Trabajo Final Cafe Imprimir Inversiones

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PR

Views 71 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

Mercado de Inversiones y Análisis de Riesgo Eficiencia de los Mercados “Producto Café” Docente: Mg. David Zea Gutiérrez Integrantes: Arana Huaccachi, Benazir Asto Simón, Hugo Ayala Zacarias, Hector Cornelio Condezo, Gerson Conde Cuadros, Phamela Quincho Mandujano, Karina Huancayo – Perú 2018

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCION

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INDICE ANÁLISIS FUNDAMENTAL ..................................................................... 5 1. ............................................................................................... ORIGEN DEL CAFÉ .............................................................................................................. 5 1.1. ...................................................................................................... Tipos de café.................................................................................................................. 7 1.2. ...........................................................................................Propiedades del café.................................................................................................................. 7 2. ................................................... ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO Y SOCIAL .......................................................................................................... 7 2.1. ..................................................................................................... Zonas de producción ...................................................................................................... 9 3. ..................................................................................................... ANALISIS SOCIAL ........................................................................................................ 10 3.1. .......... ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)Y POBREZA EN DISTRITOS CAFETALEROS ................................................................. 10 3.2. ................................................................................................ ASPECTOS ORGANIZATIVOS ..................................................................................... 11 3.3. ................... Organización Y Distribución Territorial De Los Productores Cafetaleros .................................................................................................... 12 4. ..................................................................................................... ANALISIS POLITICO .................................................................................................... 13 4.1. ................................................................ CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ ............................................................................................................ 13 4.2. .............................................. PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR CAFÉ ............................................................................................................ 15 4.3. .................................................................................................. ANALISIS MACROECONOMICO ............................................................................... 16 MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

5. ...................... EXPORTACIONES AGRPECUARIAAS PERÍODO 20152017 .............................................................................................................. 21 6. ..................................................................................................... ANALISIS SECTORIAL ................................................................................................ 32 6.1. ............................................................................... Café atiende demandas específicas ..................................................................................................... 33 ANÁLISIS DE LA EMPRESA .................................................................... 43 PERHUSA - PERALES HUANCARUNA SAC ......................................... 43 DATOS EMPRESA NOMBRE PERALES HUANCARUNA S.A.C ............................................................................................................ 43 RUC 20131495006 ....................................................................................... 43 INICIO 01/08/1986 ...................................................................................... 43 ESTADOACTIVO TIPO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ................................................................................................... 43 CIIU 1061 ..................................................................................................... 43 DIRECCIÓN CAL.B NRO. 293 Z.I............................................................. 43 FUNDO BOCANEGRA REFERENCIA (TAMBIEN 295) ........................ 43 DEPARTAMENTO PROV. CONST. DEL CALLAO ................................ 43 PROVINCIA PROV. CONST. DEL CALLAO DISTRITO CALLAO ...................................................................................................... 43 PAÍS PERÚ TELÉFONO 4212451.............................................................. 43 TELÉFONO 4212443 .................................................................................. 43 HISTORIA DE PERHUSA .......................................................................... 44 ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS: ................................................... 47 Café Grano Perú Exportación 2018 Abril .................................................... 48 Noticias - Futuros café C EE.UU. - Perhusa - Perales Huancaruna SAC .......................................................................................... 50 MEMORIA ANUAL 2017 ......................................................................... 52 ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................................. 54

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

4

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANÁLISIS FUNDAMENTAL 1. ORIGEN DEL CAFÉ Es la segunda mercancía más comercializada del mundo tras el petróleo. Al año se beben unas 400.000 millones de tazas de café; se estima que la cifra de personas que viven de su cultivo es cercana a los 125 millones y se producen unos 100 millones de bolsas al año. El café se ha convertido en la bebida más consumida en todo el mundo. Sin embargo, detrás de este producto único se esconde un origen lleno de interrogantes y una historia plagada de prohibiciones, casualidades y amenazas. Mucho ha llovido desde que, casi por casualidad, se diera a conocer el café hasta que se implantara como la principal bebida de la sociedad. A ello ha contribuido la aparición de los cafés, lugares que vendían el producto y donde se reunían grupos a consumirlo tranquilamente. La primera tienda de café de París se abrió en 1672. En España, a finales del siglo XIX y principios del XX, los cafés se convirtieron en los lugares de reunión preferidos por los intelectuales de la época como el Café Gijón de Madrid o el Novelty de Salamanca. Hoy día, las cafeterías pueblan las ciudades de todo el mundo y cadenas multinacionales como Starbucks especializadas en la venta de café, crecen día a día. Aunque no se sabe el origen exacto del café, todas las teorías sitúan su aparición en la actual Etiopía. Según se explica en numerosas leyendas fue un pastor el que, tras ver el efecto que unas plantas con frutos rojizos (cafeto) tenían en su rebaño (cuyas ovejas tenían una gran actividad incluso por la noche), decidió probarlos. Tras comprobar el efecto vigorizante que MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

