Trabajo Final Metodologia 1

Universidad Alberta Para Adultos Uapa ASIGNATURA: Metodología de la investigación I PARTICIPANTES: Wanda Gutierrez Medi

Views 151 Downloads 2 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Alberta Para Adultos Uapa ASIGNATURA:

Metodología de la investigación I PARTICIPANTES: Wanda Gutierrez Medina (16-11332) Albania Tejeda (16-9817) Tema: “Factores que inciden en la delincuencia en el municipio de Cabrera, periodo 2013-2016.” FACILITADOR: Francisco Méndez

Fecha: 24 de noviembre del 2016

CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

INTRODUCCION………………………………………………………………4 DELIMITACION……………………………………………………………….5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….6 FORMULACION Y SISTEMATIZACION……………………………………7 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS……………………………………..8 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION…………………………………………9 RELEVANCIA SOCIAL, ACADÉMICA, METODOLÓGICA………………10

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………………..12 CONTEXTUALIZACION…………………………………………………….13 ESQUEMA PRELIMINAR……………………………………………………16 TIPO DE INVESTIGACION…………………………………….…………….30 METODO………………………………………………………………………30 TECNICAS……………………………………………………………………..30 BIBLIOGRAFIA…….…………………………………………………………31

2.8. ANEXOS……………………………………………………………………….32

INTRODUCCION La delincuencia en los adolescentes es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestra sociedad tiene planteado, la cual es un fenómeno de ámbito mundial y es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización. Esta investigación se basa en determinar los Factores que Inciden en la Delincuencia en los Adolescentes en el Municipio de Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez, en el periodo 2013-2016. Y tiene como objetivos indicar como influye la desintegración familiar en dicha problemática, especificar las consecuencias que se obtienen con esta problemática y determinar las posibles soluciones para este problema. El estudio está estructurado en tres partes: la primera parte abarca el capítulo I, el cual está estructurado por la introducción, el tema, el planteamiento del problema, la formulación y sistematización, el objetivo general y específico y la importancia y justificación.

La segunda parte abarca el capítulo No. II, que está compuesto por el marco teórico, los antecedentes del problema, la contextualización y el esquema preliminar, la bibliografía, y los anexos.

4

DELIMITACION Esta investigación está orientada a determinar los factores que Inciden en la Delincuencia

en

los

Adolescentes

en

el

Municipio

de

Cabrera, periodo 2013-2016. Esta investigación contribuye a la comprensión de una adecuada solución aplicada a dicha problemática.

5

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Municipio de Cabrera se ha visto afectado en los últimos años, por varios males que causan grandes daños a la sociedad de dicho municipio, entre ellos, la delincuencia en los adolescentes, que tiene corrompida a una gran parte de nuestra juventud, alejándolos de llevar una vida normal y sana, ya que estando dentro de ellas, se les agregan otros males, como es el robo, para conseguir dinero y drogarse, estos jóvenes se encuentran en varios sectores de nuestra comunidad. La delincuencia en los adolescentes abunda en todas partes, sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país, por ellos esta investigación está orientada a definir las causas o factores que influyen o conllevan a un joven a convertirse en delincuente. La delincuencia en los adolescentes es un fenómeno que históricamente se ha relacionado con hechos circunstanciales sociales específicos. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de toda la provincia. El mayor problema que se presenta con estas pandillas

juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente.

Cabe mencionar que las condiciones de desempleo, desnutrición y deterioro de la familia, producto de la desigualdad y de la pobreza, propician en gran medida un ambiente para el desarrollo de conductas agresivas, así como el mantenimiento de condiciones asimétricas como respuestas al ejercicio de la violencia. La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en nuestra sociedad actual.

 FORMULACION: - ¿Cuáles son los Factores que Inciden en la Delincuencia en los Adolescentes del Municipio de Cabrera, periodo 2014-2016?

 SISTEMATIZACIÓN: - ¿Cómo influye la desintegración familiar en esta problemática? - ¿Cuáles son las consecuencias que se obtienen con esta problemática? - ¿Cuáles son las posibles soluciones de la delincuencia en los adolescentes del municipio? -

7

 OBJETIVO GENERAL: - Determinar los factores que inciden en la delincuencia en los adolescentes del Municipio de Cabrera, periodo 2011-2012.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Indicar como influye la desintegración familiar en dicha problemática. - Especificar las consecuencias que se obtienen con esta problemática. - Determinar las posibles soluciones para este problema.

