Trabajo Producto Innovador

PRODUCTO INNOVADOR: XUA – LMOJABANA & XUA – VENA JUAN CARLOS BARACALDO SANTOS SERGIO ZAFRA Docente VICTORIAEUGENIA ESC

Views 72 Downloads 0 File size 735KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCTO INNOVADOR: XUA – LMOJABANA & XUA – VENA

JUAN CARLOS BARACALDO SANTOS SERGIO ZAFRA

Docente VICTORIAEUGENIA ESCOBAR VÉLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN EL MERCADO BOGOTÁ D.C 2014

1. GENERACIÓN DE IDEAS

La definición de la idea sobre el producto innovador llevó unos días de análisis debido a que como se indica en la mayor parte de las técnicas de creatividad, es necesario despojarse de las maneras tradicionales de pensamiento que en muchas ocasiones limitan nuestra capacidad propositiva, máxime, cuando se trata de procesos para la propuesta de algo que resulte novedoso y rompa con las reglas de lo previsible y socialmente aceptado, tomando como referencia a la organización y al mercado como sistemas sociales con una dinámica permanente.

En ese orden de ideas, se realizó una lluvia de ideas que tuvo dos instancias, la primera, se hizo de manera individual, por lo tanto independiente donde cada uno de los integrantes del grupo se concentró en realizar procesos de observación en su entorno, con el fin de identificar oportunidades que pudiesen convertirse en productos (bienes o servicios) con algún nivel de innovación. Hubo un elemento en común en el equipo de trabajo y fue el abordaje de la innovación desde la óptica de la mejora incremental sobre productos comunes pero con potencial para generar valor agregado.

La segunda etapa consistió en la socialización de los resultados del proceso de generación de ideas particular. En la medida que se iban proponiendo las ideas, se discutía la conveniencia de cada una de ellas con el fin de realizar un filtro que permitiera concentrarse en aquellas propuestas que tuvieran mayor potencial para desarrollarse a partir de los recursos con los que cuentan los integrantes y que resultara motivadora de realizar. La decisión final consistió en tomar la almojábana como producto autóctono, mundialmente reconocido y aplicar la técnica del SCAMPER para generar una propuesta con mayor valor agregado, consistente en generar aditamentos, es decir, combinarla con otros ingredientes como carnes, dulces, frutas y de esta manera explorar la posibilidad de incursionar en el mercado con una propuesta novedosa. De igual manera, generar un empaque que permita conquistar nuevos clientes por los servicios adicionales que presta, a

saber, preservar el alimento y mantener condiciones de temperatura para que su consumo genere una experiencia mucho más satisfactoria para los consumidores.

El resultado Individual se puede observar en las figuras

1 y 2. El consenso

colectivo se muestra en la figura 3.

Figura 1. Ideas Integrante uno

Figura 2. Ideas Integrante dos

Figura 3. Ideas consolidadas del equipo de trabajo

2. SOBRE LA ALMOJÁBANA

La almojábana o almojábano es un preparado dulce típico de la cocina de algunos países de América Latina. Su nombre deriva del árabe al-muyabbana, que podría traducirse como "la quesada" o "la que tiene queso".

En algunos lugares de América del Sur, es una torta o panecillo hecho de harina de maíz y queso campesino al que se añade mantequilla, huevo y azúcar. Con estos ingredientes se hace una masa de la que se forman bolas que aplastadas para que tomen la forma de tortas, se hornean o se asan en la sartén.

Las almojábanas se preparan y consumen en toda la geografía nacional. Varias poblaciones son famosas por sus almojábanas, por ejemplo: 

Campeche, Atlántico.



La Paz, Cesar.



En Boyacá y el Altiplano Cundiboyacense se consumen habitualmente y pueden encontrarse en la mayor parte de las panaderías.



En el municipio de Soacha – Cundinamarca son reconocidas por su excelente sabor.

