Trabajo Final de Finanzas Publicas

TRABAJO FINAL DE FINANZAS PUBLICAS-UNIDAD 04 1. ¿Cómo se ha dado el proceso de globalización en el Perú? LA GLOBALIZACIÓ

Views 22 Downloads 0 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL DE FINANZAS PUBLICAS-UNIDAD 04 1. ¿Cómo se ha dado el proceso de globalización en el Perú? LA GLOBALIZACIÓN Y LA CRISIS DE LAS EMPRESAS PERUANAS  El Perú es un país en vías de desarrollo, por lo cual el impacto de la globalización en las empresas peruanas se ha visto afectadas, y en algunas han llegado hasta el punto que casi quebrarían. Para nuestro país la globalización se ha convertido en una amenaza en vez de una oportunidad, y en especial para el sector empresarial. Pero por qué nuestro sector empresarial se ha visto altamente perjudicado; pues es el simple hecho que ellos creen que no son lo altamente competitivos para enfrentar este mundo globalizado.

 “En todos los casos la Economía no crece porque no hay quien compre; se necesita un agente dinamizador de la economía que permita iniciar el espiral de crecimiento, pudiendo este ser: el trabajo creativo, el descubrimiento de nuevas riquezas o el aprovechamiento de una coyuntura económica”, es lo que manifiesta el Ministro de Economía y Finanzas: Luis Miguel Castilla. Que nuestro negocio o nuestra empresa prospere depende de nosotros y de qué manera y como llevaremos nuestro plan de negocio, acumular información externa e interna referente a los problemas y posibles alternativas de solución, ser competitivos, empáticos con nuestros clientes y darles lo que ellos desean es una buena estrategia para que nuestra empresa tenga éxito. De esta manera nos enfrentaremos al mundo globalizado con valentía y mostrando un buen Plan Maestro Estratégico.

 “Globalización es sinónimo de modernización”, es lo que dice Anthony Giddnes, sociólogo experto en temas de globalización; lo que manifiesta este personaje es cierto y algo que no se puede esconder. Hablar de Globalización es lo mismo como si dijéramos modernización; ya que la globalización es lo que hace, los constantes cambios que hay es gracias a que en este mundo

de hoy las necesidades del hombre hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en día se han vuelto primordiales en nuestra vida.

 La globalización ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios que es el que nos interesa, por ejemplo ha evolucionado la forma de hacer negocio, en el tiempo de los Incas a la actividad de hacer negocio la llamaban trueque; el trueque consistía en intercambiar cosas o productos por otros con la persona con la que se hacía el trueque. Para nuestros días todo ha evolucionado y desde que la globalización está con más fuerza pues mucho más, ahora para obtener un producto o servicio ya no lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o mejor dicho se lo paga con dinero.

 En conclusión, en este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo, debemos adaptarnos a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso de modernización, todo cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo que se inventa o aparece nos parezca nuevo. http://globaperu.blogspot.pe/ A NIVEL ECONÓMICO  Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La economía peruana está tan globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales. Esto quizá porque en su momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una industria nacional ni por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas.

 En el Perú el proceso se ha ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales extranjeros y relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en

pymes, pymes y empresas mayores pero sin capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales.

 Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que antes y nos puede permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados anteriormente. Todo depende de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado peruano.

http://emprendedor.pe/economia/751-la-globalizacion-en-el-peru.html/

2. ¿Cuántos tratados comerciales tiene actualmente firmados el Perú?, Cuáles son el pro y el contra de estos tratados, Cual es la opinión del grupo respecto a estos tratados.

TRATADOS COMERCIALES TIENE ACTUALMENTE FIRMADOS EL PERÚ Actualmente son 20 acuerdos bilaterales y multilaterales relacionados al comercio internacional que se encuentran vigentes en el Perú, negociando principalmente el acceso a mercados, administración aduanera, eliminación o reducción arancelaria, medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación pública, comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), políticas de competencia, comercio electrónico, propiedad intelectual, laboral, medio ambiente, protección de inversiones, solución de controversias y cooperación tecnológica. Acuerdos que se sintetizan a continuación: Organización Mundial de Comercio – OMC  Entró en vigencia a partir de 1 de enero de 1995 mediante Resolución Legislativa Nº 26407, contando con 159 países miembros al mes de marzo de 2014.

