Trabajo Practico Pelicula Juno

JUNO, PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SUBJETIVIDAD. Materia: Psicología del Desarrollo y

Views 212 Downloads 13 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JUNO, PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SUBJETIVIDAD.

Materia: Psicología del Desarrollo y Alumnos: Aprendizaje Fermín Tramo Martínez Formación Lorena Pedagógica Campos Nivel Medio. Martha Lo Gioco

FUNDAMENTACIÓN: La decisión de elegir la película Juno se basó en la historia que cuenta de una púber entrando en la adolescencia, que implica subjetivar lo que el cuerpo denuncia y habilita, ya que está habilitada para cumplir funciones que le caben a los adultos, como la procreación; que este habilitada y que lo ponga en acto no significa que ya es adulta. Madre adolescente puede que sea un ensayo de un personaje, aunque tenga consecuencias en la realidad, como la presencia del hijo. Juno se salteo las partes del ensayo y se precipito al acto. Nos basamos para elegirla en las dudas del personaje, en un nuevo mundo que está conociendo, en la aparición de conceptos teóricos como el yo, super yo, relación edípica con el padre que comienza a cortarse, constitución de una nueva subjetividad en la que interviene de forma directa la familia.

Desarrollo teórico. Juno es una joven de 16 años, los adultos que la rodean la ven inteligente para su edad, ella se muestra como una chica graciosa, astuta, crítica y sarcástica. Para comenzar, Juno descubre que está embarazada 1 y recurre a su amiga en busca de apoyo. A medida que los niños van creciendo se va modificando el concepto que tienen de la amistad, así como la idea que tienen de sus amigos. Este concepto se va haciendo más rico y diferenciado (Desarrollo social). Los amigos tienen un papel importante en cuanto a lo emocional y social para los adolescentes, esto se puede observar cuando Juno recurre a su amiga que es la primera en enterarse de su embarazo. Muchos adolescentes buscan apoyo en sus amigos, dejando a los padres en segundo lugar. La aceptación social y el apoyo de los amigos, es para los adolescentes uno de los factores fundamentales en su desarrollo. Aunque Juno no demuestra interés por la aceptación de sus pares. Juno, considera en primera instancia el aborto, como una solución fácil y rápida, ya que ella, no está preparada para ser madre desde lo psicológico y emocional. En cuanto a estas decisiones Juno no cuenta con fuentes de información y de apoyo, que le proporcione herramientas para poder tomar decisión de manera correcta (o al menos la mejor). Una vez desechada la opción del aborto Juno busca una familia para dar en adopción a su hijo. Esta decisión de no abortar y darlo en adopción se la puede relacionar con el SUPER YO como la voz de la conciencia moral. De ahí la decisión, a partir de percibir su incapacidad de ser madre, de buscar una familia para que lo ame. Según la teoría psicogenética de Piaget, Juno está en la etapa de las operaciones formales, la cual se caracteriza principalmente por la existencia de un 1 Personaje de un drama subjetivo: drama de un sujeto que está en vías de constitución que está ensayando, ensayos que le permiten al sujeto entrar y salir de ese mundo hasta que se pueda instalar “de verdad”; hasta poder sostener en términos propios la escena del mundo, asumiendo y afrontando las consecuencias de sus actos como en este caso, el embarazo.

pensamiento formal que capacita al sujeto para crear sus propias conclusiones. Los procesos de razonamientos se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. Es importante destacar como Juno es capaz de considerar varios aspectos de un mismo problema, cuando considera las posibles soluciones para su embarazo. En el ámbito familiar, Juno tiene una madre ausente, lo cual la relación con su entorno está afectada desde su infancia. El desarrollo socioafectivo en la infancia va a significar un momento clave que repercutirá en la futura personalidad 2, para ello tanto las figuras de apego como las relaciones sociales con los iguales van a jugar un papel crucial. La cercanía física, el afecto que se le proporcione, así como la comprensión y la atención que les dediquemos a nuestros hijos, van a propiciar un desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado. Un desarrollo socioafectivo positivo va a desembocar en un autoconcepto 3 y una autoestima4 positiva, así como en unas relaciones sanas con padres, hermanos e iguales. Con un desarrollo emocional adecuado, van a ser capaces de expresar y compartir sus sentimientos así como interpretar y respetar los de los demás. También, se puede encontrar una diferencia muy grande entre los padres de los protagonistas Juno y su novio y como ello, siendo parte de su medioambiente más cercano, repercute en sus personalidades.