2.1 Información nutricional

Hechos Nutricionales Energía Proteína Carbohidrato Fibra Azúcar Grasa Grasa Saturada

por 1 unidad 623 kj 149 kcal 6,32 g 16,45 g 1,2 g 0,46 g 6,59 g 3,755 g

Hechos Nutricionales Grasa Poliinsaturada Grasa Monoinsaturada Colesterol Sodio Potasio

por 1 unidad 0,473 g 1,93 g 34 mg 164 mg 65 mg

Desglose de Calorías: Carbohidrato (44%)

Grasa (39%)

Proteína (17%)

Resumen Nutricional Cals

Grasa

Carbh

Prot

149

6,59g

16,45g

6,32g

Hay 149 calorías en Almojábana (1 unidad). Desglose de Calorías: 39% grasa, 44% carbh, 17% prot.

Tomado de: http://www.fatsecret.com.mx/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n/gen%C3%A9rico/almojabana

3. TÉCNICA DE CREATIVIDAD IMPLEMENTADA

Una vez se definió el foco creativo, se procede a aplicar la técnica SCAMPER con el fin de establecer las posibles mejoras a partir de un proceso de creatividad enfocado en una propuesta de valor novedosa que logre tener una excelente acogida en el mercado potencial.

SCAMPER es una técnica de creatividad o de desarrollo de ideas creativas elaborada por Bob Eberle a mediados del siglo 20, publicada en su libro con el mismo nombre. Básicamente es una lista de chequeo, donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Scamper

El SCAMPER se utiliza primordialmente en la mejora de bienes, servicios o procesos que existen actualmente. Si se mira desde el punto de vista organizacional la aplicación es efectiva ya sea en productos o procesos propios o de la competencia. Esta técnica resulta muy útil también para romper los esquemas mentales a nuevas manera y poder encaminar la capacidad creativa, abarcando diferentes perspectivas que de manera tradicional no se tienen en cuenta. Las acciones que se deben ejecutar según la metodología de esta técnica son: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otros usos, Eliminar y Reformar. A continuación se presenta su aplicación para la definición del producto novedoso y su propuesta de valor:

ACTIVIDAD 1. SUSTITUIR.

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Se pueden utilizar otros ingredientes o materiales?

Si, la idea es utilizar materiales (ingredientes) con menor contenido kilocalórico, y diferentes tipos de quesos con el fin de dar un sabor incomparable, además vender la almojábana con aditamentos más exactamente rellenos, por ejemplo diferentes carnes, dulces o frutas.

¿Se pueden cambiar las reglas?

Por supuesto, a la fecha la almojábana se vende de manera exclusiva como un producto de panadería, con buen sabor pero sin explorar otras opciones, además no se vende de manera complementaria ni se ha masificado su consumo.

¿Se puede usar esta idea en un lugar diferente?

El mercado se puede ampliar, incluso se puede pensar en llevar a supermercados y grandes superficies el producto con aditamentos, en diferentes ciudades y al exterior donde haya colombianos y latinos en general.

¿Se pueden cambiar los sentimientos o actitudes hacia el problema definido?

Por supuesto. Experiencias similares han ocurrido con productos sustitutos como el pan o la arepa donde se ha logrado mejorar la oferta de valor a través de la sustitución.

ACTIVIDAD 2. COMBINAR

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Se puede hacer una colección? ¿Una mezcla, una aleación, una agrupación?

Se puede realizar mezcla con otros productos alimenticios que a la fecha no se ha probado, por ejemplo, carne de pollo, carne de res, jamón, huevo, o aditamentos como arequipe, dulces derivados de frutas exóticas.

¿Qué otros artículos podrían mezclarse con este?

Bebidas tradicionales como masato de arroz o de trigo, avena, agua de panela, bebidas gaseosas, bebidas calientes.

El empaque deberá ser algo novedoso que permita preservar el producto, ofrezca protección a la almojábana, preservar la temperatura cuando se desee consumir ¿Cómo podría empaquetarse una caliente, sin alterar el sabor. Existe la posibilidad de generar un empaque a partir combinación? de Neopreno que es un excelente material que permite la conservación del producto y de manera especial de su temperatura. Generar una gama de productos y servicios asociados para atender las ¿Qué se puede combinar para multiplicar necesidades de los diferentes clientes potenciales. Combinar con otros productos los posibles usos? ya mencionados típicos Colombianos, como la butifarra, el pan de bono, pan de yuca, entre otros. ¿Se pueden combinar diferentes talentos para mejorarlo?

