Trabajo Final Estrategias Grupales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS TRABAJO FINAL: Practica Académica de 30 Horas MAT

Views 103 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

TRABAJO FINAL:

Practica Académica de 30 Horas MATERIA: Estrategias Grupales de Enseñanza-Aprendizaje DOCENTE: Chairez Jiménez Juan ALUMNO: García Rodríguez Mario Alberto GRUPO: Matutino 09

Mexicali, B.C. 26 de Octubre de 2016

Índice. - Introducción.......................................................................................................... Pág. 3 - Marco de Referencia: - A) Explicación de la situación actual del nivel educativo.................................. Pág. 4-6 - B) Institución seleccionada.................................................................................... Pág. 7 - C) Explicación de didáctica grupal................................................................... Pág. 8-17 - Muestra: - A) Proceso de selección ¿Cómo se eligió el grupo?............................................ Pág. 18 - Carta de solicitud del grupo.............................................................................. Pág. 19 - Carta de terminación de la práctica académica.............................................. Pág. 20 - B) Descripción de la muestra.......................................................................... Pág. 21-23 - C) Programa de curso...................................................................................... Pág. 24-32 - D) Estilos de aprendizaje y sus resultados/Sociograma.................................. Pág. 33-45 - E) Situación actual del grupo.......................................................................... Pág. 46-47 - Planes de clase y procesos de aplicación................................................... Pág. 48-101 - Análisis Cualitativo.......................................................................................... Pág. 102 - Conclusiones y Comentarios........................................................................... Pág. 103 - Referencias........................................................................................................ Pág. 104

Introducción. El presente trabajo describe la práctica llevada a cabo en la escuela primaria Otilia U. de Cota, esto con el fin de acreditar el programa de unidad de aprendizaje Estrategias Grupales de Enseñanza-Aprendizaje, en la licenciatura de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Baja California, impartida por el docente Juan Chairez Jiménez. El objetivo principal es desarrollar una práctica académica formal de 30 horas en un grupo escolar de cualquier nivel educativo o institución privada o pública. En la materia se realizaron planes de clase donde se involucran técnicas grupales para el desarrollo de temas. Para comprender la situación actual del grupo es importante realizar un análisis de grupo mediante la sociometría y así poder identificar los fenómenos dentro del grupo, afectando diferentes aspectos del mismo y poder enfrentarlos esto para mejorar el rendimiento grupal. Tome la decisión de buscar nivel básico gracias a la experiencia por una práctica anterior en este nivel, con un trabajo con ciertas similitudes, por esto mi opción de trasladar mis conocimientos adquiridos en la materia a la práctica como antes se menciona en la escuela primaria Otilia U. de Cota, con un grupo de 22 alumnos del turno Vespertino en el grupo de 6to “A” en la materia de Geografía con el apoyo y asesorías del docente Juan Chairez Jiménez. De la misma forma dentro del presente trabajo, se definirán conceptos y teorías referentes a dinámica de grupos, grupos de encuentros y grupos operativos, seguidos del aprendizaje de las planeaciones para la aplicación en clase. Este trabajo es de suma importancia y buscará manifestar una serie de aspectos donde se observa cómo afecta al grupo en cuanto a la convivencia y comunicación del mismo tomando en consideración el desconocimiento por parte del docente, mediante la planeación y las estrategias grupales se buscará mejorar el funcionamiento del grupo logrando una mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los beneficios de este trabajo es poner en práctica todo lo aprendido en cualquier contexto, saber cómo utilizar los planes de clase y las técnicas grupales para el buen funcionamiento de algún grupo determinado, además del apoyo para en nuestra carrera profesional y saber administrar de manera correcta nuestro tiempo frente a grupo. El trabajo muestra, avances, anécdotas de clase, comentarios de alumnos y resultados cualitativos del avance del grupo. Además, comentarios y conclusión de la experiencia en el área docente con el único fin de conocer y mejorar en esta área.

3

Marco de Referencia. A) Explicación de la situación actual del nivel educativo. La educación primaria o también llamada elemental, consiste en seis años establecidos a partir de los 5 o 6 años de edad hasta aproximadamente los 12 años cumplidos. En México se exigen que los niños reciban educación primaria y además es un derecho para cualquier niño en el país. La educación básica en México se refiere a la educación obligatoria, la primaria y la secundaria que corresponden a 9 años de escuela. Cabe destacar que en México el índice de analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) es de 10%, siendo que la educación básica es un derecho, una obligación y puede ser gratuita. Dicha educación primaria se presenta en los grados primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, y sexto. Los cursos ofrecidos en la educación elemental van aumentando y complicándose con cada nivel de grado. La forma de evaluar es mediante exámenes que demuestren lo aprendido durante los cursos o años escolares. La educación elemental se presenta a los estudiantes por medio de un profesor que enseña todos los cursos o puede variar si es que las escuelas manejan dos o más idiomas, caso para el cual se divide en un maestro para materias en español y otro para materias en inglés. Puede llegar a haber profesores especializados para materias más específicas tales como música, arte, educación física, laboratorio y computación. Los estudiantes permanecen en un aula, con excepción de educación física y otros cursos muy específicos como computación o laboratorio. Dicha característica es uno de los fundamentos de la educación primaria, ya que se enseña al estudiante a tener fuertes lazos con los maestros, motivo que es importante para el desarrollo social del estudiante. Respecto a programas especializados para educación primaria, UNICEF apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” mediante el involucramiento de los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo el programa, así como a la sociedad llevando y generando un proceso de participación ciudadana respecto al mejoramiento de la calidad educativa. UNICEF implementa dicha iniciativa en alianza con algunas organizaciones de la sociedad y en coordinación con los gobiernos de estado, así como las Secretarías de Educación y Salud de cada estado, los Sistemas Estatales del DIF y Oficinas de Registro Civil, todo con el propósito de eliminar las causas que no permiten a niños asistir y gozar de la enseñanzas de la escuela primaria. Existe una gran variedad de escuelas primarias tanto públicas como privadas que tienen distinto perfil y pueden adecuarse al estilo de educación que quiera para sus hijos, familiares o amigos. Entre la variedad de escuelas primarias existen de corte liberal, conservador, católicas, con clases impartidas por sacerdotes y monjas, enfocadas al deporte y enfocadas en el aprendizaje de un segundo idioma ya sea el inglés, el japonés, el alemán o el francés, por mencionar los más encontrados.

4

En México el promedio de escolaridad es de 7.7 grados, pero en realidad en el 20% del sector más pobre el promedio es de 3 grados. Lo triste es también que todavía tengamos un índice de analfabetismo del 10%. Con estas carencias es difícil poder competir comercialmente con otros países y poder resolver el problema de pobreza pues la productividad, la capacidad de estas personas de darle a su trabajo un mayor valor, es muy baja. A pesar de que se ha avanzado en la atención a la población infantil en edad de cursar la educación obligatoria existe todavía 1 millón 200 mil niños entre los 6 y 14 años que no pueden asistir a la escuela, no obstante que la pirámide de edades de nuestra población marca la tendencia al decrecimiento de este rango, y por lo tanto se espera una disminución de las presiones de la demanda, sobre todo en primaria en los próximos años. La secundaria al hacerse obligatoria a partir del inicio de la década pasada y no contarse con los planteles necesarios, se ha tratado de salir al paso con el empleo del sistema de telesecundaria. El dato impresionante es que 25% de las escuelas primarias del país son unitarias (tienen solamente un grado) o multigrado (varios grados atendidos por el mismo maestro). Se ha hecho notar que la inversión en los últimos años en el mantenimiento y renovación de la infraestructura escolar ha decrecido de una manera drástica, y el equipo educativo ha hecho notar que existen cerca de 75 mil escuelas que carecen de servicios sanitarios adecuados. Según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, la OCDE, México requiere para la renovación y mantenimiento de edificios escolares y la adquisición de equipo básico en este nivel escolar de alrededor de 20 mil millones de pesos. La SEP no informa claramente acerca de la calidad de la enseñanza en las escuelas de educación básica, nos da las cifras del número de libros de texto "gratuitos" repartidos, de nuevas aulas construidas, de índices de reprobación o de deserción, pero ningún indicador concreto de qué tan bien se aprende en las aulas. Al concluir la primaria, los rezagos se han acumulado. Por ejemplo, cerca de 15% de los alumnos no puede localizar información en documentos como directorios telefónicos o planos de una ciudad. Un 12% no puede resolver operaciones de multiplicación y división con números enteros; 27% no reconoce que los alimentos en mal estado, las bebidas alcohólicas y el tabaco son factores que alteran el funcionamiento del cuerpo, ni puede relacionar el inicio de la menstruación con la capacidad de reproducción. En las poblaciones más vulnerables —como quienes asisten a primarias indígenas—, el porcentaje de estudiantes que no sabe o no puede hacer esto casi se triplica. El nivel de educación primaria está compuesto por 14.9 millones de estudiantes, cerca de 574 mil docentes y casi 100 mil escuelas; la mayoría de ellas son de tipo general (78%), una de cada 10 son indígenas y 11% comunitarias. Nueve de cada 10 primarias son de sostenimiento público. 5

Un 44% de las escuelas del país son multigradas. Esta condición se presenta en todas las primarias comunitarias, en 30% de las generales y en dos de cada tres planteles indígenas. El 90% de las escuelas indígenas se ubica en localidades menores a 2 500 habitantes. Los perfiles de los docentes de primaria muestran que quienes laboran en escuelas rurales e indígenas son más jóvenes, de menor experiencia y tienen más dificultades para acceder a programas de compensación salarial, como el de Carrera Magisterial. De acuerdo con los directores, poco más de una quinta parte de las primarias carece de agua y 20% de energía eléctrica; siete de cada cien no tiene baños y 2% no tiene aulas o salones de clases. Las primarias generales son las mejor dotadas (75% dispone de los cuatro servicios básicos), mientras que apenas la cuarta parte de las escuelas indígenas y 16% de las comunitarias cuentan con estos servicios. Una de cada tres escuelas primarias tiene sala de cómputo. En términos de equipamiento tecnológico básico, las diferencias entre servicios educativos son acentuadas: 56% de las primarias generales, 22% de las indígenas y sólo una de cada 100 comunitarias cuentan con al menos una computadora para uso educativo. Las brechas son también muy amplias entre entidades federativas: mientras que en Sonora y el Distrito Federal casi la totalidad de los planteles tiene al menos una computadora destinada al uso educativo (87%), en Chiapas y Guerrero apenas dos de cada 10 escuelas cuentan con este recurso. A nivel nacional, 57% de las escuelas que disponen de al menos una computadora para uso educativo cuentan con conexión a Internet. Lo anterior es cierto sólo para 30% de las primarias indígenas y 8% de las comunitarias. Durante la última década, la presencia de la evaluación en el sector educativo se ha intensificado notablemente; ahora disponemos de mucha información sobre aspectos centrales del funcionamiento del sistema educativo que puede contribuir a su mejoramiento, como la que ofrece el Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (rname) o los productos del inee. Asimismo, la sociedad mexicana se ha visto permeada por una cultura de evaluación y de rendición de cuentas que le brinda elementos para juzgar mejor el estado de la educación y su calidad. No obstante estas bondades, el auge de la evaluación no ha sido ordenado, articulado ni se ha dado sobre la base de un marco sistémico. Coexisten múltiples instrumentos — internacionales, nacionales, estatales y locales— con propósitos diversos, algunos de los cuales han rebasado sus cometidos originales, llevando a usos inadecuados la información que generan. Por otro, no han existido esfuerzos sostenidos para explotar los datos ahora disponibles ni para subsanar carencias de información nodales, tales como el tamaño y la distribución de la población infantil que no asiste a la escuela; las condiciones de infraestructura, equipamiento de los planteles y de su personal. Desde la perspectiva del inee, para que la evaluación ayude al mejoramiento de la calidad de la educación, es necesaria la configuración de un Sistema Nacional de Evaluación —intención expresada y ampliamente compartida en el sector durante varias décadas— que, en principio, ordene y articule los elementos que existen actualmente y reúna los esfuerzos de los organismos y agentes implicados. 6

B) Institución seleccionada. La escuela Profesora Otilia U. de Cota es una institución de nivel primaria situada en la localidad de Mexicali. Imparte educación básica (primaria general), y es de control Público (Estatal). En esta institución las clases se imparten en los turnos Matutino y Vespertino, en un horario de 8:00 A.M. a 12:00 P.M. y de 1:00 P.M. a 5:00 P.M., el cual equivale a cuatro horas de actividades académicas. La escuela posee una matrícula general de 196 alumnos en el turno Vespertino y un ratio de alumnos a docentes de 23:1, distribuidos de la siguiente manera: Año Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Alumnos 30 25 38 22 37 44

Grupos 1 1 2 1 2 2

Alumnos / Grupo 30 25 19 22 18 22

Donde la mayoría de los alumnos provienen de sectores y colonias cercanas a la institución. Esta escuela tiene un ranking de 666 de las 1,535 escuelas primarias de Baja California que participaron en las pruebas ENLACE tras obtener un promedio de 535.58 puntos. A su vez, en el 2013, estuvo en el percentil 43 de las escuelas, ósea que tuvo un rendimiento mejor al 57% de las escuelas. El personal que labora en la institución se encuentra estructurado de la siguiente manera: Puesto Director Sub-Directora Coordinadora Escolar Encargada de Cafetería Auxiliar de Biblioteca Docentes Docente de Educación Física Docente de Educación Tecnológica Intendentes

Cantidad 1 1 1 1 1 9 1 1 2

7

C) Explicación de la didáctica grupal. - Teoría Dinamista. El autor Laboral nos habla parte de la vida de Kurt Lewin y su teoría: Kurt Lewin nació en 1890 en Mogilno, Prusia, hoy parte de Polonia. Su formación empezó a los 15 años al trasladarse a Berlín para ingresar en el Gymnasium. Posteriormente estudiaría medicina en Friburgo, biología en Munich y, finalmente, filosofía en Berlín. Tras acabar su doctorado y a raíz de la Primera Guerra Mundial, ingreso en el ejercito en 1914, e donde estuvo dos años en el frente de la batalla hasta que una herida lo obligo a retirarse. Al volver de la guerra empezó a enseñar en la Universidad de Berlín, en donde tuvo la oportunidad de entrar en contacto con Max Werthheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, los fundadores de la Escuela de la Gestalt, cuyas ideas influirían ampliamente en su pensamiento. El crecimiento prestigio que estaba cosechando debido a su actividad docente en la Universidad de Berlín y a los muchos artículos que publico, atrajo la atención de los psicólogos norteamericanos. Los vínculos de Lewin con la psicología norteamericana se iniciaron en 1929, año en el que fue invitado por la Universidad de Yale para impartir una conferencia. Habiendo alcanzado popularidad y reconocimiento como experto en problemas sobre relaciones intergrupales, en 1945 consiguió que el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) creara el Centro de Investigación en Dinámica de Grupos, del que sería director. Entre las investigaciones que se desarrollaron, destacan las dedicadas al estudio del liderazgo, la influencia social, la productividad de grupo y la precepción social. Las áreas en las que influyo fueron muy variadas: desde en desarrollo infantil, la psicología de la personalidad y la práctica clínica basada en la psicología de la Gestalt, hasta la teoría sobre grupos, un campo en el que haría sus mayores contribuciones a la psicología social. (Laboral, 2008) La decisiva influencia de Lewin en la psicología social no procede, sin embargo, de la aplicación de los principios de su psicología topológica y vectorial, sino de sus investigaciones sobre el comportamiento de los grupos. Partiendo de los principios de la psicología de la Gestalt era posible que los grupos fueran considerados como unidad de análisis básicos de la disciplina. (Laboral, 2008) La llegada de Lewin a Estados Unidos propicio el desarrollo de la investigación sobre la dinámica de grupos y el clima grupal que ya había iniciado con anterioridad. Preocupado por problemas sociales diversos como el prejuicio, la productividad en el trabajo, el cambio en los hábitos alimentarios o la violencia. La idea de que el cambio de actitudes es más intenso y duradero cuando se tiene en cuenta el grupo y no el individuo de forma aislada fue comprobado en otras investigaciones de Lewin, lo que venía a demostrar que los individuos no se comportan igual cuando están solos que cuando se considera su pertenencia a un grupo. El concepto de grupo fue, por tanto, el que sirvió de puente a Lewin para pasar de la psicología individual a la psicología social. El grupo no se define por la proximidad o similitud de sus miembros sino por las relaciones de interdependencia entre los mismos. 8

Esta forma de concebir el grupo, le permite reconocer las propiedades emergentes del mismo, con lo que introduce conceptos como el de la atmosfera de grupo o clima de grupo. (Francia, 1996) Surge así su concepción de la dinámica de grupos, una de las principales aportaciones a la psicología social. En la dinámica de grupos resaltan dos procesos: 1. La interdependencia de destino: el grupo no se consolida por las similitudes de sus miembros sino por considerar que el destino de cada cual depende del destino del grupo como totalidad. La situación de los judíos en 1939, es uno de los ejemplos da Kurt Lewin para indicar que no son las similitudes o diferencias entre sus miembros el factor que determina la constitución de un grupo, sino el destino común compartido como judíos el que hacía que como tales formasen un grupo. (Francia, 2012) 2. La interdependencia de tareas: un factor más fuerte que el anterior es la dependencia mutua para llevar a cabo una tarea o un propósito, lo cual consolida y une poderosamente al grupo. (Francia, 2012) Las aportaciones más conocidas de Lewin al campo de la dinámica de grupos son sus estudios sobre los procesos intragrupales, destacando especialmente las investigaciones sobre atmosfera de grupo y estilos de liderazgo realizados durante su permanencia en la Universidad de Lowa. Fueron los experimentos que dieron lugar al estudio del liderazgo los que lo llevaron a interesarse por la dinámica de grupos. Kurt Lewin realizó una importante labor institucional que contribuyo definitivamente al análisis de los procesos intergrupales a través de la creación de dos centros de investigación: La Comisión de Relaciones Comunitarias, creada en 1945, en Nueva York, y el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupos, fundado en 1944 y ubicado en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). (Francia, 2012) Sus principales investigaciones tenían como objetivo disminuir el prejuicio entre grupos y mejorar las relaciones intergrupales. En 1946, poco antes de su fallecimiento, fue invitado a dar un curso para la Comisión Interracial del Estado de Connecticut para la formación de líderes. Su objetivo era el entrenamiento de la sensibilidad, a través del cual lograr el cambio planificado y la ayuda de personas, grupos, instituciones o distintas clases de comunidades. La idea de Kurt Lewin es muy clara con respecto al papel de las ciencias sociales en general y de la psicología social en particular: el estudio empírico de la realidad social debe ser completado con estudios comparativos sobre la efectividad de diferentes técnicas y modelos de cambio social. (Francia, 2012)

