Trabajo Obligatorio

ia «Alumno» Nombre, Apellido1, Apellido2 FRANCISCO MOYA PÁMPANAS Trabajo Obligatorio ELECTRICIDAD Mes y Año Marzo/2012

Views 124 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ia

«Alumno» Nombre, Apellido1, Apellido2 FRANCISCO MOYA PÁMPANAS Trabajo Obligatorio ELECTRICIDAD Mes y Año

Marzo/2012

FUNDACION SAN VALERO SEAS, Centro de Formación Abierta ZARAGOZA

PROPUESTA DE TRABAJO OBLIGATORIO

PÁG.: 2/45

Propuesta de trabajo El alumno debe resolver el ejercicio con la ayuda de los cálculos aprendidos durante el curso. Además deberá ser capaz de encontrar los materiales adecuados para la realización de la instalación mediante catálogos técnicos y utilizar correctamente el Reglamento de Baja Tensión (con sus correspondientes Instrucciones Técnicas Complementarias): 1. Calcular la iluminación de cada uno de los locales de la planta calle, eligiendo las luminarias y su sistema de instalación más adecuados. 2. Realizar los cálculos necesarios para averiguar las características las diferentes Líneas de Derivación, tales como secciones de los conductores y diámetros de las canalizaciones. 3. Realizar los cálculos necesarios para averiguar las características de la (o las) Línea(s) General(es) de Alimentación. 4. Realizar los cálculos necesarios para la instalación de las protecciones correspondientes en cada caso y justificar los elementos de protección instalados. 5. Completar el ejercicio con cálculos complementarios tales como tipo de material a utilizar, sistemas de instalación y memoria técnica. Datos de curso

Realizar la instalación eléctrica de un edificio de cuatro plantas destinado a locales y oficinas. Las características del edificio son: Planta calle, en la planta calle tenemos diversos locales: - Un local destinado a una industria con una superficie de 150m 2 (15x10x4). El plano útil de trabajo se sitúa a 0,8m del suelo. La instalación eléctrica consta de un aire acondicionado de 5000W I+N; seis tomas de corriente de 500W I+N cada una; dos fresadoras de 400W; dos amoladoras de 600W; dos tornos de 800W y el alumbrado mínimo necesario. - Tres locales destinados a tres oficinas de 30m2(6x5x3); 50m2(10x5x3); 65m2(13x5x3). El plano útil de trabajo se sitúa a 0,80m del suelo. La instalación consta de tres tomas de corriente por oficina de 500W I+N cada una; aire acondicionado para cada oficina de 3000 W I+N cada uno y el alumbrado mínimo necesario. Dichos locales corresponden al mismo usuario y se incluirán en la misma derivación individual.

FC-045-02

PROPUESTA DE TRABAJO OBLIGATORIO

PÁG.: 3/45

Planta 1ª, 2ª. Son plantas de viviendas, en cada planta tenemos dos viviendas de 70 m 2 y una vivienda de 90 m2. Planta 3ª. En esta planta tenemos dos viviendas de 200 m2. La tensión de suministro para el edificio es de 230/400V. La distancia de la centralización de contadores hasta el local destinado al comercio de la planta calle es de 3m; hasta cuadro de mando y protección de las oficinas de la planta calle es de 6m; hasta la primera planta es de 12 m; hasta la segunda planta es de 15 m y hasta la tercera planta es de 18 m. La longitud de la Línea General de Alimentación son 15 metros y, supondremos dicha línea enterrada.

FC-045-02

PROPUESTA DE TRABAJO OBLIGATORIO

PÁG.: 4/45

Objetivos del trabajo • • • • •

Calcular el alumbrado de interior mínimo necesario en cada local de la planta baja. Calcular la instalación eléctrica de un edificio, técnica aplicable a cualquier otro caso. Buscar los materiales a utilizar en una instalación eléctrica. Desarrollar fluidez en la búsqueda de información para resolver ejercicios de este tipo. Presentar cálculos y desarrollos justificados con orden y limpieza. Bibliografía

• • • •

Manual de asignatura. SEAS. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Páginas Web de fabricantes de material eléctrico Quintela S.A. Páginas Web de fabricantes de lámparas y luminarias (Philips, Osram,…)



Para localizar estos enlaces puedes visitar páginas… www.voltimum.com http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/portada/

FC-045-02

PROPUESTA DE TRABAJO OBLIGATORIO

PÁG.: 5/45

Criterios de evaluación La evaluación, es una componente fundamental de la formación. Este trabajo obligatorio formará parte de tú calificación final. En esta tabla, se resumen los aspectos a valorar y el porcentaje que representa cada unos de los mismos. % Ob.

Contenidos generales

15%

Estructuración

5%

Exposición y claridad en los conceptos

5%

Orden, limpieza y presentación

5%

Temas de especialidad

65%

Cálculo derivaciones y LGA

20%

Cálculos luminotécnicos.

15%

Descripción de protecciones.

15%

Justificación de los cálculos.

15%

Otras aportaciones

20%

Investigación

10%

Información adicional (tablas, planos, hojas técnicas,….)

10%

TOTAL

100%

Fecha límite de recepción de trabajos Antes de la fecha fin correspondiente a tu matrícula.

FC-045-02

% Ob.

PROPUESTA DE TRABAJO OBLIGATORIO

PÁG.: 6/45

Formato de presentación 1. Se presentará en formato papel DIN-A4 con una extensión máxima de 50 páginas. 2. Se presentará en formato informático toda la información del trabajo. 3. Las normas de presentación serán las siguientes: • • • • •

Procesador: Microsoft WORD. Tamaño de letra: 12 ptos. Tipo de letra: serán aconsejables letras como “Arial” o “Times New Roman”. Espaciado entre líneas: 1,5 Márgenes: Lateral izquierdo: 3 cm. Lateral derecho: 2 cm. Margen superior: 3,5 cm. Margen inferior: 2,5 cm.

4. El trabajo se desarrollará al final de este documento, en el espacio reservado para ello. 5. En caso de que el trabajo requiera archivos externos (dibujos Autocad, Catia, Excel, Power Point, programación, etc…) éstos deberán entregarse junto al trabajo. Es posible que algunos trabajos solo consten de estos ficheros, por lo cual no tendrá validez lo indicado en el punto 3. 6. Si el trabajo consta de varios archivos deberá enviarse en un solo fichero comprimido. 7. El Trabajo se entregará en este documento vía Plataforma del Teleformación. Si el tamaño del archivo a enviar excede de 5Mb, deberá ponerse en contacto con el profesor para determinar el medio de envío. Desarrollo de trabajo Espacio reservado para el desarrollo del trabajo por parte del alumno.