De hecho es necesario contar con equipos interdisciplinarios con personas expertas en pastelería, ingenieros de alimentos, expertos en mercadeo e ingenieros industriales.

¿Se pueden combinar propósitos, intenciones?

Uno de los elementos destacables es dar a conocer el producto en otras zonas del país e incluso a nivel internacional. Exportar con esto la identidad de un Municipio reconocido por sus almojábanas, garullas y como lo es Soacha otros productos autóctonos.

ACTIVIDAD 3. ADAPTAR

PREGUNTA

RESPUESTA Existen productos como el pan de bono, pan de yuca, arepas y productos de ¿Qué más es como esto? ¿Qué otra panadería en general con los cuales se puede realizar el mismo ejercicio. De hecho idea sugiere esto? las arepas rellenas con diferentes carnes tienen una gran acogida por parte de personas de diferentes géneros, edades y estratos socioeconómicos.

¿Qué podría copiarse?

Se puede adoptar las prácticas realizadas con las arepas especialmente, que se venden en múltiples presentaciones y de manera masiva. Puede copiarse algunos aditamentos de la carta de Crepres and Waffles. Una posibilidad es constituir una empresa que se dedique a la producción y venta de almojábanas rellenas como línea principal de negocio. El posible nombre es XuA – lmojábana & XuA – vena.

¿Qué podría emularse?

Modelos de negocio de algunas empresas que han sido exitosas al ofrecer productos tradicionales con mayor valor. El modelo de exportación de otros productos tradicionales como la chicha o el guarapo, son una base para pensar que existe posibilidad de incursionar en mercados internacionales en países donde haya colonias de colombianos y otros latinos, incluso a países como México donde el producto es conocido.

¿Qué idea podría incorporarse?

Generar puntos de venta de la empresa XuA - lmojábana & XuA – vena en las principales ciudades del país y vender la franquicia a nivel internacional, Tener puntos móviles para que pueda llegarse al cliente, esto es, buscarlo. Por ejemplo, camionetas adaptadas para la venta de alimentos.

¿Qué otro proceso se podría adaptar?

Generar un portafolio de servicios para ventas corporativas y al por mayor, generar un sitio web, para promocionar el producto y concretar ventas, impulsar la venta en grandes superficies.

ACCIÓN 4. MAGNIFICAR

PREGUNTA

¿Qué tal con más frecuencia?

¿Características adicionales? ¿Qué puede dar valor añadido?

RESPUESTA Aumentar el hábito de consumo de las personas a través de los aditamentos, crear puntos de venta de manera paulatina iniciando en Soacha – Bogotá, crear puntos de venta móviles, vender la franquicia en otros países. La reducción en la cantidad de calorías que aporta la almojábana rellena, es un alimento que aporta a una adecuada dieta para sus consumidores “comidas pequeñas”, para el desayuno, onces o medias nueves. Además es alimento tiene un excelente sabor y hace parte del acervo cultural de las personas nacidas en Colombia.

¿Cambiar el significado, el color, el movimiento, el sonido, el olor, la forma, la medida? ¿Cambiarle el nombre?

El significado que tiene la almojábana para el colombiano y los latinos puede aprovecharse para ampliar el mercado en el exterior, con los aditamentos se aumentará el consumo, es ofrecer una alternativa al consumo de la almojábana tradicional.

¿Qué cambios se pueden hacer en los planes? ¿En el proceso? ¿En el marketing?

El modelo de negocio va a girar en torno al consumo de la almojábana en zonas donde se pueda generar estatus, enfocada en estratos 3 en adelante, en zonas de alta concurrencia, zonas de alta actividad social, como centros educativos, centros comerciales y zonas de rumba.

¿Qué otro embalaje? ¿Podría combinarse el embalaje con la forma?

El empaque embalaje estará constituido de Neopreno que es un material que permite mantener las propiedades del alimento y la temperatura que son claves para su consumo.