9

- Grupos de encuentro. El autor Miglianoz habla de la teoría de los grupos de encuentros: Carl R. Rogers, plasma en esta obra las experiencias vividas con grupos de personas interesadas en su evolución, a través del asesoramiento psicológico y psicoterapia individual. Considera que dentro de un grupo se logran importantes cambios en las actitudes y en las conductas. Su objetivo es promover un análisis consiente de la tendencia que contribuya a dilucidar las discrepancias que existen con respecto a las mismas. (Miglianoz, 2016) Las historias que relata son vívidas y pertenecen a personas que luchan por una existencia comprensible. Los grupos de encuentro también reciben el nombre de grupos de sensibilización, laboratorios de relaciones humanas, seminarios de relaciones humanas. Los grupos de trabajo intensivos se desarrollan en industrias, universidades, ámbitos eclesiásticos, etc. (Miglianoz, 2016) También funcionan experiencias grupales en instituciones educacionales, penitenciarias y además se formaron grupos para presidentes de importantes sociedades, grupos de estudiantes, claustros de profesores. Tuvieron como base al principio el Pensamiento Lewiniano y la psicológica de la Gestalt por un lado y la terapia centrada en el cliente por el otro. (Mejía, s.f.) A medida que fue avanzando se formaron: Grupo T en principio puso acento en las habilidades para las relaciones humanas para después ampliar su enfoque. Grupo de encuentro básico: Tiende a profundizar en el desarrollo personal, en el mejoramiento de la comunicación y relaciones personales basado en el proceso de la experiencia. Grupo de sensibilización: similar a los dos anteriormente mencionados. Grupo centrado en la tarea: Tarea del contexto interpersonal. Grupo de conciencia sensorial, grupos de conciencia corporal y grupos de movimiento corporal: Tiende a poner de relieve la conciencia física y la expresión utilizando el movimiento desde la danza espontánea, por ejemplo. Grupo de desarrollo organizacional: Con el objetivo de mejorar la capacidad para dirigir personas. Grupo de integración de equipos: Relacionado con la industria para crear equipos de trabajos eficaces y ligados estrechamente. Grupo gestáltico: El terapeuta se dedica a una persona por vez desde un punto de vista terapéutico y de diagnóstico. Grupo o juego Synano: Organización para el tratamiento de drogadictos. Grupos de extraños: Personas que no se conocen entre sí. 10

Grupos de parejas: Para mejorar las relaciones conyugales. Grupos maratón: Reuniones sin interrupción por más de veinticuatro horas. Los hay también de menor envergadura, pero todos con la idea de mejorar las relaciones humanas. (Mejía, s.f.) La rápida difusión de los grupos deriva en 2 elementos básicos que son: La deshumanización creciente en la cultura que no tiene en cuenta los valores humanos sino la materia en primer término. (Miglianoz, 2016) En segundo lugar, la prosperidad suficiente como para prestar atención a las necesidades psicológicas, pues si se presta atención al pago del próximo alquiler, por ejemplo, no tomara aguda conciencia de la soledad que se transita. La experiencia dice que el interés por los grupos no es tanto en los guetos como en los sectores de la población que ya no se inquietan por las necesidades elementales de la vida. En todos los casos la principal responsabilidad del coordinador es facilitar a los integrantes del grupo la expresión de sus sentimientos y pensamientos. El facilitador desarrolla un clima psicológico de seguridad garantizando total libertad de expresión, naciendo un clima de confianza recíproca. (Miglianoz, 2016) El estilo del coordinador y sus conceptos acerca del proceso grupal inciden en el manejo y la experiencia de los grupos. Individualmente los integrantes modifican mucho su comportamiento, elevan su estima, a medida que exploraban sus sentimientos. Se comprobó que comenzaban a comprender e incorporar propias potencialidades y que se advertía en el comportamiento dentro y fuera del grupo; comenzaban un nuevo rumbo en sus vidas a través de la vocación, la filosofía y la intelectualidad. (Mejía, s.f.) El éxito del funcionamiento de los grupos estriba en la aceptación tanto de los individuos, la comprensión de las temáticas, el respeto y compromiso de los individuos con el grupo. De esto dependerán los resultados que se obtengan, el potencial que de desarrolle y el provecho que se saque de las experiencias vividas. Carl Rogers, dice que de su experiencia obtenida a través de la investigación sobre los distintos grupos con los que ha trabajado en el proceso, surgen "las pruebas de que las experiencias de capacitación grupal intensiva surten efectos terapéuticos” El facilitador no será responsable ante el grupo, ni será centro del grupo, sino que se pondrá a disposición de los demás tratando de desarrollar un clima psicológico de seguridad y confianza. (Mejía, s.f.)

11

Lo importante radica en que las expectativas que traen los integrantes al grupo sean respetadas por el facilitador quien utilizara técnicas de ayuda físicas, verbales y no verbales, sin manipular, ni ejercer presiones, ni fijar reglas. Carl R. Rogers presenta esta obra dedicada a las características de los grupos de encuentro su funcionamiento, componentes y técnicas dando oportunidad a personas que han intervenido en grupos de encuentros de relatar sus experiencias vividas con la libertad de expresar los sentimientos y vivencias. También presenta testimonios de integrantes de los distintos grupos de distintas clases sociales, empresariales, industriales, estudiantes universitarios, etc. Algunos relatos si bien son conmovedores, dejan expuesta una clara idea de los logros obtenidos en los trabajos grupales, cual es la necesidad que atrae a las personas a los grupos de encuentro y los temores que a veces provoca la tendencia.(Mejía, s.f.) - Grupos operativos. El autor Zito nos menciona acerca de Pichón-Riviere y su teoría grupos operativos: El Grupo Operativo de aprendizaje -teoría creada por Enrique Pichón-Rivière en la década de los '60- inaugura una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el cambio. (Zito, 2009) “El grupo operativo es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de los integrantes”. La técnica persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del grupo. Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y discuten la teoría, visualizan los diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en una síntesis que posibilita posteriormente la identificación de los fenómenos grupales al que los participantes se integren más tarde, como coordinadores. Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el pensar y el sentir sobre el tema se armonizan en el trabajo grupal. A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir en procesos institucionales cuando el grupo operativo se amplía con los desarrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la problemática del poder en la que se centran las instituciones. La participación en grupos operativos permite: * Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo. * Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo. * Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales. * Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente en situaciones colectivas. * Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores grupales. * Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más productivos.

12

- Estilos de aprendizaje. La definición de estilo de aprendizaje según una caracterización de Keefe 1988 citado por Cazau, (2001) resulta: los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. En ello puede intervenir: el profesor, los compañeros de aula, la familia y sobre todo el propio estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma (s) de apropiarse de los contenidos. En criterio de Bolívar y Rojas (2008): Cada persona responde a un estilo particular y predominante de aprendizaje que le permite interrelacionarse con su ambiente y que implica aspectos cognitivos referentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de la manera de aprender hay que considerar dos aspectos importantes: la percepción y el procesamiento de la información. Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, o sea, se imitan de una persona a otra siempre que el patrón sea positivo. El estudiante puede emplear incluso combinaciones de estilos y con el paso de los años, de acuerdo a sus intereses y posibilidades, se consolidará un estilo particular, que no es más que la suma de experiencias anteriores respecto al enfrentamiento con el saber. La mayor parte de las personas desarrollan estilos de aprendizaje que destacan, por encima de otras, algunas capacidades para aprender: esto es el resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversación de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no interesan por hacerlo, otras son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella. El matemático puede poner gran énfasis en los conceptos abstractos, mientras el poeta puede valorar más la experiencia concreta. El directivo puede estar interesado principalmente en la aplicación activa de ideas, mientras el naturalista puede desarrollar en alto grado su capacidad de observación. Cada uno de nosotros desarrollamos de manera excepcional estilos de aprendizaje que tiene sus puntos débiles y sus puntos fuertes. Se presentan 4 estilos dominantes: Convergentes: Predominio de la conceptualización abstracta (CA) y la experimentación activa (EA). Aplicación práctica de ideas. Parece manejarse mejor cuando se trata de pruebas convencionales de inteligencia en las que hay una sola respuesta o soluciones correctas para una pregunta o un problema. Sus conocimientos están organizados de manera tal que puedan concentrarlos en problemas específicos mediante el razonamiento hipotético-deductivo. La investigación de Liam Hudson (1966) acerca de este estilo de aprendizaje demuestra que los convergentes son relativamente insensibles y prefieren tratar con cosas antes que con personas. Tienen intereses técnicos limitados y optan por especializarse en las ciencias físicas.

13

Divergente: Es un estilo opuesto al estilo convergente. Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte reside en su capacidad imaginativa. Se destaca por la consideración desde muchas perspectivas de las situaciones concretas. Calificamos este estilo de divergente por que las personas cuentan con él se definen mejor en situaciones que exigen una producción de ideas como la que se da en una sesión de “brainstorming”. Los trabajos de Hudson (1996) acerca de este estilo de aprendizaje demuestran que los divergentes se interesan en las personas, y tienden a ser imaginativos y sensibles. Tienen amplios intereses culturales y suelen especializarse en las artes. Asimilador: Son las conceptualizaciones abstractas (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte se encuentra en su capacidad para crear modelos teóricos. Se destaca en el racionamiento inductivo, en la asimilación de observaciones dispares a una explicación integral. Como el convergente, se interesa menos por las personas y más por los conceptos abstractos, pero menos por la aplicación práctica de las teorías, ya que es más importante que éstas sean lógicamente sólidas y precisas. De manera que este estilo de aprendizaje es más característico de las ciencias básicas que de las aplicadas. Acomodador: Tiene los puntos opuestos a los asimiladores. Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC). Se desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y experimentos y en involucrarse en experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los tres otros estilos de aprendizaje. Calificamos este estilo de acomodador porque tiende a destacarse en las situaciones en las que debe adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. En aquellas situaciones en las cuales la teoría o el plan no se avienen a los hechos, es muy probable que descarte la teoría o plan. El acomodador se siente cómodo con las personas, aunque a veces se lo vea impaciente y atropellador. Su formación suele haberse dado en terrenos técnicos o prácticos como el del comercio. Modelo de Bandler y Grinder. Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar?: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo. Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. 14

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente como combinan entre sí. A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas: Sistema de representación visual: Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Sistema de representación auditivo: Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. Sistema de representación kinestésico: Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. 15

- Efecto Pigmalión. El efecto Pigmalión es un término utilizado en psicología y pedagogía para explicar que las expectativas que tenemos acerca de algo o de alguien pueden convertirse en profecías que se autocumplen. Fue el psicólogo y profesor universitario Robert Rosenthal quien, en 1966, utilizó la fábula de Pigmalión para dar nombre a sus investigaciones sobre la influencia de las expectativas en la conducta. Pigmalión era un escultor que realizó la estatua de una mujer tan hermosa que se enamoró de ella. Su deseo era tan grande que los dioses se apiadaron y la convirtieron en una mujer de carne y hueso. Junto a L. Jacobson, Rosenthal realizó estudios de alto interés para la educación. Por ejemplo, en una escuela de F. P. se hizo un test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal seleccionó un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrían mayores calificaciones. A final de curso habían mejorado respecto a sus compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Pero también ocurrió que cuando a un profesor recién llegado a la escuela se le daba a la mejor clase diciéndole que era la peor, el rendimiento y la conducta de esa clase empeoraba rápidamente. Muy interesante fue también el estudio que Rosenthal realizó con su clase de estudiantes de primero de psicología. Dividió la clase en dos grupos y les encargó que enseñaran a unos ratones a salir de una jaula-laberinto. A un grupo les asignó ratas de cerebro sano, y al otro, ratas con cerebros “menos sanos”. Naturalmente, las ratas eran iguales, pero los alumnos no lo sabían. Al finalizar el tiempo del experimento, las ratas “listas” habían aprendido mejor que las ratas “tontas” y eran capaces de salir del laberinto con mayor velocidad y porcentaje de éxitos. La observación de sus alumnos, permitió a Rosenthal comprobar que los alumnos/as que creían tener ratas más listas: - Pasaban más tiempo trabajando en el laboratorio - Acariciaban más a los animales y jugaban más con ellos - No se resignaban y hacían intentos una y otra vez - Propiciaban el aprendizaje por pequeños pasos, utilizando recompensas y estímulos (por ejemplo, poniendo comida cerca de la puerta correcta). Aplicado al ámbito de la educación, Rosenthal agrupó los resultados de sus estudios en los cuatro principios del Efecto Pigmalión: Cuando se tiene una expectativa positiva de las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas: - Establecemos con ellos un clima socioemocional más cálido y optimista - Les ofrecemos información sobre lo que se espera de ellos, el punto en donde se encuentran y la manera de alcanzar el objetivo. En resumen, se les da Feed-back (retroalimentación) - Se aceptan mejor sus fallos, pero se les exige que perseveren hasta el logro - Se les dan más oportunidades de preguntar y consultar. 16

- Seis pares de zapatos para la acción. Aunque el pensamiento de por sí sea importante. Por lo general tiene el propósito de llevarnos a decidir un curso de acción. Siempre decimos que el pensamiento precede a la acción, pero también puede suceder que ambos estén muy unidos de tal modo que el pensamiento ocurra durante la acción. El calzado simboliza la acción. «Los zapatos son a la acción lo que los sombreros son al pensamiento)}. Dice De Bono; porque si no se va a ninguna parte. No necesitamos de los zapatos. A partir de esta idea Edward De Bono escribió un nuevo libro. Titulado Seis pares de zapatos para la acción, que complementa al libro de los «seis sombreros)}. Lo anecdótico del libro fue que haya sido escrito en un vuelo desde Londres (Inglaterra) hasta Auckland (Nueva Zelanda), con escala en Los Ángeles (Estados Unidos), y que a lo largo del viaje el autor haya incluido en el texto algunos comentarios sobre la posición del avión y los lugares que estaba sobrevolando, así como las pausas para tomar alimentos o descansar. El éxito que tuvo la obra Seis sombreros para pensar, había motivado en De Bono la necesidad de hacer algo similar en el campo de la acción y entonces concibió seis estilos diferentes de actuar, que se podrían manifestar en seis pares de zapatos de distinto color y que pasamos a referir enseguida: Zapatos formales de color azul marino o negro. Que sirven para representar la acción rutinaria. El cerebro establece pautas rutinarias para responder de manera adecuada ante los diversos estímulos que se presentan en la vida diaria; rutina es lo que siempre se hace en determinados momentos, como los gatos que se relamen de gusto y se limpian la cara después de comer. Zapatillas grises. Su color simboliza el de la niebla y la materia gris del cerebro. Este tipo de calzado sirve para investigar o explorar, cuando no sabemos lo que está ocurriendo y entonces buscamos mayor información. Pero acumular mucha información no implica necesariamente incrementar el poder de razonamiento; lo importante está en relacionar el pensamiento con la información, de tal manera que el primero sirva para guiar la recogida de información y razonar para obtener el mayor provecho de los datos. Zapatos marrones. El color simboliza el de la tierra o el lodo: el marrón es un color que nos lleva a ser pragmáticos en el actuar, apartándonos de alguna rutina establecida. Por eso el sentido práctico, la iniciativa y la flexibilidad es lo que caracteriza la acción del zapato marrón, en busca de la efectividad. Se puede ser efectivo sin ser muy eficiente. Botas anaranjadas. Similares a las botas de jebe que usan los bomberos en situaciones de emergencia; pueden ser una mezcla de acciones marrones y anaranjadas. Tienen la finalidad de contrarrestar el peligro o minimizarlo ante situaciones conflictivas, sirven para arriesgar y demostrar valentía en determinadas circunstancias. Pantuflas rosadas. El rosado es un color que simboliza la suavidad y la ternura. Las pantuflas rosadas simbolizan la atención, la empatía y en general la sensibilidad. Botas de montar de color púrpura. Sirven para el actuar como jefe o autoridad: su ponen ejercitar don de mando y centrarse en el cumplimiento del deber o las obligaciones que implican seguir una línea de conducta, con firmeza, justicia y neutralidad. 17

Muestra. A) Proceso de selección ¿Cómo se eligió el grupo? Al iniciar el semestre nuestro maestro Juan Chairez hablo de la materia en general de cómo se trabajaría y los requisitos para aprobar dicha materia. Necesitaba realizar una práctica donde cumpliéramos con 30 horas frente a grupo, realizando planes de clase y aplicando estrategias para el desarrollo del grupo, aplicaríamos herramientas de una materia del semestre anterior Procesos Grupales para entender la situación actual del grupo y tratar de mejorar el funcionamiento del mismo. También nos hizo mención de que era necesario empezar a buscar una institución para realizar la práctica, donde era libre la elección el nivel educativo, solo era necesario avanzar algunas clases para poder empezar a realizar nuestra práctica. Así pues, transcurrido el periodo de tiempo recomendado, acudí a la escuela primaria Otilia U. de Cota el día Lunes 05 de Septiembre, con la finalidad de que se me permitiera realizar la practica académica de 30 horas en dicha institución, para la posterior realización del trabajo final. Primeramente fui atendido por la subdirectora de la primaria quien de forma amable me menciono que todas esas cuestiones debían ser vistas con el director, por lo que me dirigió con el profesor Eric Rodríguez a quien se le planteo la situación por la cual se acudía a la institución. El director me pregunto ¿En cuál grupo has pensado que te gustaría trabajar? A lo que respondí 6to grado, por consiguiente me dijo que él estaba totalmente de acuerdo pues le parecía una actividad interesante, solo sería cuestión de acudir con el maestro de ese grado y plantearle a él la situación para saber si estaba de acuerdo. El director me acompaño hasta el salón donde me presento al maestro Lorenzo Sánchez Guillen, a quien se le planteo la actividad y me pidió que trabajara algunas actividades de reafirmación de conocimientos, permitiéndome apoyarlo en el área de Geografía. Después de platicarlo, el maestro me autorizo asistir los días Lunes, Miércoles y Viernes de 1:00 a 3:00 P.M. acordando comenzar a partir del día Lunes 12 de Septiembre y entregándome un libro de texto de la materia. Antes de finalizar mi visita, acudí a la oficina del Director para conversar unos últimos detalles, este me solicito un documento expedido por la universidad para darle formalidad a la práctica, a lo cual le comenté que de hecho era necesario, solo que duraría alrededor de 3 días en obtenerlo, pero le prometí a este entregárselo en cuanto tuviera el documento en mi poder.

18

- Carta de solicitud del grupo.

19

- Carta de terminación de la práctica académica.

20

B) Descripción de la muestra. - Ubicación geográfica de la escuela. La Escuela Primaria “Otilia U. de Cota” se encuentra ubicada en Av. 58 y Libertador Col. Hidalgo, Código Postal: 21389, en Mexicali B.C.

- Características socioeconómicas de los alumnos. Al realizar una observación a fondo podemos decir de los alumnos son de clase media baja, a pesar de llevar todos los uniformes y lo necesario para aprender no significa tengan los recursos suficientes, es gracias al esfuerzo de sus padres, trabajan medio tiempo en algún otro trabajo o fines de semana para poder mantener sus estudios y además para comprarles útiles que les faciliten realizar las tareas y trabajos de su día a día. Algunos alumnos del grupo cuentan con un móvil inteligente pero no lo considero como un lujo, por el contrario, pienso es una necesidad para poder comunicarse con sus padres, algunos viven lejos de la institución y viene por ellos y todavía toman un camión; comentaban que en ocasiones el camión se les pasa, lo cual es importante para poder llegar a tiempo.

