Diagnostico Final Moquegua

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DISTRITAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN MOQUEGUA Elaborado por: Lic. Vilma Isa

Views 74 Downloads 2 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DISTRITAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN MOQUEGUA

Elaborado por: Lic. Vilma Isabel Ramirez Linares Asesorado por: Salomón Américo Pillman Velásquez

2006

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA).

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

1

PRESENTACION

El presente Diagnostico Situacional participativo ha sido desarrollado en el Distrito de Moquegua durante los meses de Mayo y Junio del año 2006, constituyendo una herramienta de Trabajo con información relevante obtenida mediante el recojo y análisis de información primaria y secundaria en diferentes zonas de la Jurisdicción. El Diagnostico va a constituirse como un instrumento muy útil para el accionar del COMULPRED Moquegua ya que, a través de este documento se va poder orientar acciones de acuerdo a la realidad local que permitan intervenciones adecuadas desde los diferentes sectores y que conlleve esto a la superación de la problemática del consumo de Drogas . La Metodología empleada para el recojo de la información es cualitativa y Cuantitativa, se ha realizado basándose por un lado en el acopio de información existente en el Distrito de Moquegua y otra información generada por técnicas cualitativas para aportar al estudio, lo que nos permite observar nuevas dimensiones de la problemática. Consta de ocho capítulos distribuidos de la siguiente Manera. El Capitulo 1 señala de manera resumida la metodología utilizada en el estudio, indicando las fuentes, instrumentos, zonas de estudio, unidades muéstrales y etapas. El Capitulo 2 considera la información General del Distrito obtenida de fuentes formales de las Instituciones Publicas y Privadas de la Jurisdicción En el Capitulo 3 se encuentra la Información de los Sectores obtenida a través de la Ficha de Reporte Institucional. En el Capitulo 4 se describe la situación de las Instituciones Lideres información recogida y analizada a través del taller de Diagnostico Distrital. En el Capitulo 5 se contempla la percepción de la problemática de Drogas a nivel Zonal En el Capitulo 6 se desarrollo la percepción de la Problemática de Drogas a nivel Distrital información obtenida y analizada de las encuestas de percepción del consumo de Drogas aplicadas a los actores sociales de la comunidad. El Capitulo 7 considera las principales fortalezas del Distrito El Capitulo 8 consigna el Directorio Institucional de las instituciones que trabajan con la Problemática, En el Capitulo 9 se menciona las Conclusiones y Sugerencias de la investigación y finalmente en el Capitulo 10 se menciona todos aquellos libros, revistas, recortes periodísticos que han servido de fuente para el recojo de información de la problemática local del consumo de drogas.

INDICE

2

Capítulo 1

“Metodología del Estudio”

Capítulo 2

“Información General del Distrito”

Capítulo 3

“Información de los Sectores”

Capítulo 4

“Situación de las Instituciones Líderes”

Capítulo 5

“Percepción de la Problemática de Drogas a Nivel Zonal”

Capítulo 6

“Percepción de la Problemática de Drogas a Nivel Distrital”

Capítulo 7

“Principales Fortalezas del Distrito”

Capítulo 8

“ Directorio Institucional contra el Consumo de Drogas”

Capítulo 9

“Conclusiones y sugerencias”

Capítulo 10

“ Bibliografía”

3

INTRODUCCION Moquegua es una ciudad ubicada en la zona sur occidental del país. Por el norte limita con Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste con el océano Pacífico. Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un clima seco y cálido en la costa y, en la sierra, temperaturas altas en las mañanas y frías en las noches. Su temperatura promedio es de 25°C. Tiene una extensión de 16 175 km2 que representa apenas el 1.6 % del territorio nacional y su población supera los 134 000 habitantes. Su capital es la ciudad de Moquegua, cuyo pasado señorial es fácil apreciar en las antiguas viviendas, construidas con adobe, paredes ocres y blancas de curiosos techos de "mojinete". El departamento de Moquegua esta compuesto por tres provincias bien diferenciadas por su clima y su población, como son la provincia Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro y Ilo En la provincia de Mariscal Nieto se encuentra el distrito de Moquegua ciudad donde se encuentra ubicado el centro minero de cuajote por lo que se le denomina a esta la capital del cobre peruano, también se caracteriza por ser una de las primeras ciudades del Perú con abundantes construcciones de adobe de principios del siglo XVII. La Población en el distrito de Moquegua es de 50 075 habitantes de los cuales el 50.34 % son hombres y el 49.66 % son mujeres. Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería. Dentro de la problemática que atraviesa el distrito de Moquegua se encuentra el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, seguida de la violencia familiar y el Embarazo precoz. El consumo de Alcohol de manera muy temprana en los adolescentes es una problemática de la que hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación, solo se tiene conocimiento por comentarios de los jóvenes de manera informal y de la percepción de los vecinos del lugar .El consumo de Alcohol no es visibilizado como una Droga, ya que es parte de las costumbres de la región, la cual es una zona conocida por su buen pisco y vino. Pero su consumo precoz y frecuente esta produciendo consecuencias negativas y esta constituyéndose como una puerta de entrada a otras drogas mas fuertes y adictivas como son la Marihuana. El consumo de drogas Ilícitas se concentra en los adolescentes y jóvenes de la zona entre los 13 y 24 años de edad provenientes de clase media en su mayoría, ubicados dentro de la población económicamente activa cuyo porcentaje es del 75.53 %. Es por ello que con la finalidad de fortalecer un plan de lucha contra las drogas formulado a través del COMULPRED Moquegua, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, ha considerado elaborar un diagnostico situacional participativo, orientado a recoger información a través de informantes claves que permitan realizar acciones de prevención en población en riesgo. El diagnostico local participativo del consumo de drogas del Distrito de Moquegua es una herramienta necesaria que nos va ayudar a identificar los principales problemas y dificultades de la problemática de consumo de Drogas que conllevara al desarrollo de políticas desde los gobiernos regionales y locales mediante la formulación de programas, proyectos y actividades preventivas acorde a la realidad de la población, Lo que finalmente

4

se espera es la reducción de la demanda del consumo de drogas y la visibilidad de este como un problema social y de salud publica. Para el desarrollo de la presente herramienta se ha analizado e interpretado la información recogida por lo que representa un conjunto de procedimientos encaminados al conocimiento de las posibles causas de consumo y factores de riesgo a través de información tanto cualitativa como cuantitativa, que responda a las necesidades inmediatas de contar con documentos basados en la evidencia que sirvan de guía y ejes orientadores al diseño de acciones concretas.

5

CAPITULO I METODOLOGIA DEL ESTUDIO CONSIDERACIONES PREVIAS En el distrito de Moquegua para dar inicio al estudio de recojo y análisis de información primero se procedió a definir el contexto teniendo en cuenta las siguientes variables: • • •

-Variable Espacial.- El estudio se ubica en el distrito de Moquegua, para lo cual por cuestiones metodológicas de investigación se dividió en 5 zonas que son, Mariscal Nieto, San Francisco, Los Ángeles,, San Antonio y Cercado Moquegua. -Variable Temporal.- El plazo establecido para desarrollar el Diagnostico fue de 60 días calendarios. -Variable Presupuestal.- Se contó con recursos materiales y humanos, así como el apoyo del COMULPRED y de la representante de DEVIDA.

-Variable Coyuntural.- Para lograr los objetivos de la investigación fue importante que este estuviera liderado por una autoridad representativa de la Jurisdicción como es el Presidente del COMULPRED Moquegua que a la vez es Prefecto de la Provincia cuya labor cuenta con el apoyo de las instituciones públicas y privadas y organizaciones de la localidad. Finalmente la metodología y el Plan de ejecución cumplió con los objetivos y resultados esperados , en este sentido el proceso fue : • De corta duración • De rápida aplicación • De bajo presupuesto, siguiendo las características de un diagnostico de tipo participativo.

FUENTES El objetivo del mismo es el de contar con información relevante para implementar políticas y planes, programas, proyectos y actividades que respondan a la realidad de la situación de la problemática de Drogas en Moquegua.. La identificación de los informantes claves como actores sociales que aportaron información a través de su experiencia y vivencia de la problemática constituye una de los puntos mas importantes de inicio de la elaboración del Diagnostico, ya que una identificación adecuada permite enriquecer grandemente los resultados del Estudio. Para ello fue importante la participación de cada una de los integrantes de las Instituciones que conforman el COMULPRED que por su experiencia en el trabajo cuentan con criterios de selección y ubicación adecuados. El recojo de información se realizo a través de tres tipos de informantes claves • •

Instituciones Públicas y Privadas: Miembros del COMULPRED, y otras Instituciones que no son parte del Comité pero que son considerados como claves por la información que proporcionaron para enriquecer esta investigación. Organizaciones Sociales: Dirigentes de las Juntas vecinales mas representativas del distrito, Coordinadoras de la Organizaciones Sociales de Base, Coordinadoras de los

6



comités de vaso de leche y Miembros de la federación de comedores populares que tienen mas participación en los procesos de desarrollo local. Adolescentes y jóvenes,-Que pertenecen a Instituciones educativas, organizaciones juveniles, parroquiales, deportivas y culturales.

UNIDADES MUESTRALES Instituciones Publicas y Privadas

Organizaciones Sociales

Adolescentes y Jóvenes

FUENTES DE RECOJO DE DATOS Padrón de Miembros del COMULPRED-Moquegua. Registro de Instituciones que no forman parte del COMULPRED pero se constituyen en informantes claves Registro Único de Organizaciones Sociales- Club de Madres. Registro Único de la Federación de Comedores Populares. Registro de Coordinadores de Vaso de Leche Registro de Coordinadores de Juntas Vecinales Registro de Alcaldes Escolares Registro de Delegados de la universidad Privada José Carlos Mariategui. Registro de Representantes de los Institutos Superiores José Carlos Mariategui y Mercedes Cabello de Carbonera. Registro de Organizaciones Juveniles

El componente PARTICIPATIVO, fue aliado permanente de esta investigación fue básico el aporte de los vecinos ya que Moquegua es una ciudad pequeña, conservadora y muy tradicional por lo que la opinión de los actores es clave para Identificar la problemática, considerándolos como sujetos activos y no pasivos de estudio.

ZONAS DE ESTUDIO El universo de estudio comprende todo el distrito de Moquegua, el cual se sectorizó para efectos de una buena muestra y de recojo de información, de la siguiente manera: •

Zona1: Cercado de Moquegua Ciudad .Desde el la Avenida Balta, Calle Lima, Moquegua, Cusco, Callao, Ayacucho Piura, Calle Ayacucho, hasta la Calle Tacna e Ilo.).



