Trabajo Final Del SeminarioInvestigacion

Trabajo Final del Seminario “Gobierno de la inseguridad y gestión de la pobreza” Pautas para la realización de un Inform

Views 46 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Final del Seminario “Gobierno de la inseguridad y gestión de la pobreza” Pautas para la realización de un Informe de Investigación Objetivo del trabajo: Que los y las estudiantes lleven adelante una actividad de investigación que permita avanzar en el conocimiento del problema abordado en el desarrollo del Seminario. Que los y las estudiantes hagan la experiencia de organizar, ejecutar y comunicar los resultados parciales de una “práctica supervisada” de investigación. Consigna: Los y las estudiantes, organizados/as en grupos de no más de tres integrantes, deberán presentar un documento, de 15 carillas como máximo, en el cual se informe sobre el desarrollo de una investigación empírica acotada que posibilite avanzar en el conocimiento de un problema específico de la propuesta del Seminario. Para ello deberán presentar el 16 de noviembre, y como condición para regularizar la cursada, una “Propuesta de Trabajo Final”1 que conste de a) Un título, un resumen (no mayor a 350 palabras) y tres palabras claves. En el resumen deberá presentarse el problema a ser estudiado, la/s pregunta/s central/es, la/s hipótesis de trabajo y la estrategia metodológica elegida b) Una introducción (no mayor a 3 páginas) en la cual se desarrolle la contextualización teórica del problema. (Descripción y articulación de las herramientas teóricas que se pondrán en juego para el análisis)

La entrega del Trabajo Final será en formato papel y en formato digital a [email protected] Formato: Hoja A4, Fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5 líneas, márgenes normal. Extensión: 15 carillas como máximo. Citación: referencias en estilo APA (ver ejemplos en http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/03/dcdi.pdf) Trabajo individual o grupal de no más de tres integrantes.

1

Ver “Tercera entrega” en este mismo documento.

Cronograma de avances parciales del Trabajo Final: Primera entrega: 21/09/2015 (obligatoria – sin calificación) En una primera entrega, los estudiantes deberán traer por escrito una breve descripción del problema que se proponen trabajar en el Trabajo Final, incluyendo los siguientes aspectos: - Explicitación preliminar del problema de conocimiento - La/s pregunta/s central/es sobre ese problema - Presentación de hipótesis de trabajo - Encuadre preliminar del tiempo y el espacio que abarcará el estudio. - Los objetivos de la investigación. Segunda entrega: 19/10/2015 (optativa – sin calificación) Los y las estudiantes deberán producir una segunda entrega que consiste en una revisión de los contenidos de la Etapa 1, ajustando la delimitación temporal y espacial del objeto empírico de estudio y los objetivos buscados en el marco de lo que es posible realizar en un trabajo de las características solicitadas. Para ello es necesario precisar el contexto en que se inscribe el problema. Se espera una presentación breve, pero fundamentada, sobre estos aspectos. Asimismo se incorporará la estrategia metodológica propuesta para realizar el ejercicio de investigación. En esta instancia, los y las estudiantes podrán incorporar un anexo optativo en el cual presenten sus avances en Diseño del Trabajo de campo, como ser: elaboración de guías de entrevista, de formularios de encuestas o identificación de criterios de selección del corpus de materiales a analizar, sobre los cuales quieran orientación. Esquema de la segunda entrega: - Título provisional del trabajo - El problema a estudiar (sobre la base de los puntos indicados para la Etapa 1) y presentación de hipótesis de trabajo. - Determinación inicial del tiempo y el espacio que abarcará el estudio. - Los objetivos de la investigación. - Contextualización del problema: cómo y por qué surge, cómo y cuándo se desarrolla, qué características relevantes tiene, qué dimensiones alcanza, etc. Esto requiere revisar de manera muy preliminar lo que ya se sabe sobre el tema que interesa. No se espera una revisión exhaustiva, sino una primera aproximación a los principales trabajos disponibles sobre el problema seleccionado. Para esta tarea se sugiere recurrir, a la bibliografía leída en el seminario y a una primera búsqueda en Internet. será necesario que recojan, analicen y evalúen información específica sobre el problema. Se trata de identificar características conocidas del problema según el estado del arte. - El encuadre metodológico: explicitación de las razones de la elección de un enfoque cuantitativo o cualitativo. Las técnicas de producción de la evidencia empírica a utilizar de acuerdo con dicho enfoque (Ejemplo: cuestionario estandarizado, entrevistas, análisis documental, etc.). - Bibliografía citada Tercera entrega: 16/11/2015 (obligatoria – con calificación para regularizar la materia) Esta tercera entrega es la condición para regularizar la materia y supone un avance cualitativo en el cual se refleje una revisión de las etapas anteriores, y permita a los y las estudiantes alcanzar las condiciones

necesarias para desarrollar la realización del trabajo final. Deberán entregar un documento de no más de 3 carillas en el cual conste: a) Un título, un resumen (no mayor a 350 palabras) y tres palabras claves. En el resumen deberá presentarse el problema a ser estudiado, la/s pregunta/s central/es, la/s hipótesis de trabajo y la estrategia metodológica elegida b) Una introducción (no mayor a 4 páginas) en la cual se desarrolle la contextualización teórica del problema. (Descripción y articulación de las herramientas teóricas que se pondrán en juego para el análisis). Incluir referencias bibliográficas. El documento final para ser entregado en instancia de Examen Final, debe contar con los siguientes elementos: a) Título / Autores y sus correos electrónicos / Nombre del seminario b) Resumen / Palabras claves c) Problema abordado e hipótesis de trabajo (presentación y discusión de los argumentos en juego) d) Estrategia metodológica elegida / Presentación y análisis de los datos empíricos e) Conclusiones teóricas y empíricas sobre los resultados alcanzados por la experiencia de investigación f)

Bibliografía citada