tenía, llevó unas muestras a un monasterio donde los monjes lo cocinaron y lo probaron. El resultado del brebaje amargo no gustó nada, por lo que decidieron arrojar los granos restantes a las brasas para quemarlos. Fue entonces cuando el aroma de esos frutos quemados empezó a ser agradable y decidieron elaborar la bebida con ellos. A partir de ahí el uso del café se fue extendiendo. Corría, según distintas teorías, el siglo IV o V después de Cristo y, aunque se cree que las tribus africanas consumían café desde la antigüedad, no fue hasta bien entrado el XII cuando comenzó a consumirse de manera habitual en Arabia, y hasta el siglo XV cuando comenzó a cultivarse en Europa. Todo ello, gracias al comercio y al tráfico de peregrinos. Los europeos fueron lo que, a través de sus colonias en América, implantaron el cultivo del café en numerosas zonas de Suramérica que hoy día ya se han convertido en los principales productores de esta bebida. En sólo tres siglos, esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal numerosos personajes históricos como Beethoven, Napoleón o Voltaire, entre otros han consumido en grandes cantidades y alabado continuamente. Los árabes fueron los primeros en apreciar el café como bebida de socialización. Sobre todo, teniendo en cuenta que el Islam prohíbe el consumo del alcohol. Sin embargo, el café se fue extendiendo de manera tan rápida entre los grupos de intelectuales y sabios que cuestionaban en numerosas ocasiones la legitimidad de los poderosos que, en ocasiones, los emires prohibieron su consumo. Los reinos cristianos también tuvieron su particular cruzada contra esta bebida. Los protestantes y algunos terratenientes alemanes la rechazaban totalmente. Incluso algunos sacerdotes cristianos llegaron a decir que era una “invención de Satanás”. En Rusia también estuvo prohibido durante años y su consumo se castigaba, en la época de los zares, con la tortura. Pero a pesar de todo ello, el café consiguió hacerse un camino y popularizarse hasta tal punto que hoy se consumen millones de toneladas al año.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.1.Tipos de café A. Según la variedad del cafeto - Arábica: Es originaria de Etiopía. Supone ¾ de la producción actual de café. Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países productores de café arábico destacan: Brasil, Camerún, Colombia y Costa Rica, entre otros. - Robusta: La robusta crece con mayor rapidez que la arábica. Más vigorosa que la arábica (de ahí su nombre de “robusta”), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es más elevado. Tiene un sabor más fuerte y suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire. - Libérica: que no se usa para la elaboración de la bebida. B. Según el tipo de tueste: - Natural: Se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de “tueste directo” a una temperatura entre los 200 y 220º C y en constante movimiento. - Torrefacto: Se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte. El café que se toma habitualmente es una mezcla entre ambos. 1.2.Propiedades del café Aunque los beneficios y contraindicaciones del café han sido objeto de debate durante años, se va llegando a cierto consenso respecto a los mismos. La clave para que esta bebida tenga un efecto positivo en el organismo es la moderación. La cualidad fundamental es la de la cafeína que proporciona una sensación vigorizante en el organismo.-Además refuerza la eficacia de los analgésicos, de ahí que algunos medicamentos incluyan pequeñas dosis en sus comprimidos. Sus propiedades laxantes y diuréticas también son de sobras conocidas. Siempre que se consuma con moderación, el café puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e incluso de la diabetes tipo II o asma. 2. ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO Y SOCIAL Café en Perú