ACCIÓN 5. ELIMINAR, REDUCIR, MINIMIZAR

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Qué pasaría si fuese más pequeño?

Podría ofrecerse en menor tamaño pensando en el público infantil y/o personas cuyo consumo es menor. Podría además pensarse en vender las de menor tamaño a manera de promoción como en Dunkin Donuts. El precio sería menor y habría mayores posibilidades de vender el producto. Se podría masificar la venta de estos productos como obsequio.

¿Qué habría que omitir?

No se debe omitir nada. Todo es importante.

¿Reducir? ¿Hacer más eficiente?

Las almojábanas se prepararán en horno de barro para aprovechar la eficiencia energética. El horno de barro tiene una genera un concepto en las personas vinculado con el sabor de los alimentos que allí son preparados, muy utilizados en el campo, pero hoy en día ha tomado fuerza su uso en Restaurantes reconocidos. Los empaques permitirán la reducción en el uso del papel.

¿Se le puede restar algo? ¿Se le puede eliminar algo?

Se puede eliminar la cantidad de harina, se puede agregar la sustancia de los aditamentos a base de carne para la preparación de las almojábanas y de esta manera reducir los saborizantes.

ACCIÓN 6. PROPONER OTROS USOS

PREGUNTA

¿Otros usos si se logran al modificarlo?

RESPUESTA Básicamente el uso del producto es para el consumo humano, sin embargo el empaque tiene la propiedad de poder contener otros alimentos y poder así reutilizarlo. A través de los canales de venta se podría realizar promoción y venta de productos complementarios e incluso, ingredientes para la preparación del producto o de los productos en casa.

¿Otros mercados?

Los mercados potenciales son las ciudades principales e intermedias en Colombia, países de Norteamérica y la Unión Europea donde residen Colombianos y latinos que conocen la almojábana convencional.

¿Otros precios?

Los precios serán más altos debido a la agregación de valor que se hace al combinar con aditamentos, se concentra en personas con estrato económico tres (3) y superior.

ACCIÓN 7. REORGANIZAR, REORDENAR, INVERTIR

PREGUNTA

RESPUESTA

¿Intercambiar componentes? ¿Un modelo diferente?

Preparación a partir de diferentes clases de queso, cubiertas de queso, con cuajada, con carnes de pescados, rellenas de pizza, hawaianas, napolitanas, rancheras, aditamentos como dulce de mora, arequipe, chantillí e incluso aquellas jaleas y salsas preparadas a partir de frutas autóctonas.

¿Una distribución diferente?

Utilizar el servicio a domicilio, pedidos por Internet para personalizar la almojábana, reserva en punto de venta, eventos empresariales, grandes superficies, XuA-utomovil repartidor de XuA-lmojábana y XuA-vena.

Cambiar horarios de trabajo

Trabajar las 24 horas del día de jueves a sábado (amanecer del domingo) y en la madrugada para aprovechar las actividades nocturnas en la ciudad como la rumba, la asistencia a eventos sociales y actividades afines.

Cambiar de lugar

Colocar puntos de venta en Centros Comerciales similares a Juan Valdés, OMA, Dunkin Donuts, Pan Pa Ya.

4. LOS ADITAMENTOS

La selección de los aditamentos se realizó a partir de la comparación con los productos sustitutos identificados, a saber, la arepa rellena, la empanada y el pancerotti especialmente.

Los ingredientes con mayor demanda de los productos mencionados relacionados con el relleno de los mismos son el pollo desmechado, la carne desmechada y la combinación que se hace de estos dos.

Pollo desmechado • Esta receta de pollo desmechado es muy versátil y se puede utilizar como base en muchos platos.

Carne de res desmechada • Se pueden utilizar diferentes cortes de carne siendo los más comunes la tenera, la sobrebarriga y carnes tiernas.

Mixtura de Pollo y Carne desmechados • Es una combinación de las dos anteriores además de huevo, salsas, jamónes, entre otros.

