Monografia HIGIENE bucal

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA MONOGRAFÍA HIGIENE BUC

Views 336 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

MONOGRAFÍA

HIGIENE BUCAL CLÍNICA DEL NIÑO

DOCENTE: DRA. MARÍA ALVINO

PRESENTADO POR: CHICLLA AÑORGA, SHIRLEY

LIMA – PERÚ 2016 4

5

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...……..……4 OBJETIVOS……………………………………………………………………..……………4 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..……………5 1. Salud bucal……………………………………………………………...…………………5 2. Higiene bucal………………………………………………………………………………6 2.1. Flúor………………………………………………………………………………….7

2.1.1. Mecanismo de acción del flúor……………………………………………8 2.1.2. Efectos de los fluoruros……………………………………………………9 2.1.3. Vías de administración……………………………………………………10 1. Administración sistémica……………………………..………………10 2.

Administración tópica………………………………………………14

2.1. Aplicación profesional……………………………..………………14 2.2. Aplicación Casera……………………………………………….…19

2.1.4. Fluorosis dental………………………………………………………….…23 2.2.

Sellantes…………………………………………………………………….….24

2.2.1. Indicaciones de los sellantes………………………………….……….…25 2.2.2.

Contraindicaciones…………………………………………………..…25

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

6

INTRODUCCIÓN La problemática en la actualidad - y desde hace tiempo atrás - en lo que respecta a salud bucal, siempre ha sido la caries dental. Como se sabe, la mayoría de pacientes acude a la consulta odontológica por alguna molestia, cuando el problema está en su fase más avanzada. Esto se repite también en el ámbito de la salud bucal infantil ya sea; por temor del paciente niño, falta de interés de los padres o falta de conocimientos sobre la enfermedad. No basta con dar un tratamiento adecuado para revertir la enfermedad, sino es necesario conocer las medidas para prevenirla. Por estas razones y otras más, nos enfocaremos en la prevención de la caries dental; siendo una de las formas, la aplicación de flúor y la aplicación de sellantes. En el presente trabajo abordaremos sobre HIGIENE BUCAL, prevención como la fluoroterapia y sellantes.

OBJETIVOS 

Conocer lo hábitos de una buena higiene bucal.



Conocer la acción del flúor como agente bacteriostático y preventivo en la lesión cariosa.



Diferenciar entre las distintas presentaciones de fluoruros tópicos, tanto concentraciones, volúmenes, prescripción según edad e indicaciones de su uso.



Aprender sobre los métodos de aplicación de los fluoruros en pacientes según la edad, desarrollo sicomotriz, entidad clínica.



Identificar las indicaciones para los sellantes



Conocer cómo se debe aplicar sellantes

7

MARCO TEÓRICO

3. Salud bucal La salud buco-dental es el cuidado adecuado de los dientes, encías y boca para promover la salud y prevenir las enfermedades bucales. Incluye cepillarse, usar hilo dental y tener cuidado dental profesional regularmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la salud bucal como un elemento esencial de la salud general y del bienestar, que impacta significativamente en la calidad de vida. La salud bucal es uno de los aspectos que afectan las percepciones sobre calidad de vida. Por tanto, la salud bucal va más allá de tener dientes blancos y parejos o de no tener caries o estar libre de enfermedades de las encías, perder dientes, presentar cáncer oral o de garganta. Contar con salud bucal se relaciona con la capacidad de hacer uso de todas las funciones de las estructuras que hacen parte de la boca (maxilares, labios, lengua, paladar, glándulas, dientes, y demás tejidos de cara y cuello) para permitir sin ninguna molestia la masticación, la deglución y la succión y por tanto favorecer los procesos de la alimentación y el apoyo a otros procesos vitales como la respiración. Articular palabras y hablar requieren de la funcionalidad de las estructuras de la boca para poder comunicarse demás de permitir gesticular y expresar emociones como la sonrisa o el beso. La salud bucal es parte del reconocimiento que hacemos de los demás y del autoreconocimiento, favoreciendo la autoestima y la posibilidad de relacionarse socialmente de forma asertiva, desde la primera infancia y hasta la edad adulta y la vejez, lo cual favorece el bienestar psicosocial. La salud bucal está relacionada con una nutrición adecuada, por lo que, junto con una formación de buenos hábitos alimentarios desde el comienzo de la vida, se debe promover la formación de buenos hábitos de higiene bucal y prevenir conductas nocivas repetitivas, a fin de evitar la aparición de caries dentales y malformaciones de la dentición.

8

4. Higiene bucal La higiene bucal es un componente estratégico muy importante en la salud para prevenir las enfermedades más comunes en la boca. Por ello, enseñando a niños y niñas buenos hábitos de limpieza, les proporcionamos beneficios para toda la vida. Relacionada con una nutrición adecuada, por lo que, junto con una formación de buenos hábitos alimentarios desde el comienzo de la vida, se debe promover la formación de buenos hábitos de higiene bucal y prevenir conductas nocivas repetitivas, a fin de evitar la aparición de caries dentales y malformaciones de la dentición. Una buena higiene bucal debería empezar a una edad más temprana de lo que habitualmente se suele pensar. Y es que la limpieza bucal infantil, junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda la vida. Por eso, es importante que esta práctica se inicie en el recién nacido, sin esperar a que aparezcan las primeras piezas dentarias, mediante una gasa de algodón humedecida en agua potable. Esto se realiza por varias razones; una de ellas, obviamente, es para mantener la boca del bebé limpia de restos, y otra, es la de ir acostumbrándole a este hábito. Para que esta rutina se convierta en imprescindible en el día a día de cualquier bebé o niño, conviene realizarla de la forma más amena posible: 

Llevar a cabo la higiene en un momento en el que el niño esté relajado y de buen humor, y no esperar al momento previo de ir a la cama que es cuando está más cansado o dormido.