FC-045-02

09 de Marzo de 2012

Desarrollo de trabajo ÍNDICE Capítulo 1. Cálculos del alumbrado para iluminación A. Planta calle……………………………………………………………………….....Pág. 9 B. Cálculo de la potencia del alumbrado de la planta calle…………………………...Pág. 11 C. Resumen…………………………………………………………………………....Pág.12 Capítulo 2.Previsión de potencias o cargas A. Planta calle………………………………………………………………………...Pág. 12 B. Planta 1ª y 2ª……………………………………………………………………....Pág. 13 C. Planta 3ª…………………………………………………………………………...Pág. 14 D. Potencia total del edificio…………………………………………………………Pág. 14 E. Resumen…………………………………………………………………………...Pág. 14 Capítulo 3. Línea general de alimentación A. Sección………………………………………………...…………………………..Pág. 15 B. Canalizaciones……………………………………………………………………..Pág. 15 C. Protecciones………………………………………………………………………..Pág. 16 D. Resumen…………………………………………………………………………...Pág. 16 Capítulo 4. Centralización de contadores A. Características……………………………………………………………………..Pág. 16 Capítulo 5. Derivación individual A. Planta calle…………………………………………………………………….......Pág. 17 B. Planta 1ª y 2ª…………………………………………………………………….....Pág. 20 C. Planta 3ª…………………………………………………………………………....Pág. 22 D. Resumen…………………………………………………………………………...Pág. 23

Capítulo 6. instalaciones interiores (dispositivos de mando y protección)

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 A. Planta calle…………………………………………………………………….......Pág. 24 B. Planta 1ª y 2ª…………………………………………………………………….....Pág. 27 C. Planta 3ª…………………………………………………………………………....Pág. 28 Capítulo 7. Tipos de materiales y memoria descriptiva de calidades A. Descripción del tipo de cable y de tubo a utilizar…………………………………Pág. 30 B. Descripción de los sistemas de protección………………………………………...Pág. 36 C. Descripción de los módulos de contadores………………………………………..Pág. 37 D. Descripción de los cuadros eléctricos……………………………………………..Pág. 39 Capítulo 8. Puesta a tierra de la instalación A. Objeto……………………………………………………………………………...Pág. 40 B. Partes de la puesta a tierra…………………………………………………………Pág. 40 Capitulo 9. Páginas de enlace A. Relación de las principales páginas en Internet…………………………………...Pág. 42

CAPÍTULO 1. CÁLCULOS DEL ALUMBRADO

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 A. PLANTA CALLE: Local para industria de 150 m2 - El plano de trabajo se sitúa a 0.8m del suelo, por lo que la diferencia de este al techo es de 3,20m. - El color de las paredes al no decirnos nada supondremos que es blanco así que el factor de reflexión es del 70% para el techo y 50% para las paredes. - Se elige un nivel de iluminación de 800 lux recomendados para locales destinados a industria tipo ordinario (ej. torno) - El coeficiente espacial del lugar será con alumbrado directo con difusor. K = L*A / h*(L+A) = 15*10 / 3,20*(15+10) = 150 / 80 = 1,875 - Con estos datos se obtiene un coeficiente de utilización de 0,63 (luminaria directa con difusor). - Ahora calcularemos el flujo luminoso total Φt = E*A*L / Cu = 800*15*10 / 0,63 = 120000 / 0,63 = 190.476,19Lumenes - Utilizaremos focos con lámparas de vapor de mercurio de alta presión de Philips modelo HPL-Nde 400W que aportan un buen nivel de iluminación cuyo modelo de foco elegirá el cliente, que aportan un flujo luminoso de 22.000LM. - Ahora calcularemos el número de lámparas N = Φt / Φ = 190.476,19 / 22.000 = 8,65 Lo que equivale a 9 Lámparas de 400W Un local destinado a oficinas de 30m2 - El plano de trabajo se sitúa a 0.8m del suelo, por lo que la diferencia de este al techo es de 2,20m. - El color de las paredes al no decirnos nada supondremos que es blanco así que el factor de reflexión es del 70% para el techo y 50% para las paredes. - Se elige un nivel de iluminación de 800 lux recomendados para locales destinados a oficinas. - El coeficiente espacial del lugar será con alumbrado directo con difusor. K = L*A / h*(L+A) = 6*5 / 2,20*(6+5) = 30 / 24,2 = 1,23 - Con estos datos se obtiene un coeficiente de utilización de 0,59 (luminaria directa con difusor). - Ahora calcularemos el flujo luminoso total

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Φt = E*A*L / Cu = 800*6*5 / 0,59 = 40.677,96Lm - Utilizaremos luminarias fluorescentes de dos tubos de 36W cada uno modelo a elegir por el cliente, con una lámpara T26 de Zumtobel Staff o TL-D 36/33 de Philips: F = 3.350 Lm por 2 lámparas = 6700Lm - Ahora calcularemos el número de lámparas N = Φt / Φ = 40.678 / 6700 = 6 Luminarias de 2*36W Un local destinado a oficinas de 50m2 - El plano de trabajo se sitúa a 0.8m del suelo, por lo que la diferencia de este al techo es de 2,20m. - El color de las paredes al no decirnos nada supondremos que es blanco así que el factor de reflexión es del 70% para el techo y 50% para las paredes. - Se elige un nivel de iluminación de 800 lux recomendados para locales destinados a oficinas. - El coeficiente espacial del lugar será con alumbrado directo con difusor. K = L*A / h*(L+A) = 10*5 / 2,20*(10+5) = 50 / 33 = 1,51 - Con estos datos se obtiene un coeficiente de utilización de 0,63 (luminaria directa con difusor). - Ahora calcularemos el flujo luminoso total Φt = E*A*L / Cu = 800*10*5 / 0,63 = 63492Lm - Utilizaremos luminarias fluorescentes de dos tubos de 36W cada uno modelo a elegir por el cliente, con una lámpara T26 de Zumtobel Staff o TL-D 36/33 de Philips: F = 3.350 Lm por 2 lámparas = 6700Lm - Ahora calcularemos el número de lámparas N = Φt / Φ = 63492 / 6700 = 9,47 = 10 Luminarias de 2*36W