Zona 2: Pueblo Joven San Francisco, desde la Calle Dos de Mayo, hasta las Asociaciones Buenos Aires, Virgen de Chapi, Primera y Segunda Plataforma , Francisco Falman y Avenida 28 de Julio



Zona 3: Centro Poblado Mariscal Nieto . Desde el Siglo hasta el Poblado Menor de Chen Chen



Zona 4: Centro Poblado Menor los Ángeles : Desde la Villa, Junta Vecinal de Habitad hasta la zona de Charsagua.



Zona 5: Centro Poblado Menor de San Antonio: Desde la Asociación Pequeña Roma, Paraíso, El Trébol, 11 de Diciembre, Asoc. Ciudad Nueva, avenida Santa Fortunata, San Antonio de Padua hasta la Avenida Manuel Lino Urquieta.

7

INSTRUMENTOS Para el recojo de Información documental y estadística se empleo fuentes secundarias y para el recojo de información de la percepción de los informantes Claves se empleo fuentes primarias. En ambos casos se aplico técnicas cualitativas, cuantativas y técnicas grupales.

DIAGNOSTICO DISTRITAL

FUENTES SECUNDARIAS

RECOJO DE INFORMACION DOC. Y ESTADISTICA

FUENTES PRIMARIAS

RECOJO DE INFORMACION EMPIRICA

El tipo de información así como los instrumentos aplicados los podemos sistematizar de la siguiente manera: TIPO DE FUENTE

TIPO DE INFORMACIÓN Documental

Secundaria Estadística Empírica Primaria

INSTRUMENTOS -Guía de Recojo de Información Distrital -Ficha de Reporte Institucional -Guía Metodológica del taller Diagnostico -La Encuesta de percepción del consumo de Drogas Zonal

Para el recojo de Información Documental y Estadística se utilizo dos instrumentos: • •

La Guía de Recolección de Información Distrital, a través de la cual se recopilo información existente en el Distrito, que permitió la sistematización y análisis de la Información. La ficha de Reporte Institucional, la cual busca recoger información estadística que manejan las instituciones así como información de las acciones y actividades en relación a la problemática de Drogas.

En el caso del recojo de la Información de los Informantes Calves, se utilizo también dos instrumentos. •

La Guía Metodológica del Taller Diagnostico Distrital, la cual busco recoger la percepción de los representantes de las Instituciones Publicas y privadas del Distrito, así como de las Organizaciones Sociales consideradas claves.

8



La Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Zonal, la cual busca conocer la percepción y posición que tienen los lideres de la comunidad sobre la problemática local y Zonal,

MUESTRA DEL ESTUDIO Para aplicar la Guía metodológica del Taller Diagnostico Distrital y la Encuesta de Percepción del consumo de Drogas (Información Primaria). •

En ambos casos se aplicaron a informantes claves es decir a personas que viven en el Distrito o trabajan para una institución publica o privada con sede en el Distrito o desarrollan acciones en el, y que se caracteriza por su interés y compromiso en la problemática de Drogas, y cuenta con conocimientos de la zona o de la problemática.



Los criterios que primaron para seleccionar a los informantes claves, han sido los criterios de representatividad e involucramiento en la problemática materia del estudio.



Para el presente estudio el proceso de selección de los informantes claves, se hizo tomando en cuenta primero la zonificación, los cuales estaban integrados por las Organizaciones Sociales de base (Vaso de Leche), por los Adolescentes representativos pertenecientes a las Instituciones Educativas como son los Alcaldes Escolares y los Delegados de la Universidad Privada José Carlos Mariategui como de los Institutos Superiores, culturales y deportivas.

Para aplicar la Guía de Recolección de Información Distrital y la Ficha de Reporte Institución (Información Secundaria). •



En ambos casos se aplicaron a las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de la sociedad civil que desarrollan programas, proyectos o actividades de prevención del consumo de Drogas, así como aquellas que trabajan con adolescentes y jóvenes. Se dio prioridad a los miembros del COMULPRED-Moquegua.

Muestra del Distrito de Moquegua INSTRUMENTOS

OBJETIVO

Guía de Recolección de Información Distrital.

Recoger información documental y estadística existente en la localidad relacionados a la problemática de Drogas.

Ficha de Reporte Institucional

Conocer las actividades que desarrollan las Instituciones públicas y privadas y las estadísticas que manejan referente a la problemática de Drogas.

UNIDADES MUESTRALES -Municipalidad del Distrito de Moquegua. -INEI - MINSA -UGEL”M NIETO” -DREMO -PNP. -PenalSsamegua. -MIMDES. Instituciones Publicas y Privadas del Distrito de Moquegua

MUESTRA

8

20

9

Conocer la Percepción del os Actores Sociales de la comunidad considerados claves Encuesta de Percepción Zonal

Organizaciones Sociales de Base.

6 ( uno de cada zona)

Alcaldes Escolares

4 ( uno de cada zona)

Delegados de la Universidad Privada Vecinos Representativos

Guía metodológica del Taller Diagnostico Distrital.

Conocer la percepción de los representantes de las Instituciones publicas y privadas del Distrito de manera participativa.

2 ( uno de cada zona) 6 ( uno de cada zona)

Delegados de Instituciones Superiores

2 (uno Institución)

Juntas Vecinales

6 ( uno de cada zona)

Miembros del Comité Multisectorial de Prevención de Drogas del Distrito de Moquegua,Autoridades de sectores comprometidos y organizaciones juveniles, medios de comunicación local.

por

40 participantes

Programa de Desarrollo del Estudio. Acciones Etapa de Planificación v Identificando a los Informantes Claves v Identificando las zonas de recolección de información v Preparando las Herramientas v Determinando la Muestra v Estableciendo el Programa del Estudio Etapa de recojo de información v Recolección de Información Secundaria Guía de Recolección Distrital Ficha de Reporte Institucional v Recolección de Información Primaria Aplicación de Encuestas de Percepción Desarrollo de Taller Diagnóstico Etapa de procesamiento e interpretación de la información v Procesamiento de los resultados por instrumentos v Interpretación de los resultados de la información primaria Etapa de análisis y redacción del informes final v Análisis de la información para establecer las conclusiones v Elaboración del informe final

1

2

X X X X X

X X X X X X X X X X X

Semanas 3 4 5 6

X X X X X X

X X X X X X

7

8

X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

10

CAPITULO II INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO 2.1.-CONSEJO PROVINCIAL ALCALDE • Vicente Antonio Zeballos Salinas

.

TENIENTE ALCALDE • Juan Pedro Coaila Catacora REGIDORES • Víctor Virrueta Medina • Deysi Rivadeneyra Gamez • Amparo Pacheco Tumba • Elisban Cori Romero • Juan Carlos Valdivia Valdivia • Fernando Cuellar Salas • Gina Valdivia Velez • Mario Paredes Rondon • Hernán Manrique Prado 2.2.-MAPA DISTRITAL

11

2.3.-MAPA PROVINCIAL

2.4.UBICACIÓN GEOGRAFICA Ubicación Geográfica Moquegua se encuentra situada en la parte Sur occidental del país, entre las coordenadas geográficas 15’ 57’ y 17’53’ de Latitud Sur y los 70’ 00’ y 71’ 23’ de Longitud de Greenwich.

12





Limites Norte Sur Este Oeste

Arequipa y Puno Tacna y Puno Puno y Tacna Océano Pacífico y Arequipa

Extensión Es de 16,174.65 Km2 que representa el 1.26 % del territorio del país.



Superficie 17 733 Km2



Latitud Sur 15º 58’ 15”



Longitud 70º 48’ 5” Y 71º 29’ 18”



Densidad Demográfica hab./km2 aprox.



Altitud 1,410 msnm

• • • •

División Política Comprende 03 provincias y 20 distritos Provincia de Mariscal Nieto con 7,369.19 Km2 y 06 distritos : Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya, y San Cristóbal. Provincia General Sánchez Cerro con 7,282.02 Km 2 y 11 Distritos : Omate, Quinistaquillas, Coalaque, Puquina, La Capilla, Matalaque, Ubinas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña. Provincia de Ilo con 1,523.44 y 3 distritos: Ilo, Algarrobal y Pacocha.

La capital de Departamento se ubica en el Distrito de Moquegua. Moquegua como ciudad a sufrido un proceso migratorio importante en la década del 40 y del 60 fundamentalmente, debido a las expectativas que se tenían de la Empresa Southern Perú Cooper Corporación, pues se consideraba que generaría puestos de empleo a la gran masa de desempleados y subempleados. Así tenemos, que por ejemplo la tasa anual de crecimiento poblacional en la ciudad de Moquegua, tuvo su pico mas elevado en 1972 que fue del 5.61%. La ubicación física de la provincia de Mariscal Nieto, se encuentra en una zona sísmica, por lo que todo proceso de desarrollo debe de tener en cuenta este factor, a fin de prever fundamentalmente acciones de prevención y reducción de riesgos. Por otro lado, es

13

importante señalar que Moquegua a sufrido violentos terremotos en 1604, 1715, 1782, 1831, 1833, 1868 y en el 2001. Habiendo este último ocasionado, 22 muertos en la provincia de Mariscal Nieto, de los cuales 20 correspondían a Moquegua, que significa el 80% de la población fallecida en la Región por causa del terremoto. Asimismo, tenemos que 159 personas heridas, que significa el 64.11% del total de heridos. Como se tiene ya anotado, Moquegua la capital de la provincia es la más poblada y ello se ha debido fundamentalmente a procesos de migración de lo rural a lo urbano; que al no haberse planificado el crecimiento urbano, las viviendas han sido construidas en las faldas de los cerros y en zonas arqueológicas, lo cual ha incidido sustancialmente en la magnitud de los efectos del terremoto del 23 de junio del 2001, y en la conservación del patrimonio arqueológico y cultural de la ciudad.

2.5.-POBLACION DISTRITAL La población estimada para Moquegua para el año 2005 según el INEI es de 50,075 habitantes. De los cuales un 30% lo constituyen personas inmigrantes de los departamentos fronterizos colindantes como los departamentos de Puno, Arequipa y Tacna un 50% provienen de las zonas alto andinas del departamento y solamente un 20% son netas del distrito moqueguano. Al realizar un análisis de la población de acuerdo al sexo distribución:

observamos la

Hombres

%

Mujeres

%

Total

%

25 208

50.34

24 867

49.66

50 075

31.43

siguiente

La poblacion es casi en igual porcentaje de sexo masculino y femenino ya que solo un 0.5% separa un grupo poblacional del otro. Sin embargo la población económicamente activa hace un 75.53%. Dentro del tipo de familia la que predomina es la familia nuclear es decir aquella formada por madre, padre e hijos, seguida de la familia monoparental aquella formada solo por uno de los padres ya sea el hombre o la mujer predominando en su mayoria la madre que se encarga del sustento del hogar por el abandono o muerte de su pareja. Tambien se observa la familia extensa, conformada por el jefe del hogar y cónyuge con o sin hijos más otros parientes. La actividad económica de la familia de Moquegua es de Comercio en un 15. 6 %, la agricultura 9.6 % y Construcción un 2.3 % En la mayoria de familias las uniones de pareja que predomina son las relaciones de Hecho es decir la Convivencia. La dinamica Familiar se observa un predominio de la Autoridad del Hombre en relacion a la Mujer, es generalmente el varon el jefe de familia y el encargado de la Adminsitracion del Hogar.