Por tratarse de una propuesta y en aras de poder establecer si el producto tiene una buena acogida en la población que realizará el testeo del mismo, se trabajará con base en estos dos aditamentos, que serán preparados con salsas que le darán un sabor particular a las almojábanas rellenas.

En este orden de ideas no se descarta que de ser positiva la respuesta obtenida por el público objeto, se utilicen nuevos aditamentos como el jamón, carne de cerdo, pavo, cordero, huevos, champiñones, y productos de la pesca.

4.1 Propiedades de la carne de pollo

La carne de pollo tiene un gran número de propiedades nutricionales favorables. La carne de pollo tiene entre sus cualidades más importantes para el consumidor que es una carne económica y que sus fibras cárnicas son suaves a la mordida y fáciles de digerir. Además su sabor se puede combinar con muy variados sazones. Entre sus ventajas se destacan que es un tipo de carne que rinde mucho, se encoje poco durante la cocción.

La carne de pollo contiene en promedio, un 20% de proteínas al igual que la carne de vaca, aunque siempre se cree lo contrario. Es más bajo en grasas, ya que posee alrededor de un 9% y no contiene cantidades apreciables de carbohidratos. Dentro de las grasas, posee grasas saturadas, pero al mismo tiempo, aporta ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en menor cantidad.

En el pollo destaca su aporte proteico, dependiendo de la pieza del pollo existen diferencias nutricionales, pero en general contienen proteínas, lípidos, minerales esenciales para cualquier individuo y más aún para los amantes de la actividad física (calcio, fósforo, hierro, zinc, magnesio, sodio y potasio) y vitaminas A, B1, B2, B3, C y ácido fólico, ideales para el correcto funcionamiento cerebral. Tomado de: http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/09/24/propiedades-nutritivas-de-la-carne-de-pollo/

4.2 Propiedades de la carne de res

Todos los tipos de carne, incluida la de vacuno, son una fuente fundamental de proteínas, imprescindibles para la formación celular. Las proteínas son sustancias complejas los aminoácidos son el bloque fundamental de las proteínas. Estas en conjunto con el agua, no sólo son la base de la estructura corporal y tisular, sino también enzimas, hormonas y tienen funciones de agentes transportadores entre otros procesos. Las proteínas son fuente de aminoácidos esenciales para la

resistencia corporal ante las enfermedades infecciosas, para la digestión de las sustancias nutritivas, para la acción glandular endocrina y como los componente de los anticuerpos, de las enzimas digestivas y de las hormonas. La carne es sin duda alguna una muy importante fuente de proteínas esenciales.

La carne vacuna es un alimento que en muchas familias resulta imprescindible. Las propiedades de la carne roja no sólo son de sabor, también tiene propiedades nutricionales que el organismo utiliza para regenerar tejidos, así como para construirlos. Además aporta minerales como el hierro, zinc, fósforo, calcio, potasio, magnesio; y vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12, E. Tomado de: http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/10/01/propiedades-nutritivas-de-la-carne-de-vaca/

5. EL EMPAQUE

Figura 4. Vista de empaque y etiqueta

Figura 5. Vista de empaque abierto

El empaque prototipo que se presenta, se encuentra elaborado a parir de cartón corrugado y neopreno

Este empaque cuenta con una elaboración en cartón corrugado generando una apariencia artesanal y así elevando el valor del producto. La caja elaborada en cartón totalmente a mano potencializa la percepción de la almojábana de ser un

producto elaborado en casa. El cartón adicionalmente es totalmente amigable con el medio ambiente con características 100% reciclables. El interior del empaque cuenta con neopreno en su totalidad recubriendo la almojábana.

El neopreno se caracteriza por sus propiedades de conservación de temperatura y hermetismo que permite potencializar al máximo la frescura del producto perdurándola más tiempo que los empaques de plástico tradicionales. Es así, como el empaque permitirá disfrutar del producto en sus mejores condiciones durante mucho más tiempo que el empaque tradicional en bolsas de papel. Tendrá mayor valor el empaque si se adquiere directamente desde el punto de fabricación en dónde se preservará la temperatura de la almojábana recién hecha a través de la caja hermética y de buen aspecto. En la parte posterior de la caja el empaque contará con las propiedades nutricionales de la almojábana y en la parte de encima se visualizará el logo del producto.