Un local destinado a oficinas de 65m2 - El plano de trabajo se sitúa a 0.8m del suelo, por lo que la diferencia de este al techo es de 2,20m. - El color de las paredes al no decirnos nada supondremos que es blanco así que el factor de reflexión es del 70% para el techo y 50% para las paredes.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - Se elige un nivel de iluminación de 800 lux recomendados para locales destinados a oficinas. - El coeficiente espacial del lugar será con alumbrado directo con difusor. K = L*A / h*(L+A) = 13*5 / 2,20*(13+5) = 65 / 39,6 = 1,64 - Con estos datos se obtiene un coeficiente de utilización de 0,63 (luminaria directa con difusor). - Ahora calcularemos el flujo luminoso total Φt = E*A*L / Cu = 800*13*5 / 0,63 = 82540Lm - Utilizaremos luminarias fluorescentes de dos tubos de 36W cada uno modelo a elegir por el cliente, con una lámpara T26 de Zumtobel Staff o TL-D 36/33 de Philips: F = 3.350 Lm por 2 lámparas = 6700Lm - Ahora calcularemos el número de lámparas N = Φt / Φ = 82540 / 6700 = 12,31 = 12 Luminarias de 2*36W B. CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL ALUMBRADO DE LA PLANTA CALLE - El 1,8 es el sobredimensionado que le damos a las lámparas de descarga según la ITC-BT44 - Local para industria de 150 m2. 9 * 400*1,8 = 6480W - Un local destinado a oficinas de 30m2: 6*2*36*1,8 = 778W - Un local destinado a oficinas de 50m2: 10*2*36*1,8= 1296W - Un local destinado a oficinas de 65m2: 12*2*36*1,8 = 1556W

C. RESUMEN - A continuación veremos una tabla donde se resumen los anteriores cálculos Local

El coeficiente

Flujo luminoso

El número de

Tipo de

espacial K

total Φt

lámparas N

luminaria

Local de

1,875

190.476,19Lm

9

Lámparas de

industria 150m2 Oficina 30m2

1,23

40677,96Lm

6

400W Luminaria de

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

Oficina 50m2 2

Oficina 65m

1,51 1,64

63492Lm 82540

10

2x36W Luminaria de

12

2x36W Luminaria de 36W

CAPÍTULO 2. PREVISIÓN DE POTENCIAS O CARGAS A. PLANTA CALLE: Local para industria de 150 m2 - Aire acondicionado: 5000W - Fuerza: 6 tomas de corriente de 500W; Son 6 * 500 = 3000W Dos fresadoras de 400W; Son 2 * 400 = 800W Dos amoladoras de 600W; son 2 * 600 = 1200W Dos tornos de 800W; Son 2 * 800 = 1600W - Alumbrado: 6480W - Potencia total: 18080W - Potencia a contratar: 19550W

Locales destinados para oficinas Local de 30m2 - Aire acondicionado: 3000W - Fuerza: 3 tomas de corriente de 500W = 1500W - Alumbrado: 778W Potencia total: 5278W Local de 50m2 - Aire acondicionado: 3000W - Fuerza: 3 tomas de corriente de 500W = 1500W - Alumbrado: 1296W Potencia total: 5796W Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Local de 65m2 - Aire acondicionado: 3000W - Fuerza: 3 tomas de corriente de 500W = 1500W - Alumbrado: 1556W - Potencia total: 6056W - Pero como hay una sola Derivación individual para las tres oficinas se contratará una sola potencia para las tres. - Potencia total oficinas: 5278 + 5796 + 6056 = 17130 - Potencia a contratar para oficinas: 17250W Potencia total planta calle: 19550 + 5750 + 6900 + 6900 = 39100W

B. PLANTA 1ª Y 2ª - Como entre las dos plantas suman 4 viviendas de 70 m2 y 2 viviendas de 90m2, suman un total de 6 viviendas con grado de electrificación básico. - En este caso, el coeficiente de simultaneidad de la ITC-BT-10 para 6 viviendas será de 5,4; por tanto la carga a considerar será: - 5750 * 5,4 = 31050W

C. PLANTA 3 - Como son viviendas de 200m2 el coeficiente de simultaneidad de la ITC-BT-10 para 6 viviendas será de 2; por tanto la carga a considerar será: - 9200 * 2 = 18400W D. POTENCIA TOTAL DEL EDIFICIO - Sumaremos las potencias de las tres plantas. 39100W + 31050W + 18400W = 88550W

E. RESUMEN - A continuación veremos una tabla donde se resumen de las distintas potencias calculadas.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Planta calle 39100

Planta 1ª y 2ª 31050

Planta tercera 18400

P total 88550

- A continuación veremos una tabla donde se resumen de las distintas potencias a contratar. Industria

Oficinas

Por cada

Por cada

150m2

vivienda de

vivienda de

19550

70m2 y 90m2 5750

200m2 9200

17250

CAPÍTULO 3. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN A. SECCIÓN - La línea general de alimentación está compuesta por conductores unipolares de cobre con aislamiento de PVC, instalados en el interior de un tubo enterrado a una distancia de 0,7m; en una resistividad del terreno 1 K m/W y en un terreno cuya temperatura es de 20ºC, cuya longitud es de 15m, los contadores están totalmente centralizados, la tensión de alimentación es de 400 V, con estos datos y sabiendo que la potencia total del edificio es de 84660W, calcularemos la sección de los conductores. - La caída de tensión máxima para este tramo nos lo define la ITC-BT-14: para una instalación en la que los contadores están totalmente centralizados la caída de tensión máxima será del 0,5%. - S = L*P / K*e*U = 15*88550 / 56*2*400 = 1.328.250 / 44800 = 29,64 = 35mm2 - 35 porque es la sección inmediatamente superior al no existir la de 28. La sección del cable de 35mm2 nos admite una intensidad máxima admisible de 170A según la ITC-BT07. - A l e s t a r l o s conductores instalados bajo tubo aplicaremos un factor de corrección de 0,8 tal como no sindica la ITC-BT-07. - El neutro tendrá una sección de 16 mm2 según se indica en la ITC BT 14 - Los conductores a utilizar (tres fases y neutro) serán de cobre, de una tensión asignada de 0,6/1KV. B. CANALIZACIONES

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - Deberíamos instalar un tubo capaz de albergar a 5 conductores de 35 mm 2 . En las tablas recogidas en la ITC BT 21 encontramos q u e p a r a t u b o s e n c a n a l i z a c i o n e s e n t e r r a d a s d e b e m o s i n s t a l a r u n t u b o d e P V C c o m o mínimo de 90 mm2 de diámetro exterior. C. PROTECCIONES - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 170A elegiremos un fusible por fase normalizado de intensidad nominal 160A, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten.

