Trabajo Monografico Consumo Responsable

ULADECH FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA : - De

Views 77 Downloads 0 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ULADECH

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA

:

- Derechos Del Consumidor - Consumo Sostenible - Consumidor Responsable

CURSO

:

ASUNTOS CONSUMIDORES

DOCENTE

:

Lic. Néstor Rivera Arbildo

FACULTAD

:

Contabilidad III Turno Noche

INTEGRANTES

:

Cercedo Sánchez Chanina Yesselyn Riva Meza Lizeth Sanchoma Morey Tania Libertad Tenazoa Gonzales miljanic lloici Garate Pinedo Crucy

PUCALLPA - PERU 2014 1

ULADECH

DEDICATORIA El presente trabajo es dedicado a nuestra familia por ser los seres que nos impulsa a seguir estudiando y es el motivo de nuestro desarrollo profesional.

2

ULADECH

PRESENTACION El consumo sostenible se define como el conjunto de acciones para encontrar soluciones viables a desequilibrios sociales, ambientales y económicos por medio de una conducta más responsable por parte de empresas, administraciones, agentes investigadores y consumidores. En particular, está relacionado con la producción, distribución, uso y eliminación de productos y servicios. El objetivo es asegurar que se satisfacen las necesidades básicas de la población mundial, se reducen los excesos y se evita el daño ambiental.

3

ULADECH

INDICE

Portada

01

Dedicatoria

02

Índice

03

Introducción

04

Desarrollo del tema:

05

Consumo Sostenible Consumidor Responsable Consumo Sostenible Conclusión

18

Bibliografía

19

Anexos

20

4

ULADECH

INTRODUCCIÓN

El consumo es uno de los caminos por los que la humanidad influye en la naturaleza. Por supuesto, cualquier ser vivo posee esta misma facultad. Sin embargo, el ser humano muestra una característica que le hace singular en este sentido: la que podríamos denominar como glotonería específica. Los seres humanos difícilmente dicen tener bastante de algo que les resulte grato.

Esta glotonería lleva a una explotación inconsiderada de la naturaleza, que repercute en un sinfín de aspectos., representa la ruina para el segundo y la miseria para su población, una situación que promete perpetuarse.

El tema de los consumidores es muy amplio, sin embargo hay algunas cosas que valen la pena analizar, ya que, nosotros como seres humanos Consumimos, y como consumidores que somos tenemos una serie de derechos y deberes que deben ser obligatoriamente cumplidos y respetados por quienes nos Proveen de bienes y servicios en el mercado. Estos derechos están amparados En primer lugar por el artículo 65 de la Constitución Política del Perú y por el Reciente Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), cuya Vigencia es a partir del 2 de octubre del presente año y del cual se espera Coadyuve a la promoción de una cultura de consumo adecuada y de un Mercado más transparente y competitivo. Cabe precisar que incluso el propio Estado considera que el respeto del derecho a los consumidores debe ser Parte de una política pública, tan es así que está abocado a la promoción y Difusión de las bondades de esta nueva ley. Nosotros como consumidores necesitamos estar informados de cuáles son nuestros derechos así como de Cuál es la nueva ley que nos protege y qué beneficios nos ofrece o no, Asimismo me parece importante conocer cuáles son las cosas que esta nueva ley nos ofrece a nosotros los consumidores y cuáles son las cosas que le faltan para poder beneficiarnos del todo.

5

ULADECH

DERECHOS DEL CONSUMIDOR

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Sin lugar a dudas, la actividad de consumo se ha realizado desde tiempos históricos. No obstante, es posible señalar algunos datos que denotan la preocupación social por la mencionada actividad y cómo se a sido consolidado una ley de la defensa del consumidor

Derecho del Consumidor Es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinada

a

la

protección

del

consumidor o

usuario

en

el mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.

En

general,

se

considera

consumidor

o

usuario

a

toda persona

física o jurídica que contrata a título oneroso, para su consumo final o beneficio propio, o de su grupo familiar o social, la adquisición o locación de bienes o la prestación o arrendamiento de servicios.

PRINCIPALES DERECHOS BASICOS DEL CONSUMIDOR Son derechos que todo ciudadano como consumidor debe saber y hacer respetar, cualquiera sea su profesión, actividad, edad, etc. La mayor parte del día estamos realizando actos de consumo utilizando servicios básicos, públicos y privados, además de los productos que adquirimos cotidianamente. Son situaciones de intercambio de valores económicos de servicios y productos; que 6

ULADECH

como consumidores todos los ciudadanos tenemos derecho de exigir que sea justo y razonable.