 Respecto a la zona franca, el numeral 2 del artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la Ronda de Uruguay de 1994, definió al territorio aduanero como todo aquel territorio que aplica un arancel distinto u otras reglamentaciones comerciales distintas a una parte substancial de su comercio con los demás territorios, siendo susceptible de pertenecer a otras uniones aduaneras o zonas de libre comercio. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Comunidad Andina  Suscrito con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, cuyo Acuerdo de Cartagena entró en vigencia en octubre de 1969 mediante Decreto Ley Nº 17851, formando una zona de libre comercio de mercancías, servicios y transporte con eliminación de aranceles en el año de 1993. Así, en el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, mientras que las importaciones fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo, además las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)  El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 entró en vigencia en enero y febrero de 2006, mediante Decreto Supremo Nº 035-2005-Mincetur, con eliminación de aranceles a partir de enero de 2012 para productos peruanos destinados a Argentina y Brasil. Así, en el año 2011, las exportaciones al Mercosur alcanzaron US$ 1 515 millones., siendo los principales productos exportados: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes, con destino a Brasil (83%), Argentina (13%), y Paraguay-Uruguay (4%), mientras

que las importaciones procedieron de Brasil (53%), Argentina (39%), y Paraguay – Uruguay (8%). Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba  EL Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 entró en vigencia a partir de marzo de 2001, mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI. Así, en el año 2011, el intercambio comercial fue de US$ 15.7 millones, siendo los principales productos exportados en los sectores maderas y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero, mientras que en importaciones fueron materias primas y productos intermedios para la industria. El Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC)  Integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

 Tiene por finalidad reducir las diferencias entre las economías de la región, no siendo un acuerdo de libre comercio y tampoco un foro de negociación, sino decisiones por consenso y asumidos voluntariamente, reconociendo los diferentes grados de desarrollo económico y prioridades de sus miembros, habiéndose integrado el Perú en noviembre de 1998 al participar en la 10º Reunión Ministerial de Malasia.

 Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial y concentra alrededor del 50% de la población mundial.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile  Debe quedar totalmente liberado de aranceles a partir de julio 2016, siendo ratificado mediante Decreto Supremo N° 057-2006-RE y entrando en vigencia a partir de 1 de marzo de 2009.

 Así, al año 2011, las exportaciones peruanas a Chile alcanzaron los US$1 976.6 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 1 333.4 millones, siendo el 7º país de destino de nuestras exportaciones en el mundo, sobre todo los sectores químico, agropecuario, metal-mecánico y textil, donde el 70% de las empresas exportadoras son micro y pequeñas empresas. Asimismo, Chile tiene una participación de 6.1% de inversión en el Perú, en especial en el sector comercio, construcción, energía, finanzas, industria, minería y vivienda. Acuerdo de Integración Comercial Perú – México  Entró en vigencia el 1 de febrero de 2012 mediante Decreto Supremo Nº 001-2012MINCETUR. Las exportaciones en el período enero – marzo de 2011 alcanzaron US$ 116 millones, sobre todo los subsectores minería, petróleo, gas natural, agropecuario, maderas y papeles; siendo los de menor representatividad el subsector agrícola y pesquero. De otro lado, la importación desde México se da en bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología. Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (EEUU).  Se negoció principalmente el acceso a mercados, textiles, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación Pública, comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), políticas de competencia, comercio electrónico, propiedad intelectual, laboral, medio ambiente, protección de

inversiones y solución de controversias; siendo aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 28766 entrando en vigencia a partir de 1 de febrero de 2009.  Así, EEUU es uno de los principales destinos de exportación principalmente en minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.  Desde su puesta en vigencia se registraron 418 nuevos productos exportados, 1,312 nuevas empresas exportadoras y 20 sub-partidas cuyos costos de importación se han reducido. Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.  Incorpora obligaciones sobre el libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también acuerdos sobre el medio ambiente y cooperación laboral. Entró en vigencia el 1 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo Nº 013-2009-MINCETUR.

