Trabajo Moquegua Final

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL VIVIENDA BIOCLIMATICA EN MOQUEGUA SECCION B INTEGRANTES: - Aldair Duran P. Alexis Ramirez C

Views 32 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL VIVIENDA BIOCLIMATICA EN MOQUEGUA SECCION B INTEGRANTES: -

Aldair Duran P. Alexis Ramirez C. Robert Calderón G. Aldo Ramos A. Luis Mayta V. Joaquin Pacho

ARQUITECTURA AMBIENTAL Es la arquitectura que busca integrar lo construido con lo natural y reflexiona sobre el impacto ambiental y el ciclo de vida de los edificios; analiza el clima local y se ajusta a sus condiciones mediante el estudio de los factores, elementos del clima y fenómenos especiales.

Mediante la integración de fuentes de energía renovable, es posible que todo el consumo sea de generación propia y no contaminante. Las fuentes más empleadas de energías renovables son la energía eólica, la energía solar fotovoltaica, la energía solar térmica e incluso la energía geotérmica.

CIUDAD DE TRABAJO: MOQUEGUA GEOGRAFÍA -Ríos más importantes: Ilo, Osmore y Asana. -Volcanes: Ubinas (5672 msnm), Ticsani (5408 msnm), Huaynaputina (4850 msnm). -Cordilleras: Cordillera del Barroso y Cordillera Volcánica. -Abras: Quella (4800 msnm), Yaretane (4700 msnm), Suches (4650 msnm), Anco Apacheta (4650 msnm) y Organune (4500 msnm) en Mariscal Nieto. -Islas: Coles. -Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.

DEMOGRAFÍA -Según censo de población 2007 el departamento cuenta con 161 533 habitantes. -Altura de la Capital Región, la ciudad de Moquegua está a 1410 msnm en un hermoso y fértil valle costero. -El departamento de Moquegua tiene una población de 161.533 habitantes según datos del INEI.

CLIMA La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada,35 que oscila entre los 19,2 °C mes de febrero y 14,7 °C mes de julio, con una temperatura media anual de 17.1 °C36 similar al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical.

En los meses de verano caen lluvias de moderada a ligera intensidad sobre todo en los meses de enero, febrero y marzo. La ciudad de Moquegua registra un promedio total de 3230 horas de sol al año: 9 horas de sol al día en los meses de abril a diciembre y 7 horas al día entre enero y marzo.

VIVIENDA MEMORIA DESCRIPTIVA 1. UBICACION La vivienda está ubicada en la ciudad de Moquegua, en el pasaje Balta, cercano a la avenida Balta. Limita por el frente con un parque, por la parte posterior y por la derecha con construcción, y por la izquierda con un espacio abierto a desnivel.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

2. PROPUESTA eLa vivienda cuneta con un ingreso por el frente, podemos encontrar un hall de distribución el cual nos puede llevar a un estudio de grabación y a otro hall el cual separa el patio posterior del ingreso Podemos subir a un entre piso, en el cual se encuentra la cocina, un comedor pequeño y un medio baño. La sala y comedor balconean el studio de grabación, teniendo buena relación entre estos.

LEYENDA -Vivienda -Recreación -Equipamiento -Educación -Vivienda comercio

Ya en el tercer piso tenemos una habitación, la cual cuenta con un baño, una lavandería y un walking closet, también posee una terraza.

3. CRITERIOS DE DISEÑO El proyecto de edificación, se desarrolla en el marco de la experiencia personal y normatividad vigente para el país. El material predominante para la construcción es el concreto, el cual debe de respetar la norma con respecto a los cálculos para la preparación del mismo, proporciona muchas características arquitectónicas con respecto al ingreso de luz.

4. VOLUMETRIA El diseño plantea un volumen de formas limpias, un rectangulo como forma organizadora, con materiales que se expresan naturalmente. Los colores predominantes son el color del concreto cara vista y el piso de madera en los espacios. La volumetría remata con una superficie inclinada el cual añade dinamismo a la forma regular. Los vanos son pequeños para el control de frio, teniendo una buena iluminación a la ves en el dormitorio.

5. MATERIALES El material predominante es el concreto armado, considerando en el diseño sus características físicas mecánicas y su morfología.

6. CUADRO DE AREAS

Ambiente Sala de grabación Cocina-Sala -Comedor ½ Baño 1 Baño Dormitorio Lavandería Walkingcloset Hall 1 Hall 2 AREA TOTAL

Area m2 20.00 m2 40.00 m2 3.5 m2 4.00 m2 9.00 m2 4.00 m2 2.00 m2 5.00 m2 5.00 m2 92.5 m2

TEMPERATURAS PROMEDIO ANUAL – MOQUEGUA

ESTRATEGIAS PARA RENDIMIENTO ENERGETICO Y BIENESTAR

La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una temperatura media anual de 25 °C

ESTRATEGIAS PARA RENDIMIENTO ENERGETICO Y BIENESTAR

1. ZONA DE CONFORT. 2. ZONA DE CONFORT PERMISIBLE. 3. CALEFACCIÓN POR GANANCIAS INTERNAS. 4. CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA. 8. PROTECCION SOLAR

1. ZONA DE CONFORT: Corresponde a las condiciones de temperatura-humedad en las que el cuerpo humano requiere el mínimo gasto de energía para ajustarse al ambiente. Los parámetros climáticos se encuentran en su interior, no se necesita ninguna corrección constructiva para la obtención del bienestar y en la que cualquier edificación media cumple con las condiciones de procurar dentro de ella una sensación térmica agradable si no hay radiación solar directa hacia el interior. 2. ZONA DE CONFORT PERMISIBLE Intervienen el tipo de ropa y la actividad humana, el uso de ropas diferentes en el interior de las viviendas en invierno y en verano contribuyen a modificar, ampliándola, la zona de confort. El individuo necesita acoplarse al medio, para lograr una sensación térmica confortable.

