Trabajo Final Historia de La Psicologia

Trabajo Final Historia de la Psicología Facilitadora: Marcelina Rodriguez Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) A

Views 130 Downloads 16 File size 859KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Final Historia de la Psicología

Facilitadora: Marcelina Rodriguez

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura: Historia de la psicología

Tema: Análisis de todas las unidades

Sustentado por: Idalisa Tejada Alberto

Matricula: 15-0090

Facilitadora: Marcelina Rodríguez

Recinto Santo Domingo

2

Índice

Contenido Índice............................................................................................................................................ 3 Introducción:............................................................................................................................... 4 Objetivo General:........................................................................................................................ 5 UNIDAD I Antecedentes de la psicología ............................................................................... 6 UNIDAD II El contexto filosófico ............................................................................................... 9 UNIDAD III La Fundación de la Psicología (Wundt , la Psicología Alemana, el psicoanálisis y aspectos relativos al siglo de Darwin y otros teóricos ) ........................... 16 La psicología de la conciencia y la psicología de Wilhelm Wundt.................................... 16 UNIDAD IV: El contexto Neurofisiológico ............................................................................. 18 El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas ................................. 22 Freud y el psicoanálisis ....................................................................................................... 22 El conductismo...................................................................................................................... 23 El humanismo ..................................................................................................................... 23 La escuela Gestalt ............................................................................................................ 24 Conclusión: ................................................................................................................................ 27 Anexos:....................................................................................................................................... 28

3

Introducción:

En el siguiente trabajo se estará presentando un análisis de sobre los temas trabajados durante este cuatrimestre, de los cuales están presentes El racionalismo que es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. También trataremos la vida de Wilhelm Wundt que fue el fundador de la psicología como institución. Sus ideas no eran especialmente originales y no sobrevivieron ni a la segunda generación de psicólogos alemanes. Utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando el Camino de las Ideas de Descartes y Locke como base para convertir la

4

Objetivo General:



Analizar de manera sistemática los temas abordados en las diferentes tareas de Historia de la Psicología.

5

Un compendio de todos los temas de la asignatura según el programa, a cada unidad debe agregarle una hoja de análisis personal. UNIDAD I Antecedentes de la psicología Ciencia, historia y Psicología: Entender la ciencia La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:   

El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente. Los procesos mentales de los individuos. Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Entender la historia. La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad. En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas. A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el 6

nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos precientíficos al respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial. En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos). En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal. Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuela psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente. Hacia 1900, Freud estableció el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creó su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar 7

la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico

Las grandes filosofías clásicas: Platón y Aristóteles. Sócrates y Platón se refirieron al término "alma" (psyché) y a las cuestiones de la vida anímica. Platón consideraba que las causas de la conducta se remontaban al "tipo" de alma que cada ser portaba, distinguiendo tres categorías: racional, irascible y apetitiva. Además, Platón elabora su teoría sobre el mundo inteligible y el mundo sensible, planteando que el alma es engañada por los sentidos y sólo conoce verdaderamente el mundo de las ideas por medio del entendimiento y la inteligencia, que constituyen según él el verdadero conocimiento (en contraposición a la imaginación y la creencia, como categorías inferiores).

Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa unión es la intuición intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia. Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en nuestra vida son sólo sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que sólo se percibe con el intelecto. Estas idéas no cambian y son perfectas. Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el que refiere que el hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras experiencias del intelecto perfectas de donde habitan los espíritus contemplando las esencias eternamente. Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas verdaderas, en la oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son las cosas, se parecen a ellas pero no son reales. El conocimiento sólo se obtiene con la intuición intelectual de las esencias verdaderas. Platón reconoce una jerarquía y prioriza a la idea del bien por sobre todas las demás. Las ideas para Platón son realidades que existen, las únicas, porque las cosas de esta vida son sólo reflejos de ellas. Por eso su pensamiento se considera un realismo de las ideas, que son trascendentes al hombre. La religión cristiana se basa en la filosofía platónica Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos sino que intenta descubrir los principios de la realidad, las primeras causas; es una ciencia que busca el conocimiento en sí mismo. El hombre comenzó por admirar la realidad y luego trató de explicarla y así nació la filosofía. La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por excelencia y es un conocimiento universal, el más difícil, porque es la ciencia más abstracta que existe y la que menos depende de los sentidos.