 Así, al 2010 las exportaciones a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, siendo el cuarto mercado exportador, principalmente: oro, gasolina, minerales de plata, cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería. Tratado de Libre Comercio Perú – Singapur.  Regula el comercio de mercancías, aduanas, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias bilaterales, contratación pública, inversión, comercio transfronterizo de servicios, comercio electrónico y solución de controversias; entrando en vigencia a partir de 1 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo Nº 014-2009-MINCETUR, siendo los principales productos

exportados: cacao, uvas, camisas, espárragos, almejas, además Singapur es el líder mundial en materia de infraestructura y tecnologías de la información. Tratado de Libre Comercio Perú – China.  Regula el acceso a mercados, procedimientos aduaneros, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, derechos de propiedad intelectual y solución de controversias, entrando en vigencia el 1 de marzo de 2010 mediante Decreto Supremo Nº 005-2010-MINCETUR.

 Desde su vigencia, las exportaciones a China ascendieron a US$ 7 409 millones mientras que las importaciones; US$ 7 917 millones, exportándose 312 nuevos productos y creándose 468 nuevas empresas exportadoras a China de los cuales 65% fueron micro y pequeñas empresas; además el 63% de las importaciones ingresó con arancel cero (acceso inmediato), entre ellas, bienes de capital y materiales de construcción. Se exporta principalmente potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo e hilados de pelo fino. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).  Se negoció el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, aduanas, servicios, inversiones, colaboración científica y compras públicas. Entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de julio de 2011 mediante Decreto Supremo Nº 006-2011-MINCETUR, con Islandia el 1° de octubre de 2011 con D.S. Nº 017-2011-MINCETUR y el Reino de Noruega el 1 de julio de 2012 con D.S. Nº 015-2012-MINCETUR, siendo los países con más altos niveles de PBI y del Índice de Desarrollo Humano, que en el 2010 fueron el tercer mercado de destino de exportación de productos peruanos, entre ellos: oro, aceite de pescado,

minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles, paltas. Suiza fue el principal destino de estas exportaciones. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea  Se negoció acceso de mercaderías, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, procedimientos aduaneros, comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros, inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual, compras públicas, cooperación y fortalecimiento de capacidades comerciales, laboral, medio ambiente y solución de controversias.

 Entró en vigencia a partir de 1 de agosto de 2011 mediante Decreto Supremo Nº 015-2011MINCETUR. Corea se encuentra entre los 10 países de mayor importación y exportación en el mundo, siendo el Perú su segundo destino de inversión en América Latina, principalmente en sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas. Se exporta principalmente, conserva de moluscos, carmín de cochinilla y barras de chocolate. Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para acelerar la liberalización del comercio y sus protocolos adicionales.  Se negoció el acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, procedimientos aduaneros y solución de controversias. El Protocolo Original y los 3 protocolos adicionales entraron en vigencia a partir de 31 de diciembre de 2011, siendo los principales productos exportados: Zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en polvo.

Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón  Se negoció el comercio de mercancías, aduanas, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación pública, comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, competencia, propiedad intelectual, cooperación, transparencia y solución de controversias. Entró en vigencia a partir de 1 de marzo de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 094-2011-RE. Japón es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y quinto a nivel mundial, representando alrededor del 5.1% de nuestras exportaciones totales y el 4.6% de nuestras importaciones. Las principales exportaciones son: Café, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del Cuzco. Acuerdo de Libre Comercio Perú –Panamá  Este Tratado establece reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambos países. Entró en vigencia el 1 de mayo de 2012 mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MINCETUR. En el 2011, se alcanzó US$ 333.4 millones en exportaciones a Panamá en el sector petróleo, gas natural, químico, metalmecánico y agropecuario.

 Por otro lado, las importaciones en el 2011 alcanzaron los US$ 344.7 millones, concentrándose principalmente en materias primas y productos intermedios.

 Cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel, entre ellos los espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre

otros, igualmente los principales productos de exportación de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero gozarán del mismo beneficio. Acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea  Se negoció el acceso a mercados; asuntos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios, compras públicas, propiedad intelectual, competencia; solución de diferencias, desarrollo sostenible, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades, entrando en vigencia a partir del 1 de marzo de 2013. El intercambio comercial fue de US$ 12 581 millones en el 2011, siendo la UE uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participación del 18%; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el 1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú con un 51.8% de participación debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y Francia, principalmente. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum y alcachofas ingresaron al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo. Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica  Se negoció el acceso a mercados, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, políticas de competencia, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, solución de diferencias y asuntos institucionales, entrando en vigencia el 1 de junio de 2013 mediante Decreto Supremo Nº 013-2012-RE. Así, en el año 2011, las exportaciones fueron de US$ 73 millones, de los cuales el 80.4% corresponde a productos no tradicionales y US$ 28.4 millones de importaciones correspondiendo la mayoría a materias primas y bienes de capital.