21

- Características de la escuela y el salón de clases mencionado, nombre de la maestra, materia y lista de alumnos. Infraestructura de la escuela Instalaciones Cantidad Aulas para clase 12 Biblioteca 1 Sala de computo 1 Cafetería 1 Patio o plaza cívica 1 Cuartos para baño o sanitarios 2 Tazas sanitarias 10 Servicios Cuentan Energía Eléctrica Si Servicio de agua de la red publica Si Drenaje Si Cisterna o aljibe No Servicio de Internet Si Teléfono Si Seguridad Cuentan Señales de protección civil Si Rutas de evacuación Si Salidas de emergencia Si Zonas de seguridad Si El salón de clases. El aula donde se encuentran los alumnos, se encuentra del lado norte del plantel y cuenta con doble pizarrón de acrílico, mesa bancos, escritorio, lámparas y ventanas. Además, tienen un espacio para periódico mural o anuncios, información relevante de la institución. El docente Lorenzo Sánchez Guillen es responsable de los siguientes alumnos en el grupo de 6to”A” en todas las asignaturas incluyendo la materia seleccionada que es Geografía: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Lista del grupo Nombre del alumno Abarca Luque Irvin Jesús Alvarado Montinola Ivan Alexis Bastidos Castellanos Brandon Armai Benítez Espinoza Fabiola Castillo Lira Josmar David Esparza Esparza Ana Yulehimi Fuentes Torres Luis Fernando González Soto Cristian Isaac Llamas Padilla Marco Antonio Martínez Álvarez Yulian Estrella Medina Rodarte Karin Orlando Ortiz González Allison Shania Padilla Quiñonez Enrique Antonio 22

14 15 16 17 18 19 20 21 22

Robles Jacquez Pedro Maximiliano Sánchez Hinojoza Christofer Jovann Sandoval Cortes Irene Aimee Tovar Montes Cristofher Josué Urzua Núñez Destini Carolina Vargas Guerra José Heriberto Vázquez Lizárraga Johana Catalina Villagomes Alcantar José Yin Ibarra Hirami Ayerim

23

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Unidad Académica: Escuela Primaria Otilia U. de Cota. C.C.T. 02EPR0351Y. Nombre de la unidad de aprendizaje: Geografía. Ciclo Escolar: 2016-2. No. De Horas: 30 horas.

Elaboro: - Mario Alberto García Rodríguez

Fecha: Septiembre de 2016

24

II. PROPOSITO GENERAL DEL CURSO

La presente asignatura tiene como objetivo reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO

Conducir hacia situaciones significativas con los contenidos de la materia de Geografía, a través de estrategias grupales de enseñanza–aprendizaje para el desarrollo de los jóvenes de sexto grado de primaria, con compromiso, responsabilidad y una actitud participativa y reflexiva.

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO - Contestar los ejercicios de la sección “apliquemos lo aprendido”. - Participación en clase para señalar aspectos fundamentales. - Elaborar y explicar resúmenes de las lecturas. - Elaborar actividades de cierre semanal. 25

V. DESARROLLO POR UNIDADES BLOQUE I.

COMPETENCIA:

Regiones continentales.

Reconocer la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la tierra en mapas y globos terráqueos, por medio de la participación constante de los participantes.

CONTENIDO 1.1. 1.2. 1.3.

La forma como organizamos el espacio geográfico, Regiones naturales continentales. Regiones sociales continentales.

DURACIÓN: 8 horas.

26

V. DESARROLLO POR UNIDADES BLOQUE II.

COMPETENCIA:

El territorio y sus escalas.

Distinguir diferencias en la información geográfica representadas en mapas de escalas, nacional y estatal, a través del trabajo en equipo con una actitud activa y colaborativa.

CONTENIDO 2.1. La representación de un país. 2.2. La escala en los mapas. DURACIÓN: 7 horas.

27

V. DESARROLLO POR UNIDADES BLOQUE III.

COMPETENCIA:

Los planos y sus elementos.

Conocer e interpretar planos urbanos a partir de sus elementos para la localización de sitios de interés, por medio de una actitud colaborativa y reflexiva.

CONTENIDO 3.1. Los planos urbanos. 3.2. La simbología especifica de los planos. DURACIÓN: 7 horas.

V. DESARROLLO POR UNIDADES

28

BLOQUE IV.

COMPETENCIA:

Nuevas formas de ver el espacio Reconocer la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información geográfica y los diferentes sistemas de posicionamiento global mediante el trabajo grupal, con responsabilidad. geográfico.

CONTENIDO 4.1. Tecnologías para el manejo de información geográfica. 4.2. Posicionamiento global. 4.3. Importancia de las tecnologías en el ámbito de la geografía. DURACION: 8 horas.

VI. Estructura de las prácticas. No. de practica 1.

Competencias Relacionar los aspectos de

Descripción Practica en clase

Material de apoyo Lápices, cartulina, colores y 29

las

regiones

naturales

lectura.

continentales con las sociales mediante 2.

un

cuadro

comparativo. Construir un mapa conceptual Estrategia de mapa conceptual Colores, de las diferentes tipos de

3.

4.

escalas en los mapas. Realizar mediante un mapa

plumones,

lápiz,

hojas de rotafolio. Estrategia de mapa mental

Recortes de revista, lápices,

mental, la representación de

colores, plumones, pegamento

los

y hojas de rotafolio.

planos

urbanos

y

su

simbología. Investigar lo que sabemos, lo

Cuadro SQA

que queremos saber sobre las

Hojas de rotafolio, plumones, colores y regla.

tecnologías para el manejo de información

geográfica

mediante un cuadro SQA. VII. METODOLOGIA DEL TRABAJO

30

Cada clase se trabajará colaborativamente con la metodología por proyectos de cada uno de los temas, donde el grupo participante se convierta en un agente activo y se conforme en un verdadero grupo de aprendizaje. Tanto la lectura como la escritura permitirán a los alumnos construir significados para ampliar sus conocimientos, al mismo tiempo facilitara la apertura de nuevas vías de comunicación entre el alumno y su entorno social. En coordinación con los contenidos de la materia de geografía se propiciará el desarrollo de prácticas en clase, mapas mentales, cuadros comparativos, resúmenes y proyectos. Se requiere para ello, que los alumnos lean con anticipación los contenidos de los textos. Se aplicarán los contenidos revisados en clase y se desarrollarán en su entorno social mediante proyectos.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación: Fundamentar su participación en clases con las lecturas de su libro de texto y tareas. Calificación: Tareas/participación: 40% Exposición:

35%

Proyectos:

25% 100%

IX. BIBLIOGRAFIA

31

Básica

Complementaria

32

D) Estilos de aprendizaje y sus resultados/Sociograma.

Grupo de GEOGRIA FIA Visual

Auditivos

Kinestesicos

Estilos de Aprendizaje

Visuales: 10 alumnos. Auditivos: 7 alumnos. Kinestésicos: 5 alumnos.

33

1 2 3 1

2. Ivan

1. Irvin

3 3 1

16. Irene

15. Jovann

34

Heriberto 19.

18. Destini

Cristofher 17.

2 2 2

14. Pedro

Enrique 13.

12. Allison

11. Karin

Estrella 10.

9. Marco

8. Cristian

7. Luis

6. Ana

5. Josmar

4. Fabiola

Brandon 3.

1

Johana 20.

3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

3

1. 2

3

1

2

1 2

3

1 1 1

3

3 3

2

2

3

2

1. 2

3

14 15

3

1. 2

16

3

17 18 19 20 21 22

2

1 2 3 Tot al

2 2 4

1 3

1

1

2

2 2

3 2 1 6

1 1

-

2 1 3

-

1 1

1 1

-

4 4

1 1 2

2 2

2 3 5

1 1

1 1

1

1. 2

3

1 2 3

3 3

- Sociograma.

- Pregunta #1.

35

2 1 3

4 4

1 2 3

16

3

22

15

1

19

11

2

13

8

12

6 5

18 4

17

20

10 9 7

14

- Visión global. 36

21

Párrafo descriptivo Se cuenta con un líder positivo, aproximadamente el 50% del grupo se encuentra integrado, mientras que la otra mitad es marginada, algunos pocos se encuentran asilados. Recomendación Se deberá buscar el forjar y fortalecer relaciones para ayudar a integrar a los marginados y asilados. Figuras Geométricas: 1 2 3 4 5 6

Elección directa: 0 Isla: 0 Elección mutua: 1 (16-22) elegidos por: (11) Triada: 0 Triangulo: 0 Cadena: 9 (3-1-2) (4-18-12) (6-13-2-12) (8-13-2-12) (9-5-20-18-12) (10-5-2018-12) (15-11-22-16) (17-2-12) (19-1-2-12)

Elección directa: Marginado que elige a un líder o integrado y éste ya no elige a nadie. Isla: Dos integrados que se eligen mutuamente y nadie más los elige. Elección mutua: Dos integrados o líderes que se eligen entre sí y alguien más los elige. Triada: Tres personas en medio de dos elecciones, siempre se inician con un marginado. Triangulo: Tres personas que se eligen entre sí. Cadena: Inicia por los marginados, tres personas o más envuelta en tres o más elecciones.

- Posición Relativa. 1 37

Líder (es): ¿Quiénes son? 2

¿Cuántas elecciones tienen cada uno? 3

¿Quiénes los eligen? 1, 13, 17

Integrados:

9

¿Quiénes son? 1, 5, 11, 12, 13, 16, 18, 20, 22

Marginados: 9 ¿Quiénes son? 3, 4, 6, 8, 9 10, 15, 17, 19

Aislados:

3

¿Quiénes son? 7, 15, 21

- Pregunta #2. 38

4 3 18

10 20

6

1 14

9

13

17

16 2

15 22

8

7 19

11 5 12

21

- Visión global. 39

Párrafo descriptivo Se cuenta con un líder positivo, aproximadamente el 55% del grupo se encuentra integrado, mientras que el resto es marginado, algunos pocos se encuentran asilados. Recomendación Se deberá buscar el forjar y fortalecer relaciones para ayudar a integrar a los marginados y disminuir a los aislados. Figuras Geométricas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elección directa: 2 (19-7) (9-14) Isla: 1 (11-15) Elección mutua: 2 (2-13) elegidos por: (1-3-8) (16-22) elegidos por (5-20) Triada: 0 Triangulo: 0 Cadena: 7 (3-13-2) (4-18-20-16-22) (5-22-16) (6-1-13-2) (8-2-13) (10-20-16-22) (17-1-13-2)

Elección directa: Marginado que elige a un líder o integrado y éste ya no elige a nadie. Isla: Dos integrados que se eligen mutuamente y nadie más los elige. Elección mutua: Dos integrados o líderes que se eligen entre sí y alguien más los elige. Triada: Tres personas en medio de dos elecciones, siempre se inician con un marginado. Triangulo: Tres personas que se eligen entre sí. Cadena: Inicia por los marginados, tres personas o más envuelta en tres o más elecciones.

- Posición Relativa. 1 40

Líder (es): ¿Quiénes son? 13

¿Cuántas elecciones tienen cada uno? 3

¿Quiénes los eligen? 1, 2, 3

Integrados:

10

¿Quiénes son? 1, 2, 7, 11, 14, 15, 16, 18, 20, 22

Marginados: 9 ¿Quiénes son? 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 19

Aislados:

2

¿Quiénes son? 12, 21

- Pregunta #3. 41

11 5

16

3 4

1 10

19

6 8

17

2

15

13 22 18 9

7

14

20

21

- Visión global. 42

12

Párrafo descriptivo Se cuenta con tres líderes negativos, aproximadamente el 20% del grupo se encuentra integrado, mientras que el resto es marginado, y se encuentran varios asilados. Recomendación Se deberá buscar la manera de disminuir el número de individuos que se encuentran seleccionados, para ayudar a que el grupo sea unido. Figuras Geométricas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elección directa: 1 (15-8) Isla: 0 Elección mutua: 2 (17-22) elegidos por: (9) (2-10) elegidos por (4-5-18) Triada: 0 Triangulo: 0 Cadena: 4 (4-10-2) (9-17-22) (11-3-5-10-2) (18-10-2)

Elección directa: Marginado que elige a un líder o integrado y éste ya no elige a nadie. Isla: Dos integrados que se eligen mutuamente y nadie más los elige. Elección mutua: Dos integrados o líderes que se eligen entre sí y alguien más los elige. Triada: Tres personas en medio de dos elecciones, siempre se inician con un marginado. Triangulo: Tres personas que se eligen entre sí. Cadena: Inicia por los marginados, tres personas o más envuelta en tres o más elecciones.

- Posición Relativa. 3 43

Líder (es): ¿Quiénes son? 10, 17, 19

¿Cuántas elecciones tienen cada uno? 10 (4) 17 (2) 19 (4)

¿Quiénes los eligen? 2, 4, 5, 18 / 9, 22 / 1, 6, 8, 13, 15, 16

Integrados:

5

¿Quiénes son? 2, 3, 5, 8, 22

Marginados: 9 ¿Quiénes son? 1, 4, 6, 9, 11, 13, 15, 16, 18

Aislados:

5

¿Quiénes son? 7, 12, 14, 20, 21

- Análisis comparativo. 44

No . 1

Nombre del alumno

P1

P2

P3

Comentario

Irvin

I

I

M

2

Ivan

L

I

I

3

Brandon

M

M

I

4

Fabiola

M

M

M

5

Josmar

I

M

I

6

Ana

M

M

M

7

Luis

A

I

A

8

Cristian

M

M

I

9

Marco

M

M

M

10

Estrella

M

M

L

11

Karin

I

I

M

12

Allison

I

A

A

13

Enrique

I

L

M

14

Pedro

A

I

A

15

Jovann

M

I

M

16

Irene

I

I

M

17

Cristofher

M

M

L

Positivo, es inteligente, ayuda a los que van atrasados, se junta con los desastrosos. Positivo, es de los inteligentes, ayuda a quien no entiende el trabajo. Negativo, es de los más participativos e inteligentes, pero lo mismo es para pelear, jugar y no prestar atención. Negativo, falta mucho a clases, es muy seria. Positivo, es de los que más hablan, participa bastante, presta mucha atención. Negativo, en si no aporta nada, es poco participativo y se distrae rápido. Positivo, es muy serio, pero inteligente, hace rápido los trabajos, pone mucha atención. Negativo, falta mucho, es de los que pelean. Negativo, no aporta mucho porque casi no está en el grupo. Negativo, su forma de ser no les agrada a muchos, ya que habla bastante y trabaja poco. Positivo, es muy inteligente, hace comentarios positivos, ayuda a los otros. Positivo, trabaja bien, es del grupo inteligente, hace comentarios positivos, pregunta cuando tiene dudas. Positivo, es desastroso, inteligente, lo siguen los niños. Positivo, casi no está en el grupo, pero cuando esta es de las que más trabajan. Positivo, trabaja, hace muchos comentarios, participa es alegre. Positivo, inteligente, seria, trabaja mucho, es muy alegre. Negativo, aunque aporta al grupo bastante, lo rechazan por ser de los nuevos. 45

18

Destini

I

I

M

19

Heriberto

M

M

L

20

Johana

I

I

A

21

José

A

A

A

22

Hirami

I

I

I

Positivo, es poco participativa, está atenta a lo que sucede, es rápida en los trabajos. Negativo, es inteligente pero pelea y se distrae fácilmente, hace lo que quiere. Positivo, trabaja, es inteligente, participa poco, es atenta, hace comentarios inteligentes. Negativo, se sale mucho del salón, no presta atención. Positivo, es agradable y muy simpática, es de las inteligentes y le cale mal a unos cuantos, dicen que es presumida.

46

E) Situación actual del grupo. Para poder comprender la situación donde se encuentra el grupo, fue necesario realizar una observación durante el inicio de las prácticas con el grupo, además de la respuesta a las técnicas grupales esto para ser confirmado con el apoyo de los resultados arrojados por el sociograma. - Test de aprendizaje. En los estilos de aprendizaje se encontró que el 47% de los alumnos son visuales, el 33% son auditivos y el 20% son kinestésicos, el 70% de los casos los alumnos visuales su segunda área de fortaleza era el kinestésico. Los auditivos el 80% de los alumnos su segunda área de fortaleza es visuales y el 70 % de los kinestésicos su segunda área de fortaleza es la visual. - Sociograma. En la pregunta uno del sociograma “¿Con que compañero te gusta trabajar en equipo o estudiar?”, los resultados encontrados fueron los siguientes: se encontró un líder de estudio, nueve de los alumnos se encuentran integrados, siete alumnos eligieron a un compañero pero nadie los eligió a ellos y David, Kimberlin y José son aislados. En la pregunta dos “¿Con que compañeros te gusto salir de fiesta?”, los resultados encontrados fueron los siguientes: se encontró un líder de fiesta, también hubo similitud en los alumnos integrados en esta ocasión fueron diez, en esta pregunta disminuyo el número de aislados a dos. En la pregunta tres “¿Con que compañero NO te gusta trabajar en equipo o estudiar?”, los resultados encontrados fueron los siguientes: se encontraron tres líderes de rechazo, con cuatro, dos y otras 4 elecciones aquí incrementan los aislados a cinco. - Comentarios del docente. El docente comenta es un grupo complicado y es difícil mantenerlos ocupados siempre quieren salir a tomar agua, o simplemente no ponen atención a las actividades a realizar en clase, dice en general el grupo es muy rebelde. - Comentarios de los alumnos con respecto a la materia. La mayor parte de los alumnos comentaron del docente que trabaja con ellos los temas, en la clase lo desarrollan y al final solo mostraban el avance del tema o el trabajo terminado. Al preguntarle al grupo como se sentían con la asignatura comentaron “está fácil pero es algo aburrida”, los temas trabajados hasta el momento estaban muy sencillos. Se les pregunto si quisiera cambiar la forma de trabajar y rápido comentaron “sí”. - Observaciones realizadas. 47

Al observar al grupo y después de realizarle algunas preguntas, empecé a conocerlos es un grupo unido, pero no totalmente para el estudio siempre están en constante movimiento y unidos para hacer desorden, aunque comentaron de la materia de geografía se les hace sencilla les pregunte cual era el significado de geografía y casi ningún alumno pudo responder.

- Fenómenos de grupo observados. Uno de los fenómenos que considero atacar es la toma de decisión, donde los alumnos se comprometan y aprendan a tomar decisiones, además respeten a sus compañeros y aprendan a resolver los conflictos del aula y puedan formar equipos de estudio para su mejor desempeño, en lo individual como lo grupal. De igual manera se hace muy presente la poca comunicación entre ellos, que a la larga puede perjudicar a cada uno en el futuro al no verse obligados a relacionarse en la totalidad de un grupo, lo cual se interpone en su aprendizaje integral. - Etapa de evolución del grupo. Es un grupo que tiene poca comunicación y está centralizada en pocas personas, se encuentra en la etapa de adaptación, aunque aun presentan varias disputas entre ellos, pueden trabajar juntos. Si continúan de esa manera y arreglando sus problemas y diferencias llegaran a la etapa de consolidación. Les falta más trabajo en equipo, comunicación entre niños y niñas, para poder desarrollar lazos afectivos poder pertenecer al grupo. - Clima grupal. En base a lo que muestran los sociogramas podemos denotar que el grupo tiene poca comunicación entre ellos, esta se encuentra centralizada en muy pocos individuos. Ellos no se hablan fuera de clases, no se ven en vacaciones, no se visitan, y entre ellos hay una diferencia marcada de niños y niñas la cual se puede observar en los sociogramas con las elecciones entre el mismo sexo, con pocas variaciones.