Negociar y dar opciones. Se puede preseleccionar los cepillos que consideremos adecuados para el niño y dejarle a él escoger cuál o cuáles quiere usar. Si el cepillo tiene su color o su personaje favorito, le entusiasmará más cepillarse los dientes.



Proponer una actividad agradable para el niño, no a modo de chantaje ni recompensa, sino como un incentivo para hacer después del cepillado.



Evitar amenazas, castigos y argumentos negativos. Siempre es más recomendable mostrar el lado positivo del cepillado: Nos cepillamos para cuidarnos, igual como hacemos con el cabello...



Reservar un juguete para la hora del cepillado. Se puede usar una marioneta, un muñeco o algún objeto interesante con el que el niño sólo pueda jugar durante cepillado los dientes.

9

Una buena higiene bucodental debería establecerse mediante la adopción de cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita periódica al dentista y al higienista dental. (Ver anexo 1) También es importante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico, sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa. (Ver anexo 2) Los problemas y enfermedades estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucodental son: Desarrollo

excesivo

de

placa

bacteriana,

formación

de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis. Las principales pautas a seguir son: 

Cepillarse los dientes. Después de que erupcionen los primeros dientes, se debe comenzar con la limpieza bucodental dos veces al día. El cepillo debe ser adecuado a la edad del niño y tener un diseño específico con un mango recto y largo, una empuñadura gruesa, cerdas suaves con las puntas redondeadas y un cabezal de tamaño compatible con la boca del niño. Se recomienda limpiar las superficies dentales laterales (linguales y vestibulares) con movimientos circulares y las superficies masticatorias con movimientos anteroposteriores. (Ver anexo 3)



Usar pasta dental y flúor. Se debe complementar el cepillado con una pasta dental fluorada, aunque no se recomienda en niños que no hayan aprendido a escupir (generalmente, menores de dos años de edad). El flúor ha demostrado ser una herramienta segura y eficaz en la reducción de la caries y en la reversión de desmineralizaciones del esmalte dentario, pero hay que supervisar su administración en los niños, pues los posibles efectos secundarios, como la irritación de los tejidos blandos, etc.



Utilizar hilo dental. El hilo dental es indispensable en una buena limpieza bucal para remover la placa bacteriana acumulada en los espacios interdentales, lo que evita el riesgo de la caries interproximal.

4.1. Flúor Los fluoruros han jugado un papel importante en la disminución de la prevalencia e incidencia de caries dental a nivel mundial en los últimos cincuenta años. Es así, como numerosos países han reportado una reducción en la prevalencia de caries como consecuencia de la incorporación de fluoruros al agua de consumo, así como a la utilización de las cremas dentales, suplementos, sal y leche fluorurada.

10

El flúor es el elemento número 9 de la tabla periódica y es el más liviano y reactivo de la serie de los halógenos. Es el más electronegativo de todos los elementos químicos y

por consiguiente, nunca se encuentra en la

naturaleza en su forma elemental. Se encuentra fundamentalmente, en las rocas marinas y en las rocas volcánicas, así como en las profundidades de la corteza terrestre, pero en su mayor parte combinado como fluorados en minerales y otros compuestos. En sus formas inorgánicas se presenta combinado con diversos metales formando sales como: fluoruro de sodio, de calcio, etc. Inicialmente se pensó que los fluoruros solo beneficiaban a los niños, pues su acción se limitaría a los dientes preeruptivos, pero en la actualidad se sabe que también son beneficiosos para los adultos. Los fluoruros presentes en la boca también son retenidos y concentrados en la placa dental y contribuyen de varias formas a controlar las lesiones iniciales de la caries dental. Los fluoruros concentrados en la placa dental y en la saliva inhiben la desmineralización del esmalte sano y estimulan su remineralización. A medida que las bacterias cariógenas metabolizan los hidratos de carbono y producen ácidos, la reducción del pH induce la liberación de fluoruros de la placa dental, los cuales, junto con los fluoruros de la saliva son captados con el calcio y el fosfato por el esmalte desmineralizado para mejorar su estructura y hacerlo más resistente a los ácidos. Los fluoruros de la placa dental también inhiben el proceso mediante el cual las bacterias cariógenas metabolizan los hidratos de carbono para producir ácidos y alteran la producción bacteriana de polisacáridos adhesivos. La presencia de los iones flúor en los fluidos bucales, aún en concentraciones bajas, es necesaria para obtener una protección contra la caries, una continua elevación y disminución en la concentración del fluoruro, puede ser una ventaja en la capacidad anticariogénica del flúor.

4.1.1. Mecanismo de acción del flúor El flúor presenta dos mecanismos de acción, uno pre eruptivo y otro posteruptiva que se comentan a continuación. a. Acción pre-eruptiva: Se debe al flúor procedente de los alimentos y los compuestos fluorados administrados por vía sistémica, ingeridos mientras se produce la calcificación de los dientes. Así,

11

el flúor absorbido difunde por el fluido extracelular y baña el órgano del esmalte en desarrollo, facilitando la formación de moléculas

de

fluorapatita

y

fluorhidroxiapatita.