8

 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La presente investigación pretende estudiar una de las problemáticas que enfrenta el país, tal es el caso de la delincuencia en los adolescentes”. Este fenómeno se ha desarrollado en los últimos años a pasos agigantados y manifestando preocupación en el país y municipio. Como se planteó anteriormente la delincuencia en los adolescentes del Municipio de Cabrera ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Ante el reto de superar esta problemática es primordial identificar cuáles son las causas y los factores que están incidiendo en su desarrollo, siendo uno de los más influyentes la carencia de hogares estructurados en que se están desarrollando nuestros niños, para de esta forma trabajar y buscar medidas que corrijan la situación desde la raíz. A diario se puede observar como algunos adolescentes y hasta niños de muy poca edad, dando alardes de violencia, aparentemente gratuita e injustificada hacia los demás. Hay quienes piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad; pero la realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud a cometer actos vandálicos. Es importarte destacar que no solamente los jóvenes delincuentes vienen de familias pobres y marginadas, muchos provienen de la clase alta y media; pero todos tienen un mismo denominador, que es la falta de cariño, la falta de atención y cuidado, la falta de interés por parte de sus padres y la poca orientación que han recibido; muchas veces estos jóvenes abandonan sus hogares y sus estudios, ya que los maltratos físicos y psicológicos conllevan a que estos jóvenes se escapen de sus hogares, convirtiéndose en jóvenes de la calle y es allí donde la gran mayoría de los adolescentes inician su

nueva

vida

hacia

el

mundo

de

la

delincuencia.

9

 RELEVANCIA SOCIAL: Este estudio es muy importante para la sociedad ya que consiste en determinar cuáles son los factores que inciden y a la vez que afectan nuestros jóvenes, por ende se pretende realizar estrategias para ir en búsquedas de soluciones y contrarrestar los daños que han afectado a la sociedad. .  RELEVANCIA ACADEMICA: La importancia académica consiste en el diseño de un documento de consulta para la clase estudiantil que esté interesada en conocer los factores que inciden en la delincuencia juvenil y le sirva como marco de referencia a otras personas.

 RELEVANCIA METODOLÓGICA: Este tema sobre los factores que inciden en la delincuencia es un caso de investigación que merece atención para tratar de resolver las problemáticas que afecta tanto a la sociedad como a los jóvenes de hoy en día.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Autor: María Teresa Morel: Año: 09/10/2014 En consulta con la web este autor plantea que la falta de empleo, un sistema educativo poco inclusivo y carencia de oportunidades de desarrollo para los adolescentes, son algunos de los factores de riesgo asociados a la delincuencia juvenil en República Dominicana. A esto se le suma la ausencia y falta de supervisión por parte de los padres, factor que favorece el inicio temprano en el uso de alcohol, tabaco y drogas ilegales, según el estudio denominado “Auto-Percepción de factores causales de la delincuencia en adolescentes en conflicto con la Ley Penal en la República Dominicana” elaborado por la Procuraduría General de la República y la Universidad Iberoamericana (UNIBE). http://www.elcaribe.com.do/2014/10/09/investigacion-cita-causasdelincuencia-juvenil#sthash.3E6MVGDR.dpuf

14

ESQUEMA PRELIMINAR 1.1 La delincuencia en los adolescentes. 1.2 ¿Qué es la delincuencia? 1.3 Clasificación de la delincuencia 1.4 La delincuencia en los adolescentes como fenómeno masculino. 1.5 Perfil del delincuente adolescente 1.6 Tipos de delincuentes adolescente. 1.7 Personalidad del delincuente adolescente. 1.8 Causas de la delincuencia en los adolescentes. 1.9 Posibles factores de la delincuencia en los adolescentes.