D. RESUMEN - Ahora veremos en la siguiente tabla un resumen de los distintos cálculos realizados. Sección 3x35mm

2

Sección

Imax

Diámetro

Protección

Neutro 1x16mm2

admisible 170A

del tubo 110mm2

Fusibles de 160A

- Se utilizarán fusibles fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 14. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 12,6W y un poder de corte de 120KA, y tamaño 2

CAPÍTULO 4. CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES A. CARACTERÍSTICAS - Nos fijaremos en la ITC-BT-16 para instalar los contadores correctamente - Las líneas de derivación individual serán monofásicas para las oficinas de la planta calle y, para las viviendas, y trifásicas para el local destinado a industria.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - En el cuarto de contadores instalaremos los siguientes módulos de la casa Cahors Española: 

Módulo INT 160A. Modulo de interruptor. En las centralizaciones se

incorpora, en la entrada de la línea repartidora, un interruptor de corte en carga según potencia prevista. Conexión al embarrado general con pletina de cobre 20x4 mm. 

Columna modular monofásica para las 8 viviendas. Columnas destinadas a

suministros monofásicos con contadores electrónicos. • Bases Neozed DO3 de 100 A. • Embarrado general y de protección con pletina de cobre 20x4 mm. • Cableado con conductores de cobre rígido clase 2, de 10 mm2 de sección. Cable con aislamiento seco, extruído a base de mezclas termoestables ignífugas, sin halógenos, denominación H07Z-R. • Bornas de salida con capacidad hasta 25 mm2. • Velo aislante transparente, precintable en la unidad funcional de embarrado general. • Placa de señalización de riesgo eléctrico. 

Módulo trifásico de medida indirecta para el local destinado a industria y a

oficinas. Suministro trifásico industrial interior (medida indirecta >63 A) según nv-ie02. Características: • Módulo de poliéster sistema UNINTER. • Panel de poliéster troquelado para un contador trifásico electrónico. • Panel para fijación de los transformadores de intensidad, tipo CAP. • Placa precintable, aislante y transparente de policarbonato. • Una pletina de Cu de 30x3 con tornillos M12 para el neutro. • Kit de alimentación modem. • Conos de entrada y salida de cables. • Cable del tipo H07Z-R, de 4 mm2 para el circuito de tensión y de 2,5 mm2 para el circuito de intensidad, según Norma UNE 21027/9. • Cableado con canaleta por la parte trasera de la placa.

CAPÍTULO 5. DERIVACIÓN INDIVIDUAL

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 A. PLANTA CALLE Local destinado para industria de 150m2 - La previsión de carga nos dice que necesitamos 18080W. Pero las compañías eléctricas ofertan unas potencias máximas a las que hay que adaptarse en el momento de contratar la tarifa y que normalmente son múltiplos de 1.150 vatios. Por lo que la inmediatamente superior seria 18400W, como andamos muy apretados yo creo que debemos contratar la siguiente es decir 19550W, con esta potencia trabajaremos. SECCIÓN - Se instalarán una línea trifásica de cinco conductores unipolares (tres fases, neutro y protección), bajo tubo empotrado en la pared. - Los conductores son de cobre y su aislamiento es libre de halógenos (equiparable al PVC a efectos de cálculo), será de tensión asignada 450/750V. La tensión de alimentación es de 400 V. - La longitud del cable es de 3 m, los contadores están totalmente centralizados, por lo que la caída de tensión máxima será del 1%. - S = L*P / K*e*U = 3*19550 / 56*4*400 = 58650 / 89600 = 0,65mm2 = 6mm2 - Pero la ITC-BT-15 dice que la sección mínima será de 6mm 2 para los cables polares, neutro y protección. - Con este dato vamos a la tabla de la Instrucción Técnica Complementaria número 19, debemos acudir a la fila B columna 4, esto nos da Imax admisible de 32A CANALIZACIONES. - La instalación debe estar prevista para ser ampliada en un 100%, con lo que buscaremos el tubo para cinco conductores de 6mm2. En las tablas recogidas e n l a I T C B T 2 1 encontramos que para tubos en canalizaciones empotradas debemos instalar un tubo de PVC de 25mm2 de diámetro exterior. PROTECCIONES

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 32 A, instalaremos un fusible por fase normalizado de 32A, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten. - Se utilizarán fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 11. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 2,9W y un poder de corte de 100KA, y un tamaño de 10*38.

Locales destinados para oficinas de 30m2, 50m2 y 65m2 - Trabajaremos con la potencia a contratar 17250W. SECCIÓN - Se instalarán una línea trifásica de cinco conductores unipolares (tres fases, neutro y protección), bajo tubo empotrado en la pared. - Los conductores son de cobre y su aislamiento es libre de halógenos (equiparable al PVC a efectos de cálculo), será de tensión asignada 450/750V. La tensión de alimentación es de 230 V. - La longitud del cable es de 6m, los contadores están totalmente centralizados, por lo que la caída de tensión máxima será del 1%. - S = L*P / K*e*U = 6*17250 / 56*2,3*230 = 103500 / 29624 = 3,49mm2 = 4mm2 - Con este dato vamos a la tabla de la Instrucción Técnica Complementaria número 19, debemos acudir a la fila B columna 4, esto nos da Imax admisible de 24A CANALIZACIONES - La instalación debe estar prevista para ser ampliada en un 100%, con lo que buscaremos el tubo para tres conductores de 10mm 2. En las tablas recogidas e n l a I T C B T 2 1

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 encontramos que para tubos en canalizaciones empotradas debemos instalar un tubo de PVC de 25mm2 de diámetro exterior. PROTECCIONES - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 50A, instalaremos un fusible por fase normalizado de 20A, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten. - Se utilizarán fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 11. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 1,8W y un poder de corte de 100KA, y un tamaño de 10*38. B. PLANTA 1ª Y 2ª Planta 1ª - Trabajaremos con la potencia a contratar por cada vivienda 5750W, aunque sean 3 viviendas, 2 de 70m2 y 1 de 90m2, nos vale con calcular la sección de una de ellas y las otras tendrán la misma sección, puesto que no influye la superficie a no ser que sobrepase los 160m2. Lo que influye es la potencia y la longitud del cable. SECCIÓN - Se instalarán una línea monofásica de tres conductores unipolares por cada vivienda (fase, neutro y protección), bajo tubo empotrado en la pared. - Los conductores son de cobre y su aislamiento es libre de halógenos (equiparable al PVC a efectos de cálculo), será de tensión asignada 450/750V. La tensión de alimentación es de 230 V. - La longitud del cable es de 12m, los contadores están totalmente centralizados, por lo que la caída de tensión máxima será del 1%. - S = 2*L*P / K*e*U = 2*12*5750 / 56*2,3*230 = 138000 / 29624 = 4,6 = 6mm2 - Con este dato vamos a la tabla de la Instrucción Técnica Complementaria número 19, debemos acudir a la fila B columna 5, esto nos da Imax admisible de 32A