Estas

dos

moléculas sustituyen a la hidroxiapatita que constituye el esmalte. Estas moléculas presentan una mayor resistencia frente al ataque ácido que produce las caries. b. Acción post-eruptiva: Se asocia a la aplicación de formas tópicas de flúor como los dentífricos, geles y colutorios Cuando el esmalte, la dentina o el cemento son expuestos a altas concentraciones de flúor se produce una precipitación de los iones de calcio, dando lugar a la formación de fluoruro cálcico. El mecanismo cariostático posteruptiva está relacionado con la influencia del flúor sobre

los

procesos

de

desmineralización

y

remineralización

producidos en las inmediaciones de la superficie libre del esmalte.

4.1.2. Efectos de los fluoruros a. Incrementa la resistencia del esmalte a los ácidos Uno de los efectos anticaries del flúor, se basa en la producción de cambios en la carga superficial del diente, que impide la formación de la película adquirida y, por lo tanto, la adherencia de los microorganismos al diente. b. Remineralización Los fluoruros disminuyen la solubilidad del esmalte a los ácidos por su presencia en el mismo o en la fase acuosa. Potencia la precipitación de Ca y PO4 (presentes en saliva) en el esmalte, para reemplazar las sales solubles de manganeso y carbonato perdidas, como consecuencias de la desmineralización inducida por las bacterias de la placa, este proceso ocurre en la remineralización de lesiones incipientes de caries. Los fluoruros en aplicaciones tópicas (enjuagues, dentífricos, geles), desde la saliva o desde la placa dental, pueden interactuar con los tejidos duros del diente suprimiendo la desmineralización y promoviendo la remineralización. Se considera que la función protectora más importante que ejercen los fluoruros es su capacidad para alterar las condiciones de saturación en los líquidos bucales (placa, saliva) que rodean la superficie de diente; así, podemos esperar

12

que una alta concentración de fluoruros en la fase acuosa, contrarreste

la

disolución

del

esmalte

y

promueva

la

remineralización. (Ver anexo 4) En elevaciones de pH y presencia de flúor, aumenta la velocidad de remineralización y el proceso como tal, sobre todo en piezas con lesiones de caries temprana. Como ya se mencionó, la caries del esmalte parece ser un proceso dinámico, en el cual, a veces ocurre la desmineralización y a veces remineralización. c. Efecto antibacteriano. 

Inhibe la glucosil transferasa, impidiendo la formación de polisacáridos extracelulares a partir de la glucosa; se reduce de este modo la adhesión bacteriana.



Inhibe la formación de polisacáridos intracelulares al impedir el almacenamiento de carbohidratos (limita el metabolismo bacteriano entre las comidas).

d. Bactericida para algunos microorganismos bucales como el Estreptococos mutans. Es importante destacar, que sea cual fuere el modo de aplicación de fluoruros a emplear para individuos y poblaciones es preciso tener presente que los fluoruros pueden interferir en la enfermedad desde su inicio, y evitar la formación de lesiones clínicamente visibles o, en caso de lesiones iniciales, revertir el proceso carioso mediante la remineralización, así como reducir la velocidad de progresión de los síntomas.

4.1.3. Vías de administración Existen dos tipos de administración del flúor: (Ver anexo 5) 3. Administración sistémica El fluoruro ingerido es llevado a través del torrente sanguíneo y depositado a nivel óseo y dental. El máximo beneficio se obtiene en el período PRE-ERUPTIVO El flúor se incorporará en el metabolismo del hombre a través del aire, agua y los alimentos. La forma habitual del flúor al ingresar en el metabolismo humano es por vía digestiva mediante los alimentos y el agua de bebida.

13

Los medios colectivos, usados a escala comunitaria, incluyendo poblaciones, entre ellas están el agua fluorada, sal fluorada, leche fluorada. Como son utilizados por toda la población de una región, ciudad o país apenas se debe adoptar solo uno para que no haya exceso de ingesta de fluoruro. Entre estos medios, el agua fluorada es el de utilización más racional, por su bajo costo, gran cobertura y alcanza a individuos de manera más homogénea, pues el consumo de agua es semejante para diferentes individuos, lo que no se aplica a la sal y a la leche. A. Agua fluorada El nivel óptimo de flúor en el agua potable es de 0,7 a 1,2 partes por millón. Los niveles de flúor en el agua potable pueden variar ampliamente en una región, ya sea a causa de fuentes naturales diferentes, o si parte de la región tiene fluorización y otra no la tiene. A

nivel

del

fluoruro

suplementado

en

el

agua

debe

determinarse de acuerdo a la temperatura media anual de la región. En países de clima templado con temperaturas anuales más bajas, la ingesta diaria de agua es menor, lo inverso ocurre en países tropicales como Brasil. Los estudios pioneros de fluorización realizados en estados unidos y Europa indicaban el nivel de 1ppm de fluoruro como adecuado (OPTIMO) para prevenir la caries, manteniendo los índices de fluorosis en aceptables desde el punto de vista estético. B. Flúor en leche Una de las formas de ingreso de flúor al organismo también se da mediante la leche, la leche materna para ser más específicos. El valor de flúor hallado en la leche materna es de 0.01 ppm. Leche de formula lista para consumir. Para los bebes que son alimentados principalmente con leche de formula durante los primeros 12 meses, las leches de fórmulas listas para consumir son mejores que las leches de fórmula que se deben mezclar con agua fluorada pues limitan la cantidad de consumo de flúor.

14

Mezclar la leche de formula con agua no fluorada. Si la leche de fórmula es la fuente principal de nutrición del bebe, se la puede mezclar con un agua que no tenga flúor o que contenga bajos niveles de flúor. Recordar que el consumo de flúor en exceso, que sobrepase los niveles óptimos de flúor, especialmente durante la infancia, puede ocasionar fluorosis dental o manchas en los dientes (problemas en la formación del esmalte de dientes).

