Trabajo Grupal Explotacion de Minas

TRABAJO DE INVESTIGACION DE EXPLOTACION DE MINAS TEMA: INFORME DE LA EMPRESA MINERA DE MAYOR PRODUCCIÓN DE PLOMO(Pb) EN

Views 51 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACION DE EXPLOTACION DE MINAS TEMA: INFORME DE LA EMPRESA MINERA DE MAYOR PRODUCCIÓN DE PLOMO(Pb) EN EL PERÚ INTEGRANTES: . RILDO PAMO OCUPA (JEFE DE GRUPO) . FELIX MELECIO CCASO YUCASI . HUBERT OBREGON MENDOZA . JUAN FRANCISCO CONDORI PEREZ . HERNNAN DIONISIO CCAPIRA SUNI DOCENTE: ING- WALTHER ALCOCER GUTIERR

24 DE JULIO DEL 2020

1

RESUMEN

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA, es una empresa polimetálica en su conjunto está considerada como mediana a gran minería, con una producción promedio mensual de 573,300 TMs de mineral polimetálica en sus 5 unidades, referente al Pb ocupa el primer lugar en Latinoamérica y cuarto a nivel mundial. En la introducción se presenta las condiciones encontradas en la operación de la mina que motivo a llevar a cabo esta aplicación de minado; asimismo se explica los objetivos que se propone alcanzar.

2

INTRODUCCION

En la actualidad el tratamiento de menas que contienen cantidades económicas de cobre, plomo y zinc en los que la mineralogía muestra que es una reunión compleja finamente diseminada e íntimamente asociada entre la calcopirita, galena y esfalerita Más aún en una ganga que contiene predominantemente cuarzo y carbonatos de Origen vulcano-sedimentario es también una fuente valorable de plata extremadamente diseminado, sin embargo las recuperaciones son bajas por tanto se recurre a técnicas de flotación para la separación cobre plomo por el cual la mayoría de las Empresas mineras que explotan yacimientos poli metálicos se encuentran en serios problemas ambientales por el empleo de reactivos como el cianuro, bicromato de sodio, etc., inherentemente otra de· las dificultades son las partículas submicroscopicas que requieren de molienda muy fina para liberar el metal

3

OBJETIVOS Realizar el seguimiento al tipo de yacimiento, diseño de labores, explotación y procesos metalúrgicos de la empresa minera volcán- unidad san Cristóbal. Objetivos específicos A: reconocer el origen, evolución y el tipo de recursos que se encuentran en el yacimiento B:se podrá reconocer el proceso de explotación de la unidad minera SAN CRISTOBAL C: Conocer el proceso de la planta concentradora de MAHR TUNEL UEA YAULI describir las operaciones

4

A: UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 1.- UBICACIÓN: La mina San Cristóbal, políticamente está ubicada en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, del departamento de Junín Geográficamente se encuentra en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes centrales del Perú; a 110 Km. en línea recta, de la ciudad de Lima. Sus coordenadas geográficas son: 76° 05' 00” de longitud Oeste 11° 43' 00” de latitud Sur. Coordenadas UTM: Zona: 18 L Norte: 8 780 225,37 m Este: 344 384, 38 m Cota: 4700 msnm Tipo de yacimiento: Epitermal de intermedia sulfuración. La mina San Cristóbal produce en promedio 4350 Tn/día con ley estimada de 1.01% de Plomo (Pb), 6.42% de Zinc (Zn), 4Oz de plata (Ag) y 0.15% de Cobre (Cu). Ubicación Proyecto Unidad San Cristóbal

5

La altitud media del distrito es de 4,700 m. sobre el nivel del mar. La mina San Cristóbal es fácilmente accesible, utilizando la carretera central, de la cual, cerca de la localidad de Pachachaca, parte un ramal de 20 kilómetros que conduce a San Cristóbal; además, el ferrocarril central tiene una estación en Yauli a 12 kilómetros del área. 2.- GEOLOGÍA LOCAL: El domo de Yauli consiste en una “ventana estructural” situada en los Andes centrales donde existen importantes operaciones polimetálicas como las de Volcán. Los distritos mineros de Morococha y San Cristóbal, ubicados en Yauli y considerados de clase mundial, presentan mineralogías relacionadas a sistemas epitermales polimetálicos, cuerpos de reemplazamiento y sistemas de vetas polimetálicas, así como mineralización relacionada a pórfidos y skarns, lo cual indica el gran potencial del área. 3.- GEOLOGÍA REGIONAL: El distrito minero de San Cristóbal está localizado en la parte Suroeste de una amplia estructura regional de naturaleza domática que abarca íntegramente los distritos de San Cristóbal y Morococha, conocida como el Complejo Domal de Yauli (Imagen N° 3), que representa una ventana de formaciones Paleozoicas dentro de la faja intracordillerana de formaciones Mesozoicas. El Paleozoico tiene dos pisos, el inferior formado por el grupo Excélsior y el superior por el grupo Mitú; el Excélsior está aflorando a lo largo del anticlinal de Chumpe en la parte oeste del domo y en el anticlinal de Ultimátum hacia el Este; el Mitú aflora en la mayor parte del domo. El margen está constituido por las formaciones 6

mesozoicas: grupo Pucará, grupo Goyllarisquizga, grupo Machay y formación Jumasha. Cuerpos intrusivos y capas extrusivas testifican la actividad ígnea en la zona.

4.- GEOLOGÍA ECONÓMICA:

La complejidad geológica del distrito ha dado lugar a la formación de una variedad de depósitos minerales que se extienden ampliamente en las rocas calizas y filitas. Después de la última etapa del plegamiento

"quechua" y la formación de las fracturas de tensión, vino el período de mineralización. Soluciones residuales mineralizantes originadas probablemente de los stocks de monzonita cuarcífera, invadieron el área dando lugar a la formación de vetas, mantos y cuerpos. Los minerales económicos que se explotan en la Mina San Cristóbal son: Galena (PbS), Esfalerita (ZnS), tetraedrita ((Cu,Fe)12Sb4S13) y calcopirita (CuFeS2) en menor cantidad y como ganga están representados el Cuarzo (SiO2), pirita (FeS2), Calcita (CaCO3) y filita. Plano Geológico Regional

7

5.- ESTRATIGRAFÍA. - En el área de San Cristóbal, la estratigrafía se extiende desde el Paleozoico hasta el Cretácico Superior en las cuales tenemos los siguientes grupos: Grupo Excélsior (Silúrico – Devónico) Grupo Mitú (Pérmico) Grupo Pucara (Triásico Superior - Liásico)   

Formación Chambará (Triásico superior) Formación Aramachay (Liásico: hetangiano-Sinemuriano) Formación Condorsinga (Liàsico Toarciano)

Grupo Goyllarisquizga (Cretácico Inferior Grupo Machay (Cretácico Medio)  Formación Chúlec.  Formación Pariatamb  Formación Jumasha

8

Columna Estratigráfica

9

. 6.- ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS: 10

 

Plegamiento. Fracturamiento.