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 CANALIZACIONES. - La instalación debe estar prevista para ser ampliada en un 100%, con lo que buscaremos el tubo para tres conductores de 6mm 2. En las tablas recogidas e n l a I T C B T 2 1 encontramos que para tubos en canalizaciones empotradas debemos instalar un tubo de PVC de 25mm2 de diámetro exterior. PROTECCIONES - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 36A, instalaremos un fusible por fase normalizado de 32A, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten. - Se utilizarán fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 11. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 2,9W y un poder de corte de 100KA, y un tamaño de 10*38. Planta 2ª - Trabajaremos con la potencia a contratar por cada vivienda 5750W, aunque sean 3 viviendas, 2 de 70m2 y 1 de 90m2, nos vale con calcular la sección de una de ellas y las otras tendrán la misma sección, puesto que no influye la superficie a no ser que sobrepase los 160m2. Lo que influye es la potencia y la longitud del cable. SECCIÓN - Se instalarán una línea monofásica de tres conductores unipolares por cada vivienda (fase, neutro y protección), bajo tubo empotrado en la pared. - Los conductores son de cobre y su aislamiento es libre de halógenos (equiparable al PVC a efectos de cálculo), será de tensión asignada 450/750V. La tensión de alimentación es de 230 V. - La longitud del cable es de 15m, los contadores están totalmente centralizados, por lo que la caída de tensión máxima será del 1%. - S = 2*L*P / K*e*U = 2*15*5750 / 56*2,3*230 = 172500 / 29624 = 5,82 = 6mm2 - Con este dato vamos a la tabla de la Instrucción Técnica Complementaria número 19, debemos acudir a la fila B columna 5, esto nos da Imax admisible de 32A CANALIZACIONES. Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - La instalación debe estar prevista para ser ampliada en un 100%, con lo que buscaremos el tubo para tres conductores de 6mm 2. En las tablas recogidas e n l a I T C B T 2 1 vemos que para tubos en canalizaciones empotradas debemos instalar un tubo de PVC de 25mm2 de diámetro exterior. PROTECCIONES - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 36A, instalaremos un fusible por fase normalizado de 25A, que suele ser lo utilizado en este tipo de viviendas, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten. - Se utilizarán fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 11. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 2W y un poder de corte de 100KA, y un tamaño de 10*38. C. PLANTA 3ª - Trabajaremos con la potencia a contratar por cada vivienda 9200W, aunque sean 2 viviendas de 2oom2, nos vale con calcular la sección de una de ellas y las otras tendrán la misma sección, puesto que no influye la superficie a no ser que sobrepase los 160m2. Lo que influye es la potencia y la longitud del cable. SECCIÓN - Se instalarán una línea monofásica de tres conductores unipolares por cada vivienda (fase, neutro y protección), bajo tubo empotrado en la pared. - Los conductores son de cobre y su aislamiento es libre de halógenos (equiparable al PVC a efectos de cálculo), será de tensión asignada 450/750V. La tensión de alimentación es de 230 V. - La longitud del cable es de 18m, los contadores están totalmente centralizados, por lo que la caída de tensión máxima será del 1%. - S = 2*L*P / K*e*U = 2*18*9200 / 56*2,3*230 = 331200 / 29624 = 11,18 = 16mm2 - Con este dato vamos a la tabla de la Instrucción Técnica Complementaria número 19, debemos acudir a la fila B columna 5, esto nos da Imax admisible de 66A

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 CANALIZACIONES. - La instalación debe estar prevista para ser ampliada en un 100%, con lo que buscaremos el tubo para tres conductores de 16mm 2. En las tablas recogidas e n l a I T C B T 2 1 encontramos que para tubos en canalizaciones empotradas debemos instalar un tubo de PVC de 32mm2 de diámetro exterior. PROTECCIONES - Como la intensidad máxima que puede soportar el cable es de 50A, instalaremos un fusible por fase normalizado de 50A, que suele ser lo utilizado en este tipo de viviendas, para no sobrepasar la Intensidad máxima que admite el cable y actúen los fusibles antes de que estos cables se quemen o sobrecalienten. - Se utilizarán fusibles NH con indicador de fusión gL/gG marca Simón serie 11. Con una Tensión AC de 500V, una potencia disipada de 4,5W y un poder de corte de 100KA, y un tamaño de 14*51. D. RESUMEN - A continuación veremos en la siguiente tabla un resumen de las distintas derivaciones individuales, en las plantas 1ª, 2ª, y 3ª, se específica sola una vivienda pero son las demás igual de cada planta. Destino de la derivación

Sección

Imax

Diámetro

Protecciones

admisible 32A

del tubo 25mm2

3 Fusibles de 32A

24A

25mm2

3 Fusibles de 20A

Planta primera

3x6mm

2

32A

25mm

2

1 Fusible de 25A

Planta segunda

3x6mm2

32A

25mm2

1 Fusible de 25A

66A

2

1 Fusible de 50A

individual Local industria

5x6mm

Oficinas

5x4mm2

Planta tercera

2

3x16mm

2

32mm

CAPÍTULO 6. INSTALACIONES INTERIORES (DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN)

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

- Para definir estos dispositivos nos fijaremos en la ITC-BT-17. - Estos dispositivos se situarán lo más cerca posible entrada de la derivación individual de cada usuario. Se instalarán en un cuadro eléctrico y se instalará una caja adicional independiente y precintada para el interruptor de control de potencia (ICP), justo antes de estos dispositivos de protección. A. PLANTA CALLE Local destinado para industria de 150m2 - El cuadro eléctrico estará conformado por El ICP de 32A y las protecciones adecuadas para los circuitos a alimentar dentro del local. Empezaremos por un interruptor general de 4x32A y un interruptor diferencial magnetotérmico de 4x40A con una sensibilidad de 0,030mA, y a continuación las protecciones de cada uno de los circuitos se situarán a una altura mínima de 1m. - Además se instalarán 3 interruptores diferenciales magnetotérmico de 2x25A con una sensibilidad de 0,030mA, con la siguiente distribución: • Uno para el aire acondicionado. •

Otro para los circuitos de fresadoras, amoladoras y tornos.



Y otro para los circuitos de tomas de corriente y alumbrado.