 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela.  El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de ambos países. Entró en vigencia el 1 de agosto de 2013 mediante Decreto Supremo Nº 010-2013-MINCETUR.  Las exportaciones a Venezuela en el año 2012 superaron los 1 200 millones de dólares principalmente de algodón; alambre de cobre refinado; camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales; camisas y blusas de algodón; tejidos y fieltros; y conjuntos de punto, de algodón, mientras que las importaciones fueron de 200 millones de dólares, principalmente el aceite crudo de petróleo. www.acuerdoscomerciales.gob.pe http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4 8:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc CUÁLES SON EL PRO Y EL CONTRA DE ESTOS TRATADOS

 Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:

 Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio.

 Contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos).

 Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas.

 Ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales.

 Finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.

 Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

 Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.

 Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.

 Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&i d=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

OPINION CRÍTICA DEL GRUPO El Perú posee una economía relativamente pequeña y por ello su desarrollo sostenible depende del crecimiento de su comercio exterior es decir de los accesos de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios, el TLC con los EEUU ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con poder de compra mayor que el Perú. El Perú se encuentra en una posición comercial donde se le puede sacar provecho desde hoy, con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, atreves de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional de los mercados externos que requieren para expandirse.

3. ¿Cuáles son las variables más importantes del comercio internacional? Quienes son los principales proveedores en el mundo, quienes son los principales compradores en el mundo?

SON LAS VARIABLES MÁS IMPORTANTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 VARIABLES INTERNAS DE LAS EMPRESAS La característica común de estas variables es el control que tiene la empresa sobre las mismas. Los costes: Los costes son un factor principal en la determinación del precio. Podemos definir un coste como el valor monetario de los bienes comprados y aplicados al proceso productivo. Se clasifican de la siguiente forma:

 Atendiendo a su variación ante una modificación de la producción  Costes fijos. Son los que no varían al modificar el volumen de producción.  Costes variables. Son los que cambian con el nivel de producción o actividad de la empresa.

 Atendiendo a su imputación al producto  Costes directos. Son imputables directamente a un producto y corresponden a un producto o grupo de productos.  Costes indirectos. Se los denomina también comunes o generales. Son los que corresponden a varios productos o grupos de productos y son sólo imputables por vía indirecta. Puede pensarse que los costes fijos se identifican con los costes indirectos, mientras que los variables coinciden con los directos. En realidad no tiene por qué ser exactamente así. Tanto los fijos como los variables se establecen a partir de un criterio de volumen, o cantidad producida, mientras los directos e indirectos se fijan a partir de la información existente para su imputación. La fijación de los precios en función de los costes totales del producto, a los que se añade un margen comercial es una fórmula relativamente sencilla de aplicar y que se utiliza cuando no se conocen bien los mercados exteriores. El coste total de exportación suele ser superior al doméstico, ya que incluye componentes nuevos, como tarifas arancelarias en el mercado de destino, transporte internacional, márgenes comerciales de intermediarios, etcétera. El precio de exportación fijado en función de los cos- tes puede incrementarse considerablemente respecto al precio doméstico. Una opción para' reducir los costes que origina la exportación, siempre que el volumen de ventas de la empresa lo permita, es la fabricación del producto en el mercado de destino.

 VARIABLES EXTERNAS DE LOS MERCADOS EXTERIORES En este tipo de variables, la empresa no ejerce ningún control y, por tanto, se deben conocer muy bien.  La demanda: Las características económicas y socioculturales, la comparación con los productos sustitutivos y los hábitos de consumo de cada país determinan la particular apreciación de los productos y de sus utilidades. Es importante conocer lo que los consumidores estarán dispuestos a pagar por el producto. Sin embargo, en algunos mercados puede ser difícil o muy costoso conseguir información que permita llegar a conocer, siquiera de forma aproximada, el precio determinado por la demanda.