7.- OCURRENCIA DE LA MINERALIZACIÓN: Vino el período de m i n e r a l i z a c i ó n ; soluciones residuales mineralizantes originadas probablemente de los stocks de monzonita cuarcífera, invadieron el área dando lugar a la formación de vetas, mantos y cuerpos. Modelo de Mineralización de la Veta San Cristóbal en el Domo de Yauli

11

Sección Longitudinal Mostrando la Mineralización Económica dentro del Grupo Pucará.

8.-RECURSOS Y RESERVAS MINERALES: Se muestra la relación secuencial que existe entre la Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza geológica y los diferentes grados de evaluación técnica y económica. Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre Reservas y Recursos que se incluyen (ImagenN°7). Indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que el material estimado se desplace de una categoría a otra. La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada yacimiento, dependiendo del ambiente geológico, restricciones técnicas, condiciones legales y normas existentes al momento de la evaluación.

12

Como en toda mina la práctica normal día a día que se extrae mineral del interior de la mina debe estar reemplazándose por medio de otras reservas las mismas que se deben estar poniendo en evidencia, de lo contrario llegaría un momento en que la mina colapsaría. Dicho en otras palabras, en la medida que se profundice las distintas labores se va a conocer mejor el yacimiento sobre todo desde el punto de vista geológico y en esa medida se va a poner en evidencia más reservas minerales. 

Clasificación y Relación entre Recursos y Reservas Minerales:

Reservas de Mineral Probable. Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Indicado y en algunas circunstancias de un Recurso Mineral Medido. Esta Reserva incluye los materiales de dilución y los materiales por mermas que puedan ocurrir durante la explotación. Implica evaluaciones a nivel de un estudio de prefactibilidad con las consideraciones respecto a los factores económicos modificadores; estas evaluaciones demuestran que la extracción podía justificarse razonablemente en el momento del informe. Una Reserva Mineral Probable tiene menos confianza que una Reserva Mineral Probada y su estimado debe tener la calidad suficiente como para servir de base a decisiones sobre compromisos mayores de capital y al desarrollo final del yacimiento. Sin embargo, requiere más información para demostrar la continuidad geológica y su ley.

13

En ciertas circunstancias un Recurso Mineral Medido puede convertirse en Reserva Mineral Probable, debido a la incertidumbre asociada con los factores modificadores tomados en cuenta (en este caso no implica una reducción en el nivel de confianza o conocimiento geológico); en una situación así, los factores modificadores deberán explicarse fehacientemente. Reservas de Mineral Probadas. Es la parte económicamente extraíble de un Recurso Mineral Medido e incluye los materiales de dilución y descuentos por mermas durante la explotación. La aplicación de la categoría de Reserva Mineral Probada implica el más alto grado de confianza en el estimado y se asume que existe suficiente información disponible para demostrar razonablemente la continuidad geológica y la ley. Involucra efectuar evaluaciones al menos de prefactibilidad en las que se consideran las modificaciones por factores realistas de minado, metalúrgicos, económicos, mercadeo, legal, ambiental, social y gubernamental. Estas evaluaciones demuestran que la extracción es viable al momento del informe. Normalmente involucra al material que se está minando y para la cual hay un plan de mina detallado. En ningún caso los Recursos Minerales Indicados podrían convertirse directamente en Reservas Minerales Probadas. Reservas Las reservas estimadas para la mina San Cristóbal tuvieron un ligero descenso con respecto al año anterior debido a la disminución de la mineralización en las estructuras principales. Reservas de Mineral Mina San Cristóbal -2016

Sumario de Variación de Reservas 14

CATEGORIAS

TMS

Reservas de Mineras al 31-12-15

16,006,500

Reservas Estimadas por

777,600

Exploración al 2015 Mineral roto de Reservas durante el

-1,534,864

año 2015 Reservas Reestimadas y

1,690,354

Reservas de Mineral al 31-12-16

13,558,882

Comparación de producción Año

TMS

1998

6,156,380

1999

6,071,150

2000

5,057,550

2001

7,468,250

2002

7,534,630

2003

8,708,880

2004

8,946,600

2005

8,581,800

2006

7,838,900

2007

7,899,300

2008

8,001,400

2009

8,547,900

2010

8,966,600

2011

10,348,200

2012

14,450,700

2013

15,532,900

2014

16,104,000

2015

16,006,500

2016

13,558,882

Tabla comparativa de producción 15

Año

TMS

%Zn

%Cu

5.98

%P b 0.80

0.26

Oz/tA g 3.05

1998

666,131

1999

680,693

6.29

0.92

0.41

3.44

2000

706,529

6.32

0.87

0.40

4.27

2001

816,299

6.37

1.01

0.26

3.82

2002

945,494

6.34

1.05

0.25

3.54

2003

914,876

6.75

1.08

0.24

3.54

2004

836,073

7.32

1.18

0.34

3.83

2005

652,788

7.83

1.31

0.19

3.87

2006

571,044

8.16

1.56

0.16

3.40

2007

620,397

7.65

1.36

0.22

4.33

2008

748,846

8.02

1.30

0.14

4.03

2009

795,271

7.67

1.22

0.14

3.78

2010

910,380

7.00

1.28

0.14

4.02

2011

1,106,992

5.93

1.06

0.18

3.70

2012

1,397,702

5.65

0.75

0.22

3.51

2013

1,646,485

5.56

0.67

0.21

3.55

2014

1,561,567

5.41

0.62

0.15

3.24

2015

1,516,208

5.21

0.62

0.14

3.25

2016

1,534,864

4.71

0.64

0.16

2.94

16

Tabla Comparativa de Avances en exploraciones y Desarrollos Año

m

2007

1235

2008

1320

2009

1896

2010

3100

2011

1008

2012

1841

2013

1492

2014

2221

2015

2603

2016

2706

17

B: SISTEMA DE PRODUCCION A: MÉTODO DE EXPLOTACIÓN La explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde el Nv. 610 hasta el Nv. 310, La explotación de los tajeos se realiza actualmente desde el Nv. 540 hasta el Nv. 390 y el acceso los tajeo, después de su preparación y antes de su explotación se realiza un by pass de 3,5 m x 3,0 m, y desde el cual se inicia una rampa con +13%.