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Perú es un referente a nivel mundial de Cafés Especiales el café es un Producto Bandera, nuestro país ocupa el 2do lugar a nivel mundial como productor y exportador de café orgánico. Perú es el primer proveedor de EE.UU. de café con el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% del nicho de mercado. PERÚ se ubica entre los Top Ten como productor/exportador de café a nivel mundial según la Organización Internacional del Café (ICO). Casi US$ 600 millones se exportaron de café peruano al mundo en el 2015. Para el año 2016 se estima un crecimiento del 10% en la producción de café. Siendo el café hasta el 2014 ha sido de manera sostenida el principal producto de agro exportación. En el 2011 se llegó a la cifra record de casi US$ 1,500 millones de dólares exportados. En el Perú el consumo per cápita es de 650 gr., habiendo incrementado en un 30% en los últimos 4 años. Se estima que el negocio del café siga la misma ruta al crecimiento de la gastronomía. El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm. La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye un escenario propicio para el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arábica con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades que se cultivan son: Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra, principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plantas por hectárea. En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y trabajan en orgánico y otros cafés especiales, reconocidos por su perfil y características peculiares como su calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura (1400 - 1800 msnm). Variedades de café a. Café arábica

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura n°1

b. Café especial: El café especial, en el sentido estricto, o café gourmet, se caracteriza por una calidad excepcional en taza, y por no tener defectos. Este tipo de café especial permite a los tostadores incorporar sobre la mezcla básica de arábiga y robusta, proporciones variables de cafés con rasgos particulares que le otorgan una “diferencia” al producto. El café con denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característico. Como orgánico es denominado el café que proviene de cultivos con determinado tipo de manejo agronómico, que se caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por emplear métodos que emulan procesos ecológicos. El café de comercio justo proviene de organizaciones de productores, a las cuales se les garantiza un precio mínimo y acceso a un pre- financiamiento de la cosecha por el comprador. El diferencial es destinado a proyectos comunitarios, acordados democráticamente. 2.1.Zonas de producción El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Perú. La superficie cultivada con café ocupa MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecología tropical. La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del área total, está integrada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85% de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5 hectáreas. El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada por diferentes zonas cafetaleras. 3. ANALISIS SOCIAL 3.1.ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)Y POBREZA EN DISTRITOS CAFETALEROS En el Perú son 223 902 las familias que se dedican al cultivo del café; el mayor porcentaje de ellas está asentado en Junín, San Martín y Amazonas. Asimismo, la mayor proporción de productores no se encuentran organizados bajo ninguna forma y conducen sus fincas de manera tradicional (70% y 80%, respectivamente), sin manejo técnico ni empresarial, y sin acceso a crédito. Todo esto repercute en bajos niveles de producción, productividad, menores ingresos y pobreza. Según los promedios de los porcentajes de población bajo el nivel de pobreza a nivel distrital (INEI, 2010), de acuerdo con el ICRAF (2015), existe mayor población rural pobre en las zonas de yunga fluvial (60% de la población bajo el nivel de pobreza) que en la selva alta (57%) y la selva baja (51%). Destaca, además, el hecho de que sean las zonas con mayor

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

presencia de café y cacao las que tienen un mayor índice de pobreza: los ingresos promedio no llegan a los S/ 600 al mes. CUADRO N° 1