1.10Características de los adolescentes que se convierten en delincuentes. 1.11Consecuencias de la delincuencia en los adolescentes. 1.12Efectos que poseen los adolescentes delincuentes. 1.13La delincuencia en los adolescentes en la Republica Dominicana. POSIBLE SOLUCIONES

15

1.1. LA DELINCUENCIA EN LOS ADOLESCENTES La delincuencia en los adolescentes es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestra sociedad tiene planteado, y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia en los adolescentes de hoy como posible delincuencia adulta de mañana. La delincuencia en los adolescentes es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización 1.2. ¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA? García Máynez, Eduardo, señala que la delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive. De igual forma Herrero, Cesar, explica que la delincuencia es un fenómeno social creado por el conjunto de infracciones contra las normas elementales de convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados. Por otra parte López, Rey, ofrece un concepto conjunto de delincuencia como fenómeno individual y socio-político, afectante a toda la sociedad, cuya

prevención, control y

tratamiento

requiere

de

la

cooperación

de

la comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal. Comúnmente, la delincuencia principalmente en los adolescentes se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados.

16

Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros. Garrido, Genovés, define al delincuente adolescente como una figura cultural, porque su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales. Técnicamente, el delincuente adolescente es aquella persona que no posee la mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes. Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia en los adolescentes, que normalmente es cometida por una persona o un grupo jóvenes menores de edad. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es

decir, no son cometidos por grupos organizados ni planeados para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros. En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia organizada e implica una organización o grupo mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser de carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor pero por ser ejecutada por grupos organizados, a los distintos delitos se les llama industria. Así, se podría

hablar

de

industria

del

robo,

industria

del

secuestro,

etc.

17 1.3. CLASIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA. Se pueden distinguir tres tipos de delincuencia, dentro de las cuales se pueden destacar las siguientes: 

Delincuencia Sociológica: El modelo familiar común es la existencia de relaciones protectoras en los primeros años de vida.



Delincuencia Caracterológica: En este modelo familiar se encuentra un rechazo de los padres en épocas tempranas de la vida de sus hijos; sin disciplina coherente en el hogar, y con frecuentes modelos de padres antisociales con rasgos de criminalidad, desempleo crónico y deserción. El tipo caracterología es amoral, agresivo, impulsivo y narcisista; sus relaciones personales son superficiales.

1.4. Delincuencia Neurótica: Generalmente se expresa en la necesidad de ser reconocido y admirado y lograr una posición. En su modelo familiar sus padres son aparentemente normales. Se piensa que inconscientemente han comunicado al menor mecanismo psicopático en la infancia. 1.5. DELINCUENCIA

EN

LOS

ADOLESCENCES

COMO

FENÓMENO

MASCULINO. El crimen en los adolescentes cometido por hombres es mucho más elevado que el femenino. Teóricos feministas y otros han estudiado las causas de este fenómeno. Una sugerencia es que las ideas de masculinidad pueden hacer que hombres jóvenes delincan con mayor probabilidad. El ser

resistente, tener mayor capacidad, ser agresivo, atrevido y competitivo pueden ser maneras con las que los jóvenes expresan su masculinidad. La expresión de estos ideales puede hacer más probable que jóvenes adquieran un comportamiento antisocial y criminal. Alternativamente, algo que hace que los hombres jóvenes actúan como hacen, es debido a la presión social para ajustarse a los ideales masculinos; los hombres jóvenes pueden ser naturalmente más agresivos, atrevidos, etc., pueden existir factores biológicos o psicológicos, la manera que los padres tratan a los hombres jóvenes pueden hacerlos más susceptibles de delinquir.

18 1.6 .EL PERFIL DEL DELINCUENTE ADOLESCENTE. La mayoría de los estudios que describen los delitos cometidos a lo largo de la vida señalan una serie de elementos individuales y biográficos que caracterizan al delincuente adolescente y que llegan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. El delincuente adolescente en la actualidad tiende a demostrar el siguiente perfil: Impulsivo, drogas,

Con afán de protagonismo,

Baja autoestima,

Fracaso escolar, Consumidor de

Familia desestructurada

Clase baja, Falta de

afectividad, Agresivo, Sin habilidades sociales, Poco equilibrio emocional, Inadaptado y Frustrado. 1.6. TIPOS DE DELINCUENTES ADOLESCENTES.