18

En el “by pass”, la perforación se realiza mediante un jumbo de un brazo, con 11 pies (3,30 m) de longitud de barreno, alcanzando un avance de efectivo/disparo de 3,00 m, diámetro de taladro 45 mm, numero de taladros/frente 25, cargados 22, logrando un avance efectivo de 90 metros/mes, el sostenimiento el sostenimiento se realiza con Shotcrete, solo o con fibra, hasta un espesor de 2 pulg con pernos cementados de 7 pies espaciados a 1,20 m. De igual manera los disparos en cada frente se realizan con voladura controlada (smooth blasting) en el que se utilizan pentacord, fanel y explosivos exadit de 45% de 7/8” x 7”, la malla de perforación es de 0,40 m x 0,40 m. La limpieza se realiza con scoop de 6 yd3.

Parámetros Técnicos: Para la explotación de minerales, en los tajeos se tiene los siguientes parámetros técnicos para el minado con “Breasting” en el corte y relleno ascendente. 

Dilución: 20% - 25%



Productividad: 7.20 t/h-g/día



Consumo de explosivos: 0.25 Kg./t



Longitud de taladro: 3.00 m (con Jumbo)



Avance efectivo: 3.00 m



Labores preparatorias: 6.5 m/1000 TM extraídas.



Producción de labores preparatorias: 10%.



Recuperación de recursos: 90%



Mineral roto disparado: 86 T



Sostenimiento temporal: pernos y shotcrete.

19

B: SOSTENIMIENTO El sostenimiento como parte del ciclo de Explotación, se hace indispensable en todas sus variantes, se ha definido que en todos los tajos en explotación se refuerce con algún tipo de sostenimiento de acuerdo a las indicaciones del Departamento de Geomecánica, en tal sentido para el cumplimiento de este planeamiento es muy importante tener los recursos (suministros, equipos y personal calificado) más adecuados y prevenir requerimientos futuros. Para cada tipo de roca se ha establecido un sostenimiento diferente, el mismo que será evaluado según la cartilla geomecánica, de acuerdo a la sección abierta, tiempo de exposición y nivel de alteración del terreno. El comportamiento geomecánico de las estructuras mineralizadas de la Mina Animón, están consideradas dentro de la clasificación. MF/R (Muy Fracturado Regular), MF/P (Muy Fracturado Pobre) y MF/MP (Muy Fracturado Muy Pobre), para estructuras especialmente disturbadas. Con bloques angulosos, formados por cuatro o más sistemas de discontinuidades y un RQD entre 35 a 50.

20

MF/R (Muy Fracturado Regular), MF/P (Muy Fracturado Pobre) y MF/MP (Muy Fracturado Muy Pobre), para estructuras especialmente disturbadas. Con bloques angulosos, formados por cuatro o más sistemas de discontinuidades y un RQD entre 35 a 50 y para aberturas hasta de 4.5 m; los mismos que están comprendidos para llevar acabo un sostenimiento tipo “A”, “B”, “C”, “D” o “E”. El de tipo “A”, es sin soporte o perno ocasional (control de los bloques inestables). El de tipo “B”, requiere uso de pernos sistemáticos aplicados en una malla de1.50 m x 1.50 m, con malla ocasional o shotcrete de un espesor de 2.5 cm. El de tipo “C”, requiere de la aplicación de los pernos sistemáticos a una malla de 1.0 m x 1.0 m, con malla obligatoria de abertura de 0.05 m x 0.05 m o shotcrete de 2.5 cm. De espesor. El de tipo “D”, requiere uso de pernos sistemáticos con mallas de

1.0 m x 1.0 m con la aplicación de shotcrete de 5 cm. de espesor con fibra metálica con resistencia hasta 30 Kg. /Cm2. El de tipo “D”, requiere el uso de pernos sistemáticos con la malla

1.0 m x 1.0 m, con shotcrete de espesor 10 cm. Con fibra metálica con resistencia de hasta 40 kg. El de tipo “E”, requiere uso de cimbras metálicas o tablas de madera. C: PLAN DE DESARROLLO Se concibe dentro de un plan de desarrollo orientado en poner en evidencia los recursos inferidos que se tiene al oeste en blocks probado probable, para ello se ha programado 2 labores horizontales, la Galería 200 W en el nivel 500 y la Galería 885 W en el nivel 390 las cuales nos permitirán incrementar las reservas probadas probables, y 3 chimeneas de 150 m c/u, las cuales nos

21

D: PLAN DE PREPARACIÓN Todas las preparaciones son ejecutadas sobre desmonte, solo el subnivel base y las chimeneas de servicios son realizados en mineral, una vez concluido el bloqueo de 150 m con el subnivel y las chimeneas de servicio se procede a realizar un by pass. La explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde el Nv. 610 hasta el Nv. 310, en dos zonas (I Y II). La explotación de los tajeos se realiza actualmente desde el Nv. 540 hasta el Nv. 390 y el acceso los tajeos, después de su preparación, después de su preparación y antes de su explotación se realiza un by pass de 3.5 m x 3.0 m, y desde el cual se inicia una rampa con +13%. E: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN El Planeamiento 2012 contempla alcanzar un nivel de producción de 2,300T/día, la planta está en proceso de mejoras para alcanzar las 2300 T/día para el mes de agosto y continuar hacia las 3 000 T/día. Los 02 primeros meses el nivel de producción será de 1 800 T/día, de marzo a mayo subirá a 2000 T/día, de junio a julio de 2200 T/día y de agosto a diciembre 2300 T/día, para lo cual se tendrá que terminar las preparaciones de los tajeos mecanizados. De acuerdo a la ubicación de las reservas se ha programado 750 809 T demineral de mina con una ley de cabeza promedio de % Cu 0.35, %Pb 4.0, %Zn 10.79 y Oz Ag 3.00, para el cumplimiento de estos objetivos se deberán realizar la adquisición de Equipos; para la perforación se requieren 02 Jumbos Quasar 1 F, para la limpieza se requieren 3 Scooptrams de 3.5 Yd3 y 2 de 2.2 Yd3 de capacidad. F: VIDA DE LA MINA De acuerdo a la cubicación de reservas realizada se tiene 12 317 373 T de mineral de mina entre Reservas, Recursos Indicados y Recursos Inferidos, y produciendo 2 000 t/d, se tendría lo siguiente: 2000 T/día * 30 día/mes * 12 mes / año = 720000 T/año 12317373 T ÷ 720000 T/ año = 17 años Por lo tanto, al ritmo de 2000 T /día; la vida de la mina seria de 17 años