14

En cuantos a los servicios básicos la quinta parte del departamento de Moquegua que constituye el 21% no tiene servicio de electricidad, en la zona rural los hogares que no cuentan con estos servicios básicos supera mas de 11 veces a los hogares del área urbana en la misma situación de 58% y 5%. .En cuanto al servicio de agua para beber el 86% se abastecen de agua por red publica ya sea dentro o fuera de la vivienda, a diferencia de luz que casi todo el distrito lo tiene a excepción del asentamiento humano de Chen Chen que lo van obteniendo por sectores. •

Composición de la población por sexo y edad

Edad

Hombres Mujeres

0 -5

2 587

2 415

6 – 10

2 237

2 175

11 – 15

2 258

2 263

16 – 20

2 564

2 428

21 – 25

2 474

2 543

26 – 30

2 250

2 304

31 – 35

1 983

2 154

36 – 40

2 022

2 088

41 – 45

1 488

1 539

46 – 50

1 193

1 271

51 – 55

1 061

987

56 -60

957

852

61 – 65

688

550

66 – 70

480

432

71 – 75

384

340

76 – 80

261

242

81 – 85

165

148

86 a más

156

136

15

Realizando el análisis de la población por grupo especiales de edad y sexo, se observa que el grupo poblacional que predomina es de los 16 a 20 años, seguida de los de 21 a 25 años entre los hombres y la de 21 a 25 entre las mujeres, por lo que se quede deducir que es una población joven, las personas longevas o de la tercera edad constituyen un grupo poblacional menor. El Dr. Enrique Losijon Sánchez de la Dirección Regional de Salud de Moquegua, expresa que entre las principales causas de morbilidad de los adolescentes están las complicaciones de embarazo, parto y puerperio, problemas de salud mental, enfermedades de la cavidad bucal entre otras. En cuanto a problemas de salud reproductiva señala: las elevadas tasas de mortalidad materna, elevada tasa de fecundidad, incremento de conductas de riesgo, inicio temprano de las relaciones sexuales y de la primera unión, elevado número de embarazos no deseados en la adolescencia, incidencia creciente de ETS, VIH/SIDA, alta incidencia de sexo forzado, formulación de programas no adecuados a las normas y códigos vivénciales de los adolescentes.

2.6.-PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Moquegua para el año 2006-2015 es un documento marco de las actividades de la Municipalidad de Mariscal Nieto plan que se inició con un análisis coyuntural exhaustivo de nuestro Distrito determinando así los aspectos positivos y negativos de la realidad Moqueguana Dentro de sus lineamientos no considera manera especifica al sector juvenil, muy a pesar de que en la provincia son 19,855 jóvenes, esto es personas comprendidas entre los 15 y 29 años, y que a saber corresponde al 28,17 % de la población total comparado con 14,302 jóvenes en el distrito de Moquegua POBLACIÓN JUVENIL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO DISTRIBUCION DISTRITAL DISTRITOS HABITANTES 15 A 29 Moquegua 14302 Samegua:

2279

Carumas

955

Torata

1251

Cuchumbaya

454

San Cristóbal

614

TOTAL PROVINCIAL

19,855

En la caracterización de la problemática de la zona se detecta “ incremento de drogadicción y alcoholismo en la población juvenil y adulta “ como problema de salud, y dentro de seguridad ciudadana “incremento de violencia social, familiar, sexual y delincuencia” e “inexistencia de programas de seguridad ciudadana”. Sin embargo en los objetivos y líneas estratégicas no se consideran actividades destinadas a superar la problemática detectada que involucra a la juventud, en el rubro de deporte. Cultura y folklore considera:” contar con

16

espacios de recreación saludable”, en forma genérica mas no existen líneas precisas contra alcohol y drogas. VISION La visión fue elaborada principalmente en talleres participativos de trabajo realizados en el transcurso de la elaboración del plan, confirmada y validada en éstos mismos. En este proceso, la propuesta de visión se construyó partiendo de la propuesta del Equipo Consultor y las propuestas de los Agentes Participantes de cada uno de los sectores poblacionales, económicos e institucionales de la provincia; habiéndose consensuado la siguiente visión: MARISCAL NIETO, ES UNA PROVINCIA EDUCADA, SALUDABLE Y PRODUCTIVA QUE HA POTENCIADO LOS AGRONEGOCIOS, LA INDUSTRIA, EL TURISMO Y LA MINERÍA; ORIENTADA A LA EXPORTACIÓN, ORDENADA E INTEGRADA VIALMENTE, CON EQUIPAMIENTO OPTIMO Y CULTURA DE PREVENCIÓN, ORGANIZADA, CONCERTADORA E IDENTIFICADA CON UN DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE. La visión futura de desarrollo para Mariscal Nieto es la apuesta de los habitantes de la provincia y sus instituciones al año 2015. Ha sido construida sobre el marco general de los escenarios formulados en el análisis estratégico, el posicionamiento del distrito y los innumerables aportes hechos por la población en los talleres participativos de trabajo realizados durante el proceso de formulación del Plan. Caracterización de la Problemática por Líneas estratégicas 4.1. LINEA SOCIAL 4.1.1. Salud v v v v v v v v v v v v

Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas. Incremento de embarazos en adolescentes. Incremento de desnutrición crónica en los niños. Incremento de enfermedades Crónico – Degenerativas. Alta incidencia de violencia Intra familiar. Escaso presupuesto para garantizar la calidad de los servicios Incremento de Drogadicción y Alcoholismo en la Población Juvenil y adulto Escasas campañas de prevención de salud en diferentes niveles etáreos Inexistencia de programas de educación alimentaria. Incremento de enfermedades transmisibles. Escasa cobertura de los programas para el adulto mayor. Falta de prevención y escaso control y monitoreo del Mal de Chagas (chirimachas). 4.1.2. Seguridad ciudadana v v v v v

Incremento de la violencia social y familiar Incremento de la violencia sexual Incremento de la delincuencia social. Inexistencia de un Programa de Seguridad Ciudadana Escaso apoyo a la participación y organización ciudadana

17

v Fenómenos naturales. Entrada de Río Moquegua en épocas de avenida. Escasa defensas ribereñas. 4.1.3. Saneamiento básico v Insuficiente abastecimiento de agua para consumo humano urbano y rural, en los Centros Poblados Menores de expansión. v Inadecuado uso del servicio de agua de consumo Humano v Insuficiente monitoreo de calidad de agua de consumo Humano v Deficiente sistema de alcantarillado en zonas de expansión (CPM) y rurales (Recolección, Tratamiento y Disposición final). 4.1.4. Salud ambiental v Contaminación de aguas para riego por deficientes Sistemas de Alcantarillado y ningún tratamiento de aguas residuales. v Contaminación de las aguas de los ríos por Explotación Minera. v Escasa educación y conciencia ambiental v Contaminación del suelo y aire por incremento del parque con unidades en malas condiciones. v Inexistencia de un centro de monitoreo de parámetros de calidad de agua, suelo y aire. v No se controla la calidad del combustible. v Incremento de la contaminación sonora. v Inadecuado tratamiento y disposición final de residuos sólidos. v Falta de servicios de recojo y tratamiento de residuos sólidos en el sector rural. 4.1.5. Educación v Déficit de infraestructuras educativas equipadas en el sector urbano rural v Deserción escolar en la zona rural y urbano marginal. v Inadecuados procedimientos administrativos y lentitud en el trámite; excesiva burocracia en el sector para el pago de docentes contratados. v Inexistencia de un sistema de capacitación permanente del docente en servicio. v Difícil acceso a la educación universitaria. v Estructura curricular inadecuada para la formación del educando. v Inadecuada integración entre el binomio hogar-colegio. v Bajos recursos económicos, que se destinan para el sector Educación; demora excesiva en el pago a profesores contratados. v Inadecuado sistema de supervisión y evaluación del sistema educativo v Existencia de infraestructura educativa de alto riesgo (construcciones antiguas mayores de 30 años) v Bajo nivel educativo (inicial, primario y secundario) v Insuficiente difusión y compromiso en valores y en gestión de riesgo. 4.1.6. Turismo v No existe el Inventario de Recursos Turísticos y puesta en valor de los mismos v Inexistencia de Programas de Desarrollo Artesanal y de un CITE Artesanal v Insuficiente promoción y desarrollo del turismo v Incumplimiento de acuerdos concertados por instituciones.

18

v v v v

Insuficientes servicios turísticos. Escasa identidad y conciencia turística. Incumplimiento de la Normatividad para el desarrollo del turismo. Inadecuadas vías de accesos a los recursos turísticos y falta de integración en corredores. v Inexistencia de centros de formación y educación turística para la prestación de servicios turísticos de calidad. v Inexistencia de protección y conservación del patrimonio turístico. 4.1.7. Cultura, recreación y deporte v Escaso recurso humano idóneo para promover el deporte v Bajo nivel competitivo en el deporte v Insuficiente e inadecuada infraestructura deportiva, de recreación y de cultura. v Asignación reducida de presupuesto para el fomento del deporte, cultura y recreación. Así como para su promoción y difusión. v Nivel reducido de coordinación para la implementación de programas deportivos y culturales v Escasa capacitación en promoción del deporte recreativo y competitivo 4.1.8. Vivienda v La Población no tiene acceso a una vivienda segura y saludable. Las viviendas son inseguras ante desastres naturales. v Deficiente acondicionamiento territorial para viviendas v Insuficiente Financiamiento para viviendas orientado a sectores de bajos recursos v No existen políticas de construcción no tradicional con técnicas sismorresistentes y contra fenómenos climáticos. No hay apoyo en la dirección técnica. v Frágil autoridad en el ordenamiento urbano v Crecimiento poblacional desordenado 4.2. LÍNEA DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA 4.2.1. Agricultura v Baja Productividad y competitividad en la producción agrícola; poca capacitación del potencial humano, limitada Asistencia Técnica y de marketing y falta de financiamiento. v Las Políticas agrarias, no son adecuadas a la realidad regional, por lo que se traducen en falta de planificación, y como consecuencia en serios v problemas de producción y de rentabilidad, descapitalizando sistemáticamente el sector. Deficiente apoyo del estado en la planificación de cultivos, comercialización y empoderamiento del agricultor. v Confrontación permanente de los agricultores con las empresas mineras por la falta de concertación y acuerdo y no se propician espacios de diálogo entre ambos sectores. v Falta de una cultura de prevención para enfrentar los fenómenos naturales. v Ubicación geográfica de riesgo. v Inadecuado uso y carencia de recursos hídricos v No hay un incremento de la frontera agrícola v La existencia de Minifundios