 La competencia: La competencia es la variable que en mayor medida condiciona el precio, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes empresas que operan en mercados muy competitivos. De cualquier forma, el precio de la competencia en un momento determinado y el que puede fijar en un futuro es un dato que la empresa debe conocer y ser capaz de predecir. La empresa podrá justificar las diferencias de precio respecto a la competencia convenciendo a los clientes de que su producto tiene una utilidad diferente.  Las limitaciones político-legales: Para determinar el precio de exportación se ha de considerar la situación política y legal de cada país. Los factores político-legales (aranceles, otras restricciones a la exportación, etc.) reducen la libertad de la empresa para fijar sus precios solamente en función del mercado y de los costes. Las tarifas arancelarias y los contingentes son barreras impuestas por los gobiernos a la importación de productos, que encarecen su precio con el objetivo de beneficiar a la producción nacional.  Tipos de cambio: Cuando los gobiernos intervienen en los tipos de cambio de las monedas, la situación competitiva de los exportadores puede variar. Si se devalúa la moneda del país,

los precios que se pagan por las importaciones subirán, por lo que es posible que los exportadores que vendan en ese mercado tengan que bajar sus precios para competir con los productos locales. En esta situación, lo más probable es que los exportadores del país aumenten sus exportaciones como consecuencia de la disminución del precio.  El país de origen: La percepción que tiene el consumidor final sobre el país de origen del producto es un aspecto que se ha de considerar en la política de precios. Cuando la percepción del país de origen es desfavorable y el precio es bajo, el consumidor percibe el producto como de baja calidad, aunque esto no significa que deje de comprarlo. Pero se crea un clima de sospecha y es preciso tenerlo en cuenta para futuras actuaciones sobre los precios. PRINCIPALES PROVEEDORES EN EL MUNDO

También destacan en la región Brasil, Ecuador y Argentina, detalló la Sunat.  LIMA (Andina).- Estados Unidos se mantuvo como el principal país proveedor de bienes de Perú al registrar una participación de 20% del total importado en los nueve primeros meses del año, y fue seguido de China (17%), informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).  Otros importantes proveedores de bienes de Perú son Brasil (6% del total), Ecuador (5%) y Argentina (5%).  Las importaciones provenientes de Estados Unidos sumaron 5,452 millones de dólares, registrando un crecimiento de 32% respecto de similar período del año pasado.  Los productos que más se importan de dicho país son aceites de petróleo, los demás trigos, las demás turbinas de gas de potencia superior a 5,000 kilovatios (Kw), volquetes automotores concebidos para ser utilizados fuera de la red de carreteras y policloruro de vinilo, entre otros.

 En forma similar, el valor importado desde China ascendió a 4,657 millones de dólares registrando un crecimiento de 26.5 por ciento respecto del período enero setiembre del 2010.  De este país se importaron principalmente máquinas automáticas para el tratamiento de o procesamiento de datos digitales, teléfonos móviles celulares, motocicletas, los demás aparatos receptores de televisión en colores y aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital.  Finalmente, las importaciones de Brasil sumaron 1,768 millones de dólares, registrando un crecimiento de 11.5 por ciento respecto al período enero setiembre del 2010.  Los aceites crudos de petróleo, vehículos diesel para el transporte de mercancías con carga superior a 20 toneladas, productos intermedios de hierro o acero, vehículos para el transporte de más de 16 personas y tubos utilizados en oleoductos o gasoductos, son los principales productos importados desde ese país.

PRINCIPALES COMPRADORES  China se convirtió en el principal país en adquirir productos nacionales por US$6.950 millones en el 2011, lo que representó un 28% más que el 2010, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) en base a cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).  Suiza ocupó el segundo lugar como socio comercial del país con US$5.820 millones, un 51% más de lo adquirido en el 2010.  Por su parte, Estados Unidos, que antes lideraba la lista de países compradores de productos peruanos, se ubicó en el tercer lugar al captar envíos por US$5.735 millones, 6% menos con relación al año pasado.  Canadá estuvo en cuarto lugar con US$4.030 millones, seguido de Japón con US$2.174 millones y Chile, en sexto puesto, con US$1.974 millones.

 Además, añadió que con todos estos países Perú tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con excepción de Japón, cuyo acuerdo comercial entraría en vigencia lo más pronto posible.  Sin embargo, a pesar de esto Comex Perú manifestó que el panorama internacional para este año es incierto y, por ende, también lo es para las exportaciones peruanas. "Independientemente de las proyecciones y expectativas de cara al desarrollo del presente año, lo importante será diversificar e impulsar las exportaciones peruanas, en particular las no tradicionales", informaron.  Asimismo, añadieron que la entrada en vigencia de siete TLC este año será muy importante, empero, no debemos quedarnos conformes con los resultados y debemos continuar buscando mercados con gran potencial, como los de India y Rusia.  Corea del Sur es un interesante mercado para los alimentos peruanos, centrando su demanda en productos pesqueros principalmente, pero también en los provenientes del agro, manifestó Ryu Bo Won, gerente de Estrategia de Kotra, oficina comercial de Corea.