22

G:DETONADORES. Un detonador es un dispositivo iniciador usado para explosionar bombas, cargas explosivas y otros tipos de material explosivo y dispositivos de explosión. Hay tres categorías de detonadores según su retardo: detonadores eléctricos o no eléctricos instantáneos (DEI), detonadores de período corto (DPC) y detonadores de período largo (DPL). EXPLOSIVOS INDUSTRIALES Los explosivos químicos industriales se clasifican en dos grandes grupos según la velocidad de su onda de choque:  Explosivos Rápidos y Detonantes. Con velocidades entre 2 000 y 7 000 ms.  Explosivos Lentos y Deflagrantes. Con menos de 2 000 ms.

23

TIPO DE DETONADORES Se pueden diferenciar principalmente en dos tipos: eléctricos y no eléctricos, aunque hoy en día algunas compañías ya están comercializando detonadores electrónicos, que son mucho más fiables que los eléctricos y más precisos que los no eléctricos. La diferencia fundamental de eléctricos y no eléctricos, reside en que los eléctricos se activan mediante un estímulo eléctrico y los no eléctricos necesitan de otro tipo de estímulo como el calor, una onda de choque, etc. Los detonadores no eléctricos dual están compuestos por principalmente 4 elementos:

24

Agentes Explosivos Estas mezclas no llevan, salvo algún caso, ingredientes intrínsecamente explosivos. Los principales son: o Anfo o Al anfo o Hidrogeles o Emulsiones

HUMOS Se designa como humos al conjunto de los productos resultantes de una explosión, entre los que se encuentran gases, vapor de agua, polvo en suspensión, etc. Estos humos contienen gases nocivos como el óxido de carbono, vapores nitrosos, etc

Generación de humos después de cada voladura 25

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 ANFO. Es una mezcla explosiva adecuadamente balanceada en oxígeno.  Banco de mineral o desmonte. Término usado en minería para definir rocas de diferente tamaño.  Banco o cara. Es la parte de cualquier mina subterránea o a cielo abierto donde se va a efectuar trabajos de excavación.  Botaderos. Conocidos también como canchas de depósito de mineral de baja ley o ganga. Usualmente se localizan en el entorno de la mina y fuera de la zona mineralizada.  Chimenea. Abertura vertical o inclinada construida por el sistema convencional y/o por el mecanizado.  Dinamita. Es un explosivo sensible al fulminante que contiene un compuesto sensibilizador como medio principal para desarrollar energía. En la mayor parte de dinamitas el sensibilizador es la nitroglicerina y los nitratos son aditivos portadores de oxígeno.

 Explosivos. Son compuestos químicos susceptibles de descomposición muy rápida que generan instantáneamente gran volumen de gases a altas temperaturas y presión ocasionando efectos destructivos.  Fulminante común. Es una cápsula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en cuyo interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro, secundario, de alto poder explosivo.  Gases. Fluidos sin forma emitidos por los equipos diésel, explosivos y fuentes naturales, que ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.  Humos. Gases producidos por la combustión incompleta de materiales orgánicos (tales como la madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas).  Mecha Lenta. Es un accesorio para voladura que posee capas de diferentes materiales que cubren el reguero de pólvora.  Mecha Rápida. Es un accesorio (cordón) que contiene dos alambres, uno de fierro y el otro de cobre; uno de los cuales está envuelto en toda su longitud por una masa pirotécnica especial, y ambos a la vez están cubiertos por un plástico impermeable.  Mina. Es un yacimiento mineral que se encuentra en proceso de explotación. 26

 Peligro. Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente.  Proceso de Voladura. Es un conjunto de tareas que comprende: el traslado del explosivo y accesorios de los polvorines al lugar del disparo, las disposiciones preventivas antes del carguío, el carguío de los explosivos, la conexión de los taladros cargados, la verificación de las medidas de seguridad, la autorización y el encendido del disparo.  Burden. “Distancia más corta al punto de alivio al momento que un taladro detona, considerando al alivio como la cara original del banco o bien como una cara interna creada por una hilera de taladros que han sido previamente disparados” (Konya).  Domo. Es un relieve anticlinal en el que el buzamiento de todos los estratos se dirige a diferentes direcciones a partir de un punto central que se ubica en la cima del domo.

27

H:TRANSPORTE Y ACARREO Minera San Cristobal para realizar el movimiento de material de desmonte y mineral, cuenta con las operaciones unitarias de carguío, acarreo y equipos de soporte de mina. Carguío es la operación Unitaria, se encarga del carguío del material quebrado a las unidades de carreo. La operación de acarreo tiene como finalidad de transportar el material de ganga hacia los botaderos y el mineral económico al chancador principal y roller. Todas las operaciones unitarias requieren del soporte de los equipos auxiliares, su finalidad es de hacer productiva nuestras operaciones por ejemplo: tractor de orugas, camión cisterna, motoniveladora y compactador. SISTEMA DE TRANSPORTE Y ACARREO El sistema de transporte es una de las operaciones más importantes en las minas subterráneas, implica el acarreo del material de los puntos de extracción a las zonas de carga y seguido de transporte a la superficie de la mina. En muchos casos, el sistema de transporte consta de las fases primaria y secundaria. La fase primaria implica el transporte de material desde los puntos de consumo a los puntos de transferencia y la fase secundaria 19 consiste en el transporte de material desde los puntos de carga o cámara de carga a la superficie de la mina. En esta fase, el material puede ser transportado verticalmente u horizontalmente. Los métodos de acarreo verticales se realizan con transportadores verticales, mientras que el transporte horizontal implica el uso de locomotoras y camiones