Decimos que cada ciudadano debe saber y exigir sus derechos, por cuanto que el respeto y la vigencia de las leyes se sustenta en primer lugar en que cada habitante se convierta en un vigía de las mismas. Para ello, existen mecanismos y procedimientos, comenzando por el reclamo directo del consumidor al proveedor de un servicio o producto. En el caso de no llegarse a un acuerdo, el consumidor tiene la opción de recurrir a las oficinas de defensa del consumidor de las municipalidades de su ciudad, o del Ministerio de Industria y Comercio.

1. DERECHO A ELEGIR: la libre elección del bien que se va adquirir o del servicio que se va a contratar; esto es el derecho de contar con una variedad de bienes y servicios en el mercado a precios competitivos, ya que si no existiese tal variedad, se tendría un solo bien o servicio que adquirir. La competencia es la que debe determinar finalmente que productos y servicios y que precios se comercializaran en el mercado.

2. DERECHO A LA SEGURIDAD: el consumidor tiene derecho a ser protegido contra riesgos provocados por la provisión de productos y la prestación de servicios considerados nocivos o peligrosos contra su vida, salud y seguridad. Por ello, el etiquetado de los productos es fundamental para advertir al consumidor acerca de los riesgos y limitaciones en el consumo o uso del producto. Ese es el caso de los posibles efectos colaterales de los medicamentos.

3. DERECHO A LA INFORMACIÓN: el consumidor tiene derecho a la adecuada educación y divulgación sobre las características de los productos y servicios ofertados en el mercado; a recibir información clara sobre la composición, calidad, precio y riesgos de los productos y servicios; y a la adecuada protección contra toda publicidad engañosa, métodos comerciales coercitivos y desleales y cláusulas contractuales abusivas. El consumidor tiene derecho a recibir toda información antes de realizar el acto de consumo,

7

ULADECH

que posibilita al mismo poder leer, comparar y luego elegir lo que va a comprar.

4. DERECHO A SER INDEMNIZADO: El consumidor tiene derecho a la efectiva prevención de los daños patrimoniales y morales o de los intereses difusos, sean estos individuales o colectivos. En el caso de que una relación de consumo cause algún daño al consumidor, éste tiene derecho a ser indemnizado, es decir la justa compensación por parte del proveedor. 5. DERECHO A ASOCIARSE: la libertad de asociación es un derecho universal, reconocido por la Constitución y las Leyes, razón por la cual los consumidores pueden y deben constituir asociaciones que los representen ante las autoridades, los proveedores y cualquier otra instancia que sea necesaria. Estas entidades deben asumir también la responsabilidad de educar a sus miembros para fortalecer al sector consumidor y lograr la plena vigencia del respeto a sus derechos consagrados por la legislación.

6. DERECHO A RECIBIR SERVICIOS PÚBLICOS EFICIENTES: el consumidor tiene derecho a la adecuada y eficaz prestación de los servicios públicos por sus proveedores, sean estos públicos o privados.

7. DERECHO AL CUMPLIMIENTO DE LO OFERTADO: el consumidor tiene derecho a recibir el producto o servicio publicitado en el tiempo, cantidad, calidad y precio prometidos. Se trata del derecho del consumidor a exigir al proveedor el cumplimiento cabal del producto o servicio ofertado en cuanto a las características y términos de lo prometido.

Los Derechos del Consumidor, consagrados por la Ley 1334/98, son esenciales para que en el mercado haya verdaderamente equilibrio, igualdad y equidad, entre oferentes y demandantes, proveedores y consumidores.

Pero los consumidores deben ser los primeros en conocerlos y hacerlos respetar en el contacto cotidiano con los proveedores.

8

ULADECH

CULTURA DEL RECLAMO La mejor defensa es la que el consumidor se presta a sí mismo, movilizándose para aprender, informarse, y ejercer en forma eficiente sus derechos.

Debemos capacitarnos para el uso consciente y cotidiano de la información que recibimos, es decir, para adquirir y ejercitar las destrezas, los conocimientos y la comprensión requeridos para desarrollar la aptitud de tomar decisiones sensatas. Como el consumo interviene en todos los aspectos de nuestra vida, se hace evidente la necesidad de capacitarnos en todas las áreas en las que nos desenvolvemos.