2 Personalidad: reelaboración e integración del carácter y temperamento en un proyecto de vida. Están incluidas las experiencias pasadas, las presentes, las necesidades como especie y como individuo, lo genético (lo innato) y lo que nos rodea (contenidos abiertos) 3 Autoconcepto: imagen que tenemos de nosotros mismos. es un proceso que no está presente desde el nacimiento sino que empieza en la primera infancia y que se va desarrollando a lo largo de nuestra vida en función de las características personas y del ambiente que nos rodea 4 Autoestima: es la evaluación que hacemos de uno mismo y forma parte del autoconcepto.

Juno tiene unos padres (padre y madrastra, familia ensamblada) que son más liberales, muy lejos de ser la figura autoritaria de la familia (estilos educativos 5) más ejemplo claro es cuando reciben la noticia del embarazo, en ningún momento intentan castigar a su hija y se lo toman con calma tratando de dar la mejor ayuda posible. Están más relacionados, como dice Denise Najmanovich a la nueva dinámica fluida poco lineal, seres en un sistema abierto al cambio, a lo nuevo y a la interacción. Por ello responden de buena manera a las decisiones de Juno, y ella sabe eso porque conoce a sus padres y porque es la vida que viene llevando. Su personalidad es de rebeldía sin límites pero cuando existe un compromiso lo asume con total libertad, conciencia y seriedad (aunque no se escapa a cuestiones relacionadas a la adolescencia, ella intenta comportarse como un adulto). La cara opuesta es la familia de su novio. Siguiendo la línea de Najmanovich, a los padres del novio se los presenta más conservadores, no adaptados a la nueva dinámica, siendo más lineales en sus pensamientos, entregando una figura de padre más autoritaria. Por ello la quieren alejar a Juno, alguien que a ellos no les cae bien por su personalidad. La personalidad de él está muy influenciada por sus padres; un chico tímido, comprometido con la escuela y con un deporte, muy inteligente, esto se debe al camino que marcaron sus padres, sin embargo él no se puede despegar del amor que siente por Juno. Así se justifica que un sujeto no es un individuo sino que es un devenir de interacciones, y las interacciones más profundas en esa etapa se dan en la familia. Por otro lado, en la escuela experimenta un rechazo por partes de sus pares y profesores (la miran y la tratan diferente), ante eso ella como un mecanismo de defensa se muestra indiferente y sarcástica. Aquí lo podemos relacionar con el YO, instancia ejecutiva de la personalidad y organizadora a través de la percepción, además tiene la función de controlar los deseos que provienen del ELLO logrando, a través de ciertas herramientas, mecanismos de defensa frente al rechazo lo la mirada ajena. 5 La educación que se proporcione a nuestros hijos va a ser determinante en el desarrollo evolutivo.