3.2.ASPECTOS ORGANIZATIVOS De acuerdo con la prospección de campo realizada por el equipo del Programa Nacional de Renovación de Cafetales (PNRC), el 80% de los productores no están organizados. En términos generales, se han identificado y definido cuatro grandes grupos de productores:  Agrupados en cooperativas y asociaciones. Este grupo es el que, por lo general, recibe más apoyo, tanto de la cooperación internacional como de los programas del gobierno (central, regional y local). Cuentan con equipos técnicos pequeños, manejan sus cafetales con mejores criterios técnicos, incluyen prácticas de podas y abonamiento, y han sido menos impactados por la roya. Son reticentes a trabajar con catimores y, por el contrario, apuestan por cafés especiales, ya que están MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ligados a procesos de certificación, exportación, comercio justo y premios por calidad. El sistema cooperativo y las asociaciones enfrentan serios problemas, y algunas de ellas están en crisis por dificultades de gerencia, mercado y temas vinculados con el comercio justo.  Federaciones: Surgen en distintos niveles (distritales, provinciales y departamentales), pero son bastante débiles y volátiles porque se organizan solo a partir de demandas concretas. Sin embargo, en el último semestre algunos líderes de la selva central han iniciado el proceso de organización de la Federación Nacional de Cafetaleros del Perú. Este grupo ha sostenido varias reuniones y preparó un Congreso Cafetalero a nivel nacional para los días 24 y 25 de febrero recién pasados. Cabe considerar que otras facciones de la selva central intentaron organizar e iniciar un paro cafetalero el 16 de enero de 2016, sin éxito.  Articulados comercialmente a empresas.Trabajan directamente para algunas empresas exportadoras nacionales e internacionales. El contacto se hace a través de las empresas, ya que no existen medios alternos para conectarse directamente con ellos. Se desconoce el número total de este grupo de productores.  No articulados ni organizados: Es el grupo más numeroso y difícil para trabajar, debido a que existen pocos medios para interactuar con ellos y, así, aplicar los lineamientos de los programas de asistencia técnica, asociatividad y articulación comercial. En el futuro, es probable que se logre un mejor acercamiento a ellos mediante una adecuada coordinación con los gobiernos locales. 3.3.Organización Y Distribución Territorial De Los Productores Cafetaleros En el Perú se estima que existen unas 81 organizaciones (entre cooperativas y asociaciones) que representan a un 30% de los productores que están agrupados. Un 61% de ellas exporta de manera directa, mientras que el resto lo hace a través de alguna empresa exportadora.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°2

Con base en esta información se han establecido para el café nodos de producción como los clusters del norte, el centro y el sur. El cluster del norte: Cajamarca, Amazonas y San Martín. Tiene más del 50% de la producción nacional; se concentra en las provincias de San Ignacio y Jaén (Cajamarca), Rodríguez de Mendoza (Amazonas) y Moyobamba (San Martín). El cluster de la selva central: Pasco y Junín producen el 27% del café peruano; la mayor producción se encuentra en las provincias de Satipo y Chanchamayo. El cluster del sur: Involucra a las regiones Cusco y Puno. 4. ANALISIS POLITICO 4.1.CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°3

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°4

4.2.PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR CAFÉ De acuerdo con la propuesta metodológica de PCV-PNUD, en esta primera aproximación de actores se ha optado por clasificarlos en cuatro grandes grupos: del sector público, del sector privado, de la sociedad civil y socios para el desarrollo.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°5

4.3.ANALISIS MACROECONOMICO El café es el principal producto de agro exportación del Perú y, más allá de las cifras frías, vale recordar que su producción involucra a agricultores de más de 380 distritos en 17 regiones del país. Se trata de una actividad económica a la que se dedican más de 220,000 productores en 330,000 hectáreas en nuestra inmensa geografía, principalmente en la selva central. CAFÉ ÉRUANO PARA TODO EL MUNDO Para tener una idea de la importancia de nuestro café en el mundo, el Perú es el segundo exportador de café orgánico luego de México, y llega a un mercado de más de 50 países, en especial Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Hasta el 2011 las cosas iban bien en este sector, con cifras de exportación en ascenso y precio internacional muy favorable. Ese año las exportaciones superaron los 1,500 millones de MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

16

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

dólares, cifra récord para el sector cafetalero. Sin embargo, un año después las cosas empezaron a cambiar para los cafetaleros peruanos, entre otras causas por la agresiva aparición y expansión del hongo de la roya amarilla, que afectó los cultivos en 11 regiones del país. La difícil situación del sector en los próximos meses se reflejó en la caída gradual de las exportaciones, llegando a la mitad de lo logrado en el 2011, pese a los esfuerzos de los productores, entidades del Estado e instituciones nacionales e internacionales que desde entonces han dado una dura batalla para sacar adelante otra vez al café peruano. Todos estos esfuerzos personales y gremiales de los productores de café del país no tendrían mayor perspectiva sin el apoyo del Estado y diversas instituciones, que van desde la investigación científica para acabar con la roya amarilla hasta la promoción en el exterior para su comercialización en los más exigentes mercados internacionales. Como parte de estos esfuerzos y gracias al apoyo de Prom Perú, un grupo de productores de café de la selva central estuvo presente en la principal feria cafetalera del mundo organizada por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) en Atlanta, Estados Unidos, destacando el aroma y el sabor de nuestro café durante las catas realizadas por especialistas internacionales. Este tipo de eventos son de gran importancia porque promueven nuestro café entre potenciales compradores.. Toda una cadena de apoyo y promoción para sacar adelante al principal producto de agro exportación del país. 4.3.1.1.PERU es un referente a nivel mundial de Cafés Especiales: El café es un Producto Bandera fuente Mincetur • Perú ocupa el 2do lugar a nivel mundial como productor y exportador de café orgánico.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