3. CALEFACCION POR GANACIAS INTERNAS Se consigue llegar a condiciones de confort mediante el aumento de la temperatura ambiente del recinto, que se da por el mero hecho de habitar en una construcción. La presencia de personas al interior del recinto modifica la temperatura ambiente debido a los efectos: - La irradiación producida por las propias personas a los cuerpos de su alrededor, siempre y cuando la temperatura de estos sea menor. - El calor disipado por la actividad corporal de las personas, siendo mayor cuanto más activo sea el trabajo, como se puede observar:

4. CALEFACCION SOLAR PASIVA: Se pueden conseguir condiciones confortables ambientales dentro de las viviendas mediante sistemas de aprovechamiento pasivo de la energía solar. El diseño del edificio se concibe para favorecer la captación de calor solar en aquellas zonas en las que es posible, acumulándolo en elementos dispuestos para ello, y distribuirlo después a los locales que se desea calefactar, regulando también su flujo para cubrir las necesidades de calor a lo largo del tiempo. Es fundamental el tema de conservación.

8. PROTECCION SOLAR

La misión de estos sistemas es evitar la incidencia de la radiación solar directa en la piel del edificio, bien en los huecos captores o de iluminación o ventilación, bien en cualquier tipo de cerramiento; es decir, estos sistemas funcionaran como apantallamientos para interceptar dichas radiaciones. La protección puede darse en los huecos, limitando la cantidad de radiación que los atraviesa o también pueden montarse protegiendo los cerramientos, disminuyendo la temperatura sol-aire de los mismos.

Un sistema efectivo está subordinado a múltiples factores, al sol, a la cantidad de radiación o a su ángulo de incidencia. Estos factores están acordes a la orientación, latitud y posición geográfica en la que se encuentre el edificio lo que implica la imposibilidad de la estandarización, teniendo que diseñar la protección solar específicamente para el lugar de aplicación. Existen tipologías básicas que, adaptándolas y combinándolas, darán la protección ideal para cada lugar. La elección del sistema y sus posibles combinaciones son atribuciones del diseñador.

PARASOLES

Utilizamos vidrios templados, polarizados, reflectantes debido a la altas temperaturas del lugar donde se emplaza el proyecto, y a que en nuestro terreno debido a la orientación y el contexto urbano no muy alto, se da un asoleamiento alto continuo.

APLICACIÓN DE LA GEOMETRÍA SOLAR 1. CARTA SOLAR ESTEREOGRAFICA -Encontramos que el lote en cuestión tiene tres pisos, y se encuentra frente a un parque, y posterior al parque encontramos la universidad de Moquegua, que cuenta con cinco niveles. -La gran distancia entre ambos nos muestra que debido a la separación tanto de la calle como del parque, la vivienda no se ve tan afectada por el sombreado del edificio de tamaño mayor. -De acuerdo a la carta solar estereográfica observamos que el sombreamiento en el terreno. -Se da mayormente en el mes de junio, pero de manera casi nula. Y se da de 9.00 a.m. a 1.00 pm.

1.1.

ESTRATEGIAS Debido al casi constante asoleamiento en la vivienda, encontramos que pueden darse problemas por la extrema calor que se da en la vivienda. -Aislamiento térmico. -Ventilación cruzada. -Ganancia directa.

2. CARTA ORTOGRAFICA: TRAZADO DE LA GEOMETRIA SOLAR ORTOGRAFICA: • A partir de la latitud de la provincia de Moquegua trazamos los equinoccios de primavera y otoño, los que nos darán los solsticios de invierno y verano . • De esta forma pasamos a ubicar las horas del día cada 15 grados, de 6:00 am hasta las 18:00pm,pues son las horas de sol

Paso 1



Paso 2



PROYECCIÓN ORTOGRÁFICA: • Las líneas de los solsticios de verano e invierno se bajan proyectando 3 arcos en la bóveda celeste.

Paso 3



Paso 4

TRAZADO DEL ARCO ELIPTICO:  •

Se trazaran otros arcos que empiecen en los solsticios de invierno, pasando por pos equinoccio de primavera y otoño y terminando en el solsticio de verano.



Posteriormente se trazara un circulo cuyo diámetro este entre los dos solsticios ubicando los meses del año cada 30 °



Con este punto terminado se pasara a ajustar los arcos elípticos agregando 2

Paso 5



Paso 6



Paso 7



9:00 am horas



13:00 pm horas 

13:00 pm horas

15:00 pm horas

17:00pm horas

SINTESIS Y APORTES A LA INVESTIGACION En climas cálidos, como en la Ciudad de Moquegua es interesante aprovechar la radiación solar mediante sistemas pasivos y activos , protegerse de las altas temperaturas exteriores mediante adecuados materiales e impedir el efecto sol predominante para el bienestar de la vivienda. Los volados están orientados al norte para así permitir sombra adecuada, y vanos pequeños orientados al norte, este u oeste.

Los elementos SOLARES PASIVOS Están constituidos por una superficie captadora formada por vidrios y las superficies captadoras más habituales son las ventanas y lucernario.

VEGETACION PARA GENERAR MICROCLIMA y USO DE VOLADOS para generar sombra debido a poco sombreamiento de vivienda

Utilizamos vidrios templados y polarizados debido a la alta temperatura del terreno, y a que nuestro terreno debido a su buena orientación y a un contexto urbano no alto, sufre de asoleamiento excesivo

-Ventanas de un modelo pequeño -Ventanas largar con ancho mínimo -Iluminación por la parte cenital con pendiente para respetar desnivel de vía.