8

Aristóteles, al igual que Platón, estaba convencido de que el objeto del conocimiento científico es el universal y este universal es real, tiene realidad no sólo en la mente sino también en las cosas, aunque su existencia en la cosa no tenga la universalidad formal que tiene el entendimiento. Por ejemplo, los seres individuales forman parte de una misma especie, son sustancias reales, pero no participan de un universal real, objetivo. La ciencia se ocupa del elemento universal que hay en las cosas, es decir, de la similitud específica. Este principio formal merece el nombre de sustancia sólo en un sentido secundario porque el elemento esencial posee una realidad superior a la del individuo y puede ser objeto de la ciencia. Lo que hace que un individuo sea sustancia de tal o cual especie es el elemento universal, la forma de la cosa, que el entendimiento abstrae. Para Aristóteles el término sustancia tiene dos sentidos, la sustancia individual, compuesta de materia y forma y el elemento formal o la esencia específica que corresponde al concepto universal, con relación a nosotros, que no significa que sean tales en naturaleza, dignidad o tiempo. La sustancia verdadera es para Aristóteles principalmente forma, inmaterial y pura. Son las sustancias primeras, independientes de la materia, como Dios, las inteligencias de las esferas y en el hombre, el entendimiento. La metafísica por lo tanto equivale a la teología, porque la materia es ininteligible sólo la forma es inteligible.

UNIDAD II El contexto filosófico Un largo pasado. Herman Ebbinghaus (1850-1909) fue el precursor de la psicología experimental; él decía que “La psicología tiene un largo pasado, pero una historia corta”. La Psicología surge como ciencia a partir de las investigaciones realizadas en la Universidad de Alemania donde Wilhelm Wund funda el primer laboratorio en 1879. Sin embargo, como Ebbinghaus señalaba, la historia de la Psicología tiene un amplio desarrollo. DESARROLLO HISTÓRICO La palabra Psicología proviene del origen griego Psyché que significa alma y Logos que significa estudio o tratado. William James la definió como “La ciencia de la vida mental”.

9

La Psicología es la ciencia de la conducta. John W. Watson la definió como “la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que los sujetos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia”. La palabra conducta se debe interpretar como cualquier proceso o actividad humana que puede observarse y medirse objetivamente. Es decir que sea razonablemente libre de juicios de valor, preferencias personales y prejuicios, para que los observadores imparciales estén de acuerdo con la descripción. Puede ser definida como la ciencia de la conducta, y hacer inferencia para estudiar procesos que no se pueden observar ni medir directamente como la motivación, el aprendizaje y la personalidad; entre otros fenómenos llamados estructuras o conscriptos hipotéticos dentro de la psicología. Los primeros estudios parten de la filosofía, y posterior mente del interés de los procesos sensitivos demostrados por la biología y los principios de la física. Dentro del campo de la filosofía, siendo esta la madre de un conjunto de conocimientos, han sido planteadas distintas cuestiones que el hombre ha elaborado sobre él a lo largo de la historia. Es ahí donde encaja la psicología. La relación cuerpo-alma y el problema del conocimiento destacan entre estos planteamientos formándose así las distintas corrientes del pensamiento, empezando con Platón que tenía una concepción dualista de la naturaleza humana; establecía que el cuerpo es una cárcel para el alma y que esta última es distinta al cuerpo. Y para justificar el problema del conocimiento él pensaba que el mundo real no es la base del conocimiento sino un mero reflejo de este.

Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna. En filosofía Descartes se lo considera como fundador de la filosofía moderna, quien tendrá una gran influencia después de su muerte (1650). A la copiosidad barroca del arte durante este período de transición, el clasicismo quiere imponer las reglas universales del buen gusto y de la mesura. En todos los aspectos, tanto en el orden económico, con el mercantilismo estatal, como en el orden militar, en el que los ejércitos disciplinados por la monarquía absoluta quieren reemplazar a las bandas de mercenarios y a los condottieros, todavía dominantes en el trascurso de la Guerra de los Treinta Años, se pueden discernir los esfuerzos hacia el orden y la estabilización. El triunfo no será más que aparente: detrás de las armoniosas fachadas clásicas y las magnificencias del arte oficial, aparecen, desde finales del siglo, 10

otras crisis, otras con tradiciones que anuncian el período revolucionario de la «Ilustración». Renato (René) Descartes (1596-1650) pertenecía a la pequeña nobleza; después de haber cursado sólidos estudios eligió la carrera de oficial del ejército, sirviendo primeramente en Holanda, bajo las órdenes de Mauricio de Orange, y en Baviera, al comienzo de la Guerra de los Treinta Años. No cesaba de meditar y trabajar en las matemáticas; en Alemania, en un cuchitril al lado de una estufa, tuvo la célebre «iluminación» que le reveló las ideas directrices de su filosofía. Después de una permanencia en Italia, se estableció en Holanda (1629), donde el pensamiento podía desenvolverse más libremente. Residió allí veinte años, interrumpidos por breves estancias en Francia, enteramente consagrado a la ciencia y a la filosofía. PRINCIPIOS DE LA CIENCIA MODERNA Muchos pensadores eran, al mismo tiempo que sabios, matemáticos notables. Paralelamente a su obra filosófica y religiosa, Blas Pascal (1623-1662) establecía las bases del cálculo de probabilidades, demostraba la densidad del aire según las hipótesis de Galileo y de Torricelli, inventaba el barómetro, exponía las propiedades del vacío y de los fluidos, así como las de las curvas. Otros investigadores, igualmente científicos, profundizaron en los descubrimientos hechos a comienzos del siglo: en medicina, después del inglés Harvey, médico de los Estuardo (muerto en 1657), que había construido una teoría revolucionaria sobre la circulación de la sangre y el papel del corazón, el bolones Malpighi (1628-1694), gracias a los progresos del microscopio, analizaba el hígado, los riñones, los corpúsculos del gusto, las redecillas de las arteriolas, y comenzaba el estudio de la estructura de los insectos. El holandés Leuwenhoek descubría los espermatozoides y los glóbulos rojos de la sangre. Los dos chocaban todavía con los prejuicios tenaces de las universidades, en las que reinaba el aristotelismo que había rechazado los descubrimientos de Harvey. Moliere, en su «Enfermo Imaginario», hará, por otra parte, una cruel sátira de los médicos retrógrados.

Descartes y el argumento racionalista. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían 11

descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la mate matización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna dudad al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. 4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.

El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e interaccionismo mecanicista. RACIONALISMO Es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. INNATISMO El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia. Generalmente el mecanicismo intenta explicar la realidad en términos de materia en movimiento, aunque también podemos encontrar teorías filosóficas 12