 Delincuente Activo. Integraría el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. Normalmente suelen tener entre 15 y 18 años. En general, constituyen grupos en los que hay algún o algunos jóvenes con un alto índice de conflictos de personalidad. Sin que al inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que acabará tendiendo a la delincuencia activa como hábito de conducta normalizada y

propia del grupo. Con frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta más o menos organizadas. El grupo sólo se mantiene estancado y cerrado para algunas acciones, pero para el resto requieren normalmente la amplia participación del grupo.  Disociar Para violento. Se distingue del delincuente activo porque este tipo de delincuentes o predelincuentes suelen tener un comportamiento socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta agrupación constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante.

19 A pesar de que este grupo está formado generalmente por jóvenes con edades comprendidas entre los 14 -17 años son fácilmente reconvertibles, una vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.

1.7. PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE ADOLESCENTE.  La personalidad del delincuente en la adolescencia se basa en: Inmadurez: Es lógico, porque producto de la etapa en la que están viviendo no se encuentran preparados para desenvolverse de forma racional en la vida. Vacío de sí mismo: No asumen su propia historia personal. Su pasado lo rechazan. El presente es vivir aquí y ahora, no aprenden de sus errores. No tienen muchas expectativas. Comportamiento contradictorio: Son chicos muy metidos en su vida, y no se paran a analizarla. Tienen una sorprendente capacidad de adaptación. Inseguridad: Desconfianza con respecto a las demás personas que no encajen en su mismo tipo. 1.8. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA EN LOS ADOLESCENTES

Dentro de las causas existentes que inciden en que los adolescentes se conviertan en delincuentes se tiene: La presión y la falta de rumbo en sus vidas, los problemas económicos, el desempleo, el mal ejemplo de sus padres, la baja autoestima de los jóvenes, la falta de valores, el aburrimiento, la influencia de amigos, el modernismos, los

problemas

familiares,

los

problemas

escolares,

los

problemas

ambientales y socioeconómicos. 1.9. POSIBLES FACTORES DE LA DELINCUENCIA EN LOS ADOLESCENTES Antes de comenzar con los factores hay que señalar que la delincuencia en general, y en los adolescentes en particular, es un fenómeno complejo, que evidentemente, no se le pueden aplicar causalidades estrictas. Algunos de los factores que pueden incidir en la comisión de forma prematura por un individuo

pueden

ser:

21 Factores familiares: La familia no completa es un factor que parece de gran importancia, ya que entre los jóvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes sujetos con un grupo familiar gravemente alterado. La Familia con fracasos educativos y falta de bases no económicas hacen que el joven no sienta afición por la formación, aunque esto siempre ha sido tema de debate, ya que por otro lado, está la familia.

Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes: -

El nivel de supervisión parental.

-

La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.

-

Un conflicto o una separación parental.

-

Padres o hermanos criminales.

-

Un abuso o una negligencia parental.

-

La calidad de la relación padre-hijo.

Los adolescentes criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin

embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un adolescente siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los adolescentes en familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado. Así como si un adolescente tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una correlación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus hijos, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten en las escuelas y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a discutir sus actividades con ellos. Jóvenes con un lazo débil con sus padres es más probable que delincan.

22

La familia con fracasos educativos también es un factor importante, ya que la falta de unas bases educativas, no económicas sino educativas hace que el joven no sienta afición por la formación, aunque esto siempre ha sido tema de debate a nivel general, ya que la familia con nivel educativo bajo espera que sus hijos alcancen lo que ellos no pudieron conseguir. Familia con problemas económicos es un factor muy importante ya que muchas de la familia de esta comunidad, viven en condiciones que no son factibles para una buena alimentación y educación de sus hijos, algunos no consigue ni siquiera para darle un pan, por estas razones que son muy penosas, lo jóvenes y padres eligen hacer atracos, vender drogas entre otras cosas que conspiran para la delincuencia. Factores escolares: Sólo decir que en el grupo nuclear de los delincuentes, sólo 1 de cada 5 no tuvo dificultades en la escuela.  Factores ambientales y relacionales: Es necesario remarcar que cualquier conducta humana, pero más todavía la que analizamos, se inserta en medio de una estructura urbana, en medio de un entramado social, en medio de una estructura o desestructura social. No es por azar que la delincuencia sea crónica en unos barrios, crítica en otros y sólo

esporádica en algunos. Y por lo tanto algún papel ha de jugar las características del barrio. Cabe decir que en su conjunto, una gran parte de las problemáticas de delincuencia y de di sociabilidad en los adolescentes está estrechamente ligada a la historia del barrio en que se produce 