En referencia al autor Merleau Ponty (1945) y en relación a la película, se hace imposible la construcción de los sujetos sin el entorno que acompaña, en este caso a Juno, como “sostén fundamental” en el proceso que va vivenciando en la película y el descubrimiento vivenciado que sigue conformando su personalidad. Así el personaje arma su forma de ser a partir de la experiencia de discriminación (por parte no de su entorno sino del medioambiente escolar), y se recluye a lo más cercano (amiga y familia). Si bien el proceso de construcción de la Subjetividad es dinámico y no termina nunca, Juno muestra este proceso de aprensión de nuevos conocimientos pero desde una perspectiva madura para su edad. Sabe lo que le pasa y conoce sus limitaciones. Solo no se conoce a sí misma. Respecto a esto último, si bien es típico de la adolescencia no se podría decir que ese reconocimiento de uno mismo no es parte de todos los etapas de la vida de un individuo. En relación con el texto “La metamorfosis de la pubertad” se puede decir que los adolescentes de la película se están iniciando en sus actos sexuales, es decir que se está experimentado en sus nuevas relaciones amorosas. Están en sus primeras excitaciones sexuales, las cuales pueden ser brindadas por todos los órganos del cuerpo. Es en la primera escena de la película, más allá de la excitación sexual de ambos se destaca en la escena se resalta la incertidumbre de ambos frente al acto consumado. La decisión de Juno de experimentar tiene más que ver con la necesidad de saber que con el deseo. Aquí no podemos afirmar que es una acción inconsciente que proviene del SUPER YO. Sino necesidad de saber de qué se trata a partir de los cambios corporales. Las que hablan sobre el tema son Juno y su amiga, quienes demuestran incertidumbres ante los hechos y más aún frente, primero a la sospecha y luego a la noticia del embarazo. Ellas son mujeres que si bien ya han desarrollado bastante su cuerpo siguen en ese proceso de metamorfosis ya que solo tienen 16 años, ubicándose en una adolescencia temprana, con sus zonas erógenas ya desarrolladas. Es destacable la relación por fuera de lo sexual que se da entre Juno y su pareja. Se da una relación típica de la posmodernidad, donde se pone en juego la

amistad, el noviazgo y lo sexual con compromisos medidos por los mismos actores, según las necesidades con la que se cuente. Igualmente, pasando por escenas de celo por parte de Juno, en el final de la película se demuestra un verdadero amor entre ambos. Juno está en el período de metamorfosis que conjuga el inicio de la vida sexual de la pubertad y adolescencia, constituyéndose en “sujeto” en relación a sus pulsiones tanto hormonal como en proceso de cambio de la subjetividad. En su búsqueda de respuestas ante el amor y los vínculos vive en la película el proceso que va desde la decisión puramente hormonal de tener relaciones hasta el descubrimiento del amor adolescente. Período en el que no solo se encuentra la situación de cambios hormonales. Otro tema de la película se puede relacionar perfectamente con la relación que va cambiando entre padres e hijos en edad de la pubertad y la adolescencia. Hay tres situaciones claras en la película que marcan el estado de confusión. No solo de la adolescente sino de su padre. Uno de ellos es cuando la protagonista reconoce que “ella misma no sabe quién es”. En este proceso de cambio, solo puede asumir que no está en condiciones de ser madre. Hay otro momento, al volver a su casa luego de enterarse que la pareja que criará a su hijo se separarán, en el que ella, no muy típico de la adolescencia, se dice a sí misma: “no me doy cuenta de lo que me gusta estar en casa, a menos que haya estado en un lugar diferente durante un rato”. Luego, al entrar tiene un diálogo con su padre interesante por la confusión de ambos. Aquí se puede relacionar con el Edipo, el padre la saluda diciendo: “Hola versión inflada de mi bichito” sin lograr aceptar el crecimiento de su hija. Ante la pregunta del padre acerca de dónde estaba ella responde “Lidiando con cosas que superan mi madurez”. En búsqueda de certezas perdidas, pregunta interpela al padre con la siguiente frase “solo necesito saber si dos personas pueden ser felices para siempre” Ella necesita saber qué es el amor para poder aceptar al padre de su hijo. Cuando el padre le habla de esto y de la posibilidad de vivir sin separarse (su madre la había abandonado) la protagonista decide salir. El padre, al pensar que hablaba del amor en general. En el momento que la protagonista dice que cree haber

