Examen Final Finanzas Publicas

MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado desde el Marco Macroeconómico

Views 115 Downloads 0 File size 482KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado desde el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2015-2017 y presentan dinámicas diferenciadas en un contexto de mayor crecimiento en EE.UU., estancamiento en la Zona Euro y Japón y deterioro en las economías emergentes con crecientes vulnerabilidades y desequilibrios macro-financieros. Asimismo, se esperan sesgos diferenciados en las políticas monetarias mundiales con la consiguiente volatilidad en mercados de renta fija, renta variables y divisas. Además, tal como se ha venido señalando en ediciones anteriores MMM, el entorno internacional desfavorable no solo tiene implicancias cíclicas sino estructurales. Economía y Finanzas Publicas

Nelly Cecilia Rojas Gonzales

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. ESCUELA DE ECONOMÍA ASIGNATURA: ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA.

 Cunya Llacsahuanga Jessica  Lizana Flores Jhessenia  Rivera Paz Ricardo  Vislao Malca Frank  Yauce Sencie Lesly I.- CON LOS DATOS ADJUNTOS DE LOS AÑOS 2012, 2013 Y 2014, DE LA MUNICIPALIDAD TRANSPARENCIA, DESARROLLE LO SIGUIENTE: 1. La descripción de la tabla de Ingresos Totales (box 02)-pág. 30. Ejecución, composición porcentual, variación (absoluta y porcentual). Defina:  INGRESOS CORRIENTES: Son los que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Presenta cuatro categorías: impuestos, contribuciones, ingresos no tributarios y transferencias corrientes. No incluye donaciones de capital, fondos procedentes de la venta de bienes de capital o recursos asociados a transferencias de capital provenientes de fuente privada o extranjera (donaciones de capital).  INGRESOS DE CAPITAL: Los ingresos de capital provienen de diversos recursos relacionados a la venta de terrenos y otros activos de capital, además de las transferencias de capital de entidades fuera del nivel de gobierno regional o local. Además se incluyen aquellos ingresos no regulares destinados a la adquisición de activos de capital e ingresos por venta de activos financieros (otros ingresos de capital).  INGRESO TOTAL: El ingreso total o llamado ingreso económico, representa todo flujo positivo (flujo de entrada) de recursos que ingresa a los gobiernos regionales y locales durante el periodo fiscal de evaluación; además estos flujos son no reembolsables, y se consideran a aquellos que tengan o no contraprestación. Los ingresos totales no consideran saldos de balance u operaciones de endeudamiento. Asimismo, se divide en ingresos corrientes y no corrientes. 2. La descripción de la tabla de Gasto No Financiero Total (Box 04)-Pág. 38. Ejecución, Composición Porcentual, Variación (Absoluta Y Porcentual). Defina:

 GASTO CORRIENTE NO FINANCIERO: Dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), compra de bienes y servicios y otros gastos de la misma índole. Comprende los pagos con contraprestación (tales como: remuneraciones, compras de bienes y servicios) y los pagos sin contraprestación (donaciones y transferencias) así como aquellos pagos que corresponde a las operaciones y mantenimiento de los servicios que prestan los gobiernos regionales y locales.  GASTO DE CAPITAL: Hace referencia a los realizados en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos que, por su naturaleza, valor unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado. Comprende los pagos destinados adquirir, instalar y acondicionar activos de capital fijo, tanto los que generan contraprestación (inmuebles, maquinarias, activos intangibles, elaboración de expedientes técnicos, etc.), como los que no generan contraprestación (transferencias de capital).  GASTO NO FINANCIERO TOTAL: Representa todo flujo negativo de recursos (flujos de salida) que realizan los gobiernos regionales y locales durante un periodo fiscal y que no presentan relación con obligaciones financieras (pago de amortizaciones, intereses). Además incluye todos los pagos no recuperables; es decir, pagos que no generan ni saldan obligaciones financieras, y los recuperables, como la concesión de préstamos a otros gobiernos u otros niveles de gobierno menos sus recuperaciones.. Los gastos no financieros totales se dividen en gasto corriente no financiero y gasto de capital. 3. Elaborar la clasificación económica a partir de la Clasificación Presupuestaria de los datos (gráfico n° 12)- pág. 47, box 05 (pág. 41)- Descripción de la tabla de Resultado Económico y Resultado Primario, y defina:  INGRESOS ECONOMICOS: Cantidad de dinero que una familia puede gastar en un periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. Son fuentes de ingresos económicos, sueldos, salarios, dividendos, ingresos por intereses, pagos de transferencia, alquileres y demás.  GASTOS ECONOMICOS: Cumplen un rol de primerísima importancia en el déficit fiscal inclusive más relevancia en la historia del presupuesto desde 1965 a 1992 que el gasto gubernamental.  RESULTADO PRIMARIO: Se define como la diferencia entre los ingresos totales (ingresos corrientes y de capital) de un periodo fiscal, sin considerar los gastos financieros (intereses y comisiones)  RESULTADO ECONOMICO: Se define como la diferencia entre el total de ingresos (corrientes y de capital), y el total de gastos (no financieros y financieros) del periodo fiscal en análisis. Adicionalmente el resultado económico se obtiene de la diferencia entre los resultados primarios y el pago de int4eres por parte de los gobiernos regionales y locales.  FINACIAMIENTO NETO: Representa los recursos que los gobiernos regionales y locales emplean para cubrir un déficit económico (financiamiento neto positivo) o para asignar recursos financieros provenientes de un superávit económico (financiamiento neto negativo). 4. Determinar la Regla Fiscal y las metas de convergencia de la municipalidad transparencia, si en el año 2014 tiene como saldo de la Deuda Total (cuadro adjunto)