• Perú es el primer proveedor de EE.UU. de café con el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% del nicho de mercado. • PERU se ubica entre los Top Ten como productor/exportador de café a nivel mundial según la Organización Internacional del Café (ICO). • Casi US$ 600 millones se exportaron de café peruano al mundo en el 2015. • En el 2016 se estima un crecimiento del 10% en la producción de café. • El Café hasta el 2014 ha sido de manera sostenida el principal producto de agroexportación. • En el 2011 se llegó a la cifra record de casi US$ 1,500 millones de dólares exportados. • En el Perú el consumo per cápita es de 650 gr., habiendo incrementado en un 30% en los últimos 4 años. • Se estima que el negocio del café siga la misma ruta al crecimiento de la gastronomía.

CUADRO N°6 Café Grano Perú Exportación 2018 Marzo

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°7

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADDRO N°8

FUENTE: SUNAT ELABORACION: AGRODATAPERU 5. EXPORTACIONES AGRPECUARIAAS PERÍODO 20152017 En el 2014 las Exportaciones suben 25% a los U$ 4,623 millones frente a los U$ 3,696 millones del 2013. Este crecimiento se da a pesar del gran descenso de las ventas de Café que en el 2011 se exporta por U$ 1,575 millones y en el 2014 baja a los U$ 728 millones. Los Precios promedio 2014 bajan 3% pasando de U$ 1.84 kilo a U$ 1.79 kilo. A Diciembre 2015 las Exportaciones Agropecuarias llegan a los U$ 5,007 millones a pesar de una baja en las exportaciones de Café que de U$ 728 millones del 2014 bajó a U$ 572 millones en el 2015. En esta razón las Uvas se constituyen en primer producto de Exportación ya que suben a los U$ 692 millones, siguiéndole los Espárragos (3 Partidas) con U$ 577 millones. En el 2016 las exportaciones alcanzan los U$ 5,557 millones con un incremento del 11% sobre el 2015. Los precios promedio bajan 2% a los U$ 1.91 kilo. En 2017 las exportaciones llegan a los U$ 5,711 millones con un incremento del 2.7% a un precio promedio de U$ 1.94 kilo En el 2018 a Febrero las exportaciones ya se elevan a los U$ 1,075 millones MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

21

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°8

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°9

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

24

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 10

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 11

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 12

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 13

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADROS N° 14

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

29

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 15

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 16

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

31

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

IMPORTACION DEL CAFÉ LA EXPORTACION PRODUCT O TRADICIO NAL

3694 8615 1

PRODUCT O NO TRADICIO NAL

2567 1870 49

TOTALES

2936 6732 00

CAFÉ EN GRANO TOSTADO

9371 2

CAFÉ SIN DESCAFEI NAR MOLIDOT OSTADO

4380 6

CAFÉ LOS DEMAS

1149 15

CAFÉ EN GRANO SIN TOSTADO

2400 5838 9

TOTAL EXPORTA CION CAFE

2403 1082 2

IMPORTA NCIA DE EXPORTA CION %

8.2

6. ANALISIS SECTORIAL Este 2017 las exportaciones de café superarán los US$ 670 millones. Perú embarcará más de 3.83 millones de sacos de MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