6. EL PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño que se implementó se muestra en la Figura 6. Cabe resaltar que dado el alcance de la actividad sólo se describen las primeras cuatro etapas.

Figura 6. Proceso de diseño del producto

6.1 Definición estratégica Se identifica la oportunidad de vender la almojábana a partir de la combinación con aditamentos que generen mayor valor para los clientes actuales y potenciales. Además, lograr incursionar en el mercado de los productos autóctonos que se venden en diferentes partes del país. Se realizará una evaluación del producto con una muestra no estructurada de personas, que corresponden a estudiantes de la Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, inscritos en la asignatura Creatividad e Innovación en el Mercado, quienes luego de degustar el producto en las tres presentaciones propuestas, darán su opinión sobre la propuesta y a partir de este proceso se logrará tener una base para la toma de decisiones relacionada la definición del modelo de negocio más adecuada con el cual se introducirá en el mercado este producto novedoso. El problema a solucionar es el de la alimentación de los seres humanos. Como bien se sabe la alimentación es una necesidad básica y los productos con los cuales se intenta satisfacer dicha necesidad son de consumo masivo, por lo cual, cualquier alimento con calidad como el que se propone, tendrá una buena acogida, siendo esto un insumo importante desde la perspectiva de la proyección de la demanda. Para la producción de las almojábanas rellenas no se requiere de grandes inversiones en capital, por el contrario la tecnología que se usa en este sector es básica y los esfuerzos más notables se dan en materia de mercadeo y ventas para impulsar el consumo del producto y proyectar el negocio como una actividad rentable. Los posibles compradores de las almojábanas son personas entre los 13 y los 70 años de edad. Se busca atraer un público objeto con estrato socioeconómico tres o superior, dentro de las principales ciudades del país (Ciolombia) iniciando en Soacha y Bogotá y de manera paulatina ubicar puntos de venta en Cali, Medellín, la Costa Caribe, Antioquia, El triángulo del Café, Tolima Grande Santander y Boyacá. En relación a la propiedad intelectual o industrial, a la fecha no se registra patente o derechos sobre la receta de la almojábana que impidan su utilización con fines de producción o comerciales, por lo tanto, hay vía libre desde esta perspectiva para usufructuar el producto.

6.2 Diseño de concepto Como ya se mencionó con antelación el producto básico es una almojábana que se prepara a partir de la adición de carne de pollo y/o de res, las cuales se encuentran bañadas en salsas que le dan un sabor particular a este producto de panadería cuya constitución fundamental es de harina y queso o cuajada. Esta combinación permite que sea un alimento adecuado para la dieta de cualquier ser humano que puede compararse con el consumo de las arepas rellenas. Es un producto de consumo masivo, que tiene un arraigo cultural en Colombia, especialmente en la región andina y caribe de Colombia. La almojábana rellena es una nueva propuesta que resulta atractiva si se piensa que las costumbres de consumo en relación a lo autóctono son significativas en el país, en gran medida por el sabor, pero además porque conectan a las personas con su pasado, presente y futuro. Lo que se busca con esta propuesta es aumentar el consumo de la almojábana en diferentes del país, diversificar su propuesta de valor, a través de un modelo de negocio que busque al cliente y genere estatus a través del consumo de los productos. La tecnología y los materiales requeridos para la preparación de estos alimentos así como la necesaria para su venta, son de fácil adquisición desde la perspectiva de la disponibilidad en proveeduría, de igual manera, los costos para el montaje de una fábrica – punto de venta no son muy altos, lo cual hace pensar que es una idea factible desde el punto de vista económico financiero. La imagen corporativa que se propone vincula las raíces, lo ancestral de la producción de la almojábana en Xuachía, nombre original del municipio de Suacha, que con posterioridad se quedó con la denominación de Soacha. A través de la imagen se busca incentivar el consumo del producto y recalcar la importancia de lo nacional, de aquello que no se puede perder y que por el contrario tiene un gran potencial para compartir este patrimonio con el resto de la humanidad.