- Cada circuito llevará su propio PIA (Pequeño interruptor automático). - Por cada circuito se instalará tres cables unipolares (fase, neutro y protección) de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado, bajo tubo empotrado, de tensión asignada 450/750V. - Al haber 6 tomas de corriente de 500w, instalaremos 2 circuitos cada uno de ellos con tres tomas - Lo mismo haremos con los circuitos de fuerza de fresadora, amoladora y torno cada uno de ellos llevará su propio circuito. - Esta instalación contar con once circuitos que resumimos a continuación en la siguiente tabla. - También se instalarán dos circuitos de alumbrado, uno de 5 lámparas de 400W por lo tanto de 2000W de potencia y otro circuito de 1600W de potencia con 4 lámparas de 400W. Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

Nombre del circuito

Sección

Potencia

Diámetro

Protección PIA de 25A PIA de 16A

Aire acondicionado Circuito 1 de tomas

3x6mm 3x2,5mm2

5000W 1500W

del tubo 25mm2 20mm2

de corriente Circuito 2 de tomas

3x2,5mm2

1500W

20mm2

PIA de 16A

de corriente Circuito 1 de

3x2,5mm2

400W

20mm2

PIA de 16A

fresadora Circuito 2 de

3x2,5mm2

400W

20mm2

PIA de 16A

fresadora Circuito 1 de

3x2,5mm2

600W

20mm2

PIA de 16A

amoladora Circuito 2 de

3x2,5mm2

600W

20mm2

PIA de 16A

amoladora Circuito 1 de torno Circuito 1 de torno Circuito de

3x2,5mm2 3x2,5mm2 3x2,5mm2

800W 800W 2000

20mm2 20mm2 20mm2

PIA de 16A PIA de 16A PIA de 16A

alumbrado 1 Circuito de

3x2,5mm2

1600

20mm2

PIA de 16A

2

alumbrado 2

Locales destinados para oficinas de 30m2, 50m2 y 65m2 - El cuadro eléctrico estará conformado por El ICP de 20A y las protecciones adecuadas para los circuitos a alimentar dentro del local. Empezaremos por un interruptor general de 4x20A y un interruptor diferencial magnetotérmico de 4x20A con una sensibilidad de 0,030mA, y a continuación las protecciones de cada uno de los circuitos se situarán a una altura mínima de 1m. -A continuación se instalará un interruptor general de 2x20 y un interruptor diferencial magnetotérmico de 2x20 Con una sensibilidad de 0,030mA por cada oficina, y a

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 continuación las protecciones de cada uno de los circuitos de dicha oficina: Uno para el aire acondicionado, otro para las tres tomas de corriente y otro para el alumbrado. - Por cada circuito se instalará tres cables unipolares (fase, neutro y protección) de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado, bajo tubo empotrado, de tensión asignada 450/750V. - Esta instalación constara de nueve circuitos resumidos a continuación en las siguientes tablas. Oficina de 30m2 Nombre del circuito

Sección

Potencia

Diámetro

Protección PIA de 16A PIA de 16A

Aire acondicionado Circuito de tomas de

3x2,5mm 3x2,5mm2

3000W 1500W

del tubo 20mm2 20mm2

corriente Circuito de

3x1,5mm2

778

16mm2

PIA de 10A

Sección

Potencia

Diámetro

Protección PIA de 16A PIA de 16A

2

alumbrado Oficina de 50m2 Nombre del circuito Aire acondicionado Circuito de tomas de

3x2,5mm 3x2,5mm2

3000W 1500W

del tubo 20mm2 20mm2

corriente Circuito de

3x1,5mm2

1296

16mm2

PIA de 10A

Sección

Potencia

Diámetro

Protección

2

alumbrado

Oficina de 65m2 Nombre del circuito

del tubo Aire acondicionado Circuito de tomas de

3x2,5mm2 3x2,5mm2

3000W 1500W

20mm2 20mm2

PIA de 16A PIA de 16A

corriente

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Circuito de

3x1,5mm2

1556

16mm2

PIA de 10A

alumbrado B. PLANTA 1ª Y 2ª - El cuadro eléctrico por cada una de las viviendas, definiremos uno, y serán igual en las seis viviendas. Estará conformado por El ICP de 32A y las protecciones adecuadas para los circuitos a alimentar dentro del local. Empezaremos por un interruptor general de 2x32A y un interruptor diferencial magnetotérmico de 2x25A con una sensibilidad de 0,030mA, y a continuación las protecciones de cada uno de los circuitos se situarán a una altura entre 1,4 y 2m. - A continuación se instalarán las protecciones para los circuitos establecidos para este tipo de viviendas de grado de electrificación básico. - En el siguiente esquema podemos ver la distribución de los circuitos de una vivienda de estas características, estos circuitos vienen definidos en el Reglamento Electrotécnico de baja tensión.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

C. PLANTA 3ª - El cuadro eléctrico por cada una de las viviendas, definiremos uno, y serán igual en las seis viviendas. Estará conformado por El ICP de 40A y las protecciones adecuadas para los circuitos a alimentar dentro del local. Empezaremos por un interruptor general de 2x40A y dos interruptores diferencial magnetotérmico de 2x25A con una sensibilidad de 0,030mA, y a continuación las protecciones de cada uno de los circuitos se situarán a una altura entre 1,4 y 2m. - A continuación se instalarán las protecciones para los circuitos establecidos para este tipo de viviendas de grado de electrificación elevado. - En el siguiente esquema podemos ver la distribución de los circuitos de una vivienda de estas características, estos circuitos vienen definidos en el Reglamento Electrotécnico de baja tensión.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

- Ahora veremos en el siguiente esquema las distintas secciones mínimas de cable a aplicar en cada uno de los circuitos de las viviendas. TIPO DE CIRCUITO C-1 Y C-6 Iluminación C-2 Y C-7 Tomas de corriente de uso

SECCIÓN MÍNIMA DE LOS CABLES 1,5 2,5

general C-3 Cocina y horno C-4 Lavadora, lavavajillas, y termo

6 4

eléctrico C-5 Baños y cocina C-8 Calefacción C-9 Aire acondicionado C-10 Secadora

2,5 6 6 2,5

- También está definido por la reglamentación al igual que las secciones antes indicadas, los colores de los conductores que son los siguientes:

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Color Azul Amarillo/Verde Negro Marrón Gris

Conductor Neutro Toma de tierra Fase Fase Fase

CAPÍTULO 7. TIPOS DE MATERIALES Y MEMORIA DESCRIPTIVA DE CALIDADES

A. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE CABLE Y DE TUBO A UTILIZAR - Todos los conductores a instalar serán libre de halógenos siguiendo las actuales normativas de emisiones de humos de la casa Triplín con las siguientes características: 1. Cable para la línea general de alimentación - Los conductores a utilizar (tres fases y neutro) serán de cobre, de una tensión asignada de 0,6/1KV. - Se utilizará el modelo RZ1-K (AS) 0,6/1KV.