60 kilos o 5 millones de quintales de café. Nuestros principales destino son Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Los 15 principales exportadores concentran el 80% del volumen, y ahí encontramos cooperativas, empresas nacionales y extranjeras. El comercio de café es un negocio complejo, siendo un commodities o producto cotizado en bolsa, sus contratos están sujetos a clausulas específicas en un mercado competitivo. Aquí, los grandes números no permiten distinguir procesos. Según cálculos de la OIC, la demanda mundial de café aumentará de 155 a 205 millones de sacos1 entre los años 2015 y 2030. Esperamos que el Perú pase de 4.0 a 7.5 millones en ese período, manteniendo su posición entre los 10 primeros del mundo. La información pública disponible no permite un análisis profundo del mercado del café, generando interpretaciones parciales del sector. Es necesario crear información sólida y confiable, aportando análisis que oriente objetivamente a los actores públicos y privados en sus decisiones. Esta necesidad de información es una demanda global. La Organización Internacional del Café (OIC) tiene en su agenda brindar información sólida y verificable. Atendiendo esta demanda y reafirmando nuestro compromiso con el Sector, los gremios líderes: la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana de Café y Cacao (CPC), con el apoyo de la Plataforma Global de Café (GCP), implementaremos un sistema estadístico, cuyo primer reporte compartimos. 6.1.Café atiende demandas específicas

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 17 EXPORTACIONES PERUANAS MAINSTREAM 2016-2017

DE

CAFÉ

Fuente: sunat Café mainstream: Llamado también convencional o de la gran industria, representa el 80% de las exportaciones peruanas. Los principales compradores son Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Korea. Estas exportaciones son realizadas por empresas multinacionales y nacionales, no obstante la participación de empresas cooperativas y asociaciones de productores se está incrementando.

CUADRO N°18

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

34

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Cafés certificados El 17.5% de las exportaciones peruanas son certificadas, destacan los estándares comercio justo, orgánico, Rainforest y UTZ. A octubre hemos exportado más de 550 mil sacos, siendo los principales destinos, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Canadá. Este segmento lo lideran empresas cooperativas que contribuyen con más del 65% y gozan de una posición en el mercado.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

35

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°19

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

36

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°19 Café Grano Perú Exportación 2017 Diciembre

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

37

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N°20

CUADRO N°21 EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS

Agrodataperu reúne y procesa información relacionada con Comercio Exterior Agropecuario de Perú. La información que proporcionamos en el 2017 hasta Diciembre ha sido vista por más de 996 mil Empresas y/o profesionales del mundo relacionado con el Sector Agropecuario (más de 80 mil mensuales). Las exportaciones de productos agropecuarios concentran más de 200 productos que forman la cartera que el Perú ofrece al mundo. La información contiene quién vende, a quién y volúmenes de las operaciones que se realiza. Igual MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

38

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

situación se da en las importaciones que realiza Perú en productos agropecuarios. El acceso a información da una gran referencia sobre volúmenes, precios, destinos y empresas que realizan Comercio Exterior Agropecuario. Fuente: SUNAT Cafés de nicho o especialidad: Llamados también cafés de alta calidad o gourmet, representan el 2.5% de las exportaciones peruanas, son cafés con puntajes altos. A octubre hemos enviado más de 60 mil sacos (unos 250 contenedores), siendo los principales destinos, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Francia. Este segmento es liderado por empresas cooperativas que exportan más del 60%. CUADRO N°22 Exportaciones peruanas de café de especialidad 20162017

FUENTE: SUNAT PRECIOS DE EXPORTACIONES El precio de las exportaciones nacionales se relaciona con la cotización de la Bolsa de New York. Sobre este precio, se suelen determinar los diferenciales, premios y castigos. El precio del café convencional tiende a la baja, pese a la mejora de los últimos meses, en este 2017 apreciamos los precios más bajos en los últimos 3 años. Este café se ubica entre los US$ 100 a 145 por quintal. MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

39

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los cafés certificados tienen performance similar, con premios entre US$ 20 y $ 50 por quintal según estándar. Este café se exporta entre US$ 140 a US$ 190 quintal. Los precios de café de calidad muestran un comportamiento diferenciado. Con un precio siempre superior a los US$ 200 por quintal, llegándose a precios de US$ 720 quintal a inicios del año. Recordemos que este mercado congrega el 2.5% de la oferta y está sujeto a disponibilidad. FIGURA N°2 Precios indicativos de Café 2014-2018 (US$ QQ)