19

v Inexistencia de políticas para proteger las invasiones de los terrenos agrícolas. 4.2.2. Pecuaria v Baja productividad del ganado lechero v Alta Incidencia de Enfermedades Parasitarias que ocasionan bajos ingresos económicos al Productor Alpaquero. v Inadecuado manejo del ganado (genético, zoosanitario, etc.) 4.2.3. Acuícola v Escaso apoyo técnico, económico y financiero para incentivar la crianza artesanal productiva de las Especies Acuícolas (Trucha, camarones). 4.2.4. Mypes v v v v v

No existen centros de capacitación especializados para Tecnología y equipamiento inadecuado. Infraestructura inadecuada para fomentar el desarrollo de Mypes. Potenciar áreas de desarrollo de elaboración de productos No se incentiva y promueve la formalización, lo cual obstaculiza el acceso al financiamiento. v Escasa presencia de entidades financieras para Mypes. 4.2.5. Comercio v Escasa decisión política local y regional para el ordenamiento del comercio Internacional. v Escasos productos locales para su comercialización. v No hay MYPES organizadas por rubros de Producción y Servicio v MYPES no están capacitadas para la comercialización v Inexistencia de Centros de Acopio para la Exportación v Programa agresivo de ordenamiento del comercio formal e informal. 4.2.6. Agroindustria v Inexistencia de líneas de financiamiento para agroindustria con tasas de intereses competitivas, falta de una caja municipal de Moquegua. v Escasa sensibilización y orientación para el cambio de cultivos. v Existencia de Minifundios que no trabaja asociativamente. v Bajos volúmenes de producción para exportación. v Centros de producción con equipos de tecnología y metodología no homogéneas para la exportación. v Inexistencia de un Centro de Comercialización de Insumos. v Gobiernos no tienen planes integrales para el desarrollo de la agroindustria. v Recursos económicos provenientes del sector minero no están orientados al desarrollo de proyectos agroindustriales. v No existe capacitación y tecnología adecuada. 4.2.7. Infraestructura económica productiva v No existe unificación de criterios en la identificación de Proyectos de Inversión entre Sistemas Regional, Provincial y Distrital.

20

v Servicio deficiente en comunicación de la zona rural. v Mantenimiento deficiente de vías existentes interdistritales en zonas alto andinas de la Provincia. v Inapropiada de integración vial Provincial entre distritos alto andinos San Cristóbal – Quinistaquillas Sijuaya- Muylaque Chilligua-Carumas-Cuchumbaya-Calacoa Los Ángeles – Samegua (Falta Puente de interconexión) v Incompleta interconexión urbano rural al sistema eléctrico nacional 4.2.8. Minería v Presencia de algunas organizaciones antagónicas a la gran Minería, que obstaculizan su desarrollo. v Intereses políticos hacen que las autoridades regionales y locales no expresen una posición definida Pro Minería, pues podrían encontrar fuerte oposición por algunos sectores de la población. v Centralización de las decisiones por el Gobierno Nacional sobre los Contratos de Negociación, Producción y Fiscalización. v Inexistencia de dialogo integral entre todos los entes involucrados con el problema agrícola-minero. v No hay decisión de empresas mineras para dar valor agregado a los minerales que extraen. v La inversión minera no tiene planes inmediatos de control ambiental. 4.2.9. Industria v Inexistencia de grandes industrias en la provincia. v Inexistencia de áreas habilitadas para el desarrollo de industrias. v Los diferentes niveles de gobierno no crean las condiciones para promover el desarrollo industrial. 4.3. Línea DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 4.3.1. Sector publico v v v v

Bajos niveles de concertación con actores locales. Insuficiente capacidad de gestión. Bajos niveles de Liderazgo. Inadecuada implementación de normas de descentralización en las Instituciones Públicas v Personal improvisado que genera excesiva burocracia y pésima atención al usuario común. v Organizaciones públicas no preparadas para atender las necesidades en forma inmediata y eficiente. 4.3.2. Organizaciones Sociales v v v v v v

Deficiencia en la capacidad de gestión para el desarrollo local. No existe conciencia tributaria. Deficiente organización de las organizaciones sociales Poca capacitación integral en las organizaciones sociales Desconocimiento de valores y poco interés para fortalecerlos. Poca información sobre vigilancia social y falta de seguimiento.

21

4.4. DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL 4.4.1. Acondicionamiento territorial v Tanto el acondicionamiento territorial como el planeamiento urbano de la ciudad se han concebido sin tomar en cuenta las condiciones básicas que necesita el Ser Humano para vivir. v Indefinición de limites entre los diferentes espacios vecinales, CPM Distritos y Provincias (Región) v Inexistencia de seguridad, equipamiento y servicios para afrontar de manera oportuna y adecuada, fenómenos naturales o antrópicos. v El crecimiento urbano no se ciñe al marco de los planes existentes. 4.4.2. Infraestructura rural v Agricultores no tiene acceso a tecnología de riego. v Escasa oportunidad de financiamiento. v No hay acceso a servicios básicos 4.4.3. Infraestructura vial v Inexistencia de asfaltado de vías internas en la provincia. v Inexistencia de vías de acceso e integración de circuitos Turísticos v Inexistencia de mejoramiento integral de veredas y señalización de calles para un adecuado ordenamiento vial. v Inexistencia de Semaforización en algunas zonas de la ciudad de alta afluencia vehicular. Como podemos apreciar no existe el Plan de Desarrollo Concertado 2006-2015 líneas estratégicos del tema drogas ni juventud de ahí que desde el año 2005 se plantea el Proyecto de “Fortalecimiento de Organizaciones Juveniles” gestionado por el gobierno local provincial, la Red Juvenil GNL y el Centro Loyola, con crédito suplementario, donde contempla la elaboración de un Plan de Desarrollo Provincial Juvenil como instrumento de gestión pública local que delimite, las acciones inmediatas a realizarse en los próximos 10 años para generar condiciones favorables para la incorporación de los y las jóvenes como actores estratégicos del desarrollo. Juvenil y un plan lo que se resalta por la visibilidad que se pretende dar a las organizaciones juveniles planteando como: v OBJETIVO GENERAL: Elaborar un diagnóstico participativo del sector juvenil en la Provincia de Mariscal Nieto. v OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las percepciones de la problemática y las potencialidades de los jóvenes en las dimensiones económicas, sociales, culturales y política institucionales de la provincia. Determinar los factores que inciden en el desarrollo de las juventudes en la provincia Dicho Plan ya fue aprobado en Cesión de Consejo se esta a la espera de que se asigne el presupuesto, para iniciar sus actividades.

22

CAPITULO III INFORMACION DE LOS SECTORES SECTOR INTERIOR Relación de Comisarías en su jurisdicción • • •

Comisaría de Moquegua Comisaría de la Familia Local Institucional de la Sub Región PNP - Moquegua

Zonificación del distrito • • • • • • •

Moquegua Ciudad (Centro Monumental) Pueblo Joven San Francisco Pueblo joven El Sigo Pueblo Joven Mariscal Nieto Centro Poblado Menor de San Antonio Pampas de Chen Chen Centro Poblado Menor Los Ángeles

Cifras de Delincuencia y Violencia Callejera La delincuencia es variable, de 1 a 4 casos diarios de robo, hurto al escape. La violencia callejera se produce cuando se realizan los bailes chicha o los bingos en centros educativos, y en las zonas aledañas a los sitios de expendio de bebidas alcohólicas como las inmediaciones del mercado central, zonas aledañas a los parques Del Maestro y La Alameda, las zonas cercanas al Malecón Ribereño, actividades bailables con asistencia masiva de la juventud. . La Mayoría de niños, Adolescentes y jóvenes que participan en actos delincuenciales no son oriundos de la Región de Moquegua, sino son niños de diferentes puntos del país sobre todo de la zona norte y central que viajan como niños flotantes dedicándose a la venta de chocolates o agrupados cantando canciones folclóricas y que están en la ciudad de Moquegua solo por temporadas (en fechas de fiestas festivas como aniversario y Dia de Santa Fortunata ) No existe Pandillaje juvenil en el Distrito de Moquegua

Cifras de Microcomercialización de Drogas La jurisdicción de la Región PNP Moquegua, por su ubicación estratégica es utilizada por las organizaciones Trafico Ilícito de Drogas., como zona de paso, de droga hacia el vecino país de “Chile” por la carretera panamericana sur, binacional Ilo-desaguadero, utilizando vehículos de transporte interprovincial de pasajeros mediante “burrier” y/o camuflados y encaletados con productos de intercambio comercial.

23

El accionar del Trafico Ilícito de Drogas , se presenta en la modalidad de micro comercialización de droga mediante el uso de ( Celulares, taxis ) realizando por las calles y plazas principales del distrito de Moquegua, el consumo a cinco, diez y hasta veinte nuevo soles el kete de Marihuanana o PBC. y CC.. con un peso de 1.1 gramos, 36 gramos aproximadamente.; asimismo no se descarta la posibilidad de que organizaciones de TID, estén utilizando las diferentes vías de comunicación para transportar Droga al interior del País, así como al exterior, aprovechando la carretera Panamericana Sur, carretera Binacional Ilo – Desaguadero y carreteras costanera norte y sur. Por lo que el Distrito de Moquegua no es una zona de Micro comercialización de Droga sino una vía de paso de la misma a otras zonas. De manera general la Droga que más se consume tanto legal como ilegal es el pisco y Cerveza, seguida del Tabaco y en menor proporción la Marihuana, y PBC. El consumo de Alcohol en jóvenes es a muy temprana edad desde los 13 años pero no se visualiza como una Droga sino, como parte de la diversión de los fines de semana que en su mayoría son en compañía de los hermanos mayores y/o en una fiesta en compañía de los padres o parientes mayores Un gran porcentaje de las familias del Distrito inician a sus hijos con el consumo de Alcohol, porque ellos beben delante de los niños, los cuales aprenden este tipo de comportamiento ESTADISTICAS AÑO 2005 MESES-

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC SUB TOT

MOQUEGUA DISTRITO PBC Gr KETES 0.1 5 --6 1.3 --1,365.00 --------4 ---------

1366.4

15

MARIH Gr 49.5 0.0 3.5 ----------101.0 43.0 8.1

C.C Gr --0.2

205.1

1.4

1.2 ---------

DETENI D 3 5 2 1 --------1 1 1 14

Según los datos proporcionados, se puede apreciar que la Marihuana es la droga ilegal mas consumida en el Distrito de Moquegua con 49.5 gramos,y culmina el año con 205.1 gr. seguida de la PBC con 0.1 ya que la cifra considerada en el mes de abril fue decomisada cuando era transportada hacia Chile.