Descripción - Estos cables libres de halógenos son adecuados para el transporte y distribución de energía eléctrica en instalaciones fijas, protegidas o no, donde en caso de incendio se requiera una baja emisión de humos y gases corrosivos, como locales de pública concurrencia, hospitales, escuelas, centros comerciales y aeropuertos. Son adecuados para instalaciones interiores y exteriores. Su gran flexibilidad los hace muy apropiados en instalaciones complejas y de gran dificultad. Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Aplicaciones Según el REBT 2002, para las siguientes instalaciones: •

ITC-BT 09 Redes de alimentación subterránea para instalaciones de alumbrado exterior



ITC-BT 14 Línea general de alimentación



ITC-BT 15 Derivación individual



ITC-BT 20 Instalaciones interiores o receptoras



ITC-BT 28 Locales de pública concurrencia

Igualmente se pueden utilizar en las siguientes aplicaciones: •

ITC-BT 07 Redes subterráneas para distribución en baja tensión



ITC-BT 11 Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas subterráneas



ITC-BT 30 Instalaciones en locales de características especiales

Apropiados para instalaciones en las que se quiera aumentar la protección contra incendios. 2. Cable para las Derivaciones individuales y los circuitos del local, oficinas y viviendas - Todos los conductores a instalar, (cada circuito con la sección que le corresponda), serán libre de halógenos siguiendo las actuales normativas de emisiones de humos de la casa Triplín con las siguientes características: - Se utilizará el modelo H07V-U

Descripción Estos cables son los indicados para la realización de instalaciones fijas en viviendas, locales y oficinas, cuadros eléctricos de control y alumbrado doméstico e industrial. Son de fácil instalación gracias a su aislamiento superdeslizante. Aplicaciones Según el REBT 2002, para las siguientes instalaciones: •

ITC-BT 09 Instalaciones de alumbrado exterior. Puesta a tierra

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 •

ITC-BT 20 Instalaciones interiores o receptoras



ITC-BT 26 Instalaciones interiores en viviendas



ITC-BT 27 Instalaciones interiores en viviendas. Locales que contienen una bañera o ducha.



ITC-BT 29 Instalaciones en locales con riesgo de incendio o explosión



ITC-BT 30 Instalaciones en locales de características especiales



ITC-BT 41 Instalaciones eléctricas en caravanas y en parques de caravanas

- Se recomienda estudiar el siguiente tipo de cable que aún siendo más caro se ahorraría tiempo en su utilización y más práctico y cómodo para trabajar con él. Triplín H07Z1-K (AS)

Descripción Estos cables flexibles y libres de halógenos son los indicados para instalaciones fijas en locales de pública concurrencia y donde en caso de incendio se requiera una baja emisión de humos y gases corrosivos, como hospitales, escuelas, centros comerciales, aeropuertos, y en todas las instalaciones en las que se quiera aumentar la protección frente a un incendio La utilización de esta gama de producto facilita la instalación, reduciendo el tiempo y coste de realización. Disponible en diversas combinaciones de colores. Este producto se fabrica de acuerdo con el modelo de utilidad (patente) Nº 200702014 propiedad de Cables RCT.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 Aplicaciones Según el REBT 2002, para las siguientes instalaciones: •

ITC-BT 15 Derivación individual



ITC-BT 20 Instalaciones interiores o receptoras



ITC-BT 28 Locales de pública concurrencia



ITC-BT 29 Instalaciones en locales con riesgo de incendio o explosión

Apropiados para instalaciones que requieran aumentar la protección frente a incendios, incluso en viviendas.

3. Tubo para alojar los conductores enterrados - En este caso los utilizaremos para la línea general de alimentación y serán de la marca Canalec y los vemos a continuación.

Descripción - Los tubos Canalec están fabricados con Polietileno de alta densidad, con el interior de color blanco liso, y el exterior corrugado y de color según especificaciones técnicas del cliente. - El interior liso permite menor resistencia al paso de los cables. Y el exterior es corrugado con objeto de resistir las cargas del material de relleno de la zanja y las móviles debidas al tráfico. - Sus principales características son: •

Resistencia a la compresión: Deformación del 5% del diámetro bajo carga de 450N

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 • Grado de protección influencias externas, penetración de sólidos y agua: Según EN 60529> o igual a IP 43 •

Temperatura de trabajo: Desde 40ºC hasta 100ºC



Resistencia al impacto a -5ºC

• 4. Tubo para alojar los conductores empotrados - En este caso los utilizaremos para la derivación individual y los circuitos tanto del local industrial, como de las oficinas, como de las viviendas. Todos los tubos y las cajas de derivaciones serán de la casa Sulmenet y los vemos a continuación. Tubo corrugado normal (negro) [tbcrnrm] •

Resistencia a la compresión: >320 n.



Resistencia al impacto: >1j a -5ºc.



Temperatura mín. y máx. de trabajo: -5+60ºc.



Curvable.



Influencias externas: ip54.



Aislante, no propagador de la llama.



Grado de protección 5 según UNE 20324.



Aplicaciones en instalaciones eléctricas empotradas en paredes y techos

Caja de empalme y derivación 100x150x50 •

Fabricada en material ABS.



Color: indefinido.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 •

Cierre de la tapa con garras.



Entradas grandes para los tubos y con sistema de fácil rotura.

B. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN - Como los fusibles ya los hemos visto especificados en los cálculos de las secciones aquí nos vamos a centrar en los mecanismos de mando y protección de los distintos cuadros eléctricos, a continuación vemos unos ejemplos. - Utilizaremos la marca Merlin Guerin •

Diferencial 2p 40amp 30ma a9r60240 Merlin Guerin Gama Residencial. Este interruptor diferencial de gama residencial de Merlin Guerin está indicado para el uso domestico. El diferencial ID Residencial de Schneider Electric (Merlin Gerin) de clase AC está indicado para la protección de contactos indirectos y disparos intempestivos.



Magnetotérmico 1p+n 40a curva c a9k24640 Merlin Guerin Magnetotérmico Gama Residencial. El K60N de Schneider Electric, (Merlin Gerin), que resulta ideal para cualquier hogar. Sus características ofrecen muy buen resultado con unos precios asequibles. Se trata de un automático de una gama superior que la DOMAE, con un poder de corte de 6000A de Curva C, con doble aislamiento de Clase 2.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

- Aunque es a gusto del cliente, para los mecanismos tipo interruptor o toma de corriente se recomienda la marca Simón, en especial la serie 82, por su buen resultado y la amplia gama de modelos que tienen, aquí vemos unos ejemplos:

C. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE CONTADORES - Como en el capítulo 4 ya vimos su descripción ahora veremos unas imágenes para poder hacernos una idea de cómo son. - Módulo INT 160A. Modulo de interruptor. En las centralizaciones se incorpora, en la entrada de la línea repartidora, un interruptor de corte en carga según potencia prevista. Conexión al embarrado general con pletina de cobre 20x4 mm.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

- Columna modular monofásica para las 8 viviendas. Columnas destinadas a suministros monofásicos con contadores electrónicos.