28

LOS SISTEMAS LHD (SCOOP) Los cargadores subterráneos o camiones de bajo perfil, conocido como scoop o LHD, son los primeros componentes del sistema de manejo de mineral. Estos cargadores de bajo perfil, se encargan de extraer el mineral de los frentes y tajeos de explotación y descargan el mineral directamente en un echadero o acumulan el material en una cámara, para su posterior traslado hacia otro punto de extracción o superficie. Existen varios tipos de cargadores disponibles, sobre carril montado, cargadoras sobre neumáticos y cargadores de transporte. Los equipos con neumáticos de caucho se utilizan comúnmente en las minas de roca dura y se conocen como LHD (carga, acarreo y descarga). Un LHD puede ser diésel o eléctrico, las unidades diésel son versátiles y se pueden mover fácilmente de una ubicación a otra. Las unidades eléctricas llevan un tambor de cable y se basan en cadenas cortacables eléctrica, tienen bajos niveles de ruido y de emisiones cero, y son altamente productiva en las minas donde el mineral es transportado por una serie de puntos de extracción a una ubicación fija. En la mayor parte de minas subterráneas los LHD manuales o automáticos se utilizan para cargar y transportar el material en esta fase debido a su eficacia en el transporte de material para distancias cortas.

29

LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE CON CAMIONES Los sistemas de transporte de camiones son ampliamente utilizados en las operaciones subterráneas de largo plazo, el material de las tolvas de acumulación de los niveles inferiores o de los puntos de carguío directo con LHD se transporta hacia superficie, a una cancha de mineral o directamente a la Planta Concentradora de la mina. Los camiones utilizados en minería subterránea se dividen en tres categorías, volquetes con chasis frontal y posterior rígidos, camiones con chasis trasero articulada de giro y unidades de tractor con un remolque de alimentación independiente. Todos los camiones en su mayoría tienen tener un motor diesel, excepto para camiones con línea eléctrica, que requieren una infraestructura especial. Se requieren camiones para transportar mineral y/o desmonte a través de las aberturas de desarrollo (galerías y rampas). Los accesos entre niveles para los camiones, conocido como rampas se construyen en función a sus dimensiones y especificaciones técnicas, por otro lado, los camiones deben ser capaces de desplazarse en 30

gradientes de hasta 12%. Las dimensiones de los descensos diseñados tales como el ancho y las curvas deben incluir la consideración de rendimiento del vehículo, las curvas cortas disminuyen la velocidad del vehículo, lo que resulta en un tiempo de ciclo más largo y por lo tanto disminuye la productividad

SELECCIÓN ANALITÍCA DE LOS EQUIPOS DE TRANSPORTE: Con base en el equipo de carga seleccionada, se elige el tipo y el número de vehículos que transportan para adaptarse a las unidades de carga y reducir al mínimo los retrasos en las operaciones. La selección del tamaño y el tipo de los camiones dependerá de varios factores, incluyendo la geometría de las vías, la velocidad de producción, distancia de transporte, método de explotación, el tonelaje de reservas de mineral, las dimensiones del camino de acarreo, la 23 seguridad, el capital y los costos de operación, intersecciones viales, la velocidad requerido de camiones, esquinas y curvas, calidad de vías a recorrer y otros. La selección del tamaño también depende del número de lampones o pases utilizados por el cargador para cargar un camión. Un camión con una mayor capacidad y un cargador con baja capacidad se incrementarán el número de cargadores necesarios para llenar el camión que conduce a un tiempo de ciclo prolongado para el transportista y por lo tanto menor producción. La combinación óptima de unidades de carga y acarreo en una operación puede ser obtenida a partir de lo que se conoce como el "factor de coincidencia o factor de acoplamiento". El tráfico de la congestión se produce cuando el número de camiones requeridos es alto en relación a la longitud de la cámara de carga. Esto puede ser minimizado con una gestión eficaz del tráfico, a través del uso de sistemas bien espaciados, cámaras con pasos eficientes y otros. Para reducir al mínimo el tiempo de carga, se prefiere tener cargadores de espera para los camiones en lugar de tener los camiones en espera para el cargador. 31

Cuando el tiempo de ciclo se estima y la productividad por turno se conoce, el número teórico de camiones puede ser estimado.

SELECCIÓN DE TAMAÑO Y MODELO DE EQUIPO Las siguientes consideraciones afectan a la selección del tamaño y del modelo del volquete minero:  Producción horaria.  Costo de la mano de obra.  Equipo armónico: Una flota integrada por volquetes de muy diferentes tamaños y modelos, trabajando con un mismo equipo de carga y vertiendo 25 en un mismo punto provoca una reducción notable de la productividad, de la misma manera que las grandes unidades de carga junto con pequeños volquetes o viceversa. La relación armónica recomienda unas unidades de transporte de un tamaño entre 8 y 10 tm por cada 𝑚3 de capacidad de la cuchara de la máquina de carga.  Requerimientos físicos.  Diseño de las pistas y bancos.

TIEMPO DE CICLO El tiempo del ciclo es una función de los componentes de servicio, características de la máquina, la eficiencia de la máquina (tiempo de ciclo de la pala, tiempo de camión, vertimiento), las características del material (la densidad del material, la unidad de factor de carga, factor de llenado del cucharón y factor de esponjamiento del material) y las características del sistema que involucra temas como el número de puntos de carguío y la disciplina de la cola. Las variables anteriormente mencionadas y su variabilidad se pueden determinar con cierta facilidad. Hay varios métodos para calcular el tiempo de ciclo y la elección del método a utilizar está impulsada principalmente por el tiempo disponible para establecer un sistema de representación de la realidad y el nivel de precisión que se necesita en los resultados.

CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL CICLO BÁSICO DE CARGA Y TRANSPORTE: El cálculo del ciclo básico de transporte se realiza con dos fines: 26 1° Calcular la producción en base a los equipos de carguío y acarreo ya existente con ciertas condiciones que han cambiado en el entorno de la mina como la profundización de labores. 2° Determinar que el número de volquetes necesarios cumplan con los objetivos de producción más económica. Tanto el ciclo básico de un volquete como el representativo para una flota se subdividen en varios tiempos separados por cualquier cambio de la aceleración, geometría o actividad. Ciclo básico del Transporte = Tiempos fijos + Tiempos variables Tiempos fijos = tiempos de carga +maniobras +descarga Tiempos variables = tiempo de ida+ vuelta + esperas