24

Zonas de riesgo por consumo de Drogas Nª 1 2 3 4 5 6

7

8

ZONAS DE BARRIO Malecón Ribereño (Cercanias Universidad) Pasando el puente colgante “El Mirador” en el Siglo Zonas colindantes con Chen Chen y la ciudad. Zona Roja (Cruce av. Andres av. Caceres con carretera Toquepala) Night Club: Harencito , Cusqueñita en las inmediaciones al Mrecado Central: Av. La Paz. Parque del Maestro, Parque la Alameda, zonas cercanas a las discotecas: Dominó, Cine Moquegua, El Planet,y otras. Canchita de buenos Aires (San Francisco), lugar de concentración sobre todo en las noches de los jóvenes estudiantes del colegio Manuel C. de la Torre. Tragotecas : Dulius calle Moquegua Tragamonedas, Casinos y Billares, de las zonas cercanas al mercado central y la calle Moquegua. Discotecas (Magic Center, Planet, Palace. Olimpos , Trafic) Ubicados en la calle Moquegua, la av. 25 de noviembre, av. La paz, y av. Balta.

Según información proporcionada por diversas instituciones publicas, privadas y organizaciones del Distrito, se han identificado ocho puntos de riesgo de consumo de Drogas, así como identificado los locales privados como punto de riesgo para el consumo. En Moquegua el consumo es en su mayoría por imitación según manifiestan los jóvenes y adolescentes principalmente de alcohol y tabaco. Zonas de Riesgo por Microcomercializacion Nª 1 2 3 4 5

ZONAS DE BARRIO Calle Ica con Calle Piura (PPJJ. EL siglo) (Venta por la anciana invalida) La Alameda /Parque del Maestro (Venta por jóvenes y adultos)* Zona Roja Av. Andrés Avelino Cáceres- Carretera Toquepala (Venta por las damas de compañía y adultos) Esquina de Junín con Tarapacá (Venta por jóvenes y adultos)* Discotecas y Nigth Club (Venta por jóvenes y adultos)*

Según información proporcionada por diversas instituciones públicas y privadas y organizaciones del Distrito, se ha identificado cinco puntos de micro comercialización de Drogas, señalando que la venta es hecha por las mismas personas que van de sitio en sitio ofreciendo los ketes para el consumo de la noche de diversión. Manifestaban algunos informantes claves que se esta introduciendo una nueva modalidad de venta: la entrega disimulada en las mismas Instituciones o centros de trabajo, esto para consumidores mayores y trabajadores.

25

Percepción de los Factores de Riesgo FRECUENCIA FACTORES DE RIESGO Problemas Familiares (Violencia Familiar Abandono de los Padres hacia sus hijos (Por el Trabajo dejan sin cuidado durante muchas horas) Falta de Trabajo (Provoca Ansiedad, Depresión y Conflictos por falta de dinero Mal Ejemplo de los Padres Total

NUMERO 15 11

% 37.5 27.5

08

20.0

06 40

15.0 100

Los encuestados consideran a los problemas familiares como el principal factor de riesgo para el consumo de drogas, con un 37.5 % seguido del abandono de los padres en algunos casos por el trabajo de ambos miembros quedándose los hijos al cuidado de personal doméstico carente de orientación en valores, responsabilidades y sobre todo cariño, y el algunos porque el papa abandono a la madre y sola tiene que trabajar para poderlos alimentar, educar y vestir, dejando de lado la orientación y formación de los hijos. Un 20 % aduce a la falta de trabajo y un 15 % manifiestan que el mal ejemplo de los padres conduce al factor riesgo y que los jóvenes empiecen con el consumo de drogas legales e ilegales. Percepción de los Factores de Protección FRECUENCIA FACTORES DE PROTECCION Mayor Información Sobre causas y consecuencias del consumo de Drogas Mejorar la Comunicación Familiar, de padres e hijos Creación de Medios Alternos de Diversión y Recreación para Jóvenes Sensibilización de la Población y de las autoridades Seguridad Distrital, y municipal Total

NUMERO

%

12 11

30.0 27.5

09

22.5

06

15.0

02 40

5.0 100

Los entrevistados de las zonas consideran a la mayor información sobre las causas y consecuencias del consumo de drogas como uno de los principales factores de protección con un 30%, seguido del 27.5 % que manifiestan que en los hogares se deben mejorar las relaciones entre padre e hijos y que la comunicación entre ellos sería un factor de protección , ya que dialogando con los hijos se les da confianza y a la vez se conoce los problemas que pudieran tener y que muchas veces no se nos informa por temor o miedo al castigo. Aducen un 15 % que debe haber mas sensibilidad de las autoridades y población hacia el tema de las drogas, ya que no se visualiza como problema sino se mantiene oculto, como si fuera algo pequeño pero que en los últimos años este problema va en incremento y no se quiere hacer visible, finalmente un 5 % manifiesta que debe haber mas control de la Policía y de la Municipalidad cerrando los locales de venta de bebidas, las discotecas y los locales de la zona roja (prostíbulos).

26

SECTOR EDUCACION CENTROS DE EDUCACION SUPERIOR •

Universidad Universidad “Jose Carlos Mariátegui”



Institutos Superiores ISTP “Jose Carlos Mariátegui” ISPP “Mercedes Cabello de Carbonera” IST “ Benjamin Franklin” IS “San Agustin”



CEOS C.E.O. Los Angeles C.E.O. Simon Bolivar C.E.O. San Antonio CETPRO Santa Fortunata C.E.O. 3ERA. División Blindada C.E.O.G.N.E. EXE_TEC C.E.O.G.N.E. Karla Lorena C.E.O.G.N.E. Leonardo Da Vinci C.E.O.G.N.E. CEPSPDAT



COLEGIOS ESTATALES I.E. Amparo Baluarte I.E.Rafael Diaz I.E.Daniel Becerra Ocampo I.E.Adelauda Mendoza de Barrios I.E. Simon Bolivar I.E .Luis E. Pinto Sotomayor. I.E. Angela Barrios de Espinoza I.E. Mariano Lino Urquieta I.E. Modelo de San Antonio I.E. Fernando Belaunde Terry I.E. Santa Fortunata NO ESTATAL I.E. Victoria Barcia Boniffatti I.E .Adventista Fernando Stahl I.E. Robert Gagne I.E. BILINGÜE Max Uhle I.E. Francisco Fahlman Selinger I.E. San Martin de Porras. PARA E S T A T A L .E. Juan XXIII

27

ESCOLARIDAD Asistencia a Centros o Programas de enseñanza regular Si

%

No

%

N.A.

%

17 301

34.55

30 301

60.51

2 473

4.94

Nivel de escolaridad del distrito de Moquegua Sin nivel

Educ. Inicial

Prim incomp .

Prim. Comp.

Sec. incom pleta.

Secund. completa

Sup. no univers. Incompl.

Sup. no univers. Complet.

Sup. univ. incompl

Sup. univers. compelta

N.A.

4 081

1 424

7 939

3 554

7 208

8 855

2 709

5 815

2 561

3 456

2 473

8.14%

2.84 %

15.8 %

7.09 %

14.3%

17.6 %

5.40%

11.6%

5.11%

6.90%6

4.93%

Tal como observamos en el cuadro el nivel de escolaridad en el distrito de Moquegua es del 34.55%, distribuidos en los diferentes niveles y modalidades, comparado con un 4.94 % de personas que no han tenido acceso al sistema educativo. La demanda potencial por el servicio educativo esta constituida por la población de 0 a 24 años por ser el tiempo en que la persona pasa por los diferentes niveles educativos es decir de la inicial a la superior, grupo étareo que viene incrementándose debido a las altas tasas de natalidad registradas en los últimos años. Sin embargo en Moquegua la educación superior no universitaria: tecnológica y magisterial constituyen una alternativa de profesionalización concretada en aspectos técnico-operativos y sus egresados atienden necesidades ocupacionales distintas a las abarcadas por los profesionales universitarios, cuyo acceso es limitado por los bajos ingresos que registran la mayoría de los padres cuya ocupación son profesores, empleados estatales cuyo ingreso no supera los 900.00 soles mensuales para una carga familiar de 5 miembros, mientras que un mínimo porcentaje de trabajadores del Centro Minero de Cuajone cuyos ingresos son mayores a los 2,000 soles mensuales, si les posibilita el acceso al sistema universitario local o de otro departamento. El mercedo ocupacional en el distrito de Moquegua es escaso ya que no existen industrias ni centros laborales que cobertura el éxodo de técnicos egresados, ni de profesionales de la universidad, motivo por el que los jóvenes en busca de mejorar su nivel académico y ocupar su tiempo libre estudian “otras especialidades “ en los Ceos nacionales y privados. Referente a la educación magisterial en el distrito, alberga un buen número de estudiantes por ofrecer carreras técnicas con opciones laborales y en corto tiempo, sin embargo hay un alto porcentaje que se encuentran desempleados por la falta de oportunidades en el mercado laboral por la situación de crisis que vive el país, ofertando su mano de obra en labores ajenas a lo estudiado, como son taxistas, o en agricultura y construcción civil.

28

Número de alumnos y alumnas de los Centros Educativos al 2003 PRIM.