C. Flúor en sal En la Conferencia Internacional sobre Fluoruros celebrada el año 1982, en Viena, convocada por la OMS y la Federación Dental Internacional (FDI), se comentó que el agua fluorurada no llegaba a todas las poblaciones, porque en muchas no existían acueductos, por lo que se propuso entonces realizar la fluoración de la sal de consumo humano en esos territorios, teniendo en cuenta que esto abarataba los costos e incrementaba la población beneficiada, al poder consumir la sal, independientemente de contar o no con acueducto. Una medida puesta en práctica en muchos países y con excelentes resultados en la disminución de la prevalencia de caries en la población ha sido la fluorización de la sal. La fluorización de la sal debe considerarse donde la fluorización del agua potable implementada no es factible por razones técnicas, económicas o socioculturales.

15

Los valores de flúor en la sal recomendados por la organización mundial de la salud oscilan en un rango de 180 a 220 ppm. La adición de flúor a la sal de consumo se inició en el Perú en 1985 mediante decreto Supremo sin embargo el efecto del programa en la salud dental es desconocido. Una de las razones ha sido la ausencia de estudios o un sistema de vigilancia epidemiológica para determinar los cambios en la salud dental de la población una vez implementado el programa. D. Flúor en alimentos Los alimentos frescos contienen 0,01 a 1,0 ppm de flúor. Los alimentos

preparados

(desde

pastas

hasta

la

leche

reconstituida de uso infantil o adulto) tendrán el contenido de flúor del agua empleada para su preparación. Las principales excepciones a lo antedicho son los mariscos (salmón, sardina, camarón, etc.) y el té. Los maricos contienen entre 6 y 27 ppm de flúor (y más si se consumen con esqueleto, como las conservas de sardinas). Las hojas secas de té contienen hasta 400 ppm y su infusión de 6-10 ppm, dependiendo de la calidad del té, del contenido del flúor del agua con que se prepare y del tiempo de preparación. (Ver anexo 6)

16

4. Administración tópica 2.1. Aplicación profesional La justificación para indicar la aplicación profesional del fluoruro sumada a los medios de uso personal, se basa en la necesidad de aumentar la cantidad de fluoruro presente en la cavidad bucal, en los casos de pacientes con actividad de caries. Mediante la utilización de fluoruros tópicos, se observó presencia de iones flúor en los fluidos bucales en concentraciones bajas, fueron necesarias para la protección contra la caries, además señalaron que una continua elevación y disminución en la concentración de fluoruro, pueden ser una ventaja en su capacidad anticariogénica. (Ver anexo 7) En esas concentraciones, además de aumentar la concentración de salival del fluoruro, dicho compuesto

racionara con la estructura

mineralizada de los dientes, formando 2 productos. a.- Fluorapatita: se deposita sobre todo en la capa superficial del esmalte. La formación de nuevos cristales de fluorapatita es muy difícil, estos eran depositados en cristales pre-fluoruro en la apatita fluorada. b.- Fluoruro de calcio: se deposita en la superficie del diente íntegro y no en el interior de aquellos con lesiones de caries, o incluso con el biofilm dental bajo la forma de glóbulos son cubiertos por una capa de fosfatos provenientes de la saliva que les confieren cierta estabilidad sin embargo , el fluoruro de calcio se solubiliza; cuando el pH baja la capa de fosfatos se deteriora liberando iones de calcio y fluoruros que interferirán con el proceso de liberación conservando parte de los glóbulos para nuevos episodios de producción de ácidos . Así el fluoruro de calcio funciona como un reservorio de fluoruro que se libera cuando es más necesario es decir cuando baja el pH. A. Geles fluorados Van Rijkom (1998) quien analizó los efectos de los diferentes geles fluorurados reuniendo diferentes estudios con diferentes geles y técnicas (meta-análisis) reportando una inhibición global de caries dental del 22%.

17

El tixotropismo es la propiedad que tienen los geles de fluir ante la presión. Las geles de fluoruro más comunes contienen 0.2% o 1% F. El tratamiento con gel a veces se usa para los pacientes con alto riesgo de caries. En algunos casos, para intentar reducir cuentas altas de estreptococos mutans, se ha combinado también con el clorhexidina. Debe observarse que el paciente traga a menudo partes del gel. El fluoruro gelificado con las concentraciones mencionadas no debe usarse en niños y en concentraciones al 1% se utiliza en adultos con vigilancia. Se prefieren utilizar cubetas descartables para minimizar la ingestión del gel. Debe ajustarse la intensidad de las aplicaciones según el riesgo de caries. El de 1% puede usarse intensivamente dos veces por día (5 minutos de aplicación), durante 3 días. El de 0.2% puede usarse 5 minutos diariamente durante dos semanas. a. Tipos de geles fluorados i.Fluoruro fosfato acidulado El flúor fosfato acidulado en forma de gel es el agente fluorado de aplicación profesional

más empleado, su

utilización parece relacionarse con una reducción del 2030%en los índices de caries según un reciente meta análisis; de la literatura, que incluyo 23 estudios controlados. El gel flúorfosfato acidulado (FPA) al 1,23%, es decir, en concentración de 12,300 ppm o 12,3 mg/ml de fluoruro. Al entrar en contacto con el diente, se disuelve un espesor mínimo de esmalte liberando calcio que con el fluoruro del gel forma fluoruro cálcico amorfo que vuelve a precipitar haciéndolo más resistente a las caídas del pH. ii. Fluoruro de sodio neutro al 2% La utilización de fluoruro en gel acidulado puede promover la erosión de restauraciones estéticas de resina compuesta o porcelana

cuando

se

aplica

con

regularidad.