48

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 12 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 40.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:1 Tema: Encuadre Nivel de asimilación: 1) Comprensión Competencia: Identificar las bases en Geografía para mejorar el conocimiento de los alumnos mediante preguntas guiadas con argumentos válidos y confiables. Título: Encuadre Método: Heurístico Estrategias: Recursos: - Presentación del docente: 15 Hojas blancas minutos Pizarrón - Presentación del alumno (el Plumones muñeco): 30 minutos - Presentación del programa: 10 minutos - Acuerdo de clase: 15 minutos - Evaluación diagnostica: 30 minutos 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 5. Aplicación del conocimiento El muñeco: 1. Una vez terminada la presentación del docente procederán a sacar una hoja donde comenzaran a dibujarse de cuerpo y cara. 2. Se les indicara escribir ciertos aspectos en cada parte del muñeco; en los ojos lo que me gusta ver, en la boca lo que me gusta decir, en el corazón lo que me gusta sentir, del brazo izquierdo mis oportunidades a

6. Evaluación del proceso

Preguntas sobre el material trabajado y sobre lo comentado por compañeros.

Tarea:

49

mejorar, en la pierna izquierda mi pasatiempo favorito, en la pierna derecha un valor que practico, en el brazo derecho mis fortalezas y en la oreja lo que me gusta escuchar. 3. Por parejas expondrán los puntos que anotaron frente al grupo. 4. Al final de la exposición se realizaran preguntas a los alumnos para conocerse mejor.

Leer del libro de texto las paginas 11-16

Planes de clase y procesos de aplicación.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Investigar sobre la técnica “el muñeco”. Solicitar el grupo al docente. Elaborar la planeación de clase. Actividades previas del Alumno: Inicio  

Tiempo Presentación del docente: mencionando los datos personales, explicando el motivo de estar ahí, así como algunos gustos y hobbies. Presentación del alumno: cada estudiante participara con su muñeco en donde resaltara los aspectos que más lo identifiquen.

45 min

Desarrollo  

Presentación del programa: Señalando los temas que se verán así como la manera de trabajar. Acuerdo de clase: Señalando las normas que deberán respetarse durante las sesiones así como los derechos con los que cuentan.

25 min

Cierre  

Evaluación diagnostica: prueba que se usa para identificar el nivel de conocimientos con respecto a las temáticas de la materia. Preguntas para esclarecer duda

30 min

50

Suma del tiempo

100 min.

Argumentación de la selección de estrategias.



El muñeco: La estrategia el muñeco es acorde para romper el hielo con los alumnos, generando un ambiente adecuado al inicio de la primera sesión. Por otra parte, se definen acuerdos de clase donde el alumno está consciente de sus responsabilidades dentro y fuera del aula. Las preguntas guiadas sirven para conocer en qué punto se encuentra el alumno y poder darle seguimiento al conocimiento previo.

Proceso de aplicación. Inicio: El docente Baltasar Figueroa me presentó con los alumnos y les comento que yo estaría apoyándolo con las clases de Geografía por cerca de un mes, donde mi participación en el grupo era igual de importante a la de él y los resultados en las sesiones donde yo estaría, contarían directamente para su calificación. Los alumnos empezaron a murmurar por no saber, ni imaginarse de alguien más dándoles clases. El docente salió del aula y me comento cualquier cosa quedaba a mis órdenes, nuevamente me presente con los muchachos a detalle, informándoles de donde venía y les solicite sacaran una hoja de su cuaderno. Les comenté que era momento de yo conocerlos y además trabajaríamos una técnica llamada “el muñeco”, les di la siguiente instrucción: -En la hoja empiecen a dibujarse de cuerpo y cara completa. Cuando todos comenzaron a dibujarse, yo me dibuje en el pizarrón y puse lo que debería tener cada parte del dibujo, en los ojos lo que me gusta ver, en la boca lo que me gusta decir, en el corazón lo que me gusta sentir, del brazo izquierdo mis oportunidades a mejorar, en la pierna izquierda mi pasatiempo favorito, en la pierna derecha un valor que practico, en el brazo derecho mis fortalezas y en la oreja lo que me gusta escuchar. Los alumnos terminaron de dibujarse y les solicite en pareja fueran pasando frente al grupo para presentarse y poder conocer a cada miembro del grupo. Al terminar de presentarse todos les di las gracias y mencioné continuaríamos con la clase. Desarrollo: Posteriormente platique con los alumnos de cómo sería la manera de trabajar en el aula y si estaban de acuerdo para desarrollar las clases. Les comenté como punto de referencia trabajar técnicas grupales como la del muñeco para desarrollar los temas posteriores o si trabajábamos como trabajan con su docente, con el riesgo de que mencionaran trabajar de la misma manera ya acostumbrada. Sin embargo, los alumnos mencionaron mejor con técnicas grupales. 51

Marcamos acuerdos en el pizarrón, donde todos deberían llevar la tarea para poder estar en clase, donde tenían como tolerancia de llegada 5 minutos, y no se podía usar celulares, solo para emergencia. Al mismo tiempo mencione estaríamos trabajando los días, Lunes, Miércoles y Viernes de 1:00 pm a 3:00 pm. Después comencé por preguntarles si ya sabían el significado de Geografía, y rápido todos comentaron “si”, al momento de preguntarles ¿Qué era?, ya todos se quedaron callados, le pregunté al alumno Pedro y no pudo responderme, también le pregunté a la alumna Shania la cual brindo una idea muy básica, así mismo realicé más preguntas y fueron pocos los alumnos que contaban con una idea estructurada. Les comenté en ese momento el significado del estudio de la Geografía y les mencione trabajaríamos para reforzar brevemente las definiciones relacionadas al tema para darles seguimiento a los bloques donde se deben desarrollar los contenidos. Cierre: Le apunte en el pizarrón que se llevaban de tarea leer las páginas 11 a la 16 de su libro de Geografía; les pregunte como se habían sentido con esta primera sesión, les di las gracias y mencione que los vería al día siguiente.

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 14 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 50.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:2 Tema: El espacio geográfico Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Relacionar los tipos de representación de la tierra en mapas y globos terráqueos, con la finalidad de conocer la utilidad de estos en el manejo de información. Título: El espacio geográfico Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo. - Preguntas Exploratorias: (25 Plumas, cartulina, colores. minutos) - Mesa redonda: (55 minutos) - Papeletas para sociogramas: (15 minutos) - Retroalimentación grupal: (15 minutos) 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué entiendes por ¿Consideran que es - La forma como organizamos representación cartográfica? importante el manejo de el espacio geográfico. 2.- ¿Es importante conocer información geográfica? - Tipos de espacio geográfico. los mapas? 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso

52

Mesa redonda 1. Se menciona el tema que se abordara el cual es regiones continentales. 2. El docente indica que es el moderador. 3. Se determina el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir. 4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos) en este caso, la lectura que fue dejada de tarea.

Reflexión sobre la relación que existe sobre los distintos tipos de representación de la tierra. Tarea:

Mapa conceptual sobre características de los mapas y sus escalas.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Investigar sobre la técnica de mesa redonda. Leer referente al espacio geográfico. Planear como se llevara a cabo la retroalimentación. Actividades previas del Alumno: Leer sobre el tema acordado. Inicio  

Tiempo Preguntas exploratorias: se iniciara haciendo preguntas al azar para corroborar que la lectura previa haya sido llevada a cabo por los estudiantes. Mesa redonda: se solicitara organizarse de manera que todos puedan verse las caras para iniciar con la actividad.

25 min

Desarrollo  

Mesa redonda: El moderador da indicaciones sobre cómo se llevara a cabo el ejercicio y da la palabra al primer lado. Papeletas de sociograma: se les entregara en un tiempo al final una hoja con las 3 preguntas del sociograma para que todos la respondan con sinceridad sin que

55 min

53

estos sepan el motivo. Cierre  

Retroalimentación grupal: con el propósito de reforzar las ideas de la lectura y comprender mediante la participación sobre la forma de organizar el espacio. Tarea: Se les solicita la elaboración de un mapa conceptual ya sea en computadora o en el cuaderno sobre las características de los mapas y escalas.

Suma del tiempo

30 min 110 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Preguntas Exploratorias: El objetivo es conocer qué tanta información tenía el alumno y conocer el interés por la lectura previa a clase.



Mesa redonda: Los alumnos puedan analizar los diferentes puntos de vista y así poder ver desde otra perspectiva la lectura.



Retroalimentación grupal: El objetivo de esta estrategia es verificar los alumnos entendieron el tema, poder observar la efectividad de sus respuestas y poder lograr un aprendizaje significativo.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué al salón de clases 5 minutos antes de la hora y los alumnos estaban fuera del aula, me puse a colocar en la pared la competencia en una cartulina y en otra la situación problema. Algunos alumnos empezaron a entrar, cuando se hizo la hora les comenté teníamos como tolerancia 5 minutos ya habiendo acordado eso un día antes. Al momento de pasar los 5 minutos les pase lista y les si habían leído las paginas que les solicite, a lo cual todos asintieron que sí. Procedí entonces solicitarle al alumno Brandon leyera la competencia de la cartulina en la pared, al terminar de dar lectura les comenté cual era la finalidad de la competencia y estaríamos viendo una diferente por clase. Posteriormente les realicé las siguientes preguntas de su tarea: 1.- ¿De qué habla la lectura?, 2.- ¿Con que nombre se conocen a las representaciones de la tierra?, 3. ¿Cuál es la que han utilizado?, que levantaran la mano para participar, aunque di esta instrucción todos empezaron a comentar de la lectura, les pedí nuevamente de manera ordenada me dieran respuesta y así le di la palabra a la alumna Hirami par que me diera una explicación breve de la lectura y menciono que trataba sobre la utilidad que tienen los mapas y globos terráqueos y como se usan para conocer la tierra, después le dije a la alumna Fabiola mencionara que datos se pueden encontrar en este tipo de representaciones y menciono elementos como los nombres de los países, las líneas divisorias, ríos y sierras. Les pregunte brevemente que les pareció la lectura. Posteriormente les leí la situación problemática la cual era “¿Consideran que es importante el manejo de información geográfica?” y les comenté al finalizar la clase buscaríamos dar respuesta a esto.

54

Desarrollo: Le comencé a hablar de los estilos de aprendizaje existentes y nos sirven como persona saber cuál es la importancia y hay tres: visual, auditivo y kinestésico, también les mencioné mis estilos de aprendizaje visual y auditivo. Les comencé a preguntar si encontraban alguna relación con la lectura de tarea y los estilos de aprendizaje, algunos alumnos (Irvin, Estrella, Karin) comentaron “NO”, al preguntarles mencionaron porque no tenía nada que ver los mapas con el aprendizaje. Les solicite de manera ordena acomodaran los mesa-bancos en círculo todos a la orilla del salón, trabajaríamos en una mesa redonda. Les pregunte si alguno había pensado en si los planos, mapas y globos son recursos que se utilizan para ilustrar visualmente como se conforma un espacio geográfico determinado, ya sea de manera local o mundial a lo cual la mayoría capto la idea y me brindo la razón. Cierre: Pase al azar a tres alumnos Heriberto, Enrique y Jovann, el dando una explicación de los estilos de aprendizaje y relacionándolo durante su experiencia escolar, donde menciono por ejemplo Luis Alberto él ya había elaborado un test parecido, pero nunca le explicaron cuál era la finalidad del test, y ahora cree si le puede servir para mejorar su forma de estudiar. Los compañeros aplaudieron su participación, pasaron a sus lugares. Les solicite para la siguiente sesión una tarea, elaborar un Mapa conceptual sobre características de los mapas y sus escalas, haciendo la mención de que continuaríamos con los siguientes temas de la materia y deseándoles un buen día.

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 19 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 30.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:3 Tema: Regiones continentales Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Relacionar la visión del ser humano respecto los territorios con la finalidad de saber los beneficios y ventajas de estar en una sociedad que asedia sus territorios, con participación crítica y constructiva. Título: Regiones continentales Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo. Que veo, que no veo, que Plumón, colores, lápiz, infiero cartulina, imágenes con Analogía, simulación tabla. 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué es la distribución de ¿Qué diferencias existen en la los componentes? información geográfica? - Escalas en las 55

2.- ¿Tipos de componentes geográficos? 3. Mencionar algunos componentes naturales

representaciones geográficas. - Componentes geográficos.

5. Aplicación del conocimiento Analogía 1. Se dará una explicación breve de que es una analogía. 2. Los equipos deberán elaborar una analogía con los resultados de su tabla anterior, donde todos los integrantes participen elaborando una frase. Simulación 3. Se les explicará a los alumnos que deberán hacer una simulación y el tiempo que tienen para presentarla al grupo. 4. Cada equipo deberá planear una escena de simulación de la importancia de los valores en la sociedad y utilicen sus analogías como parte del dialogo. 5. Cada equipo pasara al frente del aula presentar su simulación al terminar darán una breve explicación y la relación con los valores en la sociedad.

6. Evaluación del proceso

Reflexión sobre lo visto en clase

Tarea:

Resumen de importancia de la representación cartográfica.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Mapa conceptual Relación

56

Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: El alumno deberá buscar la relación entre ser humano y su territorio, y realizar un mapa conceptual. Inicio

Tiempo

 

Pase de lista Revisar tarea Se pasara a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula.  Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero de clase por elección del docente, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina.  Reactivación de conocimientos. Se le harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento de la lectura que realizaron en clase, las preguntas son las siguientes: 1.¿Qué entiendes por sociedad?, 2.- ¿Es importante vivir dentro de una sociedad?, 3. ¿Crees que ser diferente te hace menos persona?  

25 min

Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase por elección del docente con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿Consideran que es importante formar parte de una sociedad?

Desarrollo  



Construcción de significados: Se le dará una breve explicación de sociedad y los estereotipos que prevalecen y estos como afectan la igualdad y la justicia, involucrando a los alumnos en la temática con aportaciones de ellos encontraron. Organización del conocimiento: Se contará del uno al 6 para formar 6 equipos de manera ordenada y distribuidos en los espacios del salón y se les entregará una tabla por equipo en una hoja tamaño carta de PNI. Los equipos deberán llenar el PNI (positivo, negativo e interesante) apoyándose de su mapa conceptual el cual elaboraron en casa, compartiendo diferentes puntos de vista de lo que observaron y comparando su tarea. Aplicación de conocimientos: En el lugar que se encuentre el alumno se le entregara una cartulina por equipo para elaborar un mapa mental. El docente dará la explicación que el mapa mental deberá tener los tres aspectos positivo, negativo e interesante que se encuentran entre la relación de ser humano y sociedad-. Los alumnos deberán elaborar el mapa mental y al terminarlo cada equipo con forme al número de equipo que lo toco ser pasara al frente del aula a dar una breve explicación de su mapa mental y pegarlo en algún espacio del salón de manera ordenada.

45 min

Cierre 

Síntesis del tema Se dará una explicación por parte del docente de la importancia que existe entre sociedad y ser humano.

20 min

57



Evaluación del proceso El docente hará una pregunta de reflexión acerca del tema visto en clase a dos

Suma del tiempo

90 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Preguntas Exploratorias: El objetivo es conocer qué tanta información tenía el alumno y conocer el interés por el tema a desarrollar.



PNI: El objetivo es que los alumnos puedan comparar y relacionar los aspectos negativos, positivos e interesantes que encontraron al realizar su tarea y tengan un panorama mayor del tema.



Mapa Mental: El objetivo de esta estrategia es verificar que los alumnos conocen la relación entre ser humano y sociedad y pueden representarla mediante dibujos, en aspectos diferentes.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué al salón y no estaban todos los alumnos, les pregunte donde estaban y me comentaron que algunos no habían ido y otros estaban afuera. Al momento de pasar los 5 minutos le solicite a un alumno que pasara lista y les solicite sacaran su tarea y de no ser así salieran del aula, pero todos los alumnos llevaron su tarea. Al terminar de revisar si todos contaban con su tarea le pedí a la alumna Fabiola leyera la competencia escrita en la cartulina de la pared. Le pregunte a todo el grupo lo siguiente: 58

1.- ¿Qué entiendes por distribución de componentes?, 2.- ¿Conocen los componentes naturales? Recibí respuestas donde mencionaron la distribución de componentes eran producto del tiempo y procesos llevados a cabo en nuestro planeta, de igual manera comentaron que algunos de los componentes naturales que conocen son el relieve, la atmosfera, las hábitat naturales, entre otros. Posteriormente le solicité al alumno José que diera lectura a la situación problemática que se buscaba resolver al finalizar la clase, la cual fue la siguiente: ¿Qué diferencias existen en la información geográfica?, les comenté que al final reflexionaríamos la pregunta. Desarrollo: Después explique el concepto de regiones continentales y de componentes, haciendo hincapié en la importancia de las diferencias de estas. Forme seis equipos de trabajo enumerándolos, 4 equipos de 4 personas y 2 equipos de 3 personas. El primer equipo fue: Irvin, Ivan, Brandon, Fabiola. El segundo equipo fue: David, Ana, Luis, Cristian. El tercer equipo fue: Marco, Yulian, Karin, Alisson. El cuarto equipo fue: Enrique, Pedro, Jovann, Irene. El quinto equipo fue: Josué, Destini, Heriberto. El sexto equipo fue: Catalina, Christofher, Hirami A cada equipo se le entregó una tabla de un PNI y se les solicito la elaboración del mismo con el apoyo de tu tarea, los aspectos positivos, negativos e interesantes de la tarea, en donde todos los integrantes participaran. Estuve pasando por todos los equipos y observando a todos y cada integrante participara, en el equipo cinco por un momento empezaron a distraerse, pero al quedarme a un lado sin mencionarles nada comenzaron a trabajar normal opinando de la tarea y tratando de sacar puntos para cada aspecto. Después de cinco minutos de iniciar les comenté tenían 5 minutos para terminar su trabajo, porque era necesario pasar a la siguiente actividad. Algunos alumnos comentaron “profe es muy poco tiempo”, mencione a todo el grupo por favor se apurarán porque el tiempo seguía pasando. En cuanto paso el tiempo me acerque para asegurar que habían terminado y al mismo tiempo entregue una cartulina para la elaboración de un mapa mental del PNI terminado.

Di una explicación general de mapa mental y era necesario llevar los tres aspectos, les proporcione algunos plumones y les mencione que teníamos 10 minutos para su elaboración, los alumnos se pusieron a trabajar. Pasaron 10 minutos y no terminaban de colorear, les pregunte quienes ya lo tenían listo y solo el equipo uno y tres ya estaban listos, paso el equipo uno y mostro su mapa mental y dio una explicación breve de los aspectos, después paso el equipo tres e igual hablo de su mapa mental, el equipo numero dos termino y paso dio una explicación excelente, donde mencionaron uno de los aspectos positivos de conocer la información geográfica, es que todos podemos llegar a necesitar del apoyo de este tipo de información ya sea para algo tan simple como 59

ubicarnos, un aspecto interesante es el conocimiento y la función que tienen dichas representaciones para elaborar trabajos o llegar a un lugar cuando viajamos y un aspecto negativo es que en algunas ocasiones pueden no ser muy claros o bien representados de lo que es en la realidad, todos los compañeros aplaudieron la explicación, así posteriormente terminaron de pasar los tres equipos restantes dando explicación de sus mapas mentales. Al terminar de pasar todos los equipos les entregue una papeleta con las tres siguientes preguntas: 1.- ¿Con que compañero te gusta trabajar en equipo o estudiar?, 2.- ¿Con que compañero te gusta salir de fiesta?, 3.- ¿Con que compañero NO te gusta trabajar en equipo o estudiar?, les solicite colocaran su nombre en la parte superior y conforme respondieran las preguntas me lo entregaran, esa información era exclusivamente para mí y nadie sabría sus respuestas. De inmediato terminaron, no tuvimos problema alguno. Cierre: Al final le pregunte al alumno Pedro Maximiliano y la alumna Yulian Estrella, si podían dar una reflexión del tema y me comentaron la importancia de estar al tanto de los tipos de información geográfica ya que dependiendo de sus escalas pueden ser útiles para diversos casos. Se les solicito de tarea un resumen de importancia de la representación cartográfica.