CÓDIGO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 1. No acepte condiciones. Si desea comprar un producto, no pueden obligarlo a que adquiera otro, salvo que, por un tema comercial, sean complementarios. 2. Pague por lo que usa. No debe ser forzado a pagar algo que no ha solicitado. Las empresas no pueden asumir que el silencio del consumidor al momento que se le ofrece un producto o servicio significa que lo haya aceptado. 3. Cambios en contratos. No se puede modificar un contrato sin el consentimiento del usuario, así la empresa considere que estos cambios beneficiarán al cliente. 4. No firme en blanco. Está prohibido que lo obliguen a firmar formularios o títulos de valor incompletos. 5. Variaciones. Si le brindan una información sobre el producto o servicio que le ofrecen, no se debe cambiar de versión al momento que se firma el contrato. 6. No a solicitudes persistentes. No le pueden hacer una visita a su domicilio o realizar proposiciones no solicitadas por teléfono o correo de manera persistente a pesar de que usted ya pidió que pongan fin a estas comunicaciones. 7. Horarios restringidos. Tiene derecho a que no lo visiten para ofrecerle productos o servicios, o para cobrarle, antes de las 7 de la mañana ni después de las 8 de la noche. Las empresas tampoco pueden realizar estas actividades los días sábados, domingos ni feriados.

9

ULADECH

8. Carteles prohibidos. En caso de que usted tenga una deuda, está prohibido que le cobren colocando letreros a la vista pública alusivos a esta cuenta. 9. Información reservada. Si usted tiene una deuda, el cobrador no puede comunicarles sobre la misma a sus socios, empleadores, y en general a personas ajenas a esta obligación pendiente.

10. Quejas. Los reclamos deben ser atendidos y solucionados. Si no se resuelven en el plazo determinado, se aplica el silencio administrativo positivo y se le da la razón al usuario.

CONSUMO SOSTENIBLE La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones".

Entre las diferentes interpretaciones y acepciones del concepto, existen una serie de elementos comunes en todas ellas, que caracterizan el Consumo Sostenible por: 

Satisfacer las necesidades humanas.



Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos.



Compartir los recursos entre ricos y pobres.



Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras.



Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al consumirlos.



Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.

Los productos y servicios utilizados en este tipo de consumo se caracterizan por el respeto al medioambiente en todo el proceso, es decir, en los componentes, la fabricación, envasado y transporte. Así pues, el Consumo Sostenible hace

10

ULADECH

referencia a un tipo de consumo que no daña al medio ambiente ni a la sociedad. Asimismo, la definición de Consumo Sostenible es cercana a la de Comercio Justo, es decir, tiene que respetar los derechos humanos, infantiles y las culturas indígenas. Las influencias culturales, sociales y económicas han originado cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo.

En este sentido es importante la educación de los consumidores a través del consumo responsable, es decir, educar para colaborar haciendo un uso razonable de los servicios y una buena gestión de los desperdicios para el reciclaje. La educación en el consumo responsable tiene como objetivo proporcionar a los consumidores los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para actuar de forma responsable.

Organismos como la OCU (Organización

de

consumidores y Usuarios), han

llevado

campañas

con

a

cabo

el fin

de

concienciar a los ciudadanos las consecuencias que sus hábitos pueden tener en el futuro. tienen promover

Estas como

campañas objetivo

cambios

en

nuestros hábitos así como también el proponer criterios éticos y de sostenibilidad en nuestras compras y actitudes. Asimismo cada vez son más las jornadas agroecológicas que tienen lugar en nuestro país, el objetivo de las cuales es la de proporcionar información sobre temas de agroecología y consumo responsable. En ellas también se dan a conocer las distintas entidades que operan en el marco de la economía solidaria y en el respeto al medio ambiente.

11

ULADECH

CONSUMO RESPONSABLE

es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social

El consumo responsable se basa en dos máximas, que son consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Y esta actitud se establece en el Estatuto de Autonomía para Andalucía como uno de los principios rectores de las políticas públicas.

Comprar implica satisfacer una necesidad o un deseo pero también activar toda una serie de procesos económicos, sociales y medioambientales.

En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa cuestionarse a la hora de comprar qué es prescindible y qué no; cuáles son nuestras disponibilidades económicas reales y, después, elegir los productos no sólo por su precio o su calidad, sino también porque son respetuosos con el medio ambiente y porque las empresas que los elaboran cumplen con los derechos humanos y los principios de justicia social.

Además, el consumo responsable es una actitud que también se puede ejercer en nuestro hogar y en nuestros hábitos de vida. Los ciudadanos deben interiorizar su parte de responsabilidad como personas individuales a la hora de cuidar y mejorar el entorno. Y gestos sencillos, como ahorrar electricidad, calefacción, agua o combustible, hacen

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son: 

Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida del producto a

comprar, valorando los procesos de producción,

Transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

12

ULADECH



Determinar la huella ecológica que determinado estilo de vida y Consumismo producen.



Determinar qué empresas, productos y servicios, respetan el medio Ambiente y los derechos humanos para Preferirlos frente a otros que no cumplan Con los citados requisitos.



Plantear el tipo de comercio que se desea Favorecer.



Asegurar la calidad de lo comprado

CONSEJOS PARA UN USO RESPONSABLE 

Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si sólo te estás guiando por la publicidad.