SECUN.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA H

M

I.E. Amparo Baluarte

173

156

I.E Rafael Díaz I.E. Daniel Becerra Ocampo

464 285

296 205

137

188

261 194

185 207

284 286 38 412 79

302 253 35 366 40

I.E. Adelaida Mendoza de Barrios I.E Simón Bolivar I.E. Luis E. Pinto Sotomayor I.E Angela Barrios de Espinoza I.E. Mariano Lino Urquieta I.E. Los Ángeles I.E. Modelo San Antonio I.E. Fernando Belaunde Terry I.E. Tec. Agropecuario de Moquegua I.E. Coronel Manuel C. de la Torre I.E.Mariscal Domingo Nieto NO ESTATAL I.E. Victoria Barcia Boniffatti I.E. Adventista Fernando Stahl I.E. Robert Gagne I.E. Bilingüe Max Uhle I.E. Francisco Fahlman Selinger PARAESTATAL I.E. Juan XXIII

07

H

406 225

TOTAL ALUMN

M

269 155

329 1 435 870 325

532 211

346 170

1 324 782

40 256 17

24 243 13

586 539 137 1 277 149

30

10

66

420

305

725

144

121

265

08

15 36

22

118

91 41

93 28

73 18

56 6

313 93

42

31

18

26

117

169

142

155

128

594

La educación en nuestro país siempre ha sido un tema neuronal del debate público, los analistas y el sentido común de los y las ciudadanas de a pie, sabemos que parte del desarrollo tiene como palanca fundamental la educación de la población, la misma que ha de ser entendida en términos de calidad, accesibilidad y su articulación al desarrollo local, regional y nacional. Las instituciones educativas que imparten la educación primaria son en su mayoría estatales enseñanza que se inicia a partir de los 6 años y es el nivel que absorbe mayor población estudiantil, en contraste con las Instituciones educativas particulares. Sin embargo en la educación secundaria que se imparte desde los 12 años sucede un fenómeno importante, los padres moqueguanos muy a pesar de la difícil situación económica por la que atraviesan siempre están pujantes para solventar gastos que

29

demande la educación de sus hijos, este fenómeno se da porque en el nivel secundario se considera la esencia de la educación y la puerta de entrada hacia la búsqueda de la profesión. En nuestra provincia, la presencia del instituto superior pedagógico público “Mercedes Cabello de Carbonera” y de la Universidad Privada “José Carlos Mariategui” y otros centros de educación superior, han determinado principalmente que muchos jóvenes no migren a otras ciudades que les brindan oportunidades de estudios que les permita su desarrollo profesional y técnico. Los datos nacionales nos expresan que “el promedio de años de estudio de un joven de 17 años en el Perú llega a 9,5 grados, lo que refleja una diferencia de año y medio frente al ideal de 11 años que se presenta como meta mínima para no estar en condición de pobreza. Este promedio disminuye a 6,9 años en las mujeres jóvenes del área rural. El promedio nacional de jóvenes alfabetos es de 96.2% tasa que disminuye en los jóvenes del área rural: 91.1% y más aún en las mujeres entre 25 y 29 años de edad en el área rural: 81.1%”.4 En la provincia de Mariscal Nieto, se puede apreciar que la capital Moquegua a concentrado no solo al mayor número de ciudadanos con capacidades desarrolladas a nivel profesional y técnico, sino que proporcionalmente al número de habitantes con los que cuenta tiene porcentualmente un menor número de habitantes sin nivel de estudios. Esto es así por ejemplo, mientras que en Moquegua 5.32% se encuentra sin nivel de estudios, en Cuchumbaya corresponde al 17.76% de su población que tiene la misma condición. Más aún cuando la población entre los 0 y 5 años en Moquegua corresponde a 4,961 y en Cuchumbaya a 68 niños; que a su vez corresponden al 9.91% y 4.75% respectivamente de la población de sus jurisdicciones. Esto quiere decir, que en el caso de Moquegua mientras que de 4,961 son menores de 5 años, 2,666 personas se encuentran sin nivel de estudios; y en el caso de Cuchumbaya la relación es inversa pues mientras sólo son 68 niños menores de 5 años, el número de personas sin nivel de estudios corresponde a 254 personas. Consiguientemente, existe mayor población sin nivel de estudios en la zona rural que en la zona urbana proporcionalmente a la población ubicada en su jurisdicción, que sin dudad incide sustancialmente en el desarrollo de las circunscripciones. Así tenemos, que la distribución por nivel educativo en la provincia determina una marcada diferencia entre la zona urbana y rural en cuanto al acceso, siendo ya conocida la diferencia existente en la calidad educativa al respecto, entre lo urbano y lo rural. Analfabetismo POBLACIÓN DISTRITO

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Moquegua

25,186

24,866

50,052

DISTRITO

SABE LEER

Moquegua

42,809

POBLACIÓN NO SABE LEER 4,793

NIVEL EDUCATIVO SIN % NIVEL 2,666

1.67

ANALFABETISMO N.A.

TOTAL

%

2,473

50,075

9.5

30

En el distrito de Moquegua el porcentaje de analfabetismo es del 9.5 % , existiendo un menor porcentaje de personas que iniciaron algunos estudios y no pudieron concluirlos por diversos factores y que en el cuadro son considerados un 1.67 sin nivel educativo .Por esta razón Moquegua no esta considerado dentro del mapa de pobreza, perdiendo todo apoyo de ayuda social, en contraste con el nivel de pobreza que si se visualiza especialmente en los asentamientos humanos. .

SECTOR SALUD Madres Solteras Las referencias de diagnóstico local y regional para elaborar los planes de desarrollo concertados, hacen referencia a la tendencia ascendente del embarazo precoz y la violencia familiar. En relación a ello, el Dr. Enrique Losijon Sanchez de la Dirección Regional de Salud de Moquegua, expresa que entre las principales causas de morbilidad de los adolescentes esta, complicaciones de embarazo, parto y puerperio, problemas de salud mental, enfermedades de la cavidad bucal entre otras. En cuanto a problemas de salud reproductiva señala: las elevadas tasas de mortalidad materna, elevada tasa de fecundidad, incremento de conductas de riesgo, inicio temprano de las relaciones sexuales y de la primera unión, elevado número de embarazos no deseados en la adolescencia, incidencia creciente de ETS, VIH/SIDA, alta incidencia de sexo forzado, formulación de programas no adecuados a las normas y códigos vivénciales de los adolescentes. Así tenemos que la tasa de embarazo en las adolescentes es superior al promedio nacional, pues en 1993 se registro en 23.63% mientras que el promedio nacional es de 13,6%. Las razones han de ser múltiples, pero es evidente que se requiere realizar un programa sostenido de educación sexual, y de generación de factores protectores que permitan disminuir el nivel de incidencia porcentual de embarazos no deseados en las adolescentes. Otro factor relevante en la salud de las personas, es el relacionado con la salud mental, la cual tiene una relación directa con la alta incidencia de casos de violencia familiar, los cuales no son registrados en su totalidad por cuanto debido a las condiciones de violencia en que viven fundamentalmente las mujeres, no denuncian las agresiones que sufren por miedo en muchos casos. AÑO

GESTANTES

GESTANTES

%

ATENDIDAS

ADOLESCENTES

2000

2050

471

22.97

2001

2221

419

18.86

2002

2436

488

20.03

2003

2543

601

23.63

2004

2658

712

26.78

2005

2745

789

28.74

Uno de los principales consecuencias del consumo de drogas legales e ilegales es el embarazo en adolescentes, en la provincia de mariscal nieto el problema que se viene incrementando año tras año como podemos ver en las cifras consideradas en el cuadro, del año 2000 al año 2005 el incremento es casi del 5.7 % mas, problema que

31

coadyuva al abandono escolar ya que en nuestro distrito prima mucho el “Mal ejemplo” como dicen los directores de las I.E. secundarias y superior no universitaria no permitiendo la continuidad de sus estudios, truncando asi el logros de objetivos y metas. Por otro lado en las I.E. no se imparte una educación sexual profunda que permita a los y las adolescentes y jóvenes prevenir el embarazo en esta etapa de la vid, y ni hablar de los hogares donde el tema es tabu, sobre todo si se trata de hijas mujeres. Finalmente este problema conduce a que la hija mujer se convierta en madre a temprana edad, sin educación ni posibilidades de un trabajo rentado, sometiéndose al apoyo del padre y pareja con la cual asume su nuevo rol en el cumplimiento de las tareas eminentemente domésticas. •

Relación de Establecimientos de Salud (Hospitales, Centros o Postas de Salud) Hospital de Essalud Hospital Referencial Centro de Salud Mercado Central Centro de Salud San Francisco Centro de Salud Mariscal Nieto Centro de Salud 28 de julio Centro de Salud San Antonio Puesto de Salud El Siglo Puesto de Salud Los Angeles



Enfermedades más comunes Resfriado Común Conjuntivitis EDA Escabiosis (sarna Acarosis) TBC Respiratoria Neumonías Varicelas Tifoidea Infección Gonocósicas Neumonía Viral Sífilis Tardía y otros Cólera Fiebre tifoidea

En moquegua existe un Hospital de Essalud nivel I, que cobertura a los trabajadores asegurados y sus derechohabientes, sin embargo la mayoría de la población adolescebnte y juvenil cuya edad va de 19 a 23 años no tiene ningun tipo de seguro al cual pueda acceder en caso de necesidad, por otro lado exsten los Centros de salud del MINSA que para accder a ellso se debe cancelar el monto de la consulta y los medicamentos. Sin embargo estos servicios coberturan a los considerados en el SIS seguro Integral de Salud que en su mayoría son niños que van de los 0 a los 12 años. Se ha identificado que las Infecciones Respiratorias Agudas son las mas frecuentes en el distrito de Moquegua, con mínimo porcentaje de enfermedades contagiosas como el SIDA y enfermedades venereas

32

. SECTOR EMPLEO

Nivel de empleo Distrito

Población Total

PEA

%

Moquegua

50 075

37 821

75.33

Se puede observar que en el Distrito de Moquegua la poblacion economicamente activa constiyuye el 75.33%, distribuida en las principales actividades como:

Principales actividades económicas Actividad Agrícola: El Distrito de Moquegua tiene un total de 1 573 397 Has., de las cuales 53 554 Has. Son cultivables, siendo la superficie cultivada de 17 725 Has. En los tres últimos años, el distrito de Moquegua ha experimentado cambios al incorporarse tierras eriazas al uso agrícola; caso de los sectores de Estuquiña con 60 Has incorporados y 828 Has en el sector de San Antonio. Existen también tierras eriazas con aptitud para riego. Actividad Pecuaria: La Provincia de Mariscal Nieto cuanta con 13 334 cabezas de ganado vacuno; 50 616 ovinos; 11 242 porcinos; 12 231 caprinos; 77 041 alpacas; 41 089 llamas; 99 405 aves; 95 497 cuyes y 8 118 equinos. Actividad Piscícola: Se encuentra en proceso de investigación para la obtención de resultados; ya que se están adecuando procesos de recría y producción en lo concerniente a la trucha y camarones. Actividad Minera: El 30% del área territorial se encuentra en condición de denuncio o concesión minera. La actividad minera es de suma importancia para la provincia de Mariscal Nieto siendo el principal aporte de este sector, la generación de divisas y el pago de impuestos; presentando una generación de empleo bajo ya que aportan un 3.4% a la PEA regional. Actividad Turística: El turismo representa para la Provincia de Mariscal Nieto una actividad económica prioritaria y de gran potencial. Su diversidad de recursos y atractivos constituyen una alternativa de desarrollo de la zona. La municipalidad Provincial concluyó con la recuperación de la infraestructura colonial como la Co Catedral, La Plaza de Armas y el Muro de la Ex Iglesia Matriz, que servirán para que esta actividad se reactive dinamizando la economía local, igualmente mediante convenios con las Municipalidades Distritales ha iniciado la construcción de la carretera de irrigación Chilligua-Carumas-Cuchumbaya-Calacoa_humalso, que permitira aprovechar las ingentes riquezas naturales y turisticas de la zona andina. Al departamento de Moquegua, arrivaron 66 719 personas durante el año 2004 de los cuales el 92. 17% corresponde a arribos nacionales y el 7.83% a extranjeros. Actividad Artesanal: Se encuentra en proceso de investigación para la obtención de resultados; ya que se están adecuando procesos de producción de productos artesanales.