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 21 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 40.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:4 Tema: Regiones continentales Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Analizar las regiones naturales con la finalidad de comprender la importancia de las mismas y la función que tienen en la sociedad mediante estrategias 60

grupales con responsabilidad y actitud reflexiva. Título: Regiones continentales Método: Estrategias: Explicativo-ilustrativo.  Reactivación de conocimiento (10 min)  Aplicación de test estilos de aprendizaje (15 min)  Organizador grafico tipo sol (25 min)  Cierre (10 min) 1. Reactivación de los 2. Situación problemática conocimientos previos

Sopa de letras con palabras clave de la lectura previamente realizada.

¿De qué manera podemos contribuir a preservar las regiones naturales?

5. Aplicación del conocimiento Ordenador tipo Sol: 1. Elaboración de equipos. 2. Distribución de material a los equipos. 3. Explicación de cómo elaborar un Ordenador grafico tipo sol. 4. Construcción de Ordenador Grafico por equipos. 5. Exposición de temas por equipo.

Recursos: Pizarrón, plumón cartulinas, tapas.

3. Construcción de significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) - Ecosistema. - Clima. - Relieve.

6. Evaluación del proceso

Tarea:

Elaboración de mapa conceptual tipo sol de las paginas 26-32

Estrategia (Explicación)

61

Actividades Previas del Docente: Elaboración de plan de clases. Lectura previa del contenido de sesión. Obtención de materiales como plumones, cartulinas. Actividades previas del Alumno: Lectura previa y elaboración del resumen de tarea de la importancia de la representación cartográfica. Inicio   

Tiempo Pase de lista del grupo en general Aplicación de test de estilos de aprendizaje Realización de sopa de letras con palabras claves del contenido a manejar en sesión.

20 min

Desarrollo     

Distribución de temas por equipo de trabajo para el manejo de la información. Explicación de manera grupal como construir un organizador grafico tipo sol Elaboración de organizador tipo sol por parte de los equipos. Presentación de Temas y explicación frente a la clase por parte de equipos Realización de resumen por parte del docente

40 min 20 min

Cierre  

Aplicación de preguntas directas sobre el contenido y planteamiento de situación problemática al grupo en general. Explicación de cuál es la tarea para la siguiente sesión.

Suma del tiempo

20 min 100 min.

Argumentación de la selección de estrategias.



Sopa de letras: permitirá que el grupo reactive aquel conocimiento previamente adquirido a través de la lectura.



Organizador grafico tipo sol: Ayudara al mejor, clasificación y explicación del contenido temático de equipos de trabajo.

Proceso de aplicación. 62

Inicio: Llegué al salón a la hora exacta, de inmediato me percaté de lo sucio que se encontraba el salón me puse a levantar papeles para ver si les daba pena a los alumnos, pero no les importo en lo más mínimo ellos seguían haciendo ruido y como que nada pasaba. Pasaron los 5 minutos de tolerancia y realice el pase de lista me sentía molesto por la actitud de los jóvenes y que no les importaba la condición del grupo, al terminar el pase de lista les pregunte si no sentían desagradable estar en un lugar tan sucio, ellos se quedaron serios y no respondían nada. Empecé a caminar por las filas para revisar su tarea y al mismo tiempo levanté papeles y de repente unas alumnas se levantaron y tiraron algunas botellas de agua vacías. Cuando revise mi reloj ya estaba pasando el tiempo iba 5 minutos retrasado según lo planeado. Le pedí al alumno Irvin leyera la competencia escrita en la cartulina, todo se rieron por que no podía pronunciar “estrategias grupales”, les comenté guardaran respeto hacia el compañero. Le pregunte a la alumna Ana ¿Qué son las regiones sociales continentales?, me comento que eran grandes extensiones de tierra en un país. Le pregunte a la alumna Irene si conocía cuales son los ¿Tipos de regiones sociales? respondió que no estaba segura pero que si tenía que ver con el dinero que tenían o a lo que se dedicaban en un país. Por último le pedí a la alumna Estrella mencionar algunos componentes de las regiones sociales, ella respondió, la economía, la agricultura, los recursos y el gobierno. Posteriormente le solicité a la alumna Destini Carolina que diera lectura a la situación problemática que se buscaba resolver al finalizar la clase, la cual fue la siguiente: ¿Deben existir regiones separadas dentro de la sociedad? les comenté que al final reflexionaríamos la pregunta. Desarrollo: Después les pedí mover todos los mesa-bancos a la orilla y expliqué cómo funcionaba la técnica dinámica de grupo llamada “pájaros y nidos”, pero no les dije la finalidad de la misma. Empezamos con la técnica todos los alumnos reían y daban vueltas por el salón, les di la instrucción de nidos con un pájaro todos se desesperaron y no sabían que hacer hasta que quedaron 7 grupos y las alumnas Alisson y Yulian formaron nido, pero sin pájaro adentro, ya que solo eran 19 alumnos los que asistieron ese día a clases. Les pedí nuevamente caminarán en círculo y seguían riéndose dando vueltas, les pedí nidos con dos pájaros y se formaron 4 equipos de 4 alumnos y uno de 3 alumnos. El primer equipo fue: Hirami, José, Johana y Heriberto. El segundo equipo fue: Christofher, Irene, Jovann, Pedro. El tercer equipo fue: Enrique, Alisson, Karin, Yulian. El cuarto equipo fue: Marco, Cristian, Luis, Ana. El quinto equipo fue: David, Fabiola, Brandon Les comenté que como habían quedado iba a formar equipos y que reunieran los mesabancos, solicitando los acomodaran de frente dando la cara con su compañero, no estaban convencidos de como quedaron, pero siguieron las instrucciones. A cada equipo les entregue una tabla con tres filas y una imagen, Qué veo, Qué no veo y Qué infiero, 63

les pedí que miraran la imagen y contestaran cada una de las filas les mencioné que teníamos solo 7 minutos para realizar esta actividad, eso lo hice para tratar de recuperar el tiempo de retraso. Pasaron 5 minutos y comencé a pasar por los equipos para asegurarme que estuviera todo correctamente, para eso el equipo tres de menos integrantes ya habían terminado cada integrante tomo una fila y por eso contestaron más rápido, de inmediato les pregunte quien más había terminado para seguir con las demás actividades programadas y los equipos comenzaron a decir listo. Posteriormente les explique que tenían que hacer una simulación frente a grupo y el tiempo que tenían como máximo para presentarla, cada equipo necesitaba planear una escena que representara los componentes de las regiones sociales y a la vez la importancia que tenían, de inmediato la alumna Yulian me comento que ella no le gustaba pasar al frente y le comente que tenía que hacerlo con todos sus compañeros de equipo, cuando estaban terminado para pasar les comente que se pasó que era necesario utilizar aspectos de su tabla como parte del dialogo, que la utilizaran de apoyo y todos empezar a decir que ya lo tenían, les pedí una disculpa y que trataran de acomodar un poco en su dialogo. Pasaron los equipos, primero paso el equipo tres, después el cuatro y fueron pasando todos y explicando muy bien, en el equipo cinco donde estaba Yulian lo hicieron muy bien. Todos comentaron la importancia de conocer las regiones sociales de forma distinta, pero con el mismo objetivo. Cierre: Les pedí a dos compañeros que comentaran una reflexión breve del tema, el compañero Pedro y la compañera Johana hablaron de lo importante que es tener límites y regiones segmentadas, debido a que el espacio geográfico es modificado por la acción humana, de manera positiva o destructiva, y que deben preverse y evitarse las consecuencias de la actividad del hombre, las cuales no todos comparten y explotan su territorio de una manera no adecuada, le pedí al resto del grupo un fuerte aplauso para sus compañeros y les deje la tarea un reporte de lectura sobre la representación de un país.

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” 64

Fecha: 23 de Septiembre 2016

Tiempo: 2h.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez Clase No.:5 Tema: El territorio y sus escalas Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Discutir la relación de la globalización y el territorio con la finalidad de establecer una amplia visión del mundo, mediante estrategias grupales con inteligencia y respeto. Título: El territorio y sus escalas Método: Estrategias: Recursos:  Qué se, Qué quiero saber, Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz, Qué aprendí cartulina, tabla (Qué se,  Diagrama de Árbol Qué quiero saber y Qué aprendí). 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué es la globalización? ¿Es importante estar 2.- ¿Afecta la globalización a conectados con el mundo? - Globalización. la sociedad? - División territorial 3. ¿Consideras que nuestros - Representación del actos impactan el mundo? territorio. 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Diagrama de Árbol 1. Subdividir y separar el objetivo principal en objetivos secundarios. 2. Continuar subdividiendo o separando, identificando y relacionando otros objetivos.

Tarea:

3. Garantizar una relación directa causa-efecto entre un subtítulo y sus divisiones. 4. Confirmar que alcanzando todas las submetas y tareas se logra el objetivo principal.

Elaboración reporte de lectura sobre el tema globalización del libro.

65

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática. Actividades previas del Alumno: Investigar y hacer un reporte de lectura de la globalización. Inicio  





Tiempo Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula. Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero de clase por elección del docente, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina. Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿Es importante estar conectados con el mundo?

20 min 10 min

10 min

Desarrollo 

Construcción de significados: Se formarán 5 equipos de 5 personas por elección del docente y se distribuirán en el salón. A cada equipo se le entregará una imagen con una tabla con 3 filas: Qué se, Qué quiero saber, Que aprendí Cada equipo deberá analizar brevemente su tarea en equipo y responder las primeras dos columnas Qué es y Qué quiero saber



Organización del conocimiento: Se dará una explicación breve de que es un diagrama de árbol Los equipos deberán elaborar un diagrama de árbol con los resultados de su tabla anterior, donde todos los integrantes participen.



Aplicación de conocimientos: Se les explicará a los alumnos que deberán es un foro y se le pedirá la elección de un miembro del equipo a pasar al frente del salón. Cada equipo deberá planear preguntas que seguirán extraídas de su diagrama de árbol y los miembros de cada equipo harán preguntas a los cinco alumnos que estén al frente del salón, mínimo cada equipo deberá elaborar una pregunta.

20 min

20 min

10 min

Cierre

66

 

Síntesis del tema Se dará una explicación por parte del docente de la de importancia de la globalización y la sociedad Evaluación del proceso Se terminará de elaborar la tabla en equipo, la columna que estaba pendiente “Que aprendí”. 15 min

Suma del tiempo

120 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Qué se, Qué quiero saber, Qué aprendí: Esta estrategia se utilizó porque era importante saber que sabe el alumno, que quiere aprender y al final poder conocer lo que aprendió.



Diagrama de Árbol: Para que los alumnos estructuran sus ideas del tema y conocieran más del mismo dándole lectura nuevamente.

67

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué aproximadamente 10 minutos antes de la clase y los jóvenes estaban saliendo de su clase anterior, me pidieron permiso de ir a comprar a la cafetería les comenté que no tenía problema siempre y cuando no excedieran del tiempo límite acordado. En lo que los alumnos salieron comencé a pegar la cartulina de la situación problemática y apunte en el pizarrón la competencia porque se me olvido la cartulina. Faltando 5 minutos para empezar la clase estaban afuera todos comiendo y tomando agua les pedí de favor no dejaran basura tirada y fueran pasando al salón, la alumna Ana y Estrella seguían afuera pasaron los 10 minutos de tolerancia y no las deje pasar, se molestaron por su reacción, pero fue un acuerdo al que llegamos. Comencé le pedí a la compañera Hirami pasara lista y con gusto se levantó y comenzó a pasarla, yo empecé a caminar por las filas para solicitar la tarea para verificar que todos contaran con el reporte de lectura que solicite una clase anterior, algunos alumnos bromeaban “y profe no la traje”, y de inmediato les comente “pueden irse saliendo por favor”, y la mostraban. Uno de los que dijo eso fue Antonio Rosas y le pedí que leyera la competencia que trabajaríamos el día de hoy, al terminar de leer la competencia el alumno, les pregunte ¿Qué es la globalización? y de inmediato Antonio respondió: que era la conexión del mundo, Ana comento que eran la integración de las sociedades y varios fueron dando sus comentarios de la globalización. Posteriormente les pregunte ¿Afecta la globalización a la sociedad? y comentaron en coro que sí. Les pregunte por ultimo ¿Consideran que nuestros actos impactan el mundo?, la alumna Yulian comento lo que hacemos impacta directamente al mundo, en todos los sentidos, económicos, políticos y sociales. Le pedí a la misma alumna leer la situación problemática que buscaríamos resolver al finalizar la clase, la cual era ¿Es importante estar conectados con el mundo? Desarrollo: En cuanto termino de leer la situación problemática la alumna, les comenté que formaríamos nuevamente equipos de trabajo para desarrollar el tema de la globalización, y que ya tenía listos los equipos y se los mencioné para que fueran acomodando los mesa-bancos El primer equipo fue: Alisson, Irene, Cristian, Marco y Karin El segundo equipo fue: Brandon, Irvin, Hirami, Heriberto y Ana El tercer equipo fue: Yulian, Estrella, Pedro, Ivan y Enrique El cuarto equipo fue: Destini, José, Josmar, Jovann y Johana Después de mencionar los equipos el equipo uno estaba sin dos integrantes ya que las alumnas Estrella y Deisy no entraron a la clase, de inmediato le pedí a la alumna Irena moverse al equipo uno y en el equipo Estrella no asistió a clases, por los tanto tenía tres equipos de cuatro y los demás de cinco alumnos. De inmediato entregue un formato de tabla en una hoja blanca con 3 filas: Qué se, Qué quiero saber, Que aprendí, les solicite solo llenaran las primeras dos filas de manera individual y les recordé que solo tenían 12 minutos para llenarlas. Pasaron 9 minutos aproximadamente y cuatro equipos ya habían terminado, les pedí oportunidad de esperar 68

al equipo pendiente para seguir con las instrucciones, iba adelantado de la planeación 7 minutos por eso no apuraba al equipo. Cuando todos terminaron comencé a explicar eran un diagrama de árbol, les dibujé uno en él pizarrón y debíamos iniciar con Globalización en el primer círculo y con las tablas que cada alumno lleno, tendría que realizar un diagrama por equipo, donde estuvieran las aportaciones de los integrantes. Mes estuvieron haciendo algunas preguntas, pero en general entendieron con facilidad el diagrama de árbol mencionaron que ya lo conocían, pero no sabían su nombre y se pusieron a trabajar les comenté teníamos 15 minutos para la actividad y estaban de acuerdo. Ya habían pasado 16 minutos y todavía faltaba el equipo cinco de terminar, les pedí que se apuraran y empecé a mencionarles que haríamos un foro y es solo por un orador pero en esta ocasión pasarían un integrante de cada equipo cinco personas estarían enfrente del aula y los demás alumnos discutirían los compañeros comentaron del tema, con esto podríamos escuchar parte de todos los equipos ya que los cinco oradores utilizarían su diagrama de árbol para llevar a cabo el foro. Por el equipo uno paso Yulian, por el dos Luis Fernando, por el tres Estrella, por el cuatro Yulian y por el ultimo equipo paso el alumno Jorge Luis, al inicio estaban riéndose por los nervios, les pedí se apoyarán de su diagrama de árbol para que se les facilitara iniciar a desarrollar el tema. Destini inicio hablando de la globalización en términos generales y explicando parte de la importancia tenía un mundo conectado, después intervino la compañera Yulian y empezó a enfocarse en la sociedad y lo importante de estar conectados, decía la comunicación le da sentido a la globalización además la tecnología hace esto sea posible en menor tiempo, y así cada uno de los expositores hizo aportaciones valiosas, al terminar el discurso los oyentes empezaron a cuestionar ciertos aspectos y puntos les paso comentar por ejemplo el compañero Brandon Rosas pregunto ¿Es posible que una sociedad pertenezca a la globalización, pero no siga los modelos económicos de la misma?, los jóvenes dudaron y pidieron que se repitiera la pregunta, después de analizar respondieron que “no”, porque automáticamente todo esta sistematizado. Aunque fue muy interactivo y la mayoría del grupo comento, el equipo cinco no realizó ninguna pregunta solo reforzaba las preguntas planteadas por los demás. Cierre: Ya quedaba muy poco tiempo porque el foro se alargó poco y ya no considere necesario reforzar el conocimiento, les pedí a los cinco alumnos regresaran a sus asientos de equipo para terminar cada uno su tabla en la fila tres decía que aprendí. Pase por los equipos y de inmediato todos estaban respondiendo y aunque hubo quienes les preguntaban a sus compañeros detalles la mayoría respondió por su cuenta, dando por hecho les quedo claro la relación e importancia de tener una sociedad globalizada.

69

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 26 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 40.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:6 Tema: El territorio y sus escalas Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Explicar los métodos de representación cartográfica con la finalidad de ver la importancia de sus aplicaciones mediante estrategias grupales con actitud reflexiva. Título: Explicar y comprender el mundo Método: Estrategias: Recursos:  PNI Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz, cartulina, tabla PNI  Mapa Semántico 1. Reactivación de los conocimientos previos

2. Situación problemática

3. Construcción de significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad)

1.- ¿Conoces el mundo? ¿El mundo es representado - Planos y mapas. 2.- ¿Es importante entender correctamente en los libros? - Tecnologías para las representaciones representar el mundo. cartográficas? 3.- ¿Cómo explicas mediante un mapa o plano? 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Cuadro PNI 1. •Para realizar un P.N.I lo primero que debe hacerse es elegir una idea o propuesta, y después considerar sus consecuencias positivas, negativas e interesantes. 2. •Una vez elegida la idea, se escriben Tarea: por separado sus implicaciones positivas, sus implicaciones negativas y sus aspectos interesantes. 3. •Para cada una de las tres categorías se debe tardar un minuto, y al cabo de los tres minutos debe suspenderse la exploración. Habilidades cognitivas Ninguna. asociadas 4. •Pensamiento intencional, Pensamiento crítico, Explorar.

70

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre las representaciones que existen del mundo. Inicio

Tiempo

 

Pase de lista Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina.  Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento de la lectura que realizaron en clase, las preguntas son las siguientes: 1.¿Conoces el mundo?, 2.- ¿Es importante entender el mundo?, 3.- ¿Cómo explicas el mundo en el que vives? 

Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿El mundo real, es en el que vives?

20 min

10 min

10 min

Desarrollo 

Construcción de significados: Se formarán 5 equipos de 5 personas, contando de uno en uno hasta el cinco, en varias ocasiones hasta llegar a formar los equipos, donde los unos quedarán con los unos, los dos con los dos y así sucesivamente.