que sin considerar a la mente en términos materialistas dan de ésta explicaciones mecanicistas, como ocurre en gran medida con las leyes de la asociación de Hume. Aunque encontramos tesis mecanicistas en la antigüedad –por ejemplo, en la filosofía atomista–, es a partir del Renacimiento cuando esta teoría tiene mayor importancia y profundidad. La ciencia moderna es mecanicista, y ya Galileo introduce las ideas básicas de este punto de vista. Los dos elementos característicos del mecanicismo moderno son los siguientes Distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias: las cualidades secundarias son los colores, sonidos y sabores, y son subjetivos; no son rasgos de las cosas sino meros efectos de ciertas combinaciones de materia sobre nuestras mentes. Las cualidades primarias son las cualidades objetivas, las cualidades que realmente poseen las cosas (figura, número, tamaño y movimiento). Esta clasificación la introduce Galileo y será aceptada por Locke y Descartes; Rechazo de la causalidad final: las explicaciones aristotélicas del mundo natural consideraban imprescindible la referencia a la causalidad eficiente para la explicación del mundo natural, pero también a la causalidad final y a la causa formal. Las explicaciones mecanicistas rechazan la causa final, y, de la causa formal, sólo aceptan las formas matemáticas, bien geométricas como la figura, bien otras puramente cuantitativas, como el tamaño la cantidad y el movimiento. Descartes aceptó el mecanicismo respecto del mundo físico o res extensa, precisamente en estos dos sentidos: Consideró que hay propiedades que atribuimos a las cosas pero que en realidad son una mera consecuencia de la constitución física de nuestros sentidos (las cualidades secundarias) y hay otras propiedades que realmente se encuentran en las cosas, propiedades describibles matemáticamente y de las que cabe, por lo tanto, claridad y distinción. Recordamos que para Descartes la característica básica de las cosas materiales es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que es un rasgo puramente geométrico y cuantitativo; En el mundo físico todo es consecuencia de los cambios dados con anterioridad (causalidad eficiente) y no de una supuesta causalidad final inscrita en las cosas. La totalidad del mundo material puede tratarse como un sistema mecánico, y no hay necesidad alguna de introducir o considerar otra clase de causas que las eficientes. La causalidad final es una concepción teleológica y no es adecuada para la física. Ello lleva a rechazar la existencia de almas o principios vitales ocultos en los seres vivos, y de formas substanciales en los seres inertes. Los principios puramente cuantitativos, materiales y mecánicos que utilizamos para explicar los seres no vivos nos sirven también para explicar los seres vivos.

13

El argumento del empirismo y los asociacionistas. El asociacionismo. Es el paradigma que sirve de justificación teórica a las técnicas asociativas basándose en el postulado, defendido por esta corriente psicológica, de que la asociación es el mecanismo que explica cualquier actividad del ser humano, los defensores de las técnicas asociativas sugieren una serie de procedimientos de tipo asociativo a fin de poner en práctica un comportamiento creativo. El asociacionismo tiene 5 leyes que hay que tener en cuenta las cuales son las siguientes: Ley de decencia: las asociaciones que se realizan recientemente son también las que más duran. Ley de frecuencia: las asociaciones que se hacen con mayor frecuencia son las que más duran. Ley de contigüidad: si dos cosas se experimentan próximas en el tiempo, probablemente ambas se asocien. Ley de semejanza: aquellos contenidos psíquicos que se parecen tienden a aparecer juntos, como cuando una foto nos lleva a pensar en la persona de la cual es la imagen. Ley de contraste: las ideas opuestas tiende a aparecer juntas en la mente, como en el caso de las ideas ‘amor’/‘odio’, ‘día’/’noche’, ‘vida’/’muerte’.

John Locke (1632- 1704): orígenes del empirismo ingles John Locke (1632-1704), nació en Inglaterra y se educó en Oxford donde posteriormente fue profesor de griego y filosofía. Era hijo de una familia puritana. El pensamiento escolástico no lo conformaba y se volcó hacia el pensamiento de Descartes y el conocimiento científico.

14

Estudió Medicina y mientras redactaba su obra participó en política, actividad que provocó su exilio en dos oportunidades. Su trabajo literario, a pesar de reducirse a pequeñas obras, ha influido notablemente en el pensamiento moderno. Su punto de vista crítico del conocimiento constituyó el primer intento de una filosofía empirista, basada en la experiencia, es decir, lo real y práctico. El concepto de experiencia en el empirismo implica un significado más amplio, que se refiere también a la negación de la existencia de capacidades innatas en el hombre, y la afirmación de que todo conocimiento proviene de la realidad sensible. La filosofía moderna en su esencia es idealismo, porque le da existencia y esencia al pensamiento, por lo tanto está en íntima relación con: la psicología para estudiar las vivencias; con la lógica puesto que también es razonamiento y con la ontología porque ésta se relaciona necesariamente con un objeto; y cada filósofo de esta etapa le pone énfasis a uno de estos puntos de vista. George Berkeley (1685-1753): el empirismo aplicado a la visión. La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general. En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones. Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.