Como

alternativa, se puede utilizar gel neutro de fluoruro de sodio. La concentración en este producto es de 9.000 ppm, un poco menor que la del gel acidulado. Además por ser neutro,

18

la formación del fluoruro de calcio después de la utilización del gel es menor que la del gel acidulado. Debido a ello su indicación se restringe a los casos en que se presencia de restauración estéticas contraindican la utilización frecuente del gel acidulado. b. Técnicas de administración tópica i. Por cuadrante: (Ver anexo 8) a. Profilaxis en los cuadrantes a trabajar. b. Lavar hasta eliminar restos de pasta profiláctica c. Aislar con rollos de algodón el cuadrante de trabajo. d. Secar los dientes con un chorro de aire. e. Embeber una torunda de algodón en el gel

(previamente verter unos 2 mL del gel en el recipiente de plástico) y aplicar una fina capa en todas las superficies dentarias del cuadrante de trabajo. f. Espere cuatro minutos para que el gel actúe. g. El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.

* El paciente no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante los próximos 30 minutos. ii.Por arcadas: contraindicada para menores de 6 años. (Ver anexo 9) a. Seleccionar las cubetas adecuadas para el tamaño de

las arcadas del paciente b. Profilaxis y lavar para eliminar la pasta. c.

Sentar al paciente con una angulación de 90

grados d. Vierta el gel de FFA en cada cubeta, sin sobrepasar

la mitad de la altura de la cubeta. e. Secar los dientes. f. Colocar las cubetas en la boca del paciente. Primero

inferior. Ligeramente el paciente tiene que morder la cubeta y la apretarla con los dedos contra los dientes para que fluya bien el gel por los espacios interproximales.

19

g.

Colocar por un lado el eyector de saliva, ya que

la zona debe estar seca y para que el paciente no degluta gel. h. Luego de 1-4minutos retirar las cubetas, dependiendo

del fabricante; por ejemplo en el caso del flúor gel CLARBEN se dice que su aplicación es solo de un minuto. B. Gel en espuma En la década de los `90, se introdujo al mercado el uso de espuma de flúor en la práctica odontológica. Sin embargo, a la fecha, existen muy pocos estudios clínicos relativos a la efectividad de este producto en la prevención de caries dental. Datos de laboratorio demuestran una equivalencia a los geles, en términos de la liberación de fluoruro, empero, dado la escasez de evidencia, no se extrapolan las recomendaciones de los barnices y geles a la espuma. Las aplicaciones de espuma de fluoruro de 4 minutos o más, cada seis meses, son efectivas en la prevención de caries en la dentición primaria y primeros molares permanentes recién erupcionados. C. Barnices fluorados Desde hace mucho que se vienen usando los fluoruros para prevenir la caries, pero últimamente se ha optado por la vía tópica considerando que de esta manera se llega a maximizar los beneficios del flúor y minimizar sus efectos tóxicos, ya que la probabilidad de ingerirlos es mucho menor. Dentro de estas vías tópicas se encuentra los barnices fluorados que son una de las formas más usadas de aplicación de flúor, especialmente en niños pequeños, ya que ellos tienen más posibilidad de ingerir el flúor si usáramos otro método de aplicación. a. Tipos  Duraphat (Colgate Oral Pharmaceuticals) Contiene fluoruro de sodio al 5% en base viscosa de colofonia, 1 ml de barniz contiene 50 mg. de NaF (22,6% mg/ml de fluoruro).  Flúor protector (Vivadent, Schaan, Liechtenstein) Contiene 1% de difluorosilano en una base de poliuretano, 1 ml contiene 1 mg de ion flúor. (Ver anexo 10)

20

b. Técnica De Aplicación 1. Se debe empezar por una profilaxis 2. Después pasaríamos al aislamiento que puede ser relativo, con rollos de algodón. 3. Luego se procedería, aplicar el barniz por sextantes y siguiendo la indicaciones del fabricante. Este se pincela con unas brochitas para aplicar barniz, aplicándolo por todas la caras del diente, especialmente las oclusales,

tratando de

introducir el barniz en todos los surcos y a los espacios interproximales, para esto se utiliza hilo dental con barniz, para asegurarnos que llegue a los espacios interdentales, teniendo cuidado de no tocar tejidos blandos, debido a que puede causar alguna reacción alérgica debido a la base de resina de colofonio o al poliuretano. Esto demorara de tres a cuatro minutos. 4. Antes de pasar al siguiente sextante se tiene que esperar mínimo 40 segundos para dejar que se evapore el solvente. 5. Luego se indica a los padres y al niño que no debe comer ni beber nada durante 1- 2 horas, no debe cepillarse los dientes por ese día, debido a que el barniz base de la preparación posee la cualidad de fraguar en los 2 primeros minutos de su contacto con el aire y la humedad, permaneciendo adherido a la superficie del diente un tiempo superior a las 12 horas, alargando así el periodo de liberación del flúor. (Ver anexo 11) c.

Ventajas



No necesita de equipos dentales sofisticados.



Es fácil y rápido de aplicar.



El barniz viene en diferentes sabores.



No tiene ese sabor como picante que tiene el flúor.



Son seguros de usar por su propiedad de liberación lenta de fluoruros.



Previene la posibilidad de ingestión de flúor.



Previene la toxicidad de flúor.