CUADRO N°23

Fuente: JNC-CPC- Proyecto Café y Clima

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

40

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUADRO N° 24

Fuente: JNC-CPC- Proyecto Café y Clima

CUADRO N°24

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

41

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MANO DE OBRA Mano de obra. La producción de café reporta un incremento sostenido en sus costos de producción. En los últimos 10 años, el jornal de mano de obra, ha pasado de S/. 22 a S/. 36.7 Por la demanda de gobiernos regionales y locales, perjudicando el proceso de cosecha. Pese a este mayor precio, la disponibilidad de mano de obra para labores como cosecha, es un problema recurrente. Fertilizantes La necesidad de mejorar la calidad y productividad, han conllevado al aumento de la inversión en fertilizantes para el café. Si en 2006, un productor invertía S/. 984 en fertilizantes por hectárea; para el 2016 este valor aumento más de 50%, colocándose en S/. 1,503. Pobreza Estimados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) dan cuenta que la pobreza del productor cafetalero está disminuyendo, al 2016, el 32.5% de productores son pobres. El desarrollo y la inversión pública en zonas productoras no tiene un enfoque de cierre de brechas, esto redunda en la calidad de vida del productor y su vulnerabilidad. El 30% de los productores pueden volver a la pobreza. Afectando su sostenibilidad. Precio pagado al productor Según avances del MINAGRI, los precios promedios pagados al productor por café pergamino se reducen levemente este 2017.Estos resultados varían según la región mientras Amazonas, San Martín y Piura han mejorado 5% a 20%, otras regiones como Cajamarca, Junín y Pasco reducen sus precios hasta 5%.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

42

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANÁLISIS DE LA EMPRESA PERHUSA - PERALES HUANCARUNA SAC DATOS EMPRESA NOMBRE PERALES HUANCARUNA S.A.C RUC 20131495006 INICIO 01/08/1986 ESTADOACTIVO TIPO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CIIU 1061 DIRECCIÓN CAL.B NRO. 293 Z.I. FUNDO BOCANEGRA REFERENCIA (TAMBIEN 295) DEPARTAMENTO PROV. CONST. DEL CALLAO PROVINCIA PROV. CONST. DEL CALLAO DISTRITO CALLAO PAÍS PERÚ TELÉFONO 4212451 TELÉFONO 4212443

Es una empresa dedicada a la comercialización, acopio y recepción, proceso de selección y embarque de café en grano verde, que se compromete a satisfacer los requisitos legales y de nuestros clientes relacionados a las características físico - sensoriales del producto, cantidad, tiempos de entrega y atención oportuna. MISIÓN Somos una empresa responsable en la caficultura, que satisface los estándares de alta calidad mundial requeridos por nuestros clientes y proveedores, siendo participes en proyectos y servicios innovadores, en búsqueda del desarrollo SOSTENIBLE del caficultor. VISIÓN Ser una empresa líder en la caficultura, con reconocimiento global por brindar cafés de alta calidad, que cumple con los estándares mundiales y que nos permite gozar de la preferencia de nuestros clientes. VALORES MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

43

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 

Unidad de propósito.



Honestidad.



Trabajo en equipo.



Respeto al ser humano.



Lealtad.



Excelencia.

HISTORIA DE PERHUSA La Empresa posee un organizado sistema de acopio, tiene compradores de café en todas las zonas cafetaleras del Perú, dicho café es transportado directamente a las Planta de Chiclayo y Callao, donde es procesado y preparado para su salida a los puertos de Callao y Paita para exportación, además abastece a las más importantes empresas nacionales, que elaboran productos de consumo directo derivados del café. CAFÉ PERUANO PARA EL MUNDO Con la experiencia y el conocimiento de los requisitos que exigen el mercado internacional respecto a la calidad y dada la presión de la competencia en estos mercados, iniciamos a trabajar con mucho esfuerzo para la producción de cafés especiales, incidiendo más en la calidad del café y en la conversión de café convencional a orgánico. CAFÉS ESPECIALES Los profesionales de cafés especiales en su búsqueda para aprender, crecer y colaborar para el mejoramiento de la industria del café de especialidad. Nosotros al ser miembros tenemos acceso a capacitación, recursos y asesorías para poder mejorar nuestros procesos con el objetivo de brindar un mejor producto a nuestros clientes

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

44

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CONTROL DE CALIDAD Somos una empresa que considera que el éxito se alcanza trabajando con responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por mejorar constantemente la calidad que garantizan a nuestros clientes la satisfacción del consumidor final. LABORATORIO – CHICLAYO Somos una empresa que considera que el éxito se alcanza trabajando con responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por mejorar constantemente la calidad que garantizan a nuestros clientes la satisfacción del consumidor final. LABORATORIO – LIMA Somos una empresa que considera que el éxito se alcanza trabajando con responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por mejorar constantemente la calidad que garantizan a nuestros clientes la satisfacción del consumidor final.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

