Trabajo Final - Simulador de Micros

Simulador De Microscopia Estudiantes: Zuliany Cabrera Galindez Erika Paola Parra Correa Liliana María Ramos Díaz Mauric

Views 34 Downloads 0 File size 777KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Simulador De Microscopia

Estudiantes: Zuliany Cabrera Galindez Erika Paola Parra Correa Liliana María Ramos Díaz Mauricio Arias

Juana Camila Rico Tutor

Grupo: 112

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias de la Salud- ECISA Curso: biología celular y molecular Florencia Caquetá  16 de abril de 2018

Objetivos Conocer: La importancia de que es la bioseguridad y el manejo del microscopio que nos permite tener más conocimientos de la cotidianidad y desarrollo de las diferentes especies de los procesos químicos y biológicos Identificar: Las normas básicas que se debe utilizar en un laboratorio por bioseguridad Aprender: El manejo de bioseguridad en un laboratorio para evitar daños en nuestra salud como en el trabajo

Introducción En el siguiente trabajo colaborativo se realizó la práctica virtual del simulador del microscopio, la cual es una experiencia muy importante porque nos conduce a familiarizarnos con este importante aparato el cual es un gran aporte para la ciencia, aprendemos a tener en cuenta las normas de Bioseguridad y protocolos que se deben tener en cuenta en el laboratorio, como también conocer los equipos y dar buen uso dentro de las instalaciones. Obtuvimos un conocimiento detallado de las partes del microscopio y que funciones cumple cada una de ellas, se analizaron imágenes focalizadas desde diferentes ángulos, conocimos en que consiste la refracción de la luz. Se realizó la práctica con agua estancada utilizando diferentes aumentos del lente (4x, 10x, 40x), donde observamos los cambios de formas y tamaños de los protozoos, larvas y protozoarios. Se tuvo en cuenta como tener una iluminación adecuada, el enfoque del microscopio al iniciar la observación, se practicó en qué momento se requiere mayor o menor aumento y de acuerdo a cada caso la iluminación y definición. A lo largo de la historia gracias a este aparato se han podido descubrir un sinfín de cosas que a simple vista no se podían observar, ha ayudado a descubrir la cura a muchas enfermedades, ha hecho que el mundo conozca dimensiones ínfimas entre ellas la célula (base de la vida).

Fundamentos De Bioseguridad Y Elementos Básicos De La Microscopía Observar en el menú normas: el video normal generales de seguridad en el laboratorio y responder

al

siguiente cuestionario, 1.1. ¿Qué es bioseguridad? Repuesta: La bioseguridad es un conjunto de normas preventivas y protocolos aplicables a diversidad de procedimientos que se utilizan en la investigación científica para proteger la salud, se focaliza en la prevención de riesgos y uso seguro de recursos genéticos y biológicos ante la exposición a agentes con capacidad infecciosos, como el manejo de determinados residuos y almacenamiento de reactivos, entre otros. 1.2. ¿cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de biología? Respuesta: Para mí las normas básicas en el laboratorio serian: 

Uso de la bata, tapabocas, guantes, gafas.



No consumir alimentos ni bebidas



No fumar



Mantener el lugar de trabajo limpio dentro del laboratorio



Lavar las manos después de manipular materiales infecciosos, y al terminar la practica



No pipetear con la boca



Desechar los guantes en el lugar indicado antes de salir del área de trabajo



Cuando terminemos las prácticas en el laboratorio organizar el lugar de trabajo, desinfectando todos los materiales utilizados, dejar limpio y organizarlos en el lugar apropiado



Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio



Conocer y dar buen manejo a los equipos del laboratorio



Desechar cada cosa en el lugar apropiado

1.3. ¿cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? Respuesta: Puedo evitar en el laboratorio daños a mi salud aplicando las normas de bioseguridad como:



No consumir alimentos ni bebidas



No fumar



Marcar y/o rotular las laminas



Si en el laboratorio existen mecheros de gas asegurarme de cerrar las llaves de paso



No llevar a la boca lápices, etiquetas, o material que se esté utilizando en el laboratorio



Dejar limpio y organizados el sitio de trabajo después de terminar la practica



Desechar cada cosa en el lugar indicado

1.4. Conclusiones 

La bioseguridad en el laboratorio es muy importante ya que nos ayuda a disminuir los riesgos, tanto en nuestra salud como el lugar de trabajo.



