURA RELATORÍAS DEBATE ANÁLISIS CRÓNICA DESCRIPCIÓN RESEÑA NARRATIVA FÁBÚLA CUENTO COMISIÓN ESTADO MAYOR

28. ESTUDIO DE CASO 29. HISTORIETAS 30. VIDEOS EDUCATIVOS 31. MÉTODO DE PROBLEMAS 32. MÉTODO DE SITUACIONES 33. MÉTODO DE INDAGACIÓN 34. LA ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO 35. MÉTODO DE SIMULACIÓN 36. SEMINARIO INVESTIGATIVO 37. TALLER EDUCATIVO 38. DISCUSIÓN EN EQUIPOS 39. DISCUSIÓN GUIADA 40. EXPOSICIÓN 41. GRUPOS DE DISCUSIÓN 42. PROMOCIÓN DE IDEAS 43. ASAMBLEAS 44. DIÁLOGO PÚBLICO 45. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS 46. INTERROGATORIO GRUPAL 47. JORNADAS 48. PHILIPS 66 49. MESA REDONDA 50. SIMPOSIO 51. CORRILLO 52. CUCHICHEO 53. DISCUSIÓN DE GABINETE

KINESTÉSICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

JUEGO DE ROLES SIMULACION DE PROCESOS DIDÁCTICA ABP (CUATRO PASOS) DESCRIPCIÓN FÁBULAS ESTUDIO DE CASOS ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO MÉTODO DE SIMULACIÓN SEMINARIO INVESTIGATIVO MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO LA ENZA. MEDIANTE EL CONGLICTO COGNITIVO LA ENSEÑANZA MEDIANTE INV. DIRIGIDA TALLER EDUCATIVO PROYECTOS COMISIÓN ESTADO MAYOR DISCUSIÓN EN EQUIPOS SOCIODRAMAS PASANTÍA FORMATIVA RELATORÍAS TALLERES EXPOSICIÓN TALLERE DE REFLEXIÓN ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS TEATRO

Fuente: Compendio de Estrategias Didácticas.- Apoyo para la elaboración de la planificación didáctica bajo un enfoque reflexivo. Mtra. Irma Lilia Martínez Guerrero. Supervisora. Tijuana, B.C.