15

En consecuencia: 1. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. 2. El error proviene de considerar en detalle las percepciones. 3. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras. De esto se sigue que: 1. La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto. 2. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano. 3. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas.

UNIDAD III La Fundación de la Psicología (Wundt , la Psicología Alemana, el psicoanálisis y aspectos relativos al siglo de Darwin y otros teóricos ) La psicología de la conciencia y la psicología de Wilhelm Wundt. Wilhelm Wundt (1832-1920) Wilhelm Wundt fue el fundador de la psicología como institución. Sus ideas no eran especialmente originales y no sobrevivieron ni a la segunda generación de psicólogos alemanes. Utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando el Camino de las Ideas de Descartes y Locke como base para convertir la Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau. Baden, Alemania. Era el cuarto hijo de un pastor protestante. Maximilian Wundt, y su esposa, Marie Frederike, y nació dentro de la elite intelectual de los Mandarines. Muchos de sus antepasados, de ambas ramas 16

familiares. habían sido intelectuales. Científicos, catedráticos, funcionarios estatales y médicos. A la edad de 13 años. Wundt comenzó su andadura educativa en un gyninusiton católico. No le gustaba este centro y, después de suspender, fue trasladado a otro en Heidelberg, donde se graduó en 1851. Wundt decidió dedicarse a la medicina y. tras un comienzo mediocre, decidió aplicarse en sus estudios, logrando excelentes resultados. Su interés científico se inclinaba hacia la investigación fisiológica. Se doctoró con summa cursi laude en 1855 y. tras estudiar con el fisiólogo Johannes Müller, recibió en 1857 el segundo doctorado que exigían las universidades alemanas para obtener la licencia necesaria para impartir clases en la universidad. Sus primeras clases de fisiología experimental las impartió a cuatro estudiantes en el apartamento de su madre, en Heidelberg. Después de Leipzig: Otros métodos, nuevos movimientos y el destino de la psicología de la conciencia. Aunque Wundt impulsó la psicología como disciplina reconocida, su sistema de Leipzig no es representativo de la psicología posterior. A Wundt se le considera más como una figura de transición que une el pasado filosófico de la psicología con su futuro como ciencia natural y aplicada. Wundt, que se educó durante el período en el que las universidades alemanas hacían hincapié en la Bildung y en la creación de un sistema filosófico. siempre concibió la psicología como parte de la filosofía. Sus discípulos, sin embargo, se vieron afectados por el creciente éxito y prestigio de las ciencias naturales e influyó en ellos la tendencia hacia la especialización que fue debilitando el concepto de Bildung. Lucharon para convertir la psicología, hasta entonces una mera rama de la filosofía. en una ciencia natural autónoma. Wundt también se resistía a la idea de convertir la psicología en una ciencia aplicada. Como buen mandarín, valoraba la educación académica pura por encima del éxito práctico. En este aspecto. la opinión de Wundt también experimentaría un giro de 180 grados. El futuro de la psicología estaba en las ciencias naturales y la aplicación práctica. El giro positivista de la generación siguiente: la psicología corno ciencia natural Sorprendentemente, Wundt no ejerció una gran influencia en la siguiente generación de psicólogos. Los psicólogos alemanes de esta nueva generación fundaron nuevas publicaciones y la Sociedad de Psicología Experimental, pero tanto en unas como en la otra Wundt brillaba por su ausencia y falta de participación ( Ash, 1981). En la fundación de la sociedad. en 1904, se le honró con un telegrama. Pero en él se le llamaba el «Néstor de la psicología experimental» (Ash, 1981, p. 266). En La nítida, Néstor era. igual que Polonio en Hamlet. un anciano supuestamente sabio pero pedante y charlatán. Los sucesores de Wundt rechazaron su división de la psicología en ciencia natural (la psicología fisiológica o experimental) y psicología de los pueblos. La generación posterior a Wundt recibió una influencia mucho mayor del positivismo (Danziger, 1979), y los psicólogos que la componían creían que si la psicología iba a ser una ciencia erigida sobre hechos positivos, los procesos mentales superiores tendrían que ser sometidos al estudio experimental. En 1179, Hermann Ebbinghaus (1850-1909) ya se propuso estudiar los procesos mentales superiores de la memoria. El procedimiento de Ebbinghaus no era 17