Estas normas ayudan a mantener el control de los factores de riesgos tantos físicos químicos orgánicos biológicos y de seguridad los cuales atentan contra el bienestar de las personas que desempeñan una labor en el laboratorio.



El conocer y saber manejar los materiales y equipos del laboratorio nos ayudara a obtener un buen resultado en el desarrollo de esta actividad.

2. observar en el menú fundamentación las animaciones correspondientes a principios ópticos y responder el siguiente cuestionario. 2.1. ¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida? Respuesta: Una lente sencilla y convexa posee dos focos uno a cada lado de la lente cuando los rayos luminosos pasan a través de la lente se concentran en el foco, la distancia focal es la distancia entre el centro de la lente y el punto donde convergen los rayos, si un objeto se coloca a una distancia mayor del foco, se obtiene una imagen real e invertida, a medida que se aleja el objeto del foco la imagen se percibe más pequeña. 2.2. ¿cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha? Respuesta:

Cuando el objeto esta entre el foco y el centro óptico se obtiene una imagen virtual, mayor y derecha formada del lado donde se coloca el objeto. 2.3. ¿En qué consiste la refracción de la luz? Respuesta: La refracción en la luz consiste en la desviación de los rayos luminosos, cuando ellos pasan de un medio a otro distinto, densidad óptica. 2.4. ¿Qué origina el fenómeno de refracción en la observación microscópica? Respuesta: En la práctica de microscopia se encuentran diferentes medios, cuyos índices de refracción son: aire 1.0, agua 1.33, aceite de inmersión 1.51, vidrio 1.54. Lo que origina el fenómeno de refracción en la observación microscópica son las medidas (diferentes densidades) en los cuales caen los rayos de luz: el vidrio y el aceite de inmersión. 2.5. ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? Respuesta: La función que cumple el aceite de inmersión es la de aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión del lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto índice de refracción. 3. Realizar en el menú componentes la ejercitación: Partes del microscopio 3.1 Realice la ejercitación: “Partes del microscopio”, Una vez realizada la ejercitación en la siguiente representación gráfica de un microscopio, reconozca y ubique cada una de las siguientes partes

1. Oculares 2. Revolver 3. Objetivos 4. Platina 5. Diafragma

6. Foco 7. Base o pie 8. condensador 9. Micrométrico 10. macro métrico 11. Tornillo Carro 12. Brazo 13. Tubo 3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del microscopio en el siguiente cuadro.

PARTES MECANICAS - Base -

Revolver

-objetivo

-

Tubo

-diafragma

-

Brazo

-foco

-

Micrométrico

-condensador

-

macro métrico

-

Platina

-

Pinzas

3.3 Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos Respuesta:

PARTES OPTICAS -oculares

-4x -10x -40x 4. Observar en el Menú Demostración los videos microscopio primera parte y microscopio segunda parte y responder al siguiente cuestionario: 4.1 ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Respuesta: El objetivo de esta práctica es darnos a conocer inicialmente las partes del microscopio y sus funciones, como debemos utilizarlo. 4.2 ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Respuesta: Hasta el momento tengo muy poco conocimiento de los materiales que se necesita -alguna vez tuve la oportunidad de ver un Microscopio, gotero, papel absorbente. -No tengo conocimiento de las laminillas, laminas porta objetos, aceite de inmersión. 4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. Respuesta: Puedo relacionar el tema de la bioseguridad en el trabajo y en el laboratorio para así evitar accidentes que atente en contra de nuestro bienestar, y poder realizar nuestras actividades laborales muy bien. 4.4 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Respuesta: - Podemos realizar la observación de pequeñas partículas - Se puede dar a conocer los tipos de bacterias que hay en una muestra de agua estancada, podemos visualizar los diminutos organismos que existen en ella. 4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? Respuesta:

Pienso que las normas de bioseguridad son muy útiles e indispensables en el ser humano, si las practicamos y aplicamos correctamente en cualquier espacio de nuestras vidas se reflejaran resultados positivos en la sociedad. 4.6 Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Respuesta: Llego a la conclusión que el microscopio nos sirve para poder observar partículas muy pequeñas y a su vez determinar sus características, podemos identificar las posibles reacciones ante una muestra en concreto. Cuando vamos conociendo experiencias científicas nos podemos dar cuenta de la maravilla que es la naturaleza, debido a que de esta manera tan compleja de observar los diferentes fenómenos nos permite tener más conocimiento de la cotidianidad y desarrollo de las diferentes especies, la gran mayoría de los procesos químicos y biológicos que suceden en el planeta tierra sucede casi que de manera invisible y que por medio del estudio científico se nos permite conocer este proceso o al menos identificarlo.