Es utilizado como alternativa en lugar del fluoruro en gel, por ejemplo: es aplicado localmente en áreas con actividad de caries. A pesar de los pocos estudios clínicos de control de calidad, evaluando su efecto

21

preventivo, este parece estar alrededor del 40% de dientes permanentes y 30% para dientes temporales, según una reciente revisión sistemática. 2.2. Aplicación Casera El fluoruro no es considerado sólo como agente preventivo sino como medio terapéutico para lesiones activas, confirmando las tendencias actuales. Sabemos que las aplicaciones frecuentes de fluoruro a bajas concentraciones inhibirán la desmineralización y aumentarían la remineralización, gracias a la presencia de niveles del ión suficientes en cada momento de descenso del pH. Los fluoruros tópicos de alta concentración proveerán un almacenaje de fluoruro, será liberado durante un tiempo prolongado, de modo que estaría disponible en caso de variaciones del pH. Por lo que, el objetivo general de la aplicación de fluoruros tópicos es el evitar el desarrollo de la caries detenida y de la caries en general. Son considerados métodos de uso personal de fluoruro todos aquellos utilizados por el propio individuo, como dentífrico y soluciones para enjuagues fluorados. Entre ellos, son dentífricos fluorados se destacan pues son utilizados por casi toda la población brasileña y se han considerado como uno de los factores responsables por la disminución de las caries a nivel mundial (Bratthall et. al, 1996). A. Cremas dentales Las cremas dentales son una mezcla de productos químicos en una suspensión estable, que se usan sobre el cepillo dental con el fin de ayudar a la limpieza de las superficies dentales sin causar daño en los tejidos duros o blandos o sobre los materiales restauradores. Los componentes básicos de una crema dental incluyen: un abrasivo (40% a 50 %) del contenido total de la crema, un humectante (20 % - 40 %) generalmente glicerina; agua (20% a 30%), un detergente: (12 %), un aglutinante (0,5 % - 2 %) y saborizantes. En la mayoría de las cremas dentales se añade sacarina o ciclamato para endulzar y un agente terapéutico, generalmente Fluoruro de Sodio.

22

Las cremas dentales que contienen fluoruro han demostrado ser un medio muy eficaz para reducir la caries dental a un bajo costo, especialmente si los dientes se cepillan en forma adecuada y de manera regular. Los fluoruros se llevan con un vehículo abrasivo suave hasta que se establece un íntimo contacto con el esmalte una, dos o tres veces al día. El efecto directo de los fluoruros incorporados en las cremas dentales es la inhibición en la generación

de

ácidos

de

la

placa

bacteriana

por

la

descomposición de azúcares y la restauración del pH de la boca, controlando la amenaza ácida que trae como consecuencia la desmineralización y solubilidad del esmalte. A nivel casero, la principal fuente de flúor tópico (local) es la pasta dental. Como un exceso de flúor ingerido puede ocasionar una fluorosis,

en

niños

menores

de

6

años

siempre

recomendamos que sean los padres los que coloquen la pasta de dientes en el cepillo de su hijo para tener un mejor control. Para beneficiarnos de las propiedades anticaries del flúor en la pasta dental y a la vez minimizar el riesgo de fluorosis, debemos tomar en cuenta que: En niños menores de 2 años que no hayan aprendido a escupir y con alto riesgo de caries, debemos utilizar una pasta dental de 1000ppm de flúor en cantidad mínima: “granito de arroz” ó “raspada” sobre el cepillo. En niños mayores de 3 años que escupan correctamente, se debe utilizar pasta dental de 1000-1450ppm en cantidad “guisante”. (Ver anexo 12) Estudios recientes, como la Revisión Sistemática del Grupo Cochrane de Salud Oralhan demostrado que un dentífrico con una cantidad de flúor inferior a 1000ppm no tiene efecto protector de caries.

23

Pastas dentales para niños de venta en Lima –Perú

PASTA DENTAL

CONCENTRACIÓN

COMPUESTO

(ppm) COLGATE JUNIOR

1100

FLORURO DE SODIO

MI PRIMER COLGATE

500

FLUOR

PRO NIÑOS

500

FLORURO DE SODIO

ORAL B NIÑOS

500

N. R.

DENTITO

500

N. R.

AQUA FRESH KIDS

N. R.

N. R.

B. Colutorios y otros Realizar enjuagues bucales con un colutorio es un buen complemento a la pasta dentífrica. Un colutorio es una solución con los mismos principios activos que las pastas dentífricas pero en concentraciones más bajas. Es decir, pueden contener flúor si el colutorio está destinado a la prevención de la caries, o agentes antisépticos o cicatrizantes si se destinan a la prevención de la gingivitis. Por tanto, los colutorios dentales han de entenderse como un buen complemento en la higiene dental, pero no como un sustituto. No obstante, es muy válido su uso en ocasiones como postoperatorios, o en casos extremos en que sea dificultosa la utilización del cepillo. Existen colutorios en distintas presentaciones y con diferentes concentraciones de ingredientes activos. Por ejemplo, para niños se recomienda un colutorio sin alcohol y baja concentración de flúor ya que aun no controlan bien el reflejo de la deglución. La mayoría de los colutorios son considerados productos cosméticos, que deben cumplir los requisitos legales establecidos por las Autoridades Sanitarias en cuanto a composición y etiquetado. En la farmacia, el farmacéutico puede recomendar en cada caso cuál es el colutorio más adecuado a cada persona según sus circunstancias. Podemos diferenciar cuatro tipos diferentes de colutorios:

24



Colutorios para la prevención de caries son los que contienen flúor.