Factores personales: Dentro de los factores personales que influyen en que los adolescentes se conviertan en delincuentes se puede citar un comportamiento violento pasado, recurrir típicamente a insultos o lenguaje ofensivo, comportamiento abusivo hacia sus compañeros, un historial de haber sido víctimas de abusadores, patrón de amenazas violentas cuando tiene coraje, crueldad hacia los animales, uso u abuso del alcohol y las drogas, haber intentado suicidio en el pasado, tendencia de culpar a los demás por sus problemas personales, experiencia reciente de humillación, perdida o rechazo, demostrar demasiado interés en armas o explosivos, y la participación el pandillas.

23 

Factores socioeconómicos: Carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación; densidad de la población en los grandes centros urbanos; insuficiencia de los equipos socio-culturales, etc.

- Pobreza :La mayoría de los desempleados viven en la pobreza. Esta se expresa en forma de viviendas inadecuadas e insalubres, falta de viviendas, estrés, hambre, falta de calificaciones, falta de oportunidades sociales y recreativas. Lo triste de esto es que los jóvenes trabajadores desempleados suelen ser también hijos de familias con bajos ingresos. Estas situaciones crean estrés en todos los familiares. Esto lleva a buscarse la vida... - Salud: El desempleo es una enfermedad política. Este y la consiguiente pérdida de autoestima surten efectos en la salud mental y física de los jóvenes trabajadores. Además, el tener mala salud impide también que los jóvenes trabajadores encuentren empleo.

La falta de ingresos provenientes de la situación de desempleo significa que los jóvenes trabajadores no pueden asumirse bien por sí mismos. Los jóvenes desempleados viven en la pobreza y cuando se enferman no tienen medios para costear un tratamiento. El desempleo crea asimismo un sentimiento de falta de control sobre la vida, lo cual lleva a situaciones de estrés y depresión, lo cual en ocasiones lleva al círculo vicioso de drogas para saciar la depresión robar para conseguir las drogas delincuencia. Este

sentimiento

provoca

reacciones

diferentes

entre

los

jóvenes

trabajadores: enfadarse con sus amigos o con su familia, echarse a la droga o pensar en el suicidio.

 Factores individuales: Difíciles de categorizar ya que cada individuo es diferente y se tendría que analizar el aspecto psicológico de cada uno para poder llegar a algunas características pero nunca generalizadas. Ciertos factores de riesgo se asocian con el potencial de violencia contra sí mismo y contra los demás. Es muy importante tener en mente que ninguno de estos factores por sí solo es suficiente para predecir la violencia. El utilizar estos factores simplemente como lista de cotejo para un joven en particular puede resultar inapropiado y hasta potencialmente dañino. Esta lista tampoco debe usarse para estereotipar o estigmatizar a un joven por el hecho de que aparente tener algunos factores de riesgo. 24 En este sentido West, señala que uno de los factores importantes que tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categoría en el sistema de las clases sociales, la deficiencia en la educación, la pobreza, un ambiente familiar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a una familia numerosa. Así mismo, destaca que entre las familias de la clase más baja, muchas residían en barrios miserables, no limitaban el número de hijos y sufrían pobreza y falta de educación. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendían a presentarse todos juntos y a actuar recíprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situación generadora de delitos.

Exclusión: Cuando los jóvenes salen del colegio o la escuela, experimentan una transición profunda y frágil hacia la edad adulta. Entre las aspiraciones de los jóvenes en su transición a la edad adulta está la de obtener un empleo, salir de casa de sus padres en determinados países, y formar un hogar estable.