5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones

5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones Partes del microscopio Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.

5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas

5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo Registre las observaciones realizadas en el siguiente cuadro

OBJETO

AUMENTO

OBSERVADO Agua estancada

UTILZADO 4X

PANTALLAZO

ANALISIS Y CONCLUSIONES Lo que podemos tener en cuenta es que el objetivo

4X

nos

permite ver cada una de las partículas del agua estancada que se encuentra

en

la

laminilla ya que se ve de una manera muy OBJETO

AUMENTO

OBSERVADO Agua estancada

UTILZADO 10X

PANTALLAZO

amplia. ANALISIS Y CONCLUSIONES Nos damos cuenta que con el objeto 10X podemos visualizar la larva

y

otros

componentes lo que quiere decir que a medida de que vamos aumentando el objeto vamos

visualizando

mejor cada una de las partículas.

OBJETO

AUMENT

OBSERVAD

O

CONCLUSIONE

O

UTILZAD

S

O

PANTALLAZO

ANALISIS Y

Agua

40X

estancada

Podemos observar el

tamaño

protozoos

y

de si

analizamos ya se pueden ver

los

movimientos ameboides. Este es el último objeto 40X lo que quiere decir que si tomamos un objeto de mayor enfoque vamos

a

poder

observar completamente cada una de las partículas del agua estancada.

5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada? Rta. Se pueden observar protozoos, larvas, y otros protozoarios. 5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma? Rta. Podemos observar que cada una de las partículas tiene su propia forma y tamaño, tanto que se pueden identificar fácilmente. 5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos? Rta. Si utilizamos el objeto de 40X podemos observar el protozoo con sus diferentes movimientos alabeados; por lo tanto, si se encuentran organismos en movimientos. 5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio. Rta: Fijadas y teñidas: debemos colocar la suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua en la lámina y se fija mediante calor o agentes químicos luego se tiñen mediante diferentes técnicas.

Frescas: los montajes son húmedos y la muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada; tanto que nos permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. 5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. Rta. 

utilizar el gotero para colocar un poco de agua en la lámina.



colocar papel milimétrico sobre el agua.



colocar la laminilla sobre la lámina.

5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada? Rta. Abrir o cerrar el diafragma hasta el punto donde podamos lograr una posición intermedia, luego accionar la perilla en sentido contrario del reloj para que nuestra luz no sea muy brillante. 5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación? Rta. Gracias a que los microscopios tienen un sistema sincronizado de enfoque en sus diferentes aumentos nosotros al tener enfocada la preparación a menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumentó, si ya queremos un mayor aumento debemos mover el tornillo micrométrico. 5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que se necesita con el de menor aumento? Rta. Si el objetivo es de mayor aumento se necesita poca menor iluminación, pero si es de menor aumento necesitamos mayor iluminación.

5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza? Rta. La función es restringir el movimiento de la muestra además de evitar un rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, se utiliza normalmente cuando vamos a utilizar el objeto 100X, otra función del aceite es evitar que la luz se desvié. Si vamos a utilizar el objeto 100X debemos emplear un líquido denomino aceite de inmersión, ya que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen.

5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 10X? Rta. Si estamos usando un objeto de 40X (aumenta 40 veces) y ocular de 10X (aumenta 10 veces) el resultado final sería de 400X es decir si vamos a la muestra aumentada 400 veces, usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000 o 1500 aumentos (objetivo 100x junto con oculares de 10X o 15X) . Se debe tener en cuenta que algunos microscopios nos dan un aumento adicional por lo tanto debemos tener en cuenta al momento de calcular la magnificación de la imagen. 5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes 5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas determine: ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución? Rta. El poder de la resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento? Rta. Cada objetivo y cada ocular tiene grabado el número de veces que aumenta la imagen, todo lente es capaz de producir una imagen aumentada. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición? Rta. Depende de la capacidad del microscopio para formar las diferentes imágenes. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? Rta. Se pueden observar los diferentes ángulos de una preparación teniendo que todo se logra con el tornillo de precisión.

