Trabajo Martin Fierro

1) Datos bibliográficos José Hernández •Nació el 10 de noviembre de 1834 en chacras de perdriel, hijo de Rafael Hernánde

Views 102 Downloads 4 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) Datos bibliográficos José Hernández •Nació el 10 de noviembre de 1834 en chacras de perdriel, hijo de Rafael Hernández y de Isabel Pueyrredón • Nacionalidad Argentina •Fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro obra máxima de la literatura gauchesca •En su homenaje, el 10 de noviembre, se festeja en la Argentina el Día de la Tradición •A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos •Falleció el 21 de octubre de 1886 (51 años) 2) a- La condición del gaucho es importante para la organización nacional ya que es un actor fundamental para el trabajo rural, porque conoce las costumbres y culturas del campo. b- La propuesta de Hernández es valorizar el gaucho, que no sea discriminado, si no que sea visto igual a los demás y que sea conocido por sus destrezas y habilidades en el campo. c- Hernández al momento de escribir esta carta se encuentra en Montevideo porque en Argentina querían derrotarlo entonces pidió que los escritores argentinos se la publiquen. 3) a-características importante de su vida Relación con el patrón Vivian escapándose de las autoridades, pues esta se llevaba a los gauchos y los maltrataban sin que estos pudieran defenderse. Luego los mandaban a la frontera o los echaban a un batallón. Fierro cuenta que así empezaron sus males. Relación con el trabajo La vida del gaucho en cuanto el trabajo era muy dura ya que ni bien amanecía, al sentir el canto de los pájaros y que el sol calentaba cada uno se iba trabajar. Relación con su vida íntima En su vida íntima al gaucho le gustaba disfrutar de las reuniones familiares cuando terminaba de trabajar al caer la noche, y después comer hasta llenarse e irse a dormir a los brazos de su mujer para arrancar bien temprano al otro día.

b- El momento histórico al que corresponde es durante la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay y Brasil) contra el Paraguay, fue un enfrentamiento largo y sangriento que sumió a los países en una crisis económica y social y, junto a las luchas contra los malones en la frontera y las epidemias diezmaron a los gauchos. Así el gaucho se transformó de hombre libre en peón asalariado de un terrateniente, en competencia con el inmigrante para el trabajo agrícola. Pasó a ser soldado en la frontera o en la guerra para sufrir aún más en carne propia su condición de marginado social. 4) El motivo que justifica la falta de pago a Fierro era que el gaucho vivía una realidad angustiosa: las tierras de las pampas, ganadas al indio, tenían por dueños a unos pocos terratenientes (existía una ley que prohibía tener tierras en hectáreas mínimas, por lo que el gaucho no podía ser dueño), que contrataban a estos para las tareas rurales, en condiciones de vida injustas. Había una famosa ley que decía que aquellos gauchos desocupados eran para servir en la frontera (tomados por esclavos), donde la vagancia (o peor, ser pobre, desocupado, no poder trabajar en tierra propia), era visto como delito, en donde tenían dos caminos o eran abusados por los ricos o vivir en la frontera con el riesgo de morir por las guerras sin ser pagos, sin tener comida ni vestimenta.

Trabajo práctico “MARTIN FIERRO” Integrantes: Joaquín Ceballos y Emilio Borda Curso: 6to “A” Materia: Lengua castellana Profesor/a: Marcela Bosco Colegio: IPEA 291