20 min

A cada equipo se le entregará una hoja con cinco números chinos inventados. A un integrante del equipo se le explicara que los números no existen y que con su mano le señale al equipo el valor del número, y detecte cuantos compañeros comprender y cuantos no, que apunte cada alumno el valor del número y al final explique la técnica.

20 min

Posteriormente el docente explicara de manera general, porque se trabajó de esta forma.

71



Organización del conocimiento: Se dará información del tema a desarrollar y tendrán 10 minutos para revisarlo brevemente. Se entregará un cuadro PNI, para el llenado del mismo con el material anterior entregado se les comentara que tienen 10 minutos.

Aplicación de conocimientos: Se les explicará a los alumnos que es un mapa semántico y la finalidad que esto tiene. El docente deberá elaborar la estructura de uno en el pizarrón colocando el tema a revisar en el centro, posteriormente le pedirá a cada uno de los equipos que lo completen con información que tienen en su PNI anterior.

10 min

Cierre

 

Síntesis del tema Se solicitará la lectura del pizarrón a un alumno. Evaluación del proceso Se les preguntara a dos alumnos una reflexión del tema. 15 min

Suma del tiempo

100 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

PNI: Para que los alumnos estructuran sus ideas del tema y resalten aspectos positivos, negativos e interesantes que tiene el tema.



Mapa Semántico: Para reforzar el conocimiento, con el apoyo de todos los alumnos se podrá construir un significado del tema.

72

Proceso de aplicación. Inicio: Al llegar al salón los alumnos se encontraban dentro, porque nadie termino un trabajo de la clase anterior, espere los 10 minutos de tolerancia para pedirles que iniciáramos, la mayoría me prestó atención, pero la alumna Fabiola seguía en su trabajo. Comencé con el pase de lista y posteriormente le solicité a Fabiola que, si me ayudaba a leer la competencia, parecía molesta, pero si le dio lectura. Posteriormente lees realice tres preguntas para reactivar sus conocimientos, las cuales fueron las siguientes: 1.- ¿Conoces el mundo?, 2.- ¿Es importante entender el mundo?, 3.- ¿Cómo explicas el mundo en el que vives?, entre todos comenzaron a dar respuestas pero les solicite que uno a uno me dieran una respuesta correcta, para esto nadie quería hablar de manera individual, les pedí de favor avanzáramos ya que íbamos retrasados 5 minutos de la clase. El compañero Luis comento que el mundo en el que vivimos es un planeta con vida, donde los seres humanos son seres inteligentes, que poco a poco destruyen el mundo. Algunos de sus compañeros comenzaron a reír por la respuesta, yo reforcé su respuesta y le comenté que fue muy buena su participación. Uno de las alumnas que se reían de la respuesta Pedro fue Destini y le pedí que me ayudara a leer la situación problemática la cual era ¿El mundo real, es en el que vives?, les comente al final buscaremos darle respuesta. Desarrollo: Comencé a numerar a los alumnos del 1 al 5 para formar equipos, pero como algunos habían faltado alumnos, quedo 1 equipo de 5 y 4 equipos de 4 personas, los cuales fueron los siguientes: Llama a un integrante de cada equipo al escritorio y les entregue una hoja con números chinos inventados y les explique que no eran correctos, deberían confundir a sus compañeros y preguntarles que numero era cada uno y con sus dedos darles un valor, y ellos deberían anotar el valor de cada número. No paso mucho cuando se empezaron a decir que era la técnica porque algunos alumnos ya la conocían y realmente no funciono sin embargo mencioné la finalidad de la misma, les comenté que esto era para ver cómo podíamos agregarle valor y ver el mundo de diferente forma, es decir que a pesar que no conocíamos los números les dimos un valor. Sentía el tiempo encima y pensaba no alcanzaría a terminar la última estrategia ya que estaba retrasado aproximadamente 15 minutos. Les entregue una lectura referente la relación de los seres humanos con el mundo, y solicite que realizaran en una hoja que les entregue un PNI, donde señalarían los aspectos positivos, negativos e interesantes de la lectura, también les comente que solo teníamos 10 para terminar y como mínimo debería tener 2 puntos de cada uno. No habían pasado 5 minutos cuando el equipo 3 y 4 comentaron que habían terminado, les pedí tiempo para sus compañeros y poder seguir trabajando. 73

Me puse a dibujar un mapa semántico en el pizarrón que abarcara prácticamente todo el espacio, para que pudieran llenarlo de información de sus PNI, pedí que de manera ordenada un integrante de cada equipo pasara a colocar información, el alumno Heriberto y la alumna Alisson de inmediato se levantaron y comenzaron a poner información, ambos pusieron un aspecto negativos, donde hablaron de la contaminación y de la economía, poco a poco fueron pasando los demás equipo y solo un equipo puso un aspecto positivo del mundo, que la naturaleza es increíble y es importante cuidar nuestro medio ambiente. Cierre: Se le solicito al alumno Heriberto leyera cada uno de los puntos que estaban en el pizarrón, para esto el tiempo estaba encima, cuando comenzó a leer no se le entendía y la alumna Ana comento si ella podía leer los que faltaban, le di la palabra y deje que continuara con la lectura, todos estaban hablando del tema porque comentaron que algunos aspectos ellos no los detectaron en la lectura sin embargo consideraban de mucha importancia, la alumna Hirami comentó era curioso que solo un aspecto positivo se encontrara en el cuadro la mayoría negativo. Con esto pregunte si consideraban que estaban en nuestras manos contribuir al cambio de nuestro planeta. Los alumnos no comentaron nada, solo se quedaron pensando en la pregunta y estaban serios. Solicite Fabiola y José realizaran una reflexión del tema como les parecía y su aprendizaje, de inmediato la alumna Estrella comentó era un tema muy interesante a pesar de ser algo tan común no sabemos todo lo que lo rodea y el mundo en donde vivimos está en constante cambio gracias a los seres humanos, deberíamos cuidarlo más y es impresionante como cada uno de nuestros actos repercute para cambiar el mundo ya sea para bien o para mal. El alumno José comento se le hacía feo ver como estaba el mundo y como poco a poco acabamos con nuestra madre naturaleza, jamás imagino todo el daño hecho inconscientemente.

74

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 28 de Septiembre 2016

Tiempo: 1h: 40.

Elaborado por:

Mario Alberto García Rodríguez Clase No.:7 Tema: Regiones naturales Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Interpretar los tipos de simbología en los mapas con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento en la forma que entendemos un mapa mediante estrategias grupales con actitud positiva. Título: Biodiversidad: flora y fauna. Método: Estrategias: Recursos:  Lluvia de idas Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz, cartulina  Debate grupal 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué lugares muestra un mapa? ¿Existen diferentes 2.- ¿Qué tan exactos son los interpretaciones de un mismo mapas? material? 3.- ¿Asimilar el mundo desde un punto de vista es correcto? 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Lluvia de ideas 1. Mantener el enfoque. Comienza por definir el problema en cuestión, idealmente relacionado con la necesidad del cliente. 2. Cumplir las reglas. Es recomendable aclarar de antemano Tarea: las normas y supervisar que todos las cumplan. 3. Pensar visualmente. Escribe las ideas o dibújalas en un lugar donde todo el mundo pueda verlas

75

4. Preparar. Antes de tener una lluvia de ideas es aconsejable realizar una dinámica o inducción al tema en cuestión. 5.

6.

7. 8.

Mapa mental sobre la simbología presente en un mapa.

Debate grupal Cuando un grupo de trabajo, cinco o seis alumnos, tratan un tema libre o sugerido, y Los resultados no están previstos de antemano sino que responden a decisiones del grupo. El grupo debe ser siempre coordinado por un moderador. El propio profesor o cualquiera de los alumnos.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre la simbología y sus significados en los planos y mapas. Realizar reporte de lectura del tema. Inicio  





Tiempo Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula. Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina. Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el

5 min

5 min

76



conocimiento de la lectura que realizaron en clase, las preguntas son las siguientes: 1.- ¿Cuáles son los límites de la visión?, 2.- ¿El mundo está limitado por nuestra visión?, 3.- ¿asimilar el mundo desde un punto de vista es correcto? Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿podemos ver el mundo de diferentes perspectivas?

5 min

Desarrollo 

Construcción de significados:

10 min

Se solicitará a los alumnos aporten ideas sobre el tema, y realicen comentarios de lo que investigaron, pero sin revisar su tarea. De manera ordenada levantaran la mano y el docente las anotara en el pizarrón. Posteriormente el docente les pedirá que formen equipos de 5 personas a libre elección. 

5 min

Organización del conocimiento: Se le enseñara al grupo como hacer un diagrama y la finalidad para el tema. Se les mencionara que tienen 15 minutos para analizar sus tareas nuevamente y con las ideas plasmadas también en el pizarrón deberán elaborar su diagrama. Se les pedirá que intercambien sus diagramas con otros equipos y que lo analicen 5 minutos.



Aplicación de conocimientos:

10 min

10 min

Se les pedirá que organicen los mesabancos alrededor del salón. Se les pedirá que de manera ordenada empiecen a comentar el tema con las observaciones de los diagramas de sus compañeros y discutan el tema.

10 min 15 min

Cierre

 

Síntesis del tema Se le solicitara a un integrante del grupo que de un resumen de lo que hemos trabajado. Evaluación del proceso Se le preguntara a un alumno una reflexión del tema. Solicitar tarea un mapa conceptual acerca de la fiabilidad científica.

Suma del tiempo

5min

10 min 10 min 100 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Lluvia de ideas: Esta estrategia se utilizó para construir significados, con la aportación de los alumnos, resaltando sus ideas principales.



Debate grupal: Se utilizó para que defendiera sus ideas y reforzar su

77

conocimiento mediante la participación de sus compañeros de grupo.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué a las 2:00 pm, pegué la cartulina de la competencia y de la situación problemática, posteriormente comencé a pasar lista al terminar de pasar lista la alumna Yulian y Estrella entraron, me comentaron “aún falta el tiempo de tolerancia”, les pedí pasaran al salón y les puse retardo. Pase por los mesa-bancos para asegurarme que todos traían la tarea, la alumna Ana no la traía, ni Pedro, les pedí de favor salieran del salón, pero no hicieron caso les comente que tenían que salir del salón que era un acuerdo que ya teníamos, ellos seguían dentro del aula. Avance con la clase y le pedí a la alumna Fabiola leer la competencia que estaba en la pared, inmediatamente comenzó a darle lectura y ya los alumnos sin tarea se habían salido. Realice tres preguntas las cuales fueron las siguientes: 1.- ¿Cuáles son los límites de la visión?, 2.- ¿El mundo está limitado por nuestra visión?, 3.- ¿asimilar el mundo desde un punto de vista es correcto?, esto con la finalidad se saber cómo estaban en base al tema, a pesar que seguíamos con la línea del tema anterior, no podían responder estaban serios y no querían participar. Apunte las preguntas en el pizarrón y le pedí a la alumna Alisson me comentara algo de las preguntas, me comento que no bastaba con un solo punto de vista para hablar del mundo, “no es algo sencillo hablar de nuestro mundo y menos si no tenemos argumentos, evidencia o una base sólida”, cuando me respondió eso de inmediato la alumna Johana comento que él es difícil asegurar que tenemos razón de todo solo por nuestra observación, que es muy importante pero en ocasiones no vemos más allá de donde queremos ver. Le pedí a la alumna Heriberto leer la situación problemática y comenté que buscaríamos darle respuesta en el desarrollo de la clase. 78

Desarrollo: Al revisar mi reloj estaba retrasado con 10 minutos de la planeación, y les comenté que teníamos que trabajar un poco más rápido, les pedí que aportaran ideas de cómo mejorar el mundo y como lo observamos, la alumna Yuliana comento que solo observamos cosas de nuestro interés, el alumno José menciono que era importante cuidar nuestra naturaleza porque poco a poco estamos acabando con el mundo, así varios alumnos aportaron sus ideas las cuales las plasme una a una en el pizarrón. Solicite a los alumnos elaboran equipos no mayores a cinco personas, de libre elección se les hizo extraño, pero de inmediato no dudaron en formar los equipos. Solo se formaron cuatro equipos ya que algunos compañeros no asistieron a clases, les dibuje en el pizarrón un ejemplo de un diagrama para que los alumnos observaran lo que trabajaríamos, además les comente que teníamos que vaciar información del pizarrón de sus ideas principales y además cosas relevantes de su tarea. Algunos alumnos me preguntaron donde realizaban su diagrama, les comenté en una hoja de cuaderno estaba bien y tenían 10 minutos para elaborar el diagrama, al terminar de realizarlo les pedí que lo intercambiaran y lo revisaran el de sus compañeros, pero solo el equipo dos termino, los demás equipos estaban preocupados por los detalles estéticos, pasaron los 10 minutos y el equipo 4 no terminaba les comente pasaran su trabajo a otro equipo y pudieran leerlo. Al terminar todos de intercambiar los diagramas solicite acomodaran los mesa-bancos alrededor del aula, les pedí todos los diagramas elaborados y uno a uno lo mostré para hablar del diagrama, y me dieran sus observaciones, esto lo hice con la finalidad de discutir del tema. La alumna le gustó mucho la información del equipo cuatro, como la estructuraron y era digerible comento que era información concreta y clara, la mayoría de los equipos solo copio la información del pizarrón y la plasmo en el diagrama sin agregarle de su aprendizaje, la discusión del tema fue muy breve y por más que trate de que intervinieran no había buenas aportaciones, ni una crítica constructiva, hablaban solo de las características, o forma del diagrama, pero no del tema en sí. Cierre: Le pedí a la alumna Destini que si nos diera un resumen del tema apoyada por la lluvia de ideas del pizarrón, comento “como observamos el mundo solo es una forma propia de ver nuestra realidad, basado a creencias, a nuestra cultura, a las cosas que vivimos y el contexto que nos toca vivir, por esta misma razón no podemos concebir al mundo de una misma forma, y esto no significa que tenemos puntos de vista diferentes va más allá, yo no estoy consciente de todas las limitantes y alcances de los seremos humanos, pero sí sé es importante vivir y disfrutar”. Todos los compañeros aplaudieron su aportación y creo fue más efectiva que el debate. Ya no teníamos tiempo, pero comente a los muchachos que esa era la reflexión del tema y es importante que cada uno aprenda a vivir y si puede contribuir a mejorar el mundo lo haga, para finalizar solicite la tarea.

79

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 03 de Octubre 2016

Tiempo: 1h: 50.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez Clase No.:8 Tema: Regiones naturales Nivel de asimilación: Comprensión y conocimiento Competencia: Conocer la importancia de la diversidad natural para entender el significado que tiene para la humanidad habitar en determinadas regiones, mediante estrategias grupales con una actitud positiva. Título: Biodiversidad: flora y fauna. Método: Estrategias: Recursos:  Mapa mental Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz, cartulina  Foro de discusión 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué es la biodiversidad? 2.- ¿Por qué es tan ¿Si el hombre no pudiera - Flora importante para los adaptarse podría este - Fauna humanos? sobrevivir? - Tipos de regiones 80

3.- ¿Cómo sabemos que vivimos en la región correcta? 5. Aplicación del conocimiento Mapa mental

naturales

6. Evaluación del proceso

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.

Tarea:

3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj

Resumen de 3 hojas sobre la biodiversidad.

Foro de discusión. 5. Cuando el grupo, normalmente bastantes alumnos, debaten un tema, bajo la dirección de un coordinador. 6. El coordinador lleva las pautas de trabajo, que pueden ser fijadas previamente por todos. 7. Las resoluciones finales, deben partir del grupo. 8. El foro es asimilable a cualquier otra técnica, ya que no tiene limitaciones de tiempo ni espacio. 9. En circunstancias en las que el alumno es reacio a hablar en público, se compagina con trabajos previos en pequeño grupo, donde la participación oral del alumno se hace posible. Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente:

81

Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre la fiabilidad. Realizar mapa conceptual del tema. Inicio

Tiempo

 

Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula.  Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina.  Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento de la lectura que realizaron en clase, las preguntas son las siguientes: 1.¿Qué es la fiabilidad?, 2.- ¿Por qué es tan importante para los expertos?, 3.- ¿Cómo sabemos que es algo fiable? 

5 min

5 min

Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿Si la fiabilidad no existiera en la ciencia podríamos confiar en los resultados?

Desarrollo 

5 min

15 min

Construcción de significados: Se le solicitara de manera individual al alumno realizar una lluvia de ideas sobre la fiabilidad en una hoja blanca, se les mencionara que tienen 10 minutos para terminarlos, que al reverso coloquen su nombre y lo dejen en el escritorio.

5 min

Posteriormente el docente formara equipos de 5 personas como máximo. 

Organización del conocimiento: Se le pedirá a cada equipo que en una cartulina elaboren un mapa mental que tienen 15 minutos para realizarlo como tema utilizando la fiabilidad deberán participar todos en la elaboración del mapa mental, las imágenes deben ser claras y tener significados coherentes.

10 min

10 min 

Aplicación de conocimientos: Se les pedirá a dos integrantes de cada equipo pasar al frente con sus mapas mentales.

15 min 5 min

82

Los alumnos deberán exponer el mapa mental, el resto de los alumnos deberá hacer por lo menos dos cuestionamientos a los alumnos que está al frente, basándose en las hojas de las ideas principales que realizaron al principio, sin importar de quien son las ideas formando un foro de discusión. Cierre



Síntesis del tema El docente dará un breve repaso de todo que revisamos en clase.



Evaluación del proceso Se les solicitara a dos alumnos que en equipo den una reflexión del tema.

15min

Se le entrego material para lectura y elaboración de un resumen. (Tarea) Suma del tiempo

110 min. 10 min

Argumentación de la selección de estrategias. 

Mapa Mental: Esta estrategia se utilizó que plasmaran sus ideas y pudieran representarlas mediante imágenes para la relación visual al tema.



Foro de discusión: Se utilizó para intercambiar puntos de vista y reforzar su conocimiento mediante la participación de sus compañeros de grupo y los alumnos expositores.