Es una época en la que los jóvenes asumen progresivamente un control sobre su vida, un proceso facilitado por las oportunidades de participación en la vida comunitaria y la vida de las personas que los rodean. Estas oportunidades no existen cuando los jóvenes están desempleados. Se les niega la oportunidad de desarrollar sus propias potencialidades, su capacidad profesional, su sentido de la vida y su identidad social. Los jóvenes trabajadores desempleados se ven excluidos de una verdadera participación en la sociedad y corren el riesgo de pertenecer a una nueva subclase en la que estén enajenados. Sentimiento de impotencia.



 La exclusión social, la pobreza y la dependencia llevan a una situación de impotencia en la que los jóvenes trabajadores desempleados son cada vez menos capaces de orientar su propia vida.  La impotencia de estos jóvenes se concreta también en su rechazo del sistema actual sin que tengan la posibilidad de proponer cualquier alternativa a dicho sistema.

25 1.10.

CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social para que la autoestima del adolescente no disminuya. Dentro de las principales consecuencias se encuentran:

- El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jóvenes que ingresan en la delincuencia. - La desintegración familiar o el deterioro del núcleo familiar. - La promiscuidad sexual y la falta de valores morales, arriesgan al contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH. - La destrucción de los valores. - Las muertes prematuras por causas de las llamadas broncas callejeras.

EFECTOS QUE POSEEN LOS ADOLESENTES DELINCUENTES. Dentro de los efectos que los adolescentes presentan se pueden mencionar: 1. Ausencia en la escuela y bajas calificaciones. 2. Falta de aseo personal. 3. Abandono de su forma de vestir. 4. Cambio radical en su carácter. 5. Faltas de responsabilidad hacia sus deberes. 6. Malos Hábitos. 7. Incomunicación 8. Falta de respecto a las demás personas. 1.11.

LA DELINCUENCIA EN LOS ADOLESCENTES EN LA REPUBLICA

DOMINICANA. La delincuencia es un fenómeno social, combinación de varios factores de riesgo. Este fenómeno se desarrolla en todo lugar, tanto en las familias adineradas como en las familias pobres, este fenómeno es muy peligroso, ya que afecta la seguridad social. No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en que clase social tiene más incidencia el problema de la delincuencia en los adolescentes. En cambio, sí se ha

26

estudiado la composición por sexo de la delincuencia en los adolescentes, llegándose a las conclusiones de que inciden más en los casos de delincuencia entre los jóvenes del sexo masculino que el sexo femenino.

Por otra parte el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de estos grupos se componen solo por varones, raras veces aparecen pandillas mixtas y resultan muy extraños los casos de grupos con estas características que estén formadas exclusivamente por chicas. Las bandas juveniles se agrupan en pandillas y no se sujetan a las reglas morales ni jurídicas de la sociedad. La delincuencia femenina es mucho menor que la masculina, pero la causa que debe verse más que una diferencia biológica es un efecto de la posición social que la mujer ocupa en nuestra sociedad .Por otra parte, se puede citar, que no solo los jóvenes entre las edades de 15 a 20 años se encuentran involucrados en la delincuencia, sino que también niños entre las edades de 9 a 10 años de edad, los mismos son vistos con frecuencia, reunidos en grupos para dedicarse a oler cemento que lo utilizan para drogarse. Continuando con la investigación documental se obtuvo diferentes vivencias de moradores de los barrios, las 500tas, Rio Mar, San José de Villa, Barrio PRD, los cuales coinciden en que en los últimos tiempos han surgido nuevas bandas juveniles de las cuales ellos nombraron las mencionadas a continuación: Banda Chaquito: según los integrantes de esta banda se identifican por la forma participar de recortarse el pelo. Banda Los Netas, La Greña, Los Trinitarios, entre otros. También nos informaron que la policía ha dado muerte a varios cabecillas de grupos como son: el mencionado Caamaño, de las 500tas. Nos dirigimos al cuartel de la Policía Nacional y conversando allí con el coronel sobre la delincuencia en los adolescentes de este pueblo, el cual nos informó de que en estos momentos se encuentra detenido varios jóvenes, entre ellos femeninas, todos menores de

27

20 años, los cuales se dedicaban a la venta de drogas, a los temidos atracos y a los robos de motocicletas.