 DEUDA EXIGIBLE: Equivale a los saldos adeudados tanto por el principal como los intereses y multas que los gobiernos regionales y locales mantienen con Entidades del Estado, tales como Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, Seguro Social de Salud –EsSALUD, Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) y Oficina de Normalización Previsional.  DEUDA REAL O DEUDA CIERTA: Es aquella deuda por aportes no pagados por los Gobiernos Regionales o Locales a las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por los cuales exista un documento indubitable que evidencie la existencia, tanto del vínculo laboral como de la retención del aporte previsional no pagado por el mes observado.  SALDO DE DEUDA: Es la suma de todos los pasivos de corto, mediano y largo plazo, externos e internos, cuyo desembolso se recibieron y están debidamente documentados o, en su defecto, han sido reconocidos y formalizados a través de una correspondiente norma legal excluyendo los ingresos diferidos y la provisión para beneficios sociales. También incluye pasivos que proceden de operaciones diversas garantizadas con flujos de ingresos futuros, con y sin aval del Gobierno Nacional.  SALDO DE DEUDA TOTAL: Representa la totalidad de pasivos que mantiene la entidad, tanto con entidades públicas como privadas. El saldo de deuda total se compone del saldo de deuda, la deuda exigible y la deuda real.  REGLA FISCAL DEL SALDO DE LA DEUDA: Establece que la relación entre el Saldo de Deuda Total y el promedio de los ingresos corrientes totales de los últimos cuatro años (ICTP= Ingreso corriente total promedio) no puede ser superior al cien por ciento (100%).  REGLA FISCAL DEL GASTO NO FINANCIERO: Establece que el gasto no financiero no puede exceder el límite que resulte de aplicar al estimado de gasto no financiero del año anterior, publicado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) correspondiente, la variación porcentual del promedio móvil de cuatro (04) años de los ingresos anuales, contados a partir de segundo año previo a cada año fiscal correspondiente.  REGLA FISCAL: Representa una restricción permanente en la ejecución de las finanzas públicas de una entidad, definida como el cumplimiento de un objetivo que generalmente puede ser medido a través de un indicador del desempeño fiscal. Son utilizadas con el fin de lograr una administración prudente, responsable, transparente y predecible de las finanzas públicas a cargo del gobierno nacional, regional y local. Las leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y de equilibrio financiero, los créditos suplementarios y la ejecución presupuestal del Sector Publico No Financiero, se sujetan a las reglas fiscales. II. DEFINA  Informe Multianual de Gestión Fiscal (IMGF) El IMGF es un instrumento de transparencia y seguimiento de la gestión fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales, tiene por objetivo describir la situación financiera del pliego, su proyección y establecer las metas de convergencia al cumplimiento de las reglas fiscales.

El IMGF tiene como base fiscal la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF), la cual fue publicada el 31 de marzo del 2013, que sustituye a la Ley N° 27245, y sus modificatorias. El objetivo principal de esta norma es establecer los lineamientos para asegurar una administración prudente, responsable, transparente y predecible de las finanzas públicas. Los gobiernos regionales y gobiernos locales elaboran y remiten al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) antes del último día hábil del mes de mayo de cada año el Informe Multianual de Gestión Fiscal. La elaboración y presentación del IMGF es gradual, de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 338-2014-EF/15 “Aprueban criterios de selección gradual de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que deberán elaborar y remitir Multianual de Gestión Fiscal.” El IMGF se elabora a través del Aplicativo Web IMGF, el mismo que incorpora información disponible, registrada y reportada por cada pliego a los sistemas administrativos, tales como Sistema Integrado de Administrativa Financiera, Sistema de Integración Contable de la Nación, Sistema Integrado de Administración de la Deuda y la Programación Multianual de Presupuesto Público. Además incluye información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).  Marco Macroeconómico Multianual (MMM) El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analiza y evalúan las principales medidas de política económica social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del MMM. El MMM tiene como base legal la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF), la cual fue publicada el 31 de marzo del 2013, que sustituye a la Ley N° 27245, y sus modificatorias. El objetivo principal de esta norma es fortalecer el actual marco macro fiscal a través de una mayor predictibilidad y estabilidad del gasto público, aislándolo de la fuente más volátil de ingresos públicos. Se publica dos veces al año. La primera, a partir del 2014, antes del último día hábil del mes de abril de cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo dentro de dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene siendo publicada entre la última semana de agosto y la primera de setiembre de cada año, en este caso no existe un límite legal establecido para su aprobación por parte del Consejo de Ministros.  Ley N° 30099 (31/10/2013) Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación: La presente Ley establece los lineamientos para asegurar una administración prudente, responsable, transparente y predecible de la las finanzas públicas, con la finalidad de mantener el crecimiento económico del país en el mediano y largo plazo. Las disposiciones contenidas en la presente Ley se aplican al Sector Público No Financiero.