4. Realice un análisis del sector exportador del Perú: Principales productos de exportación, principales clientes, situación del sector exportador, indicadores del sector exportador. Presente la opinión crítica del grupo.

Exportaciones

 El Perú es la 59º mayor economía de exportación en el mundo y la 85º economía más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2013, el Perú exportó $ 43,8 Miles de millones e importó $ 43,6Miles de millones, resultando en una balanza comercial positive de $ 217Millones.

 En 2013 el PIB de Perú fue de $ 202 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 11,8 Miles.  Durante los últimos cinco años las exportaciones de Perú han incrementado a una tasa anualizada del 6,1%, de $ 32,5 Miles de millones en 2008 a $ 43,8 Miles de millones en 2013. Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Oro, que representa el 18,9%de las exportaciones totales de Perú, seguidas por Mineral de cobre, que representan el 17,8%.

Principales productos de Exportación

 Las principales exportaciones de Perú son Oro ($8,29 Miles de millones), Mineral de cobre ($7,79 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($3,17 Miles de millones), Cobre Refinado ($2,12 Miles de millones) y Gas de petróleo ($1,65 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($3,2 Miles de millones),Petróleo Crudo ($3,08 Miles de millones), Coches ($1,8 Miles de millones), Camiones de reparto ($1,57 Miles de millones) y Computadoras ($959 Millones).

Principales Clientes

 Los principales destinos de las exportaciones de Perú son los Estados Unidos ($7,85 Miles de millones), China ($7,37 Miles de millones), Suiza($3,1 Miles de millones), Canadá ($2,83 Miles de millones) y Japón ($2,28Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($8,76 Miles de

millones), China ($8,32 Miles de millones), Brasil ($2,27 Miles de millones), México ($2,04 Miles de millones) y el Ecuador ($1,95 Miles de millones).

 El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por tierra y con Costa Rica por mar. http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/per/

Situación del sector exportador

 Las exportaciones per cápita peruanas, son similares en términos reales a aquellas alcanzadas hace 25 años. Esto denota la postergación del sector exportador como verdadero motor del crecimiento económico durante las últimas tres décadas.  Comparativamente, Perú registra uno de los ratios más bajos de la región, menos de US$300 por habitante. Durante la última década, las exportaciones peruanas crecieron alrededor del promedio de América Latina, exceptuando a México y Costa Rica que alcanzaron altas tasas de crecimiento y cambios en su estructura exportadora -como se explicará más adelante-, así como Chile cuyos resultados continuaron confirmando su avance en la región.

 Este desempeño -insuficiente para mejorar nuestros indicadores de exportación per cápitafue sostenido en mayor medida por el dinamismo de las exportaciones de bienes primarios, en particular, productos mineros. http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/mincetur-pag1a20.pdf

OPINION CRÍTICA DEL GRUPO El Perú es el país con menor exportación y por tal motivo hay una baja industrialización que el día de hoy ha llevado a niveles inferiores que en años anteriores, es por eso que en el año 2015

se vio que sus ventas fueron menores al año 2014, estas situaciones que pasa hoy en día el Perú es porque no se le presto mucha atención a la situación que el Perú estaba atravesando, y esto se hubiera evitado si el estado hubiera puesto mayor atención a este caso y así se hubiera mejorada e incrementado más nuestras ventas en el país.

5. Realice un análisis del sector importador del Perú: Principales productos de importación, principales proveedores, situación del sector importador, indicadores del sector importador. Presente la opinión crítica del grupo.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

China  Teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas  Máquinas para el procesamiento de datos de peso ≤ 10 kg  Aparatos de telecomunicación digital  Motocicletas con motor de émbolo alternativo, 50 cc < cil de 16 personas  Tractores de carretera para semirremolque  Vehículos diésel para transporte de mercancías con carga > 20 t  Automóviles  Petróleo crudo  Topadoras frontales y angulares

Corea del Sur  Automóviles  Teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas  Polipropileno en formas primarias  Vacunas para medicina humana