6.3 Diseño en detalle 6.3.1 Preparación de la Almojábana Ingredientes      

3 huevos. 2 tazas de queso cuajada o molido. 1 taza de harina de maíz blanco. 1 cucharada de mantequilla derretida. 1 cucharada de polvo para hornear. 1 cucharada de maicena.

Elaboración En un recipiente combine todos los ingredientes, revuelve y amase hasta tener una masa uniforme y suave. Si la masa está muy seca se le puede agregar un poquito de leche. Arme bolitas de 5 cm de diámetro y aplánelas un poco. Póngalas en una bandeja para hornear previamente engrasada, llévela al horno recalentado a 400 grados durante 20 minutos hasta que estén doradas por encima. Tomado de: http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/15768356/Como-preparar-almojabanas-recetascolombianas.html

6.3.2 Preparación del pollo desmechado Ingredientes         

1 Pechuga de pollo 3 Cebollas 6-7 Tomates 1/2 Pimiento rojo 3 Dientes de ajo 5 Cucharadas de tomate frito Vinagre Sal Colorante (opcional)

Elaboración Empezamos cocinando la pechuga, ponemos en un caldero (olla) la pechuga, 1 cebolla, un tomate partido por la mitad, un diente de ajo, sal, y si queremos, un poquito de colorante. Lo ponemos al fuego hasta que la pechuga esté echa y mientras, preparamos la salsa Picamos la cebolla y la ponemos en una sartén con un chorrito de aceite para freírlas Picamos el pimiento y cuando la cebolla empieze a tener un color doradito se lo agregamos Picamos los dientes de ajo muy pequeñitos y cuando el pimiento esté un poco blandito, se lo agregamos Picamos el tomate muy muy pequeñito y lo agregamos, removemos de vez en cuando hasta que empieze a deshacerse el tomate (si la queremos más menudita la salsa, la podemos escachar un poco con un tenedor) le agregamos un chorrito de vinagre (como una cucharadita de café) y removemos Ahora le agregamos el tomate frito, removemos y dejamos unos 2 min. apróx. Miramos a ver si la pechuga ya está hecha, si es así, la sacamos y la ponemos en un plato a enfriar para poderla desmechar. Cogemos un cucharón del agua (caldo) en el que hemos cocinado la pechuga y se lo agregamos a la salsa, removemos y dejamos al fuego 2-3 min. y apartamos (El caldo que a quedado al cocinar la pechuga, lo colamos y lo podemos utilizar para una sopa o para elaboraciones que requieran caldo de pollo, si no lo vamos a utilizar inmediatamente, lo podemos congelar) Desmechamos el pollo En un caldero (olla) ponemos la pechuga desmechada, la salsa y removemos hasta que esté todo bien mezclado y ponemos a fuego lento, removiendo de vez en cuando, durante unos 10 min. apróx. Tomado de: http://www.recetashogar.com/2013/12/pollo-desmechado.html

6.3.3 Preparación de la carne desmechada Ingredientes: 

1 kilo de falda de ternera. Necesitamos que la carne sea de hebra.

          

1 zanahoria hermosa. 2 cebollas. 1 pimiento verde. 1 pimiento rojo (no le puse en esta ocasión). 200 grs. de tomate triturado. 2 clavos. 1 hoja de laurel. 1 pizca de comino. 2 guindillas si os gustan las comidas picantes. Aceite de oliva virgen. 2 papas medianas por comensal.