encontrado la persona que el padre describe como buen compañero para estar juntos, Juno dice que cree haber encontrado a esa persona. El padre responde: “Claro que sí, tu querido papá”. Aquí aparece la relación edípica con su padre que aún no ha culminado. Al menos por parte del padre que la llama “mi niña inflada” en un acto de negación del crecimiento de su hija. Podemos decir que aún persiste entre ellos una relación edipica. En la etapa de la pubertad está el tema de la identidad y con su consecuente pérdida de la autoridad del padre. Si bien no existe confrontación. Queda clara la búsqueda de certezas que se pierden en la adolescencia. Aun cuando el personaje tiene diálogos inteligentes deja explícita la idea de confusión. Y si bien no se habla en la película también se deja entrever que la protagonista no es sexualmente activa sino que comienza su etapa de descubrimiento de la sexualidad y utiliza a su amigo para ver de qué trata. La película comienza con una búsqueda de ella sobre descubrir la sexualidad, la separación de su padre, el desconocimiento de su cuerpo, pero sin la capacidad de pensar en el otro. Luego del diálogo con su padre acerca del amor llega a identificar al padre de su hijo no sólo como objeto sexual sino como objeto de amor.

Red Conceptual.

Conclusión General. La pubertad y adolescencia es una etapa de cambios y duelos que se manifiestan de diferentes formas. El adolescente sufre cambios físicos, hormonales (humor), desarrollo del varón y la niña, y junto con estos cambios a parecen los cambios psíquicos (apropiación de los conceptos para diferenciarse con los otros, se identifican con rasgos de los otros y se empiezan a diferenciarse de eso). Aparecen las rupturas y los duelos para desprenderse de los padres. La construcción de la subjetividad pasa por la alineación y la ruptura. La subjetividad es la forma particular en que cada uno se representa en función de los valores y normas desde lo particular y lo social. El modo particular en que sucede y como sucede (el sentido a la vida en relación a lo que sucede), ya que la constitución del yo: se aprende con el otro, de otro, a través de otro, para otro y contra otro (en la posición y diferencia también se aprende)

La necesidad de pertenecer ayuda a la búsqueda de la identidad, pero también, surge en los adolescentes la necesidad de explorar sus deseos sexuales. Es una etapa por la cual todos pasamos y es esencial tener un grupo familiar estable para que el adolescente haga y cuestione, y así para aprender y sumar experiencia de vida explorando el mundo que los rodea.

Conclusiones Individuales Lorena Campos. Como ya se ha dicho en la conclusión general, la Puber y la adolescencia es una sucesión de cambios constantes por las crisis (rupturas y duelos) y que son la constitución subjetiva de cada uno. En dichos cambios, intervienen factores sociales, biológicos, sexuales y psicológicos. Los cuales se pueden ver en la película y hemos mencionado en el desarrollo teórico de este trabajo. Por esto, es importante que la familia apoye y acompañe esos cambios en el adolescente ya que todo lo que sucede en el ámbito familiar también contribuye la subjetividad. En la película, el apoyo de los padres fue muy importante para que Juno pueda sobrellevar su embarazo, algo que a veces no siempre sucede así. Martha Lo gioco Fermín Martinez

Bibliografía y Anexos.   

Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Por Lía Sanchez Desarrollo en la Infancia. Prof. Lía Sanchez Metamorfosis del adolescente y de la pubertad- S. Freud Obras Completas. Tomo VII “Tres ensayos de teoría sexual Punto III Bs. As. Amorrortu Editores.



19993. Constitución del aparato psíquico. Prof. Lía Sanchez.

 

Las Topicas Freudianas y el Aparato Psicquico. Prof: Lía Sanchez. Desarrollo psicosexual en el niño. S. Freud. Prof. Lía Sanchez Pensar la



Subjetividad. Dra Denise Najmanovich. Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas p ara organizar una



perspectiva. Maren Ulriksen de Viñar. La subjetividad en tiempos actuales. Presentación gráfica. Prof. Lía Sanchez.

http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/desarrollo_afectivo_social_adolesc ente.pdf http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com.ar/2011/04/lapubertad-y-la-adolescencia.html