10 min

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué y el salón estaba solo, me puse a colocar la competencia y anote la situación problemática en el pizarrón, poco a poco llegaron los alumnos, pero eran aproximadamente 15 alumnos, les pregunte donde estaban los compañeros, me 83

comentaron estaban haciendo un trámite escolar. Comencé a pasar lista y eran 12 alumnos los alumnos de la clase, me sentía con pocos alumnos. Les pedí me mostraran su tarea desde su mesa-banco, después de pedirles la tarea sin decirle nada la alumna Johana comenzó a leer la competencia que estaba en la cartulina, al terminar de leerla, les pregunte referente a su tarea y ninguno respondía estaban serios y la alumna Ana estaba en el celular, entonces le pregunte que si ella sabía que era la fiabilidad y me dijo no sabía que significaba, y el compañero Heriberto le dijo es como un carro cuando dices que es fiable. Le comenté que, si estaba bien ese ejemplo, pero en temas de investigación tenía otro enfoque y para los científicos era importante ya que una investigación fiable tiene credibilidad y cualquier persona que realice un trabajo similar deben dar los mismos significados. Le pedí a la alumna Alisson leyera la situación problemática estaba en el pizarrón anotada, después de leerla los alumnos seguían distraídos en otras cosas, les pedí respeto para los que estaban participando y si no querían estar en clase podían salir, comenzaron a poner atención, pero no muy bien. Desarrollo: Les pedí sacar una hoja su cuaderno y pusieran ideas referentes al tema, aspectos importantes, dudas, comentarios, etc., ideas de su mente. Le mencione teníamos 15 minutos para hacerlo, teníamos tiempo de sobra y al terminarlo lo dejaran en el escritorio, no pasaban ni cinco minutos cuando la alumna Brandon, Estrella, Pedro ya habían terminado, aunque solo tenemos pocas ideas les comente “están seguros es todo lo que ustedes quieren aportar” y así lo dejaron. A los 10 minutos ya estaban listos todos los compañeros. Forme 3 equipos de 4 personas, a cada equipo le entregue una cartulina y les comenté tenían 15 minutos para elaborar un mapa mental del tema fiabilidad, les deje plumones en el escritorio, salí a comprar una botella de agua y cuando regrese avanzaron muy poco. Les pregunté porque no estaban trabajando, me comentaron tenia flojera y les dije eso no es pretexto que necesitaba se pusieran a trabajar en su mapa mental. El equipo uno era el más avanzado, ya se había pasado los 15 minutos y no terminaba, les estaba platicando poco del tema y dando ideas para que construyeran el mapa mental pensando que no tenían ideas para hacerlo. Ya que terminaron les regresé las ideas principales que realizaron al principio en una hoja de su cuaderno y le pedí a la alumna Hirami y Yulian pasaran al frente con su trabajo a explicar su mapa mental y sus compañeros podrían preguntarle y ver si podían resolver sus dudas o que sus ideas concordaran con el mapa mental del equipo uno, la estructura del mapa no tenía mucha coherencia con el tema estaba enfocado a los científicos y no pudieron explicar mucho de la fiabilidad, paso el equipo dos y resolvieron una duda que tenía el compañero Luis, pero al final el equipo tres realizo un buen trabajo, y tenía muchas ideas que ellos mismo plantearon en sus hojas iníciales, comentaron que de eso se basaron para realizar su mapa mental. Cierre: Les hable de la fiabilidad y la importancia que esto tenía en la ciencia, que gracias a esto podemos saber que es confiable un trabajo de investigación. Le pedí a la compañera Hirami y Ana pasaran al frente del salón y nos comentaran con una reflexión parte de la importancia de la fiabilidad. La alumna Ana menciono que era importante que un trabajo científico fuera fiable, para ella significaba que era menor la posibilidad 84

de tener un error, Hirami comento que era interesante como términos o pequeños aspectos cambiaran un trabajo, que era muy importante que nuestros trabajos fueran fiables. Les entregue una lectura para elaborar un resumen de tarea para la siguiente clase.

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 05 de Octubre 2016

Tiempo: 1h: 35.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez 85

Clase No.:9 Tema: Regiones naturales Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Investigar acerca de teorías falsas sobre el clima mediante estrategias grupales con actitud crítica, reflexiva y de participación. Título: Mitos y dudas sobre el clima. Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo.  Discusión guiada Plumón, colores, lápiz, cartulina, tijeras, goma,  Collage tape, revistas. 1. Reactivación de los 2. Situación problemática 3. Construcción de conocimientos previos significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Quién es el clima 2.- ¿Por qué influye tanto en ¿Piensas que el clima de tu - Tipos de clima el desarrollo de la vida? ciudad es el correcto? - Características del clima 3.- ¿Es un aspecto - Beneficios del cambio de renovable? estación 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Discusión guiada 1. Cuando a partir de una guía de trabajo, el profesor o algún alumno que actúa como director de la reunión modera el debate orientando al grupo hacia la consecución de determinados objetivos. 2. Esta técnica, aún en su aparente rigidez, es conveniente tenerla en cuenta cuando se pretende la discusión sobre temas técnicos, científicos o artísticos sobre los que se pretende llamar la atención de los alumnos. Collage 3. El instructor forma subgrupos y pide a los participantes que sobre el tema que se ha presentado en clase, presenten lo que aprendieron en forma de "collage". 4. Una vez elaborado el "collage", cada subgrupo lo presenta al plenario. 5. Se le pide a los miembros de los otros subgrupos que hagan una interpretación de lo que les parece que da a entender el "collage".

Tarea:

Reporte sobre verdades y beneficios del clima.

86

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre la fiabilidad. Realizar mapa conceptual del tema. Inicio  







Tiempo Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula. Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina. Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento de la lectura que realizaron en clase, Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión

5 min

5 min

5 min

Desarrollo 

Construcción de significados: Se le solicitara de manera individual al alumno realizar una reflexión como mínimo media cuartilla escrita con colores, legible.

15 min

Posteriormente el docente formara equipos de 5 personas como máximo. 

Organización del conocimiento: Se le pedirá a cada equipo que discutan del tema y revisen las reflexiones, de sus compañeros para compartir ideas y ver la congruencia o desacuerdos que tuvieron del mismo.



10 min

Aplicación de conocimientos: Cada equipo deberá elaborar un collage, utilizando la reflexión de cada integrante del equipo y además el resumen que trajeron de tarea, se les mencionara que

87

tendrán 10 minutos, y debe que tener lógica y congruencia, este se realizara en una cartulina. Deberá pasar un integrante de cada equipo al frente del aula a presentar su collage y pegarlo. Cierre



Síntesis del tema El docente dará un breve repaso del tema utilizando los collages de pegados en el aula.



10 min

Evaluación del proceso Se les solicitara a dos alumnos que en equipo den una reflexión del tema.

15 min

Tarea, realizar un mapa mental del tema Lo que sabemos, lo que creemos; lo que creemos saber, material entregado por docente. Suma del tiempo

15 min 95 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Discusión guiada: Esta estrategia se utilizó con la finalidad de que los alumnos 10 min ampliaran el panorama del tema, observando puntos de vista de sus compañeros.



Collage: Se utilizó para construir con la idea de otros compañeros un conocimiento nuevo, o reforzar lo que ya sabían.

88

Proceso de aplicación. Inicio: Al llegar al salón observe a todos los alumnos dentro y me pareció extraño les pregunte como estaban y me respondieron que bien, comencé a pegar las cartulinas de la competencia y la situación problemática cuando comento el alumno José Antonio “profe debería dejarnos ir es la última clase que tenemos”, les comenté si trabajamos rápido podemos salir más temprano. Le pedí al alumno José Antonio que pasara lista mientras yo pasaba por los mesa-bancos a revisar si todos traía su tarea, la mayoría jugando comentaban “no la traigo profe, ¿me puedo ir?”, pero si la traían. La alumna Ana estaba muy seria y le pedí que, si me ayudaba a leer la competencia, al principio no quería, pero si le dio lectura. Para reactivar el conocimiento de los alumnos realice nuevamente preguntas, que trataran de responder con su resumen de la tarea. Primero estaban nerviosos y les pregunte si tenían duda del planteamiento de las preguntas, podían sacar su resumen, la compañera Johana comento el desarrollo de la ciencia estaba influenciado por una teoría anterior de científicos expertos por esta razón no podías considerar las teorías falsas, porque en un futuro podían influenciar para el desarrollo de la ciencia. La alumna Destini menciono por esta misma razón para Kuhn era importante un análisis histórico revisar de donde viven o donde nacen esas teorías y en algún momento quedaron obsoletas, pero contribuyen el desarrollo científico. Realmente estaba sorprendido por la respuesta de los alumnos solo les comenté estaban muy bien sus respuestas y les pedí continuar con el tema para poder avanzar y salir temprano, a pesar de las buenas respuestas y el tiempo que durábamos, estábamos dentro de los horarios teníamos 5 minutos sobrantes. Le pedí a la alumna Jessica Jazmín le diera lectura a la situación problemática. Desarrollo: Les solicité a los alumnos de manera individual realizaran una reflexión de una cuartilla como mínimo en hoja blanca, legible y con letra grande, les comenté debían utilizar colores y tenían 10 minutos para terminar la reflexión. Les pedí que cuando terminaran me lo entregaran, y como me fueron entregando el trabajo los organice en equipo quedaron 4 equipos de 5 personas y uno de 4 personas. Posteriormente entregue sus trabajos para continuar y solicite discutieran en sus equipos la reflexión de cada uno, el equipo uno estaba jugando nada más, les pedí guardaran silencio. El equipo donde estaba la alumna Hirami término de revisar todas las reflexiones y me preguntaron si seguía otra cosa, pregunte al grupo en general como iban para seguir avanzando, les mencione que aun teníamos tiempo, pero si ya habían terminado podíamos avanzar. La mayoría ya estaba lista y entregue una cartulina, les explique continuaríamos a realizar un collage y cada equipo debía realizarlo utilizando las reflexiones de todos los integrantes era necesario que tuviera algo de cada uno. Además, lleve revistas para que realizaran recortes de palabras y podían utilizarlo. Los equipos de inmediato comenzaron a trabajar en su collage y parecía se estaban divirtiendo, les comenté que solo tenían 10 minutos para terminarlo, pasaron 5 minutos y apenas estaban recortando y tratando de hilar ideas, respecto al tema en base a sus reflexiones, también les comenté podían escribir alguna palabra, aunque la preferencia 89

era todo de recortes. Pronto comenzaron a terminar los equipos y pasaron a mostrar el collage que habían terminado, todas las reflexiones estaban influenciadas por las respuestas de las primeras preguntas sin embargo cada una tuvo un estilo único. El trabajo del equipo dos tenía buena reflexión, en una parte del collage mencionaron que lo importante es seguir trabajando y mejorando los resultados de nuestras creencias solo así podremos evolucionar y mejorar. Cierre: Después de ver todos los trabajos colocados en la pared, les mencione la importancia para Kuhn respetar el trabajo de otros científicos y el los llamo la comunidad científica, para él era de importancia respetar ese trabajo ya que gracias a esas leyes o teorías podíamos generar nuevos trabajos. Sus aportaciones en los cambios sociológicos y filosóficos fueron de gran importancia. Posteriormente solicite a la alumna Alisson y el alumno Pedro realizaran una breve reflexión del tema, el alumno Jorge Luis le dio lectura a la cartulina de su equipo y comento la importancia del tema y estaba de acuerdo “no podemos olvidar el trabajo de alguien y eliminarlo nada más porque si, en algún momento fue útil y puede servir como base para uno posterior”. La alumna Alisson solo comento que se le hacía increíble el trabajo de estar personas y la capacidad que tenían para observar acontecimientos que nosotros no entendemos a simple vista, el tiempo, paciencia y dedicación a su trabajo, aunque ella lo menciono con palabras distintas.

90

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 07 de Octubre 2016

Tiempo: 1h: 40.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez Clase No.:10 Tema: Nueva formas de ver el espacio geográfico Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Clasificar lo que sabemos, lo que creemos y lo que creemos saber sobre las nuevas tecnologías para estudiar la tierra mediante estrategias grupales con actitud analítica. Título: Tecnologías en el manejo geográfico Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo.  Mapa conceptual Plumón, colores, lápiz, cartulina.  Plenaria 1. Reactivación de los conocimientos previos

2. Situación problemática

3. Construcción de significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad)

1.- ¿Sabes que es un - Los satélites. satélite? ¿Contamos con las nuevas - Los fotografías desde el 2.- ¿Crees poder estudiar la tecnologías a la mano para espacio. tierra con imágenes? estudiar la tierra? - Google Earth 3.- ¿Qué es el posicionamiento global? 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Mapa conceptual

1. Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales. 2. Se selecciona un número pequeño de conceptos o ideas. 3. Los conceptos se encierran en un recuadro o en una elipse para verlos mejor. 4. Coloca los conceptos por orden de importancia; los más importantes en la parte superior, y los menos

Tarea:

91

5.

6. 7.

8.

importantes en la parte inferior. Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de enlace. Plenaria Una reunión plenaria reúne a todos los integrantes de una academia o sindicato. Debe haber un moderador, un secretario que se haga cargo de redactar la minuta correspondiente. debe plantearse de antemano una orden del día para que todos sepan de qué se hablará y en qué orden.

Mapa mental sobre lo que sabemos de los satélites.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre lo que sabemos, lo que creemos; lo que creemos saber. Realizar mapa mental. Inicio

Tiempo

 

Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula.  Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina.  Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento. 

Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La

5 min

10 min

10 min

92

problemática es la siguiente: ¿Por qué tiene dificultad formar una hipótesis?

Desarrollo 

Construcción de significados:

15 min

Se le solicitara de manera individual al alumno realizar un Esquema de llaves para esto el docente dibujara en el pizarrón un ejemplo, los alumnos deberán realizarlo del mapa mental que trajeron de tarea, se les mencionara el tiempo que tienen para terminarlo. Posteriormente el docente formara equipos de 5 personas al azar como máximo y distribuyan los mesa-bancos por todo el salón. 

Organización del conocimiento: Se le pedirá a cada equipo analizar los esquemas de llaves que de manera individual hicieron, y deberán realizar un mapa conceptual en una cartulina, que contenga como mínimo 2 elementos de cada esquema, se le mencionara el tiempo que tienen para realizarlo.



10 min

10 min

Aplicación de conocimientos: Un integrante de cada equipo expondrá los resultados finales de su mapa conceptual, los demás realizarán comentarios y cuestionamientos, todos podrán participar de manera ordenada para llegar a conclusiones pertinentes sobre el tema.

15 min

Al terminar deberán pegar los mapas conceptuales en la pared.

15 min

Cierre



Síntesis del tema El docente dará un breve repaso del tema utilizando los mapas conceptuales de pegados en el aula.



Evaluación del proceso

10 min

10 min

Se les solicitara a dos alumnos que en equipo den una reflexión del tema. Tarea, realizar un reporte de lectura del tema visto.

Suma del tiempo

100 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Mapa Conceptual: Esta estrategia se utilizó con la finalidad de que los alumnos trabajen con la misma información, pero una estructura diferente para su mejor comprensión.



Plenaria: Se utilizó para que los alumnos pongan a prueba sus conocimientos,

93

mediante interrogantes y cuestionamientos de sus demás compañeros.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué tarde 15 minutos y muchos alumnos estaban afuera jugando voleibol les pedí de favor entraran a clase y todos entraron, ya les pedí disculpa por mi retraso, pero tenía unos asuntos personales, le pedí de inmediato a la compañera Hirami pasara lista, mientras pegue la cartulina de la competencia en la pared del salón, pase a revisar que todos los compañeros trajeran la tarea y escribí en el pizarrón la situación problemática. Me sentía presionado con el tiempo ya estaba retrasado como 12 minutos, le pedí a la alumna Christofer diera lectura en voz alta de la competencia. Posteriormente les realice tres preguntas, las cuales fueron las siguientes: 1.- ¿Sabes que es una hipótesis?, 2.- ¿La explicación provisional se considera hipótesis?, 3.- ¿Qué es el pensamiento abductivo?, la primera pregunta se la pregunte al alumno Jose Antonio y me respondió que era una suposición que servía para iniciar una investigación. Después le pregunte a la alumna Ana la segunda pregunta me comento “si es una explicación provisional a una acontecimiento o tema de investigación, y por ultimo pregunte en general que era el pensamiento abductivo y nadie respondió, entonces leí un texto y traía “es un tipo de razonamiento y a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas”. Les pregunte a los alumnos si tenían alguna duda de esto, para continuar con la clase. Le solicité a la alumna Johana diera lectura a la situación problemática, cuando termino de leerla entro una maestra para darle un anuncio a los jóvenes referente a unas pruebas necesarias a realizar, me comento seria rápido, pero se llevó aproximadamente 15 minutos, realmente estaba retrasado y los alumnos seguían platicando con la maestra, al terminar me dio las gracias y se fue. Desarrollo: Les dibuje la estructura de un esquema de llaves en el pizarrón, forme 5 equipos de trabajo con 4 personas, y les comenté que debían elaborar el esquema de 94

llaves para esto tenían 10 minutos, conforme fueran terminando debían entregármelo. Cambie la forma en que iba a trabajar ya que solo realizaron un esquema de llaves, intercambie los esquemas de un equipo a otro y así trabajar la siguiente estrategia con un material distinto al de ellos. El equipo dos estaba con Hirami, Ana, Destini y José, duraron más en terminarlo y las alumnas como no le ponían mucha atención a la participación de José, solo me acerqué al equipo y les comenté todos tenían necesitaban participar. Cuando todos los equipos terminaron y les entregue un esquema de llaves diferente al de ellos, les mencione necesitábamos realizar un mapa conceptual, apoyado totalmente del mapa de esquemas de sus compañeros y apoyado por el mapa mental realizaron de tarea. Los equipos comenzaron a elaborar el mapa conceptual en una cartulina les entregue y todos estaban trabajando a buen ritmo, les mencione teníamos poco para alcanzar a terminar esta actividad, trataran de realizarlo lo más rápido posible. El equipo tres y cuatro terminaron de inmediato, aunque casi no tenía información, comentaban que el esquema de llaves no tenía mucha información para ponerle a su mapa conceptual, les recordé podían utilizar sus tareas y trataran de agregar poco más de información adicional y si querían buscar información en su celular no tenía ningún problema. Todos los equipos terminaron de realizar el trabajo y solicite pasara un integrante de cada equipo al frente del salón acompañados de su mapa conceptual. Cierre: Quedaba poco tiempo y tome la decisión de cerrar con la explicación de los mapas conceptuales y preguntas reflexivas del tema. Pasaron al frente la alumna Mónica por el equipo uno, por el equipo dos subió la alumna Alisson, por el equipo tres Jorge Luis, por el equipo cuatro el alumno Heriberto y por el cinco la alumna Ana, uno a uno dieron la explicación de su trabajo, no salieron preguntas solo observaciones y reflexión del tema, como pensamos tener la razón de algunas cosas, pero no sabemos si es lo correcto, o como un pensamiento o idea puede ayudar a resolver otros problemas, o inquietudes. Les solicité un reporte de lectura para la siguiente clase y les di las gracias, salimos 5 minutos antes de la clase.

95

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 10 de Octubre 2016

Tiempo: 1h: 50.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez Clase No.:11 Tema: Nueva formas de ver el espacio geográfico Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Identificar la importancia que tiene el posicionamiento global como punto de ubicación y reconocimiento del espacio geográfico mediante estrategias grupales con actitud reflexiva. Título: Posicionamiento global Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz,  Cuchicheo cartulina.  Mesa redonda 1. Reactivación de los conocimientos previos

2. Situación problemática

1.- ¿Qué es el posicionamiento? 2.- ¿Por qué se piensa que es importante? 3.- ¿Tu ubicación geográfica afecta nuestra forma de ver

¿Es difícil ubicarnos estando en una localidad diferente?

3. Construcción de significados 4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) - Orientación por las estrellas - Puntos cardinales - Conocimiento de tu región.

96

al mundo? 5. Aplicación del conocimiento Cuchicheo

6. Evaluación del proceso

1. El cuchicheo es un debate o diálogo de a dos, que se realiza simultáneamente con toda la clase. 2. Es eficaz para recabar información rápida sobre las opiniones de un grupo, para distender un ambiente en clase. 3. Para hacer participar en un momento, en tres o cuatro minutos, a toda la clase. Mesa redonda 1. Cuando un grupo de expertos discute un tema, ante el grupo. Es importante que las visiones sean distintas y que se genere debate, con el fin de que los alumnos saquen su propia información y conclusiones. 2. Si la mesa redonda la realizan los mismos alumnos, es conveniente que el resto de la clase plantee interrogantes con el fin de profundizar en la situación. 3. Cuando el debate se hace entre dos personas, ante auditorio, se le suele denominar ‘diálogo en público’.