33

La artesania en la Provincia se convierte en alternativa de desarrollo y de fuentes de trabajo en la busqueda constante de una mejor calidad de vida, por ser generadores de divisas. Actividad de Transformación: En esta Provincia es posible observar que se ha promovido con muy buenos resultados el cual es ofrecer a los visitantes recorridos hacia la zona para conocer y disfrutar de eventos en los alrededores de los cultivos de vid, así como la muestra de vinos y su producción. Actividad Comercial: La comercialización de algunos productos representativos como la uva, palta y pisco se acostumbra a hacerlo como comercio a granel y en forma preferente en los propios centros de producción: En el caso del pisco, la producción de casi todas las bodegas locales se comercializa en la Provincia de Mariscal Nieto e Ilo, salvo los piscos Biondi cuyos productos están a nivel nacional y en el mercado norteamericano. La producción de piscos de los sectores de Omate y Quinistaquillas se comercializa en Arequipa y nuestra Región compitiendo con la producción local. En el mercado local se consume y comercializa con mayores preferencias las bebidas aromáticas o medianamente aromáticas. La mayor oferta pisquera local esta concentrada en la Asociación de Productores de Pisco de Moquegua, sus objetivos está, centrados en proteger a los productores locales, fortalecerse y consorciarse en busca de nuevos y mejores perspectivas comerciales a fin de lograr el crecimiento y sostenibilidad en nuestro medio. En turismo, en la Provincia aproximadamente 66 719 personas se desplazaron en los ámbitos de la zona durante el 2004 con un impacto económico social en toda la infraestructura hotelera local y en empresas de servicios indirectos y comercio en general. De este total se tiene arribos extranjeros a la provincia y presenta como aspecto positivo que hay una alta incidencia de turistas chilenos y bolivianos, esencialmente importante y cuya perspectiva de aprovechamiento con fines turísticos debe ser ampliada. Las principales ocupaciones para el poblador del distrito son el de profesioes, médicos, policias, abogados que en su mayoría son migrantes por trabajo, y otro porcentaje se dedican a la agricultura, los obreros de construcción civil, el subempleo como taxis ,colectivos y el comercio ambulatorio.

34

CAPITULO IV SITUACION DE LAS INSTITUCIONES LÍDERES Nivel de Intervención de las Instituciones Área de intervención de la institución ITEM Prevención Promoción Tratamiento y Rehabilitación Consejería Otros (especifique) Intervención Formación de RRHH e investigación No responde

FRECUENCIA TOTAL 19 15 3 11 2 1 2

% 95 75 15 55 10 5 10

Del total de 20 Instituciones y organizaciones comprometidas en la reducción del consumo de drogas en el Distrito de Moquegua, se observan que la mayoría realizan actividades de prevención del consumo de Drogas seguidas de las actividades de Consejería como las que realizan los sectores de salud y educación, a través del programa de salud mental y de tutoría. Ninguna Institución realiza actividades de Tratamiento y Rehabilitación. El sector salud atiende solo en ese momento la afección presentada en el organismo producto del consumo o ingesta del Alcohol y Marihuana mas no realiza acciones de tratamiento y rehabilitación a una persona que abusa de las Drogas, por la falta de profesionales capacitados en la problemática. Servicios que prestan a la comunidad ITEM Centro de Documentación Capacitación Permanente Orientación Asesoria Legal Asistencia Técnica Asistencia Psicológica Asistencia Médica Albergue Otros (especifique) Act. Deportivas, de entretenimiento y culturales Actividades académico - curricular Asistencia Religiosa Tratamiento y rehabilitación en drogas

FRECUENCIA TOTAL 7 7 15 2 1 6 6

% 38 38 83 11 5 33 33

1

5

3 1 1

16 5 5

35

Los principales servicios que se brindan en relación a la problemática de Drogas son los de orientación con un 83 % , seguidos por los de capacitación e información a través de sus centros de documentación con un 38 % y asistencia psicológica con un 33 % a través de los Centros de salud de ka Red de Salud de Moquegua como son el Centro de Salud San Antonio, San Francisco, Samegua y el Hospital Referencial. También brinda este servicio el consultorio de psicología de ESSALUD y del Centro Emergencia Mujer Moquegua. Programas, Proyectos y actividades sobre reducción de la demanda de drogas INSTITUCION Complejo Deportivo “ los Vegetales” Institución educativa de Juan XXIII Municipalidad de Mariscal Nieto

PROGRAMA, PROYECTO U ACTIVIDAD Actividades deportivas

Charlas con niños y padres Actividades de convivencia familiar Actividades deportivas

BREVE DESCRIPCIÓN Se realizan campeonatos de natación y fulbito sobretodo en verano

Un campeonato al año

Institución Educativa de San Antonio

Charla con niños y addolescentes

Instituto Nacional de Cultura

Manualidades

Vacaciones de Verano

Institución Educativa de Simon Bolivar

Charla con Niños, adolescentes y jóvenes

Cada trimestre

Club de Leones

Una ves al año.

Institución educativa de Luis E Pinto

1. Actividades Deportivas 2. Apoyo social: Despistajes, atención médica y tratamiento de enfermedades 1. Charlas 2. Comité Multisectorial de Lucha contra las Drogas Charla con Niños y adolescentes

C.E.P. “Abrahan Lincoln”

Charlas

Se dan charlas al alumnado

Comisaría de la Familia

1. Charlas 2. Campañas cívicas 3. Oficina de participación ciudadana 4. Charlas educativas

I.E. Mariscal Nieto

1. Charlas 2. Escuela de padres 3. Actividades deportivas

1. A Colegios y padres de familia 2. Dirigidas a toda la comunidad 3. Buscar la acción conjunta de la institución con la comunidad para la prevención del consumo de drogas 4. Dar información preventiva a la comunidad en instituciones educativas dirigidas a la población en general Trabaja con la DISA y el área de salud en todo lo referente a la escuela de padres y charlas

Prefectura de Moquegua

Una vez al mes en I.E.

Una vez anual

36

Parroquia “Santa Catalina ”

Centro Emergencia MujerMIMDES

4. 1. Catequesis 2. Pastoral

1. Charla 2. Talleres 3. Atención psicológica

Ministerio Publico DEMUNA

Centro de Salud

permanentes. 1. Catequesis: Período de dos meses anual o en forma permanente dirigida a jóvenes y adultos 2. Confirmación, matrimonio y primera comunión dirigida a toda la población Cada 3 meses

Una vez al año 1.-Charlas 4. Charlas preventivas a colegios 5. 1. Charlas sobre la droga 2. Actividades del día 26 de julio 3. Taller de habilidades 4. Programa con coordinación con el MINSA 5. Área de salud, mental y área de salud escolar 6. Atención de pacientes enfermos

Cuando lo soliciten

1. Aproximadamente 10 anuales 2. Concursos de afiches entre colegios, marchas 3. cada taller consta de 6 sesiones y realizan aproximadamente 6 sesiones al año 4. La DISA indica que actividades deben realizarse en la comunidad.

Se puede observar que las principales actividades que desarrollan las instituciones involucradas en la reducción de la Demanda de Drogas en el Distrito de Moquegua , son las actividades deportivas y las charlas preventivas.

Actualización en Reducción de la Demanda Un 70 % de los entrevistados manifiestan haber recibido algún tipo de capacitación respecto al tema de drogas, dentro de las instituciones de las que recibió figuran el sector educación a través del especialista de Tutoría y programas de prevención Integral, de la Región de Salud a través del programa de salud mental y de Policía Nacional. En relación al tiempo trascurrido desde que recibió la capacitación es de más de un año. En el último trimestre se observa dentro de la Plan Operativo del Ministerio Público la programación del dictado de charlas educativas y talleres en las Instituciones Educativas. Las Instituciones Educativas y el Sector salud son los que mayormente consideran dentro de su programación el tema de Drogas, por que se encuentra dentro de sus planes operativos y metas, lo que hace que se visibilice un trabajo en la temática, pero solo desde un punta de vista de conceptual mas no sobre el trabajo sobre factores de Protección Disposiciones para el Trabajo en Red o Multisectorial Actividades de coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema

37

FRECUENCIA

ITEM

TOTAL 12 8

SI NO

% 60 40

Según el análisis de la información se observa que el mayor porcentaje refiere que si coordina con otras instituciones para enfrentar la problemática de Drogas dentro de las instituciones que figuran para su coordinación se encuentran la Red de Salud , la Policia y el Centro Emergencia Mujer. Disposiciones a participar en acciones de prevención del consumo de drogas FRECUENCIA

ITEM Sí En algunas ocasiones No So sabe MODALIDAD Apoyo logístico humano y en infraestructura (dentro de las posibilidades de la institución) Promoviendo actividades entre padres y/o niños de orientación y prevención Asistencia a actividades Promoviendo el deporte Económico

TOTAL 18 0 1 1

% 90 0 5 5 FRECUENCIA

TOTAL

%

12

46.2

6

23

4 3 1

15.4 11.5 3.8

Un 90% de las instituciones relacionadas con la problemática de Drogas manifiestan su disponibilidad a participar en acciones de prevención, bajo la Modalidad de apoyo logístico y humano en un 46.2% seguida del apoyo en asistencia a actividades en un 15.4% y en un menor porcentaje se encuentra la promoción al deporte relacionado en el hecho del poco apoyo existe de las instituciones responsables como el instituto peruano del deporte con sede en Moquegua y los gobiernos locales. Actividades que participaría ACTIVIDADES Charlas educativas y/o informativas a padres y a niños Actividades deportivas Campañas preventivas Concursos o actividades de sensibilización Actividades que estén relacionados con la institución Trabajo Social

FRECUENCIA TOTAL % 10

35.7 6 4 4

21.4 14.3 14.3

3

10.7

1

3.6

38

Del análisis de la información recibida se deduce que el mayor porcentaje participaría en actividades educativas como son charlas informativas a padres y a niños en un 35.7, seguidas de las actividades deportivas en un 21,4%.

Análisis Municipal La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto esta bajo la dirección del Abog. Antonio Zeballos Salinas cuya gestión termina en noviembre del presente año. No existe en la Municipalidad una instancia dedicada al trabajo de reducción de la demanda de Drogas, lo que encontramos son gerencias de manera indirecta trabajan la temática como son la gerencia de Desarrollo Social y el Área de cultura y Recreación que tiene prioritariamente como población beneficiará a mujeres y jóvenes. Dentro del Área de Cultura y Recreación se ha programado acciones de reconocimiento a los artistas moqueguanos, la recuperación de valores artísticos y el trabajo con municipios escolares para su participación en el presupuesto participativo. En el periodo 2005 y 2006 se han programado actividades deportivas con beneficiarias de club de madres y vaso de leche. El Plan de Desarrollo Concertado considera la problemática juvenil pero no se programan adecuadas líneas estratégicas para superar la problemática de Jóvenes como son el embarazo en adolescentes la violencia y las Drogas. En el año 2005 Moquegua.

se gestiono una resolución de reconocimiento del COMULPRED

Existen Ordenanzas Municipales en relación a la no venta de bebidas alcohólicas a menores de edad y la prohibición de tomar licor en parques y lugares públicos.