III. Resumen de las Finanzas Públicas en el Perú, según el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018. El sesgo de la política fiscal para el 2015 será contra-cíclico, esto incurre que el presupuesto público será expansivo (incremento del 9%) provocados por las inversiones públicas y el mantenimiento de infraestructura, las principales medidas causan un gasto del 1.1% del PBI las cuales son:   

Mayor flexibilización otorgando continuidad a proyectos de inversión y mantenimiento que no se culminaron en el 2014. Incremento del porcentaje de uso de canon a mantenimiento (20% a 40%) Emisión interna de bonos soberanos (3000 millones) para refinanciar proyectos de inversión público.

Los principales proyectos a desarrollar este año es la línea dos del metro (0.2% del PBI) y la modernización de la refinería de Talara (0.3% del PBI). Los ingresos disminuirán en un 4.2% debido a las medidas tributarias (disminución del impuesto a la renta, cancelación de tasas arancelarias, diminución de alícuotas al ISC, depreciación acelerada) y los efectos internacionales por la caída de precio de los commodities, el MEF bajo este marco ha promovido medidas para que aumente el PBI en un punto porcentual. Todas estas medidas del gobierno nacional afectara al déficit fiscal que aumentará de 0.2% del PBI a 2% del PBI. Estas medidas que ha ejercido el gobierno bajo una política fiscal expansiva se verán mejor reflejadas en un impulso a la actividad económica en el segundo trimestre del 2015, esto se debe a los siguientes factores:    

Existen rezagos en la implementación aun impulso de la inversión pública. Mayores proyectos de inversión en el segundo trimestre 2015. Curva de aprendizaje de las nuevas autoridades. Desaceleración del gasto en el segundo semestre del 2014.

En el 2016 se hará una moderación del gasto público bajo la guía ex ante estructural, ante la política expansiva, las medidas son:  

Convergencia gradual del gasto manteniendo límites para los siguientes años. Evolución de ingresos estructurales, se prevé que el tema internacional será factor importante esto causara una disminución del 22% al 20%( importante para adaptar el presupuesto).

Si se quisiera ampliar límites de gastos más amplios se debe introducir medidas que impulsen la equidad y la eficiencia:    

Ampliación de la base tributaria. Racionalizar las exportaciones tributarias. Mejoras en la tributación municipal. Alineación del ISC en función de la externalidad.

Bajo el concepto que en los últimos 10 años el ratio de inversión pública y PBI sea ha duplicado pero aún existe una brecha en infraestructura del 43% del PBI, se espera que para el 2018 la brecha disminuya a 5.2% del PBI, las medidas para lograr este objetivo se basan en la ampliación de la frontera de posibilidades bajo una adecuada y eficiente ejecución del gasto a través de las asociaciones público-privada, para el 2014 fue un 0.9% y se espera que para el 2018 16.8% de la inversión pública. En el ámbito de las reformas remunerativas tiene como objetivo contribuir a la calidad en la prestación de servicios. Las estadísticas demuestra que el 2011 se obtuvo el pago más bajo en remuneraciones 4.4% del PBI mientras que los niveles de recursos se habían multiplicado por 4.4 y las remuneraciones en un 1.8; un crecimiento del recurso produce un aumento en la demanda de servicios que brinda el sector público. Para una eficiente asignación de remuneraciones se ha adoptado la medida de meritocracia por medio de la evaluación y cumplimiento de resultados. Las proyecciones del MEF bajo un estabilidad económica el ratio de deuda y PBI seria del 21.1%, pero ya que se observa el bajo contexto internacional (costos financieros y presiones depreciatorias) el nuevo ratio seria 16.2%. Para evitar una mayor deuda se debe fortalecer el uso eficiente en la gestión del uso de activos y pasivos públicos promoviendo un análisis integral que contemple los riesgos: deterioro de las expectativas del sector privado, reversión del flujo de capital y el fenómeno del niño. Esto permite diseñar estrategias de manejo de políticas fiscal, ante eventuales contingencias y catástrofes. La regla de gasto no financiero prevé un presupuesto público para el 2016 de 120 108 millones de soles considerando todos los aspectos del marco económico. El gasto en planillas y pensiones para el 2016 será de 66332 millones de soles considerando un crecimiento económico del 5% e inflación 2%.