En las primeras semanas de mayo las fuerzas judiciales del país enviaron a la ciudad más de dos mil militares, los cuales fueron distribuidos por los barrios a patrullar en el día y en la noche, como medida para contrarrestar la delincuencia en los barrios. 2.0. SOLUCIONES AL PROBLEMA A la hora de abordar la cuestión relativa a las respuestas ofrecidas frente al problema de la delincuencia en los adolescentes, se puede destacar, en primer lugar, un tipo de respuesta radical, que partiendo de la ausencia de derechos en los delincuentes, equipar el sistema penal eficiente con un sistema penal duro y represivo. Todos, la familia, la escuela, las autoridades y la sociedad misma, deben abordar el tema con la seriedad y responsabilidad que este requiere, porque es algo que no puede, ni debe esperar hasta que el joven se torne a una vida de crimen, cuando ya es demasiado tarde Las posibles soluciones para resolver el problema de la delincuencia en los adolescentes seria: La prevención antes que la represión, ya que la mejor manera de prevenir la delincuencia en los adolescentes es la de impedir que surjan delincuentes jóvenes, para lo cual se necesitan adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral. Minimizar el uso del sistema de justicia tradicional, hay que emplear otras vías y medios para resolver los conflictos generados con la delincuencia en los adolescentes antes de que intervenga el Juez. Flexibilizar y diversificar la reacción penal con medidas flexibles, que se puedan ajustar y acondicionar periódicamente a las circunstancias del adolescente, según las condiciones, el avance y el progreso en el tratamiento o en la ejecución de la medida, podemos conseguir una mayor personalización de la medida tutelar, de manera que la reacción sea proporcional a la gravedad del caso, adaptándose a las condiciones y necesidades del adolescente.

28

Aplicar a los adolescentes infractores todos los derechos reconocidos a los adultos. Si se avanza y profundiza en estas recomendaciones, buscando alternativas viables y aceptables para las partes en el conflicto provocado por la delincuencia en los adolescentes; más que en buscar la represión y el castigo, medidas que solo sirven para que todos pierdan, se estará en el camino de ofrecer respuestas realmente eficaces ante un problema que ha alcanzado tal grado de magnitud que debe servir para motivar a todos los sectores implicados en la política criminal en busca de respuestas y soluciones al mismo. 2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS: ¿Por qué prevenir? Es importante responder a esta pregunta por muchos motivos. A continuación figuran algunas de las razones por las que conviene elegir la prevención como herramienta básica para la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad: La aplicación de criterios preventivos requiere un riguroso análisis de las causas de la delincuencia y la aplicación de una serie de medidas muy eficaces para reducir a corto y largo plazo la cantidad de víctimas y delincuentes. Esas medidas son, entre otras: - Un diseño urbano más seguro (espacios públicos y sistemas de transporte público). - El apoyo a los jóvenes y las familias vulnerables. - El fomento de la responsabilidad y la creación de conciencia de la comunidad. - La capacitación y creación de empleos para los jóvenes de las zonas pobres. - La prestación de servicios de proximidad, especialmente de policía y de justicia. - La reinserción social de los delincuentes adolescentes. - La asistencia a las víctimas de delitos.

29

 TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación es de tipo descriptiva, porque se buscó determinar los factores que inciden en la delincuencia en los adolescentes en la Republica Dominicana, periodo 2013-2014. Hernández (1991) plantea que la investigación descriptiva se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias. El tipo de investigación utilizada fue a través del análisis documental.  METODOS En esta investigación se han empleado los siguientes métodos: método de observación, método inductivo, y el método de análisis, puesto que me he detenido a percibir ciertos rasgos existentes en el problema, observando fenómenos particulares con el propósito de llegar a una conclusión.  Técnicas.

 En el presente trabajo se llevó a cabo la utilidad de algunas técnicas como son por ejemplo: la observación; la cual se utilizó para realizar una observación amplia sobre el fenómeno de la investigación.  De igual manera entrevistas a personas sobre los factores de la delincuencia que afectan a la comunidad.

30

Bibliografía. http://www.elcaribe.com.do/2014/10/09/investigacion-cita-causasdelincuencia-juvenil#sthash.3E6MVGDR.dpuf.