Colutorios

anti

placa

bacteriana

(Colutorios

de

Clorhexidina, Hexetidina, Triclosán, aceites esenciales, etc.) •

Colutorios contra la Halitosis



Colutorios cosméticos o blanqueadores( peróxido de hidrogeno)

PRESENTACIONES DE COLUTORIOS CON FLUOR EN EL PERU

Fluoruro sódico 0.05 (equivale a

Fluoruro sódico 0.05 (equivale a

225ppm DE ION FLUOR)

225ppm DE ION FLUOR)

Fluor-Aid 0,05% enjuague bucal.

Fluor-Aid 0,2% colutorio bucal.

Fluor-Aid 0,05 enjuague bucal para

Fluor-Aid 0,2 colutorio bucal para uso

uso diario

semanal.

25

C. Hilo dental Sus características radican no solamente en el efecto mecánico de eliminar la placa en los espacios interproximales reduciendo el riesgo de caries, sino también ayuda al proceso de remineralización de esa área específica. Algunas sedas dentales llevan incorporado 0,165 mg de fluoruro sódico para cada 50 mts de seda, de manera que la cantidad de fluoruro liberado suele estar alrededor de 1000 ppm Algunas marcas conocidas son: hilo Dental Colgate Total® Flúor & Menta, Cinta Dental Vitis.

4.1.4. Fluorosis dental La fluorosis dental es una hipo mineralización del esmalte provocada por la ingesta de altas concentraciones de fluoruro por un periodo prolongado durante la fase de calcificación del diente (periodo pre-eruptivo). El esmalte presenta un aumento de la porosidad en la superficie del diente, lo que le confiere un color opaco. La fluorosis se debe a la alteración que sufren los ameloblastos durante la etapa formativa del desarrollo dental, la naturaleza de la lesión se desconoce pero hay manifestación histológica de daño celular, es probable que la matriz del esmalte este defectuosa o deficiente, se ha mostrado que

mayores

niveles de flúor obstruyen el proceso de calcificación de la matriz. Es una formación incompleta o defectuosa de la matriz orgánica del diente, reconoce 2 tipos, uno hereditario como la amelogénesis imperfecta y otro causado por el medio ambiente. El primer tipo afecta a la dentición decidua y permanente y por lo general sólo daña al esmalte. En cambio cuando el efecto es causado por el medio ambiente, afecta a las dos denticiones y a veces solo puede afectar a una pieza dentaria, por lo general están afectados el esmalte y la dentina. Ver anexo 13) Se sabe que diferentes factores pueden causar daño a los ameloblastos produciendo alteraciones como: deficiencia nutricional( vitamina A, C y D), enfermedades exantematosas ( sarampión, varicela, fiebre escarlatina); sífilis congénita, hipocalcemia, lesión al nacimiento, premadurez, enfermedad Rh hemolítica, infección local o traumatismo, ingestión de químicos y causas idiopáticas, la Hipoplasia solo aparece si la lesión ocurre durante el desarrollo de los dientes más específicamente durante la etapa formativa del desarrollo del esmalte, una vez que este calcificado el defecto no se produce, al conocer el desarrollo cronológico de los dientes deciduos y permanentes es posible determinar a partir de la localización del efecto el tiempo aproximado en el cual ocurrió el daño.

26

Para que aparezca fluorosis en los dientes son condiciones indispensables: 1.- Un consumo excesivo de flúor (aproximadamente por encima de 1.5 mg/litro) de forma prolongada. 2.- Que el consumo coincida con el periodo de formación de los dientes (desde la gestación hasta los ocho años de edad).

4.2. Sellantes Los sellantes dentales son capas delgadas plásticas similar al composite que se aplican sobre las superficies masticatorias de los molares y premolares y en las fosas posteriores de incisivos superiores con un objetivo netamente preventivo, ya que con su aplicación se trata de suprimir las superficies retentivas que inducen a la formación de pseudoplaca bacteriana y su consecuencia inmediata: la caries dental. Los surcos, fosas y fisuras proporcionan espacios o nichos ideales para la colonización de los microorganismos que provocan la caries. Estos surcos son de tamaño tan pequeños que impiden la llegada el cepillo dental a la zona para poder eliminar la placa bacteriana y los microorganismos productores de la caries, los cuales se siguen reproduciendo, liberando los ácidos destructores del esmalte y aumentando de la destrucción del diente. Con los selladores se logra transformar esas depresiones profundas, en zonas más lisas, de mejor y más fácil limpieza. Así también eliminamos el hábitat de los microorganismos criogénicos. Los sellantes dentales están indicados en:

 Molares y premolares permanentes recién erupcionados como así también en dientes temporarios.

 Adolescentes y adultos jóvenes que son muy propensos a las caries dentales.

 Pacientes con medicamentos que disminuyen la saliva (xerostomía) ya que las bocas con poco flujo salival son más propensas a la caries por no tener la acción amortiguadora de la saliva.

 Pacientes con dieta alta en hidratos de carbono y azucares pegajosos como los caramelos.

27

 Pacientes con discapacidad psíquica o motora que tienen más dificultad en el momento de higienizar su boca.

4.2.1. Indicaciones de los sellantes 1. A nivel individual: * dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos) * molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva del esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador), sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte. * en pacientes que puedan ser controlados regularmente * en hipoplasias o fracturas del esmalte *para el sellado de márgenes de reconstrucciones con resinas compuestas 2. A nivel comunitario: Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte. * primeros molares permanentes: de 6-10 años * segundos molares permanentes: de 11-15 años. * premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries. * molares temporales en dentición primaria de alto riesgo.

4.2.2.

Contraindicaciones * en molares o premolares con caries clínica detectable con sonda (fondo blando y/o caries en dentina). * en pacientes con numerosas caries interproximales. * en dientes con caries interproximal.