Si te decides a comprar algo, averigua de qué materia prima se fabrica, de qué manera su proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social.



También considera qué impacto al medio ambiente y al entorno social tiene el uso de lo que piensas comprar.



Cada vez que compres algo, debes

considerar también el impacto

causado por Los residuos y la basura que genera. 

Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios.



Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Si Puedes, al hacer la compra, lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de cartón O, incluso, las de plásticos usados anteriormente hasta que sean inservibles.



Compra el contenido y no el envase... Muchas veces se paga más por todo lo Que implica la fabricación y la eliminación de los envoltorios, que se tiran Directamente a la basura, que por el contenido.



Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden Volver a utilizarse de otras maneras y formas ¡usa tu imaginación!!



Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de Cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y Aluminio.



Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables.

13

ULADECH



Si

utilizas

artículos

desechables,

que

sean

de

materiales

Biodegradables o, en todo caso, reciclables. Por ejemplo platos, vasos, Cubiertos, bolsas, bolígrafos desechables de, como Bioplásticos en lugar de plásticos.

Si en el reciclaje son importantes las 3 erres Reducir = Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.

Reutilizar = La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc. Reciclaje = Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.

En el consumo energético son necesarias 6 Erres 1. REPENSAR nuestro modo de vida, Diferenciar nuestras necesidades Básicas de las prescindibles. 2. REUTILIZAR es decir, alargar, desde Su diseño hasta su uso, la vida útil de Los materiales. 3. REESTRUCTURAR el sistema económico para que, en lugar de producir bienes Superfluos, se concentre en la satisfacción de las necesidades de las personas. 4. REDUCIR el consumo excesivo 5. RECICLAR para reincorporar al ciclo de los materiales una vez finalizada su vida Útil. 6. REDISTRIBUIR porque todos tenemos derecho a proporciones equitativas de

14

ULADECH

Recursos, y el planeta tiene la capacidad de satisfacernos.

Consejos para la salud del medio ambiente La organización Ecologistas en Acción ha publicado una serie de consejos para un consumo responsable; los mismos son: 

Ser ecologista y evitar la contaminación.



Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás guiando por la publicidad.



Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, de qué manera su proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social.



También considera qué impacto al medio ambiente y al entorno social (especialmente el cercano a ti) tiene el uso de lo que piensas comprar.



Cada vez que compres algo, debes considerar también el impacto causado por los residuos y la basura que genera.



Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios.



Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Si puedes, al hacer la compra, lleva tus propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso, las de plástico usadas anteriormente hasta que sean inservibles.



Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por todo lo que implica la fabricación y la eliminación de los envoltorios, que se tiran directamente a la basura, que por el contenido.



Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas (usa tu imaginación).



Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.



Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables.



Si utilizas artículos desechables, que sean de materiales compostables, biodegradables o, en todo caso, reciclables. Por ejemplo platos, vasos, cubiertos, bolsas, bolígrafos desechables de materiales compostables, como bioplásticos, en lugar de plásticos. 15

ULADECH

BIBLIOGRAFÍA 

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mariategui.htm



http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1tegui



http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?Itemid=31&id=403&option=co m_content&task=view

16

ULADECH

CONCLUSION

Una acción importante, en el consumo sostenible, es aprovechar los recursos energéticos

pues el uso excesivo de energía eléctrica y combustibles

tradicionales (carbón, petróleo…) elevó los niveles de contaminación y además, estos se agotarán. Por ello, son necesarias fuentes de energía alternativas y renovables (eólica, geotérmica, solar...) cuyos resultados sean más limpios y eficientes. La responsabilidad puede ahorrar energía: apagando totalmente pequeños electrodomésticos y que estos sean eficientes energéticamente, comprando bombillas de bajo consumo o bajando la calefacción algunos grado

17

ULADECH

RESUMEN 

Consumidor: Se considera consumidor a las personas naturales y excepcionalmente a los microempresarios,



Respecto de los bienes que no son de su giro.



Protección: La Ley protege al consumidor contra productos que representen riesgo o peligro para su salud.



Información: El consumidor tiene derecho a recibir información veraz para la elección de los bienes.



Discriminación: El consumidor no puede ser discriminado por motivo de raza, sexo, idioma, discapacidad, etc.



Reparación: El consumidor tiene derecho a la reparación por daños y perjuicios.



Reclamos:

El

consumidor

tiene

derecho

a

reclamar

individual

o

colectivamente. 

Pago anticipado: Es el derecho a efectuar pagos anticipados con la reducción de intereses.



Redondeo: Se prohíbe el redondeo en los precios que perjudiquen al consumidor.



Primacía de la realidad: En los procesos ante el Indecopi primará la realidad antes que las formalidades

18

ULADECH

ANEXOS

19

ULADECH

20