Elaboración Ponemos en la olla rápida un fondo de aceite de oliva, añadimos la carne en trozos grandes, la cebolla, las especias, la hoja de laurel, los pimientos, la cebolla y sal. Cubrimos de agua, sin que llegue a flotar. La dejamos cocer 40 minutos desde que empieza a pitar. En una olla, ponemos un fondo de aceite de oliva y añadimos una cebolla finamente picada, junto con el pimiento verde y una poca sal. Cuando esté medio pocha la cebolla, añadimos el tomate triturado. Dejaremos que se haga el refrito, y la carne esté cocida. Tardarán el mismo tiempo. Los trozos de carne los sacamos de la olla y los separamos en hebras (desmechamos) para hacer esto, me ayudo de dos tenedores, cojo uno en cada mano y los enfrento, se hace muy facilmente. Saco la zanahoria de la cocción y la aplasto groseramente con un tenedor. Una vez desmechada la carne y aplastada la zanahoria, mezclamos con el refrito de la cebolla. Movemos bien el conjunto. Si le vais a añadir las guindillas, es el momento. Añadimos caldo de la cocción de la carne, tiene que quedar caldoso, pues con la cocción se reducirá. Lo dejaremos a fuego bajo unos 20 minutos. Pasado este tiempo, estará listo para servir. Tomado de: http://elcuadernoderecetas.blogspot.com/2013/05/carne-desmechada.html

6.4 Verificación y testeo La verificación de las condiciones establecidas para la preparación, esto es, utilización de los ingredientes correctos y cumplimiento de los pasos determinados en la receta, se hace en diferentes puntos de control, donde las variables más importantes son la temperatura y el tiempo de cocción. La comprobación del sabor de la almojábana, se hace por parte del equipo de trabajo y algunos de las personas allegadas que dan una calificación sobresaliente al sabor del producto novedoso, en sus versiones de relleno con pollo desmechado, carne desmechada y mixta. Se recibe una buena retroalimentación relacionada con la idea, que es novedosa y que podría pensarse en alguna modalidad de negocio a través de la cual puedan venderse estas almojábanas rellenas con un muy buen potencial para convertirse en un producto exitoso. Por otra parte, el testeo del empaque permite establecer que es agradable para este mismo grupo de personas, que lo ven como algo novedoso, bastante creativo y funcional. Las almojábanas que se prepararon y se colocaron dentro de estos empaques, lograron preservar la temperatura, a pesar de que no se utilizaron los materiales definitivos para su construcción, es un buen indicador respecto al desempeño que tendrá en Neopreno en la versión definitiva. Un segundo testeo se realizará el día 12 de junio de 2014, tomado como muestra a los estudiantes de la Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, inscritos en la asignatura Creatividad e Innovación en el Mercado, quienes consumirán las almojábanas rellenas y realizarán una retroalimentación que resulta fundamental para continuar con actividades de investigación de mercados y estudios posteriores.

7. LAS OTRAS Ps

Precio

• Los precios varían según la cantidad de aditamentos. • El precio de la almojábana rellena básica es de $3000 (Rellena de pollo o carne). • Se establece en comparación con el precio del sustituto “Arepa Rellena”. • Se establecerán combos con bebidas y promociones para incentivar la venta.

Plaza

• Se contará con puntos de venta directos con un estilo restaurante de comida típica, ambientado para tal fin. • De igual manera se piensa generar una línea precocida para que las personas puedan prepararlo en sus casas , en el trabajo o lugar de estudio. Se podrá adquirir en supermercados y grandes superficies y algunos minoristas. • Se venderá la franquicia para que a nivel internacional se logre implementar el modelo de negocio. • Se exportarán las almojábanas rellenas precocidas a diferentes partes del mundo.

Promoción

• Se realizará promoción a través de redes sociales, especialmente en facebook • Hacer uso de google ad-words como medio publicitario online • Publicidad impresas tradicional – volantes. • Utilizar la referenciarían a través del voz a voz. • Crear el reinado de la almojábana y la garulla como medio de promoción con la ayuda de la Secretaría de Educación, Cultura y Turísmo.

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariza, R., Ramírez, R., Paterson, F., Secchi, M., Siro, J., & Vigna, A. (2009). PROCESO DE DISEÑO. FASES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS. Buenos Aires, Argentina: INTI. Ferràs, X., & Ponti, F. (2008). Pasión por Innovar. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Foster, J. (2003). Cómo Generar Ideas. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces.

CIBERGRAFÍA

Juliansancristan. “Método Scamper”. [en línea]. 1 de setiembre de 2012. [30 de junio de 2013]. http://reddeinnovacion.org/category/izquierdo/