introspectivo, lo que ya anticipaba la dirección conductual que tomaría la psicología posteriormente (véase el Capítulo 10). Otros psicólogos. especialmente los discípulos de Wundt Oswald Külpe y E. B. Tirchener, intentaron estudiar el pensamiento directamente a través de la «introspección sistemática». una exploración de la conciencia más

UNIDAD IV: El contexto Neurofisiológico Ciencia heroica en el principio de la Ilustración. Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.   





La ilustración presenta las siguientes ideas y principios: Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa. Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

18



Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

Fisiología sensorial y acción refleja. L SISTEMA SENSORIAL: definido como la estructura orgánica diseñada para un tipo de estímulo (o estímulo adecuado) o conjunto afín de ellos. Está formada por:

El ÓRGANO SENSORIAL que a su vez consta del SENSOR ESPECÍFICO y la(s) ESTRUCTURA ACCESORIAS diseñadas para optimizar el estímulo. El sensor se encarga de transformar la señal o energía estimuladora en señal bioeléctrica, cuya frecuencia en el tiempo es la única forma de comunicación en el SNC. Para ello el sensor que puede ser PRIMARIO (si es el terminal de la fibra sensorial quien se encarga de realizar la transducción de la señal) o SECUNDARIO (si es una célula sensorial especializada la que se encarga de realizar la transducción que luego transmite a la fibra sensorial), genera en respuesta al estímulo un POTENCIAL SENSOR (generador en el caso de ser un sensor primario, o RECEPTOR si es el otro), que cuando alcanza el umbral correspondiente se transforma en potencial de acción. Este potencial tiene varias propiedades como: 1. Ser un potencial local (despolarización o hiperpolarización) 2. Tener una respuesta graduada cuya amplitud refleja la amplitud del estímulo 3. Pueden sumarse espacial y temporalmente 4. Puede servir como amplificador de la señal Los sensores se pueden clasificar en: De acuerdo con Sherrington se pueden clasificar en función del origen del estímulo: EXTEROCEPTORES: localizados en la mucosa y superficie externa del organismo; y PROPIOCEPTORES, que nos informan de las modificaciones de nuestro propio cuerpo (musculares, 19

tendones y articulaciones); TELECEPTORES que detectan estímulos distantes (visión, audición, olfato); INTEROCEPTORES O VISCEROCEPTORES que responden a estímulos internos. Según Mountcastle, por el tipo de energía estímulo pueden ser: QUIMIORRECEPTORES, que detectan los estímulos químicos externos e internos (p.e. papilas gustativas, epitelio olfativo, cuerpos carotídeos y aórticos, etc. FOTORRECEPTORES, como los bastones y conos de la retina ocular. TERMORRECEPTORES, que responden al calor y al frío. MECANORRECEPTORES, estimulados por la deformación mecánica de la membrana celular en la que se localiza el receptor, por ejemplo tacto y presión en la piel, células pilosas del oído interno, etc. NOCICEPTORES, receptores del dolor que presentan un alto umbral, aunque algunos receptores de los anteriores también pueden estar implicados en el dolor cuando el estímulo es intenso y prolongado.