¿Cómo se manifiesta el poder de definición en las células de cebolla? Rta. Debemos utilizar un objeto que nos permita visualizar las células de una forma perfecta, podemos observar que se manifiesta de una forma única, es decir que la hace diferente a las demás.

5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande? Rta. El diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, que se verá menos de la muestra que estemos observando. Podemos decir entonces que el objetivo 4 X se ve más el campo de visión. 5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen? Rta. A medida que aumenta la A.N disminuyen las dimensiones de la lente frontal montada en la base del objetivo. El objetivo 100X tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler es mayor al poder de resolución. 5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado. Rta. Objetivo 10x: la imagen se aumenta 10 veces más pero el campo de visión se reduce, objetivo 40X la imagen se aumenta 40 veces más y permite una mejor visualización. 5.4.1 Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos. ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento Rta. El objetivo de mayor aumento es el de 40X ya que nos permite apreciar cada uno de los ángulos del campo visual. 6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios 6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina? Rta. La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo. Ya que lo lentes convergentes del microscopio, proyecta la luz invertida. 6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen? Rta. Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda la imagen se mueve hacia el lado izquierdo. 6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen? Rta. Al acercar el portaobjetos hacia nosotros la imagen se aleja.

7. Realice la simulación: comprobación de los poderes o capacidades del microscopio óptico 7.1. ¿cómo se manifiesta el poder del aumento al observar la letra?

Respuesta: El aumento se manifiesta al permitir ampliar la imagen, agrandando así el tamaño de los objetos. 7.2. Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en el cuadrado de 1cm de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerden que la distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular)

Respuesta: Se puede observar un ácaro y pequeñas algas debido al aumento usado de 4x mientras pasamos a observar con 10x los ácaros y algas aumentan el tamaño posteriormente utilizan los de 40x este enfoca muy poca distancia pero al mancharlo con un aceite de inmersión si se observa con una preparación que ya se enfocó con un objetivo de inversión en 40x con el aumento del objetivo de igual manera aumenta el tamaño de lo observado, detalle como el ácaro puede observarse solo por partes y las algas se visualizan mejor. 7.3. ¿cuál es la utilidad del microscopio? Respuesta: El microscopio es muy útil ya que nos permite observar cosas que a simple vista no se ven, como las bacterias, las células etc. Permite realizar experimentos y procesos para obtener resultados profundos de las cosas más micro que existen. 7.4. ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración? Respuesta: Pienso que, con los hilos de color, ya que se observa toda la estructura de la hebra, hasta partículas del mismo tejido que sin el microscopio no se pueden observar. 8. realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio Conteste las siguientes preguntas 8.1. ¿Al observar la letra asimétrica e: ¿se ve invertida, o en la misma posición en que estaría si se viera a simple vista? ¿Parece como si se viera por un espejo? Respuesta:

Podemos observar que la letra se ve invertida, en posición contraria a la imagen real, por la reflexión. La letra se observa invertida sale como si estuviéramos de frente hacia el lado opuesto del microscopio, igualmente se ve como estuviéramos en un espejo. 8.2. ¿Al mover la preparación hacia la derecha? ¿Hacia dónde se mueve la imagen? Respuesta: La imagen se mueve hacia la izquierda. 8.3. ¿al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se mueve la imagen? Respuesta: La imagen se acerca. 8.4. ¿si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor? Respuesta: El tamaño del objeto es menor.

Conclusión Con este trabajo podemos destacar la importancia del microscopio, para el hombre, con el cual gracias a las investigaciones y hallazgos realizados por la ciencia han mejorado nuestra calidad de vida. Pues se pueden observar detalladamente, objetos, células, micro partículas etc. Gracias a esta práctica con el simulador virtual, podremos ir a realizar las prácticas al laboratorio, con conocimiento de las partes del microscopio, comprobamos las capacidades y propiedades que posee, calcular diámetro del punto de visión, simular la preparación de montajes húmedos y observación de muestras, ya conocemos que aumento utilizar para poder observar y analizar, los elementos utilizados. En fin, adquirimos destrezas para el uso del microscopio.

Referencias Bibliográficas 

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html



Significado de Bioseguridad - Qué es, Definición y Concepto quesignificado.com/bioseguridad/



Partes del microscopio - Mundo Microscopio https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/



http://microscopio-v.com/my/users/sign_in /www.partesdel.com/microscopio.html http://bioseguridadenlaboratorios.blogspot.com.co/