32

COMPONENTES DEL CICLO DE CARGA Y TRANSPORTE: El ciclo productivo de carga y transporte de mineral y/o desmonte, puede ser dividido en seis componentes: carga, acarreo, descarga, retorno, ubicación y demora. Cada uno de estos componentes consume un cierto porcentaje de tiempo del ciclo total. Los factores que afectan a los mismos, determinaran el tiempo de cada componente. a. Factores de carga: Dimensión y tipo del equipo de carguío, tipo y condición del material a cargarse, capacidad de la cuchara de la unidad y habilidad del operador de equipo. b. Factores de acarreo y transporte: Capacidad de performance de la unidad, distancia de acarreo y/o transporte, condición de la vía, pendientes y factores que afecten la velocidad. 27 c. Factores de descarga: Destino del material, tolva, acumulación del mineral, condición del área de descarga, tipo y maniobrabilidad de la unidad y condición del material. d. Factores de retorno de la unidad: Capacidad de desempeño de la unidad, distancia de retorno, condición del camino, pendientes y factores diversos que afectan la velocidad del retorno. e. Factores de ubicación: Maniobrabilidad de la unidad, área de maniobras disponible, tipo de máquina cargadora y ubicación del equipo cargador. f. Factores de demora: Tiempo consumido en la espera por la unidad cargadora y tiempo consumido en la espera de descargar

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

• ACARREO: Es el traslado del material y/o desmonte que se encuentra en los tajos o frentes de trabajo, hacia los diferentes puntos de carguío y/o echaderos (ore pass). • CANCHA. Espacio en el cual se acumula el mineral tanto en la mina como en la planta de concentrados y de desmonte en espera de su destino final. • CARGUÍO. Es una operación de carga de mineral y/o desmonte a los camiones volquetes, para que sean trasladados hacia a la planta concentradora o hacia una cancha de acumulación de mineral. En esta operación se incluyen tareas de remoción y acopio del material fragmentado. • CAPACIDAD DE CARGA. Se refiere al volumen de material que una unidad de carguío o transporte puede contener en un momento dado (por ejemplo, el volumen de la cuchara de una pala o de la tolva de un camión). La capacidad se puede expresar de dos maneras: - Capacidad al ras: El volumen de material en una unidad de carguío o transporte cuando es llenado hasta el tope, pero sin material sobre los lados o llevado en algún accesorio externo como los dientes del balde. Capacidad colmada: Máximo volumen de material que una unidad de carguío o transporte puede manejar cuando el material es acumulado sobre los lados del contenedor. • CAPACIDAD DE CARGA NOMINAL (de fábrica): Capacidad de un determinado equipo, en términos del peso máximo que puede manejar. La mayoría de los equipos están diseñados para movilizar un determinado 31 peso, en lugar de un volumen máximo. Por lo tanto, el volumen de material manejado dependerá de la densidad del material, y variará con la densidad para un mismo 33

equipo, mientras que el peso máximo es constante y es una función de la resistencia de los componentes del equipo. • CICLO: Al igual como la explotación de minas se describe generalmente como un ciclo de operaciones unitarias, cada operación unitaria tiene también una naturaleza cíclica. Las operaciones unitarias de carguío y transporte pueden dividirse en una rotación ordenada de pasos o sub operaciones. Por ejemplo, los componentes más comunes de un ciclo de carguío con unidad discreta son: cargar, transportar, descargar y retornar. Desde el punto de vista de selección de equipos o planificación de la producción, la duración de cada componente es de primordial importancia. La suma de los tiempos considerados para completar un ciclo corresponde al tiempo del ciclo. • CRUCERO: Es una labor minera horizontal recta, se realiza sobre roca estéril y se construye para intersectar a la estructura mineralizada, que finalmente pasa a formar parte de las labores de acceso de la mina. • DISPONIBILIDAD: La porción del tiempo de operación programado que un equipo está mecánicamente preparado para trabajar. • EFICIENCIA: El porcentaje de la tasa de producción estimada que es efectivamente utilizado por el equipo. Reducciones en la tasa de producción pueden deberse al equipo mismo, o condiciones del personal o del trabajo. El factor de eficiencia puede expresarse como el número de minutos promedio que se trabajan a producción máxima en una hora dividido por 60 minutos. • FACTOR DE ESPONJAMIENTO: El incremento fraccional del volumen del material que ocurre cuando está fragmentado y ha sido sacado de su estado natural (volumen in situ) y depositado en un sitio no confinado (volumen no confinado). Puede expresarse como una fracción decimal o como un porcentaje. • FACTOR DE LLENADO: Un ajuste de la capacidad de llenado de la cuchara o tolva de equipos de carguío y transporte. Se expresa generalmente como una fracción decimal y corrige la capacidad del caso y tolva al volumen que realmente puede mover, dependiendo de las características del material y su ángulo de reposo, y la habilidad del operador del equipo para efectuar la maniobra de llenado. • GALERIA: Es una labor horizontal que se realiza sobre veta en dirección de la masa mineralizada o perpendicular a esta en forma transversal, la galería también se realiza fuera de estructura mineraliza (roca caja), estas labores están destinados a arrancar el mineral, circulación de trabajadores mineros, vehículos y equipos mineros. • MATERIAL EXCAVADO: Material o roca que fueron disgregados por detonación o voladura. • MINA: Yacimiento de donde se extrae el mineral rentable mediante un sistema productivo. • MINERAL: Es todo compuesto químico inorgánico, que tiene propiedades particulares en cuyo origen no han intervenido los seres orgánicos, y se encuentran en lo interior o en la superficie de la 34