1. La NEURONA SENSORIAL PRIMARIA, unidad sensorial formada por una neurona sensorial y el conjunto de órganos sensoriales que inerva. 2. Las VÍAS SENSORIALES, formadas por las fibras sensoriales que parten del conjunto de las neuronas sensoriales primarias y sus sucesivos relevos en el SNC. 3. ÁREAS SENSORIALES ESPECÍFICAS, estructuras del SNC diana de la información sensorial específica. Cada sistema sensorial define una sensación representación física específica del estímulo.

específica

primaria

o

La parte psicofísica del sistema sensorial viene definida por las áreas de asociación cerebral que interpretan, en función de la experiencia del sujeto, dicha sensación específica primaria generando una PERCEPCIÓN o unidad significativa que se asocia con procesos cognoscitivos, emotivos, proposititos, evaluativos, etc.

Psicología de las facultades, la universidad moderna, William James el primer psicólogo estadunidense. En Estados Unidos, a la psicología experimental se la llamo” Nueva Psicología” para distinguirla de la “vieja psicología” de los realistas escoceses del sentido común. La psicología del sentido común se enseñaba como un pilar de la religión y de la conducta cristiana. La introspección ordinaria, revela el alma como una emanación divina y creada a imagen de Dios. No es de extrañar que el partidario. No es de extrañar que los partidarios de la vieja psicología, con muy pocas excepciones, se mostraran recelosos ante la nueva psicología, que 20

llevaba el estudio de la mente a los laboratorios e investigaba la conexión entre los estados mentales y los procesos nerviosos. En 1875 William James montó un laboratorio psicológico informal en Harvard. En 1887 comenzó a ofrecer un curso de “psicología” en el Departamento de Filosofía. En 1885 ya había obtenido de Harvard los fondos necesarios para establecer el primer laboratorio oficial de psicología de Estados Unidos. En Yale, la vieja psicología del presidente Noah Porter cedió el paso a George Trumbull Ladd quien respetaba la psicología experimental de Wundt.

Los años de formación de William James, su vida en Harvard y la creación del libro de texto más famoso de la psicología estadounidense. Nació

el

11

de

enero

de

1842

en Nueva

York.

Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James. Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard donde se graduó en 1869. Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fue profesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907. Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907). Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense John 21

Dewey,

entre

otros.

William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.



B-Quienes son los representantes de cada escuela y diga sus aportes a la psicología.

El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos

Freud y el psicoanálisis 22

Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.

El conductismo El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano. Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación de conducta y psicoterapia.

El humanismo

23

El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:  Se

le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal

y al libre albedrío.  Se

centra en la experiencia consciente.

 Se

da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.

En esta rama de la psicología han destacado nombres como Abraham Maslow y Carl Rogers. Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de Maslow” de las necesidades humanas, y

sostenía que las necesidades como la

alimentación, el amor y la autoestima determinan el comportamiento de cada persona. La satisfacción de estas necesidades produce bienestar y ayuda a resolver problemas psicológicos. A día de hoy el humanismo sigue siendo una de las escuelas psicológicas más significativas y ha influido en otras escuelas posteriores como la psicología positiva que se centra en que las personas sean más felices y tengan una vida más satisfactoria.

La escuela Gestalt Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de sus partes.

24

Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.

La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales: El isoformismo. Diferentes elementos forman un todo. El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los principios e ideas de esta escuela psicológica. En la corta historia de la psicología desde que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud de veces. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo han ayudado a completar esta disciplina. Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, muchos psicólogos en la actualidad no trabajan solo con las ideas de una de las escuelas psicológicas, sino que combinan varias. 25

Elabore un cuadro comparativo de la psicología pre científica y la científica, resaltando los aportes de cada una de ellas.

LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media) : El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (concepción del mundo cosmocentrica)

En el periodo moderno comienzan a independizarse la mayoría de las ciencias de la filosofía. Aquí surge el primer laboratorio de psicología experimental (1879) a cargo de Wilheim Wundt (psicólogo alemán que trato de aplicar el método científico al estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y la experimentación).

Periodo cristiano (Edad media): La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica) Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica)

Su método fue la introspección experimental.

26

Conclusión:

Al concluir con este trabajo, esperamos que este lo más claro posible, ya que se realizó detalla mente según las unidades y copilando informaciones dada en el aula.

27

Anexos:

28