Tarea:

Reporte de la lectura sobre ubicación y posicionamiento.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente: Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre lo que sabemos, lo que creemos; lo que creemos saber. Realizar mapa mental. Inicio  

Tiempo Pase de lista Revisar tarea

97

Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula.  Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina.  Reactivación de conocimientos. Se les harán tres preguntas a los alumnos en general para reactivar el conocimiento de la lectura que realizaron en clase, las preguntas son las siguientes:1.- ¿Qué es la autocrítica?, 2.- ¿Por qué para Descartes es importante la autocrítica?, 3.- ¿La autocrítica afecta nuestra forma de ver al mundo?  Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿Es difícil aplicar la autocrítica en nuestra vida cotidiana?

5 min

10 min

10 min

Desarrollo 

Construcción de significados:

15 min

El docente solicitara formar 4 equipos de trabajo de libre elección, con máximo 7 personas por equipo. 

Cada equipo apoyado de su tarea, deberán elaborar una analogía del tema, se le mencionara el tiempo que tienen para su elaboración.

10 min

Organización el conocimiento: Acomodar mesa bancos alrededor del salón. Se formará una mesa redonda donde de hablar de las analogías que realizaron, y se discutirá el tema de manera ordena, para esto se tendrán 10 minutos. 

Aplicación de conocimientos: Se les solicitara a los equipos que estaban conformados se vuelvan a reunir, pero sin sus mesa-bancos y dos equipos tendrán que representar el tema mediante una simulación los dos equipos restantes tendrán que pasar posteriormente al centro del aula e imitar lo que un equipo realizo primero, esto para que vean como se miraban ellos haciendo la representación del tema.

Síntesis del tema El docente dará una breve reflexión del tema argumentado por el trabajo que los alumnos realizaron.



15 min

15 min

Cierre



10 min

10 min

Evaluación del proceso Se le solicitara a un alumno que de una reflexión del tema.

10 min

Tarea, realizar un reporte de lectura sobre el tema visto.

98

Suma del tiempo

110 min.

Argumentación de la selección de estrategias. 

Mesa redonda: Esta estrategia se utilizó con la finalidad de que todo el grupo pudiera opinar referente al tema y a la analogía que sus compañeros realizaron.



Cuchicheo: Se utilizará para que los alumnos trabajen en una representación del tema frente a los demás compañeros.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegue a la clase y le pedí a la alumna Alisson diera el pase de lista mientras yo pegaba las cartulinas y pasaba a revisar donde todos contaran con su tarea. Le di lectura a la competencia la cual era “Identificar la importancia que tiene la autocrítica con la finalidad de mejorar nuestra forma de ver al mundo y nuestras creencias mediante estrategias grupales con actitud reflexiva” y comencé a preguntar ¿Qué es la autocrítica?, ¿Por qué para Descartes es importante la autocrítica?, y ¿La autocrítica afecta nuestra forma de ver al mundo?, algunos alumnos de inmediato dieron respuestas es cuando nosotros mismos vemos nuestros errores, es importante para Descartes porqué el cree estando bien con nosotros podemos estar bien con lo demás y si afecto la forma en miramos al mundo. Fueron varias las respuestas de algunos alumnos, pero todos tenían la misma idea con palabras más o palabras menos. Le solicite a la alumna Destini diera lectura a la situación problemática la cual era: ¿Es difícil aplicar la autocrítica en nuestra vida cotidiana?, y trataríamos resolver al finalizar la clase.

99

Desarrollo: Forme equipos para realizar el cuchicheo. Después de formar los equipos les solicité empezar a trabajar en su analogía, se podían apoyar de su tarea y tenían 10 minutos para trabajar, los compañeros del equipo dos y cuatro de inmediato se pusieron a trabajar, todos muy concentrados, Heriberto al baño y José Antonio a tomar agua, pero el tiempo fuera fue bastante. Al terminar de todos los equipos a terminar su analogía del tema, les comente a los alumnos movieran los mesa-bancos a la orilla del salón, para poder discutir el tema en mesa redonda, el alumnos José inicio a platicar del tema comento que era difícil autocriticarse, porque nuestras creencias en ocasiones hacen pensemos de cierta forma, o actuemos de otra es por esta razón defendemos nuestras ideas sin saber si es correcto o no, así varios alumnos dieron sus puntos de vista y aunque estábamos bien en tiempo ya teníamos 15 minutos platicando del tema, tome la decisión de continuar con la siguiente estrategia. Solicite a los equipos nuevamente se reunieran para realizar una simulación del tema, mediante una escena debería representar el tema. Elegí al equipo dos y cuatro para iniciar con una representación del tema en donde todos participaran, el equipo dos decidió comenzar realizaron una presentación del tema en un salón de clase donde pensaron en un maestro cuestionando a los alumnos y los demás compañeros se burlaban porque no sabía responder, pero al momento del maestro preguntarle los demás alumnos tampoco sabían la respuesta, el equipo cuatro también realizo su actuación. Los equipos restantes el uno y el tres deberían trabajar de forma distinta, el equipo uno debería imitar lo que realizo el equipo cuatro y el equipo tres lo hizo el equipo dos, esto con la técnica del espejo, donde los alumnos pudieran verse reflejados con sus compañeros y además de reforzar el tema pudieran observar lo que ellos hicieron. La representación del tema estuvo llena de risa y diversión. Cierre: Después de tanto reírnos y observar mi reloj me di cuenta estábamos poco pasados de tiempo aproximadamente 5 minutos, les comenté la importancia de esto, siempre donde realizamos una actividad y tenemos mucho tiempo haciéndola comentemos el error de caer en el confort y decir todo está bien, nuestro ego no nos permite ver más allá, por eso es importante reflexionar como estamos y en donde podemos mejorar como personas. Le pedí a la alumna Johana Catalina una reflexión y me comento una experiencia personal, ella estaba acostumbrada en su casa a que nadie le digiera nada cuando estaba chica y se hacía su voluntad y creía estaba en lo correcto, en una ocasión se tuvo que quedar un fin de semana con una tía y todo fue diferente se dio cuenta no estaba haciendo las cosas bien y no era siempre su voluntad.

100

Asignatura: Geografía

Nivel: Básico

Grado: 6to

Grupo: 6 “A” Fecha: 12 de Octubre 2016

Tiempo: 1h: 50.

Elaborado por: Mario

Alberto García Rodríguez Clase No.:12 Tema: Nueva formas de ver el espacio geográfico Nivel de asimilación: Aplicación Competencia: Comprender la similitud que existe entre tecnología y códices en la representación geográfica mediante estrategias grupales con actitud crítica y responsabilidad. Título: Importancia de las tecnologías en Geografía Método: Estrategias: Recursos: Explicativo-ilustrativo. Plumón, colores, lápiz,  Síntesis cartulina.  Mapa mental 1. Reactivación de los conocimientos previos

2. Situación problemática

3. Construcción de significados 101

4. Organización del conocimiento (Una sola actividad) 1.- ¿Qué es ciencia? ¿Cómo saber si la ciencia y la . 2.- ¿Qué es información Geografía no están - Herramientas didácticas digital? separadas? - Google Maps 3.- ¿Qué relación tiene la - Información abismal tecnología y la geografía? 5. Aplicación del conocimiento 6. Evaluación del proceso Síntesis 1. Leer el texto con atención una primera vez. 2. Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales 3. Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos. 4. Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión. 5. Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma. Mapa mental 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

Tarea:

Cuadro comparativo entre las nuevas tecnologías y la geografía.

Estrategia (Explicación)

Actividades Previas del Docente:

102

Encargar tarea al alumno. Creación de cartulina con la competencia a desarrollar. Creación de cartulina con las Situación problemática Actividades previas del Alumno: Investigar sobre lo que sabemos, lo que creemos; lo que creemos saber. Realizar cuadro comparativo. Inicio  





Tiempo Pase de lista Revisar tarea Se pasará a revisar que todos los alumnos del grupo hayan traído su tarea, de no ser así se les pedirá de manera amable que salgan del aula. Leer Competencia Se les dará a conocer la competencia por medio de la lectura de un compañero, la competencia estará visible para todos redactada en una cartulina. Situación problemática Se dará lectura a la problemática planteada por un compañero de clase con la finalidad de dar una posible solución a la misma al finalizar la sesión. La problemática es la siguiente: ¿Cómo saber si la ciencia y la filosofía no están separadas?

5 min

10 min

10 min

Desarrollo 

Construcción de significados: De manera individual el alumno retomara la información previa sobre el tema y responderá en su cuaderno preguntas que el docente realice por medio de su tarea.



15 min

Organización del conocimiento: El docente formara equipos de máximo 5 personas. Con las respuestas en su cuaderno el equipo deberá realizar una síntesis del tema donde expresen una idea clara y concreta del tema además deberá contener una aportación de todos sus compañeros de equipo, para esto tendrán 10 minutos.



10 min

Aplicación de conocimientos: Después de elaborar la síntesis tendrán que realizar un mapa mental en una cartulina, utilizando el trabajo de otro equipo, para esto tendrán 15 minutos.

10 min

Después el equipo que realizo la síntesis del tema explicara el mapa mental de sus compañeros, esto para ver si quedo claro el tema. 15 min

Cierre

103



Síntesis del tema El docente dará una explicación del tema.



Evaluación del proceso Se les solicitara a dos alumnos que des una reflexión del tema.

15 min

Tarea, realizar un resumen del tema aprender a conocer, con material del docente.

Suma del tiempo

10 min 110 min.

Argumentación de la selección de estrategias.



Síntesis: Esta estrategia se utilizó con la finalidad de que el alumno aprenda a realizar un extracto de la información de manera correcta.



Mapa mental: Se utilizará para que los alumnos plasmen su conocimiento representado por imágenes y sea duradero.

Proceso de aplicación. Inicio: Llegué al salón de clase y le pedí alumno José Antonio y Heriberto colocar la cartulina de la competencia y de la situación problemática, después comencé a pasar 104

lista y faltaban varios del grupo, pasé a revisar su tarea y no todos la traían, pero eran pocos alumnos en clase, solo como 5 alumnos la traían, les pregunté porque no la traía y varios comentaron tenían un trabajo muy pesado, por esta única ocasión los dejaría quedarse a la clase, pero era un acuerdo. Le pedí a la alumna Destini leer la competencia, al darle lectura el compañero Irvin la interrumpió jugando con Ana, y solicité respetara a su compañera y la dejaran continuar dando lectura a la competencia del día de hoy. Para reactivar los conocimientos de los alumnos anote las siguientes tres preguntas en el pizarrón: ¿Qué es ciencia?, ¿Qué es filosofía? y ¿Qué relación tiene la ciencia y la filosofía?, la alumna Estrella comento “ciencia era una rama del saber del ser humano”, Ana dijo la Filosofía es amor por el conocimiento y por eso tienen relación porque ambas son del saber del ser humano, buscar la verdad del conocimiento, aunque tiene formas diferentes de llegar al mismo. El alumno Karin dio lectura a la situación problemática, la cual era la siguiente: ¿Cómo saber si la ciencia y la filosofía no están separadas? Desarrollo: Les pedí sacaran una hoja de cuaderno y de manera individual resolvieran las siguientes preguntas, contestando si se refería a ciencia o filosofía la pregunta. A pesar de algunas respuestas eran sencillas, Ana, Fabiola y Yulian, se equivocaron en 4 de las 6 preguntas realizadas. Les pedí cambiaran su respuesta para continuar con la clase. Forme equipos, pero eran muy pocos alumnos. Después de formar equipos les solicite realizar una síntesis del tema con su tarea y las preguntas que les dicte, con ideas claras. El equipo numero dos termino de inmediato solo hicieron una conexión de las preguntas, pero con buena estructura. Poco a poco todos terminaron su síntesis, y las intercambie entre los equipos. Les pedí a los equipos con la síntesis les entregue necesitaban realizar un mapa mental, era de mucha importancia tratar de plasmar imágenes todos fuéramos capaces de entenderlas para la explicación del tema. Les entregué una cartulina y les comenté tenían 15 minutos para la elaboración del mapa mental, los alumnos no estaban de acuerdo con trabajar con síntesis de sus compañeros. Al terminar todos sus mapas mentales les regrese la síntesis correspondiente a cada equipo y tenían pasar al frente a explicar el mapa mental se hizo con su síntesis es decir el de otro equipo. Todos lo realizaron sin batallar menos el equipo cuatro no le entendían a pesar de los dibujos eran pocos y concretos, Le pedí la explicación al equipo que realizo el mapa mental y fue muy sencilla a pesar de trabajar con diferente ideología la ciencia y la filosofía, tenían el mismo propósito eran el conocimiento la verdad y aunque tienen diferencias, tienen objetivos similares. Cierre: Les di una breve explicación del tema apoyado del material ellos realizaron y solicite al alumno Enrique diera una breve reflexión del tema, el cual comento él no conocía esta relación, ni siquiera se imaginaba tenían tanta similitud, también le pedí a la alumna Catalina apoyara al compañero, y comento era interesante como se busca el conocimiento de dos maneras tan distintas una con la exactitud y la evidencia y la otra por la razón. Análisis Cualitativo.

105

A pesar del trabajo realizado por los alumnos, no puedo decir si mejoraron en su calificación, porque desconozco el promedio de cada joven, pero sin duda alguna la actitud y respuesta de cada uno avanzo mucho. Todos los alumnos mejoraron y aprendieron a tomar decisión de participar y presentar su trabajo frente al grupo le perdieron el miedo y la vergüenza de pasar al frente, la mayoría de los alumnos eran visuales, pero trabajamos muchas estrategias grupales para poder tener activo al grupo porque al principio se miraban impacientes. La comunicación y apoyo se formó en el salón fue notable tanto así el maestro me dio las gracias por el trabajo realizado y me comento, solo estuve presente en una ocasión y el grupo parecía otro. Siempre fueron alumnos muy bromistas y juguetones, pero tuvieron un cambio y aprendieron a respetarse al momento de estar trabajando en el aula, sin duda alguna aprendieron a seguir instrucciones y a participar, como todo adolescente en ocasiones estaban pensativos, estresados, inquietos, siempre tenían ganas de estar hablando, salir del salón, etc., situación la cual considero normal por su etapa. Los cambios fueron gracias a las estrategias y el trabajo realizado por ambas partes, pero lo más importante fue la participación de cada alumno, porque se encuentran en una etapa donde sufren cambios físicos y están a punto de comenzar una nueva etapa al ingresar al nivel Secundaria, sin pensar en los recuerdos emocionales, en ocasiones hablaban del tema y comentaban “te voy a extrañar”, me parecía curioso, pero a pesar de esto siempre estuvieron atentos y dispuestos a aprender con disposición, además aprendieron a respetarme, convivir con un docente de edad corta y poca experiencia. Sin duda alguna la practica de 30 horas de la materia Estrategias Grupales de Enseñanza Aprendizaje es importante, interesante saber cómo se encuentra un determinado grupo y tratar de mejorar su forma de aprender, con estrategias grupales donde el alumno debe estar activo y en constante movimiento, sin duda alguna esta materia y el trabajo realizado ayudó a mejorar el clima del grupo de 6to “A” del turno Vespertino.

Conclusiones y Comentarios. 106

Al momento de hacer la elección del lugar donde realizaría mis prácticas profesionales, estaba consciente era un reto difícil pues el nivel primaria no es algo tan facil. Tenía experiencias del semestre pasado trabajar con alumnos de 5to año de la misma institución a pesar de recordar lo complicado me gusto trabajar con niños, creo puedo desenvolverme mejor con ellos a dar clase para adolescentes. Cuando me asignaron el grupo de 6to “A” y la materia Geografía pensé no podría cumplirlo, porque considero es una materia no tan popular y los jóvenes solo estarían pensando en otras cosas. Cuando conocí al grupo estaba muy nervioso y ver cómo estaban de impacientes e inquietos los niños con su docente frente a ellos, imaginé muchas cosas cuando el maestro se fuera. Saliendo de la presentación le solicite al maestro los temas o de donde se basaba y me comento su forma de trabajar, pero los alumnos ya me habían dicho, entonces pensé sería más complicado porque debería seguir avanzando de algo sin estructura. Para entrar a mi tercera sesión el maestro me prestó un libro del cual realicé mi planeación, pero a su vez platicaba con los jóvenes los temas básicos de Geografia, ellos hablaban con sarcasmo y consideraban saberlo todo, la tercera clase me fui nervioso a casa, pero con la idea “la única forma de poder dominar al grupo era con el saber de la materia y una buena estructura de mis planes de clase”. Decidí llenar las planeaciones de estrategias donde estuvieran entretuvieran los alumnos y los hiciera pensar, con forme fui avanzando en las clases me di cuenta lo importante de la materia, los alumnos solo estaban impacientes porque no tenían actividad para distraerse. Nunca me comentaron de problemas personales o este tipo de situaciones, pero en ocasiones noté algunos alumnos muy serios o distraídos, algo interesante que, a pesar de las redes sociales, estos jóvenes no utilizaban tanto el teléfono, respetaban mucho la clase y en pequeñas ocasiones hice una llamada de atención, pero sin importancia. La evolución del grupo en un periodo corto se notó, el trato entre los compañeros mejoro notablemente y sobre todo el respeto. En lo académico su participación y perderle el miedo a opinar, se encuentran en la etapa de la “carilla”, pero los jóvenes supieron llevar todo muy bien. En lo personal fue una experiencia muy interesante, llena de miedos y retos a vencer, esto sinceramente no me hizo un docente profesional, pero si una mejor persona donde buscaré mejorar como persona y si algún día tengo la oportunidad de estar frente a un grupo de hacer las cosas de la mejor manera. También me hizo reflexionar en todo el trabajo a realizar por el docente y no es nada fácil, pero creo lo más importante me despertó la materia y la carrera las ganas de aprender para enseñar. Sin duda alguna me quedo con este recuerdo y esta gran experiencia para ser mejor persona.

Referencias. 107

- Francia, A. y Mata, J. (2012): Dinámica y técnicas de grupo. Madrid: CCS. - laboral uaz. (Noviembre de 2012). La orientación de la teoría del campo: Kurt Lewin (1890-1947). Obtenido de Teorías de Grupo: http://laboraluaz08.blogspot.mx/2008/11/la-orientacin-de-la-teora-del-campo_8566.html - Mejía, F. M. (s.f.). EL GRUPO DE ENCUENTRO COMO ESTRATEGIA DE. Obtenido de Facultad de Pedagogía: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/117.pdf - Miglianoz, A. (04 de 2016). Grupo de Encuentro. Obtenido de Clave de Vida de Fátima Salinas: http://www.clavedevida.com.ar/self/miglianoz.html - Pichón Riviere y el grupo operativo. (2016). Obtenido de Estudio del psicoanálisis y psicología: http://psicopsi.com/P-Riviere-grupo-operativo - SEP. (August de 2013). Subsecretaría de Educación Media Superior. Obtenido de LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN MÉXICO: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/los_desafios_educacion_basica_mexico - V, Z. L. (2009). Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere. Obtenido de Escuela de Psicología Grupal: http://www.psicologiagrupal.cl/escuela/index.php? option=com_content&view=category&id=36&Itemid=87 Weiss, E. (Julio de 2011). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO. Obtenido de Cuaderno de educación y desarrollo: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a03/html_14

108