28

TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SF FOTOPOLIMERIZABLES DE RESINA 1. Aislamiento del campo operatorio. Existen varias posibilidades para el aislamiento del campo, aunque pueden resumirse en dos grandes métodos: aislamiento absoluto con grapa y dique de goma, o aislamiento relativo con rollos de algodón. En cualquier caso, este primer paso es fundamental para una correcta técnica de aplicación del SF ya que el campo deberá permanecer seco (figuras 1 y 2). Dado que el aislamiento absoluto puede requerir anestesia, se utiliza normalmente aislamiento relativo. 2. Limpieza de la superficie oclusal. La finalidad es eliminar restos y placa bacteriana de la superficie del molar. La limpieza puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja revolución. Opcionalmente se podrá añadir polvo de piedra pómez. Esta remoción también puede realizarse con la ayuda de un aparato de bicarbonato-fosfato (figura 3). En ningún caso se utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido moje bien la superficie que se va a grabar. 3. Lavado y secado con jeringa de aire seco. Es muy importante que la jeringa funcione bien por lo que se recomienda un chequeo periódico del equipo dental para comprobarlo. Antes de secar se deben de cambiar los rollos de algodón. 4. Aplicación del ácido. El ácido utilizado es el ortofosfórico a una concentración del 37%. Puede utilizarse en solución o en gel. Se aplicará con un pincel. Dejar durante 30 segundos. En caso de recurrir al aislamiento relativo, antes de la aplicación del ácido se procederá a la colocación de los rollos de algodón (vestibular en caso de diente superior o vestibular más lingual en caso de inferiores) 5. Lavado del ácido y secado. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante con spray de agua aplicado sobre la superficie oclusal. Paraevitar que el contacto del ácido con la mucosa favorezca la salivación, se debe de aspirar la mayor parte del ácido antes de lavar. La duración del lavado se suele estimar en 15 segundos, aunque puede ser menos si eliminamos adecuadamente el ácido. Si el sistema de aspiración no es lo suficientemente potente para evitar el acúmulo de líquidos en la boca, se puede interrumpir el lavado las veces que se considere oportuno, para continuar lavando una vez sea aspirado el exceso de líquido. Si estamos en aislamiento relativo, proceder al recambio de los rollos de algodón en

29

este momento, teniendo mucho cuidado de que no se produzca una contaminación salival en el diente grabado. Secar durante 30 segundos con aire seco o bien menos tiempo, si se alcanza un adecuado patrón de grabado. Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color "blanco tiza". 6. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas burbujas de aire debajo del SF. Ayudarse para ello de una sonda 7. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos. Proteger la visión del paciente (que cierre los ojos) y la del operador (gafas de protección o pantalla filtro). 8. Evaluación del sellador. Con una sonda de exploración se comprobará que el sellador ha quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas. Esto se realizará intentando "despegar" el sellador. 9. Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión con papel de articular. En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a baja revolución.

30

ANEXO

Anexo 1 Hábitos de la higiene bucal

Anexo 2 Alimentos Cariogénicos

31

Anexo 3 Técnica de cepillado fones

Anexo 4 Mecanismo de acción del flúor

32

Anexo 5 Vías de administración del Flúor

33

Anexo 6 Alientos con flúor

Anexo 7 Fluoruros tópicos

34

Anexo 8 Aplicación de Gel fluorado Técnica por cuadrantes

Anexo 9 Aplicación de Gel fluorado Técnica con cubetas o por arcada

35

Anexo 10 Barnices fluorados

36

Anexo 11 Técnica de aplicación del barniz fluorado

37

Anexo 12 Cantidad de pasta dental en niños

Anexo 13 Fluorosis dental Nivel de afectación del flúor

38

BIBLIOGRAFIA

1. Bezerra, Tratado de Odontopediatría, tomo I. 1º Ed. España: Editorial Amolca. 2008. 2. Barbiera Leache, Boj. J. R., Catalá, M., Garcia Ballesta, C., Mendoza Mendoza, A. Odontopediatria. 2da Ed, Barcelona: Masson; 2001. P. 188-9 3. Organización Mundial de la Salud. OMS. Informe Técnico .de un Comité de Expertos de las OMS en el estado de la Salud Bucodental y el Uso de Fluoruros. Ginebra 1994. 4. Arana AS , Villa AE. Uso de pasta dental con flúor en niños de 3 a 5 años de la ciudad de Trujillo Rev. Estomatol. Herediana v.16 n.2 Lima jul./dic 2006 5. Cuenca E. Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. 3º Ed. España: Editorial Elsevier. 2005 6. OPS. Recomendaciones sobre el uso de fluoruros para prevenir y controlar la caries dental en los Estados Unidos. Rev Panam Salud Publica. 2002; 11(1) 7. Amorim M. Asociación de clorhexidina y fluoruro para el control de la placa y la lesión de mancha blanca remineralización en la dentición temporal. Int Dent J Paediatr. 2008 Nov; 18 (6) :446-51 8. Barbería L, Cárdenas C, Suárez C. Maroto E. Fluoruros Tópicos: Revisión sobre su toxicidad. Rev. Estomatol. Herediana, ene./junio 2005, vol.15, no.1, p.86-92. ISSN 1019-4355. 9. Gladis Carrero, Ana Teresa Fleitas y Leylan Arellano Prevención de caries dental en primeros molares permanentes utilizando sellantes de fosas y fisuras y enjuagues bucales fluorurazos. Revista odontológica de los andes. 2006; 1

39