39

CAPITULO V PERCEPCION DE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS A NIVEL ZONAL 1. Análisis por Zonas Ø Zona de San Antonio

GRUPO ETAREO

COMPOSICION

TOTAL

%

Niño

0 a 9 años

1706

17

Adolescente

De 10 a 19 años

1982

20

Joven y Adulto De 20 a 59 años

5424

55

Adulto mayor

801 9913

8 100

De 60 a más años TOTAL

Establecimientos y servicios que influyen en la salud TIPOS Tiendas y bodegas Comedores y restaurantes Puestos de comida ambulatoria

NUMERO 180 Aproxima. 60 Aproxim 68 Aproxim.

La Zona de San Antonio cuenta con una población en mayor porcentaje entre los 20 a 59 años de edad que corresponde al grupo de personas jóvenes y adultas. Existen 180 tiendas y bodegas de las cuales el 90% venden algún tipo de bebida alcohólicas Ø Zona de San Francisco GRUPO ETAREO

COMPOSICION

TOTAL

%

Niño

0 a 9 años

2191

17

Adolescente

De 10 a 19 años

2467

20

Adulto

De 20 a 59 años

6873

55

1018 12 548

8 100

Adulto mayor

De 60 a más años TOTAL

Establecimientos y servicios que influyen en la salud TIPOS NUMERO Tiendas y bodegas 100 Aproxim. Comedores y restaurantes 88 Aproxima. Puestos de comida ambulatoria 70 Aproxima.

40

Existen 100 tiendas y bodegas de las cuales el 95% venden bebidas alcohólicas. En esta zona existen Nigth Clubs que según refieren los vecinos de lugar se venden y consumen drogas. Ø Zona de los Ángeles El Centro Poblado está ubicado en la zona Noreste del distrito de Moquegua tiene una población de 1 967 hab., adolescentes 392 hab.

GRUPO ETAREO

Niño

Adolescente Adulto Adulto mayor

Mujer

Población por etapas de vida COMPOSICION Nº R.N. 0-28días 3 > 28 días menor 1 año 32 De 1 año 33 De 2 a 4 años 99 De 5 a 9 años 177 De 10 a 14 años 194 De 15 a 19 años 198 De 20 a 44 años 807 De 45 a 59 años 265 De 60 a más años 159 TOTAL 1967

MEF Gestantes

551 40

POBLACION Área Urbana Área Urbano Marginal Área Rural

% 0.2 1.6 1.7 5.0 9.0 9.9 10.1 41.0 13.5 8.1 100

TOTAL

344

392 1072 159 1967

28.0 7.3

551 40

Nº 0 1223 744 1967

% 62.2 37.8 100

Madres Adolescentes en el distrito de Moquegua 2004 2658 712 26.78 2005

2745

789

28.74

Establecimientos y servicios que influyen en la salud TIPOS NUMERO Tiendas y bodegas 27 Comedores y restaurantes 19 Puestos de comida ambulatoria 1 Ø Zona de Mariscal Nieto GRUPO ETAREO Niño Adolescente Adulto Adulto mayor

COMPOSICION 0 a 9 años De 10 a 19 años De 20 a 59 años De 60 a más años TOTAL

TOTAL 1492 1550 4688 693 8423

% 18 18 56 8 100

41

Establecimientos y servicios que influyen en la salud TIPOS NUMERO Tiendas y bodegas 60 aproxim. Comedores y restaurantes 90 aproxim. Puestos de comida ambulatoria 100 aproxim. Ø Zona Cercado de Moquegua GRUPO ETAREO

COMPOSICION

TOTAL

%

Niño

0 a 9 años

763

17

Adolescente

De 10 a 19 años

961

21

Adulto

De 20 a 59 años

2414

54

353 4491

8 100

Adulto mayor

De 60 a más años TOTAL

Establecimientos y servicios que influyen en la salud TIPOS NUMERO Tiendas y bodegas 72 aproxim. Comedores y restaurantes 39 aproxim. Puestos de comida ambulatoria 77 aproxim.

2. Problemática de las Drogas por Zonas Zona de San Antonio Es una población nueva, que nace en el año 1989 con la construcción del conjunto habitacional Enrique Lopez Albujar y en 1992 se dan las invasión ante la necesidad de epacios habitables para Moquegua y el 23 de junio del 2001 se integran personas damnificadas producto del terremoto y también poblaciónemigrante del departamento de puno en la que persiste usos tradicional, ritual y culturalmente legalizado especialmente y relacionado al uso de las hojas de coca (uso social y cultural). L a población Juvenil consume desde etapas tempranas el Alcohol en fiestas, según percepción de los mismos jóvenes por no quedar mal ante los amigos, por experimentar cosas nuevas y por presión de amigos que ya consumen. La edad promedio de inicio es de 13 años Existe una vivienda incautada en la Zona de San Antonio en la Asociación, que se encuentra bajo la custodia de la policía por elaboración de pasta básica de cocaína, es la única en todo el Distrito en estas condiciones. También llama la atención de la población moqueguana , cuando se pregunta si conocen a alguna persona que venda Droga la Mayoría hace referencia a la Señora Juana, Mujer que se encuentra con discapacidad en sus miembros inferiores, se moviliza en una silla de ruedas. Es la personas mas identificada por los vecinos como vendedora de Droga y terokal sobre todo a menores de edad, este hecho fue

42

de conocimiento publico, que en su casa se albergaba niños y adolescentes que consumían terokal y que era ella la que les brindaba cobijo a cambio de un pago previo. Fue procesada y condenada al habérsele encontrado 2 kilos de marihuana ,pena queno fue efectiva a cabalidad por ser una persona discapcitada lo que provoco el indulto. Sin embargo su hermana aun purga condena en el penal de Socabaya - Arequipa. En el penal de Samegua - Moquegua se encuentran 10 procesados por drogas y 13 que ya fueron sentenciados pero todos son del Distrito de Ilo zona que registra mayor consumo y venta de Droga. El Cercado de Moquegua La Población que habita en el cercado de Moquegua son familias en su mayoría tradicionales de Moquegua, también se observa familias que se encuentran de manera temporal por razones de trabajo de los padres los cuales son profesionales que migran de los departamentos de Arequipa y Tacna a ocupar cargos públicos de confianza o a desempeñarse como ingenieros en la zona de cuajone ,o médicos, abogados, en las instituciones publicas y privadas, por eso los fines de semana generalmente la actividad económica de Moquegua disminuye. La mayoría de jóvenes son de clase media y la percepción de las causa del inicio precoz de consumo de alcohol se debe a que a los jóvenes les gusta asumir riesgos porque les parece divertido y porque está de moda tomarse una cerveza o fumarse un cigarrillo por ser parte de la diversión en las fiestas, porque se sienten mayores y como escape de las presiones de la vida moderna. En estos jóvenes se evidencia el consumo de Alcohol como una puerta de entrada al consumo de Marihuana. Loa jóvenes manifiestan que en las Discotecas como el Planet, el Palace, Noa Noa, y otros, es frecuente sentir el olor a la Marihuana sobre todo en los baños. La población identifica a algunos jóvenes como proveedores de Marihuana a otros jóvenes pero en cantidades mínimas, por lo que se a evidenciado que estos en algunas ocasiones han sido detenidos por la policía por encontrarles en su poder marihuana, pero por la cantidad no se les ha podido detener por mayor tiempo o iniciarles un proceso judicial. Zona de San Francisco La Población de la Zona de San Francisco fue afectada fuertemente por el terremoto del año 2001, muchos jóvenes de esta zona participaron en talleres de superación del estrés después del terremoto, organizado por UNICEF. Al analizar la percepción precoz del consumo de Alcohol, manifiestan que es parte de la diversión de las fiestas, en esta zona se encuentra ubicado un local de concentración de fiestas Chicheras y folklóricas llamado el TUSUY WASY que agrupa a gran cantidad de jóvenes, quienes después de beber licor terminan en violencia callejera, también se evidencia la apertura de Nights Club que no existe en las zonas de San Antonio y Los Ángeles, donde se expende licor a menores y hay referencia del consumo de Marihuana. Zona de Mariscal Nieto Existe lugares de expendio de licor y algunos Nigth club al igual que en San Francisco, se encuentra colindante con la Zona Roja de Moquegua que pertenece al distrito de Samegua, lugar característico por la venta de Licor y Droga y el ejercicio de la prostitución con chicas menores de edad que migran de Ilo o de Chile.

43

En esta zona se ubica el Asentamiento Humano de Chen Chen, fundado después del terremoto, es una zonas mas pobres de Moquegua, se realizan gran cantidad de fiestas costumbristas como son el Corte monte , el corpus Cristo. Las cruces, y los aniversarios de cada asociación, donde se consume alcohol en grandes cantidades. No existe en la zona Nigtd club, la percepción de los vecinos evidencian como problema la delincuencia social por el numero de robos por ser una zona con protección policial. El punto de concentración de los jóvenes es el parque San Marcos y Mirador Zona de Los Ángeles En la zona de los Ángeles se encuentra ubicada las Bodegas productoras de Vino y Pisco, es una zona comercial y turística porque hay concentración de Restaurantes que venden comida típica del departamento, No existe Night Clubs ni Discotecas, la mayoría de gente que bebe alcohol es de otras zonas de la ciudad que visita esta zona generalmente los fines de semana para consumir los platos típicos y después beber abundante vino o cerveza. El sitio de concentración de los Jóvenes es la Plaza principal del Centro Poblado, y las zonas aledañas a la posta médica. Labor Preventiva

Las actividades de prevención que se han realizado especialmente desde la Red de Salud son principalmente Charlas , Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. Las actividades de este sector se han centrado en especial sobre el alcohol y el tabaco en población escolar. La metodología general es la utilización de soporte audiovisual o escrito sobre el que se desarrollan talleres informativos y grupos de discusión. También se ha trabajado sobre las familias mediante folletos informativos y charlas. En el ámbito del sector educación se han desarrollado actividades de información y sensibilización general por campañas y sus acciones se han dirigido a los jóvenes en especial, en prevención específica. El Centro Emergencia Mujer del Mimdes también a desarrollado charlas de sensibilización y informativa a los padres de familia y jóvenes en su relación como una consecuencia de la Violencia Familiar El COMULPRED a través de la Fiscalia viene impartiendo acciones de prevención con charlas a las diferentes