PRINCIPALES PROVEEDORES DE PRODUCTOS Bienes de Consumo  China  México  EE.UU.  Colombia  Corea del Sur  Brasil

Materia Prima y Productos Intermedios  EE.UU.  China  Ecuador  Brasil  Chile  Colombia Bienes de Capital y Materiales de Construcción  China  EE.UU.  Brasil  Alemania  México  Japón

OPINION CRÍTICA DEL GRUPO Según la opinión de nuestro grupo las importaciones de servicios, es muy importante porque ayuda a promocionar, transportar y comercializar los diversos productos que usamos para nuestro beneficio o ya sea para la elaboración de productos terminados, como en este caso la importación de productos derivados del petróleo para su transformación del petróleo en producto terminado.

6. Cuáles son las principales variables macroeconómicas a considerar en la economía global. Presente la opinión crítica del grupo.  PRODUCTO BRUTO INTERNO: El PIB es el valor de las mercancías finales, el resultado de multiplicar la cantidad producida por su precio. Nos encontramos con un problema, los precios varían año tras año, para solucionarlo se determina un año como año base y se calcula el valor de la producción agregada utilizando los precios del año base.

 PRIMA DE RIESGO: La prima de riesgo, también conocida como riesgo país, es el sobreprecio que los inversores exigen por comprar deuda de un país frente a la alemana, que es la que se utiliza como base o referencia porque se considera como la más segura. Dicho de otra forma, la prima de riesgo es el sobrecoste que exigen los inversores por comprar los bonos españoles en vez de los alemanes, sobre los que no existe duda en cuanto a su reembolso. Esto supone un mayor beneficio para el inversor, por asumir ese riesgo y a España, un coste más elevado para obtener financiación.  INFLACION: La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.

 Causas de la inflación  Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos se agrupan de la siguiente forma:  Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no está preparado para hacer frente se produce una subida de precios.  Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.  Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén aumentos de precios en el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos.  TIPO DE INTERES El tipo de interés que determina el Banco Central es el tipo al que pueden pedir prestado o invertir los distintos bancos de la economía. Cuando el Banco Central aumenta o disminuye tipos tiene un impacto directo sobre los bancos, y a su vez sobre las personas físicas y jurídicas.  BALANZA DE PAGOS  Balanza comercial: contabiliza las exportaciones de bienes como ingresos, y las importaciones como pagos. Se calcula, por tanto, restando las importaciones a las exportaciones.  Balanza de bienes y servicios: es la suma de la Balanza comercial y la balanza de servicios. En la de servicios se contabilizan los servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios financieros, rentas de inversión, patentes y asistencia técnica.  Balanza por cuenta corriente: es la suma de la Balanza de bienes y servicios más las operaciones por transferencias. Las transferencias son operaciones sin contrapartida. Aquí se contabilizan la repatriación de las remesas de inmigrantes, ayuda internacional, contribuciones a organismos internacionales…

 Balanza básica: es la suma de la Balanza por cuenta corriente más los Capitales a largo plazo, donde se incluyen las inversiones directas a empresas, en bolsa, inmuebles, etc.

 DESEMPLEO: El desempleo hace referencia al número de parados que hay en una economía. Definimos como parado aquella persona que está dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de gente que está en paro sobre el total de la población activa.

 INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA  Los indicadores de oferta se refieren a todos aquellos indicadores que informan sobre la oferta económica. Se podrían agrupar en los siguientes:  Indicadores de oferta en la industria (índice de producción industrial, indicador de confianza de la industria, utilización de la capacidad productiva).  Indicadores de oferta en la construcción (consumo de cementos, visados para obra nueva).  Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas extranjeros, tráfico aéreo pasajeros).

 Los indicadores de demanda hacen referencia a la demanda de productos. Podrían agruparse los siguientes:  Indicadores de demanda en el consumo (producción de bienes de consumo, matriculación de automóviles, crédito al consumo).  Indicadores de demanda de la inversión (producción de bienes del equipo, matriculación de vehículos industriales).

 Indicadores de demanda en el comercio exterior (importaciones, exportaciones). http://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html

 OPINION CRÍTICA DEL GRUPO Según la opinión de nuestro grupo las variables macroeconómicas o indicios básicos son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo, basados en el crecimiento económico, desempleo, el riesgo país, tipo de cambio, inflación, la balanza de pagos y los indicadores de la oferta demanda.