tierra, tales como metales, piedras, etc. Mezcla de minerales y ganga de la cual es posible extraer y vender con ganancia al menos uno de los metales contenidos en él. • PUNTO DE CARGUÍO: Apertura subterránea acondicionada, en el cual se posiciona el equipo de carguío para cargar el mineral y/o desmonte hacia los camiones volquete. Fuente: Área de Planeamiento PLANO 1 – ESTANDAR DE CÁMAR DE CARGUÍO • PRODUCCIÓN: Volumen o peso total de material que debe manejarse en una operación específica. Puede referirse tanto al mineral con valor económico que se extrae, como al estéril que debe ser removido para acceder al primero. A menudo, la producción de mineral se define en unidades de peso, mientras que el movimiento de estéril se expresa en volumen. • PRODUCTIVIDAD: Es la producción real por unidad de tiempo, cuando todas las consideraciones de eficiencia y administración han sido consideradas. También puede llamarse tasa neta de producción, o tasa de producción por unidad de trabajo y tiempo. • RAMPA: Son labores y desarrollos inclinados, con una pendiente o gradiente promedio de 12 %, dichas labores se construyen en forma ascendente o inclinada, que sirve de acceso a las labores mineras, desde la superficie, o 34 como conexión entre niveles de una mina subterránea, por donde transitan vehículos y equipos mineros sobre oruga y neumáticos. • RENDIMIENTO: Corresponde al volumen o peso de producción teórico por unidad de tiempo de un equipo determinado. Generalmente se expresa en términos de producción por hora, pero puede también utilizarse la tasa por turno o día. • SCOOP: Conocido como pala cargadora frontal de ruedas de bajo perfil o LHD, es una máquina de uso constante en excavaciones de túneles y en especial en minas metálicas y no metálicas subterráneas, se emplea como equipo de carga, acarreo y descarga de mineral y desmonte de las diferentes labores subterráneas. • TIEMPO: Es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. • TRANSPORTE DE MINERAL: Es el proceso que se efectúa para el traslado del material hacia un destino. • UTILIZACIÓN: La porción del tiempo disponible que el equipo realmente está trabajando esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador. • VOLQUETE: Es un tipo de camión formado por una caja tronco piramidal invertida cuya cara posterior va montada un chasis. Se utiliza para transportar mineral y desmonte

35

C:LA PLANTA CONCENTRADORA DE MAHR TUNEL UEA YAULI VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A UBICACIÓN Y ACCESO La Planta concentradora de Mahr Tunel se encuentra ubicada en el Distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, departamento de Junín. Geográficamente se encuentra en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes a la altura del kilómetro 155 de la Carretera Central y a 22 Km de la ciudad de La Oroya. Sus coordenadas geográficas son 11 °38'2.26" de latitud y 76°3'28.84"de longitud y se encuentra a 3994 msnm. La accesibilidad a la planta concentradora Mahr Tunel es mediante la ruta Lima - La Oroya a través del CUT - OFF, luego se sigue por una carretera afirmada pasando por el pueblo de Pachachaca hasta llegar a Mahr Tunel. CARACTERÍSTICA DE MINERALES En la actualidad el tratamiento de menas que contienen cantidades económicas de cobre, plomo y zinc en los que la mineralogía muestra que es una reunión compleja finamente diseminada e íntimamente asociada entre la calcopirita, galena y esfalerita más aún en una ganga que contiene predominantemente cuarzo y carbonatos de origen vulcano-sedimentario es también una fuente valorable de plata extremadamente diseminado, sin embargo las recuperaciones son bajas por tanto se recurre a técnicas de flotación para la separación cobre plomo por el cual la mayoría de las Empresas mineras que explotan yacimientos poli metálicos se encuentran en serios problemas ambientales por el empleo de reactivos como el cianuro, bicromato de sodio, etc., inherentemente otra de· las dificultades son las partículas submicroscopicas que requieren de molienda muy fina para liberar el metal. El plomo 90.34% con calidad de 67.08 con desplazamiento de cobre de 2.66; en cuanto al cobre la mejor recuperación se obtuvo en el mes de febrero con 52.4% y ley de 18.63 y desplazamiento de 4.87 de plomo. Esto indica que la recuperación de la plata ha mejorado en los concentrados de cobre y plomo. ORIGEN DE LOS MINERALES Tipos de Mineral Mahr Tunel es una planta que no posee abastecimiento directo de alguna mina, esta trata los minerales procedentes de las siguientes minas: Ticlio, San Cristóbal Caudalosa Cabeza) (60%) (40%) (Comprado solo para elevar la Ley de Por lo general el mineral que se procesa en la Planta Concentradora es obtenido de Minas Subterráneas. Los minerales que se procesan en esta Planta son: Esfalerita ZnS Galena PbS Calcopirita CuFeS2 Pirita FeS2 Marcasita FeS2 Covelita CuS Argentita Ag2S Cuarzo Si02

36

CIRCUITO DE CHANCADO TRITURACIÓN Las operaciones se realizan durante tres etapas de trituración mediante un circuito abierto, siendo la capacidad promedio de operación de 2700 TMSD. Los volquetes que trasladan el mineral hacia la planta lo almacenan en la cancha o "stock pile" (el cual puede albergar unas 7000 TM de mineral) donde posteriormente es llevado mediante la pala hacia la tolva W1 (cuya capacidad es de 50 TM), aquí se almacenan los bancos de mayor tamaño, el cual mediante el alimentador reciprocante No1 (5.5" x 12.5") alimenta a la trituradora de quijada COMESA de 24" x 36" bancos inferiores a 1 O" Los bancos superiores a las 1 O" no podrán pasar a través del riel de la tolva, estos serán recogidos con la pala y serán enviados al romper bancos Rammel, el cual mediante su martillo hidráulico reducida de tamaño a estos bancos, los cuales después serán regresados a la tolva No1 para servir de alimento a la trituradora COMESA

37

TRASPORTE DE MINERAL CHANCADO El producto de chancado primario es transportado por la faja N°1 (36" x 545") hacia las tolvas de gruesos de 150 TM cada una para ser distribuidas posteriormente por la faja alimentadora 2 (36" x 50") respectivamente, hacia la faja transportadora N°2 (30" x 320"). Seguidamente el mineral es transportado hacia la faja N°4 (36" x 90") en el cual se encuentra el detector de metales No1 marca Sci-Tronics y alimenta a la faja N°5 (36" x 450"). En caso de cualquier inconveniente, se encuentra la tolva No4 (50 TM), el cual también alimenta a la faja N°4 mediante el alimentador reciprocante N°2. La faja Nos transporta el mineral hacia la faja N°5A (36" x 45") y esta alimenta a la faja No 58 (36" x 1 06"), en donde se encuentra el detector de metales No 2 marca Sci-Tronics, que alimenta a la zaranda de doble piso Denver Dillon (4' x 8') con aberturas de 2%" y%" (autolimpiable) con una inclinación de 18°. El Over del primer cedazo es el alimento de la Chancadora Nordberg HP200 el cual es recogido por la faja transportadora No 5C (24" x 30") y esta descarga en la faja transportadora N°6 (24" x 144"). En ciertas ocasiones el mineral es transportado por la faja transportadora N°8 (24" x 72'.') desde el exterior de la planta hacia la faja N°7 (24" x 157''). El Under del primer cedazo es recogido por la faja W7. La faja N°6 alimenta al segundo cedazo vibratorio horizontal Allis Chalmers (5' x 10'), el under pasa directamente a la faja N°9, mientras que el over del cedazo es alimento de la chancadora Nordberg HP-400, en donde la descarga del mismo se junta con la descarga de la faja.