- Módulo trifásico de medida indirecta para el local destinado a industria. Suministro trifásico industrial interior (medida indirecta >63 A) según nv-ie02.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

D. DESCRIPCIÓN DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS - Utilizaremos los cuadro eléctricos de la marca Solera a continuación vemos unas muestras se disponen tanto empotrados como de superficie dependiendo de las necesidades.

Descripción • Caja: Material aislante antichoque color blanco. • Tapa: Material aislante antichoque color blanco. • Con puerta embellecedora.

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 • Puerta blanca. • Grado de protección IP40. • Grado de protección contra impactos IK 07. • Normas UNE 20451 y UNE 201003. • Libre de halógenos. • Puerta reversible. CAPÍTULO 8. PUESTA A TIERRA DE LA INSTALACIÓN A. OBJETO - Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. - Todo sistema de puesta a tierra contará de las siguientes partes: •

El terreno.



Toma de tierra.



Conductor de tierra o línea principal de tierra.



Borne de puesta a tierra.



Conductores de protección

B. PARTES DE LA PUESTA A TIERRA EL TERRENO - Es la parte primordial de cualquier sistema de puesta a tierra, ya que es el encargado de disipar las corrientes de defecto (fugas) o las de origen atmosférico (rayos), pero el terreno es el que es y no se puede elegir. TOMA DE TIERRA

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos y dentro del abanico que hay nosotros utilizaremos las picas, de dos metros de longitud y un diámetro de 18mm2, como vemos en la figura.

LÍNEA DE ENLACE CON TIERRA - La sección de los conductores de tierra tienen que satisfacer las prescripciones del apartado 3.4 de la ITC-BT18. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección. - Unirá la toma de tierra con la borne de puesta a tierra. BORNES DE PUESTA A TIERRA O PUNTO DE PUESTA A TIERRA - Es un punto situado fuera del suelo que sirve de unión entre el conductor de tierra (enterrado) y los conductores de protección (instalación interior).

CONDUCTORES DE PROTECCIÓN - Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. Las secciones, colores y canalizaciones para ellos ya las hemos visto en anteriores capítulos. ELEMENTOS A CONECTAR AL CIRCUITO DE TIERRA

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 - De acuerdo con el REBT y las normas tecnológicas de edificios (NTE) deberán conectarse a tierra: •

La instalación de pararrayos.



La instalación de antena colectiva de TV y FM.



Los enchufes eléctricos y las masas metálicas comprendidas en los aseos y baños.



Las instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas, ascensores, montacargas y en general, todo elemento metálico importante del edificio.



Las estructuras metálicas y armaduras de muro y soportes de hormigón.

- Todas las uniones, empalmes, derivaciones, etc., se recomienda que se realice con soldadura aluminotérmica. Este sistema es el más fiable que existe actualmente para la unión de sables de cobre.

CAPITULO 9. PÁGINAS DE ENLACE

A. RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES PÁGINAS EN INTERNET - A continuación se detallan todas las páginas de Internet con sus enlaces, donde hemos conseguido la información adicional necesaria para la realización de este trabajo. Lámparas para alumbrado planta taller http://www.ylumsa.com.ar/images/Philips/Vapor%20de%20Mercurio.pdf Luminarias para alumbrado de oficinas http://www.milluces.com/uso.php?Uso=OFICINA http://editorial.cda.ulpgc.es/instalacion/7_OPTATIVAS/LAU/LAU6_calculo/LAU61_c alinterior/LAU612.htm Fusibles de la L.G.A. http://www.ieslacostera.org/electricitat/IEI/Documentos/Simon%20-%20Cat %C3%A1logo%20General%20Fusibles%2011%C2%B712%C2%B714.pdf Módulos de contadores

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012 http://www.cahors.es/index.php? ap=productos&subap=equioscompanyiaficha&company=6&id=365&expanddiv=154, a159 Cables triplín 3 en 1 http://www.cablesrct.com/spanish/gama-de-fabricacion/cables-750v-menu-izquierda118/triplin-h07z1-k-as.html Tubo eléctrico para instalaciones enterradas www.plomyplas.com/images/archivos/im0038_0_catalogo_canalec.pdf Tubo eléctrico para instalaciones empotradas http://www.sumelnet.com/canalizaciones-cajas-tubo-corrugado-tubo-corrugadonormal-negro-p-321.html Mecanismos de mando y protección http://www.distribucioneselectricas.com/diferenciales/720-diferencial-2p-40amp30ma-a9r60240-merlin-guerin.html Mecanismos Simon 82 http://catalogo.simon.es/simon/2008/datos/media/partes/simon2008_14.pdf Cuadros eléctricos http://www.laobra.es/armario-superficie-elementos-solera-sol5281-p-823.html? cPath=19_39

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

CORRECCIONES Criterio

Valor Obtenido

Estructuración.

5%

5

Exposición y claridad en los conceptos.

5%

5

Orden, limpieza y presentación.

5%

5

Cálculo derivaciones y LGA.

20%

15

Cálculos luminotécnicos.

15%

14

Descripción de protecciones.

15%

15

Justificación de los cálculos.

15%

14

Investigación.

10%

8

Información adicional (tablas, planos, hojas técnicas,….).

10%

8

NOTA FINAL 89 Observaciones En la previsión de potencias no tiene en cuenta el sobredimensionamiento exigido por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en su Instrucción Técnica Complementaria número 47 para motores. Cuando realiza el cálculo de la previsión de las viviendas, deberías haberlo realizado en conjunto de las 8 viviendas, y no por separado las plantas 1y2 y la tercera por otra parte. Para calcular la LGA, y las derivaciones individuales, únicamente calcula la sección por la fórmula de la caída máxima de tensión (y no utiliza la caída máxima de tensión adecuada, pues, para contadores totalmente centralizados corresponde un 1%) y no lo comprueba por la fórmula de la intensidad máxima. No incluye planos de distribución de luminarias ni esquemas unifilares. No incluye las tablas correspondientes al cálculo de coeficiente de utilización. Falta trabajo de investigación, por ejemplo, incluir servicios generales, cálculo del alumbrado de emergencia…

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

Francisco Moya Pámpanas

44

09 de Marzo de 2012

Francisco Moya Pámpanas

44