CIRCUITO DE MOLIENDA Descripción del Proceso Esta sección tiene un tiempo de operación del 100%, a menos que ocurra algún suceso por el cual se tenga que alimentar al circuito de flotación (sea mantenimiento, cambio de circuito, o algún imprevisto). Posee una capacidad de 2700 TM, el mineral que ingresa a los molinos tiene una granulometría de 100% - malla %, y posee un grado de reducción de la molienda primaria promedio de 19.01 y de la molienda secundaria de 1.48. El mineral de las 3 tolvas puede ser distribuido a cualquiera de los 3 molinos primarios, los cuales trabajan en circuito inverso con sus respectivas moliendas y su clasificación, haciendo así un circuito cerrado. Dicha sección tiene la función de realizar una adecuada conminución con el fin de liberar adecuadamente el mineral para lograr una buena flotación de minerales valiosos (cobre, plomo, zinc y plata).

38

Circuito de flotación La flota se inicia en el proceso de bulk donde se selecciona la plata (cu-pb-zn) con un pH menor de 7 mayor de 8 mediante la adición del sulfato de zinc se disuelve en esfalerita en formas de hidróxido la cual se emplea como depresión de la pirita MIBC son usados como el colector y el espumante que producen la flotación de la cu-pb-zn Las espumas pasan a ser la cabeza del circuito de la (cu-pb-zn) mientras que el relave es la cabeza del circuito de zinc

REACTIVOS DE FLOTACION MT-738 Es una solución acuosa compuesta de dos colectores basados en alquil ditiofosfato con mayor contenido de mercaptanos, para uso en la flotación de sulfites de cobre. Se usa principalmente para la flotación de cobre, plata, plomo y sulfito de zinc activado, así como cobre metálico en circuitos alcalinos sulfitos de cobre y hierro metálicos en circuitos ácidos, adecuado con xantato amílico para la flotación de sulfitos de níquel, como penetradita y pirrotita níquel ferrosa, en circuitos ácidos y de carbonato de sodio. Recomendado para flotación lenta y sulfitos semi empañados. Estos productos pueden ser usados solo o junto con xantatos Z-11 Xantato isopropílico de Sodio, es de bajo costo y alto poder colector, empleado en la flotación de Cu, Pb y Zn en pulpas alcalinas. Es empleado en cualquier cantidad necesaria, sin el riesgo de espumación excesiva, son solubles en agua y se adicionan en forma constante MIBC Es utilizado principalmente como agente espumante en el proceso de flotación de minerales. Es un espumante muy utilizado debido a su adaptabilidad y baja persistencia. A menudo es mezclado con otros espumantes como poli propilenglicoles, otros alcoholes o aceite de pino Eliminación del agua 39

Descripción de proceso Las espumas obtenida en la selección de flotación son transportadas a los espesadores de pb, cu, zn donde la pulpa densa es descargada por la parte inferior luego el agua clarificada que escapa por el ducto se dirige a las lagunas de sedimentación luego el agua escapa por unos tubos hacia los desechos la pulpa proveniente de la descarga de los espesadores es bombeada a cierto tiempo Luego el producto obtenido de los filtros es concentrado en forma de torta y el concentrado de zinc es transportado mediante las fajas transportadoras dirijiendose hacia el deposito de concentrado. Asi mismo el concentrado de cobre y plomo caen directamente hacia sus respectivos depósitos de concentrado Luego las agua obtenidas en los filtros regresan a sus respectivos espesadores para no perder alguna particula fina que haya podido pasar a través del filtro y que esta pase a las lagunas de sedimentación El relave El agua es drenada mediante el uso de la bomba flotante que succiona el agua y la envia hacia la posa de sedimentación que se encuentran al lado de los desechos El agua de los tubos de las lagunas es llevado mediante una cunetas al exterior de la planta concentradora hasta unos 1200 metros fuera de esta en donde se le agrega floculante y se las deja reposar en la poza para que los sedimentos existentes se queden en el fondo y el agua clarificada y luego porfin pueda enviarse de manera segura fuera de la unidad SECCIÓN DE MUESTREO Y PREPARACIÓN DE MINERALES Y CONCENTRADOS la realización del muestreo de los minerales requiere una experiencia adquirida en la practica Muestreo de Mina, se realiza siguiendo los pasos a continuación mencionados -Recepción de muestras -Chancado primario -Chancado secundario -Cuarteo -Pulverizado -Cuarteo -Análisis de muestras

40

Características de los equipos y herramientas 1 filtro La planta cuenta con 6 filtros que trabajan a presión de aire, cuyas dimensiones son d=15.2cm y largo L=39.2cm destinados a filtrar cabeza relave zinc plomo cobre y uno reservado para cualquier muestra especial CHANCADORA PRIMARIA Marca

: MAEPSA

Dimensiones: 4¨ X 6.5 Potencia Voltaje

; 1 HP : 440 V

CHANCADORA SECUNDARIA MARCA

: STUSTEVANT

POTENCIA : 0.5 HP VOLTAJE : 440 V PULVERIZADO MARCA : T MANDINA

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . La mina san Cristóbal es potencial en recursos minerales cuya exploración demanda dinero y esfuerzo. . La minería está en crecimiento para beneficio del país, en este caso para la mina san Cristóbal, como parte de la compañía volcán. . Se logró conocer las actividades de explotación (perforación, voladura, limpieza y acarreo) . El mineral es difuminado y para mejorar su ley de cabeza se compra minerales a terceros. . La operación minera volcán tiene 2 operaciones principales, pero solo una de procesamiento.

42

BIBLIOGRAFIA: . http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/961/1/T026_71198104_T.pdf .http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5070/MIpucajc.pdf? sequence=1&isAllowed=y . https://gestion.pe/economia/peru-mantiene-segundo-productor-mundial-cobre-plata-zinc-266163noticia/ . https://www.google.com/maps/search/MIN+ERA+VOLCAN/@-11.3784946,-77.0776768,9z/data=! 3m1!4b1 .

43

ANEXO: . Fotografía satelital de la empresa minera VOLCÁN- unidad SAN CRISTOBAL

. Fotografía satelital de la empresa minera VOLCÁN- unidad CHUNGAR

44

 

45

46