45

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

LABORATORIO -ZONAS Somos una empresa que considera que el éxito se alcanza trabajando con responsabilidad por la tarea bien hecha y con un profundo compromiso por mejorar constantemente la calidad que garantizan a nuestros clientes la satisfacción del consumidor final. PLANTA PRODUCCIÓN Invertimos continuamente en maquinaria, equipos y tecnología para crear las condiciones ideales de trabajo, capacidad, eficiencia y productividad. Nuestras plantas de producción tienen una infraestructura diseñada para atender con eficacia los pedidos más exigentes de nuestros clientes. Nuestra actividad productiva se desarrolla en 2 plantas ubicadas en Chiclayo y Callao, las cuales poseen modernos sistemas de análisis que nos permiten controlar la calidad de nuestros productos. PLANTA MOCCE – LAMBAYEQUE Invertimos continuamente en maquinaria, equipos y tecnología para crear las condiciones ideales de trabajo, capacidad, eficiencia y productividad. Nuestras plantas de producción tienen una infraestructura diseñada para atender con eficacia los pedidos más exigentes de nuestros clientes.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

46

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PLANTA CHICLAYO – LAMBAYEQUE Los profesionales de cafés especiales en su búsqueda para aprender, crecer y colaborar para el mejoramiento de la industria del café de especialidad. Nosotros al ser miembros tenemos acceso a capacitación, recursos y asesorías para poder mejorar nuestros procesos con el objetivo de brindar un mejor producto a nuestros clientes. PLANTA CALLAO –LIMA Los profesionales de cafés especiales en su búsqueda para aprender, crecer y colaborar para el mejoramiento de la industria del café de especialidad. Nosotros al ser miembros tenemos acceso a capacitación, recursos y asesorías para poder mejorar nuestros procesos con el objetivo de brindar un mejor producto a nuestros clientes. ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS:           

 

Café gocta (marca de producto) (denominativa) Verdum (marca de producto) (denominativa) Tiara (marca de producto) (denominativa) Tradiciones (marca de producto) (denominativa) Grapes of sipan (marca de producto) (denominativa) Perusito (multiclase marca producto y/o servicio) (mixta) Altomayo (marca de producto) (denominativa) Montealto (marca de producto) (denominativa) Perhusa (marca de producto) (denominativa) Cumbemayo (marca de producto) (denominativa) Ecopacha abono ecologico perhusa cafes especiales y sostenibles dale vida al suelo... Perales huancaruna s.a.c. (marca de producto) (mixta) las pirias (marca de producto) (denominativa) Montealto (marca de producto) (denominativa) El guabo (marca de producto) (denominativa) MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

47

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

  

Gran vilaya (marca de producto) (denominativa) Kontiki (marca de producto) (denominativa) Ecopacha (marca de producto) (denominativa) Café Grano Perú Exportación 2018 Abril Mayo 11, 2018 Escrito por Wilfredo Koo Café Grano Perú Perales Huancaruna lidera las exportaciones de Café con operaciones por U$ 8.8 millones en el 2018

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

48

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

49

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Agrodataperu reúne y procesa información relacionada con Comercio Exterior Agropecuario de Perú. La información que proporcionamos en el 2017 hasta Diciembre ha sido vista por más de 996 mil Empresas y/o profesionales del mundo relacionado con el Sector Agropecuario (más de 80 mil mensuales). Las exportaciones de productos agropecuarios concentran más de 200 productos que forman la cartera que el Perú ofrece al mundo. La información contiene quién vende, País y volúmenes de las operaciones que se realiza. Igual situación se da en las importaciones que realiza Perú en productos agropecuarios. El acceso a información da una gran referencia sobre volúmenes, precios, destinos y empresas que realizan Comercio Exterior Agropecuario. Noticias - Futuros café C EE.UU. - Perhusa - Perales Huancaruna SAC

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

50

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

51

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MEMORIA ANUAL 2017 GRUPO ECONÓMICO Empresa Agrícola San Juan SA, forma parte del Grupo Huancaruna, teniendo como principal accionista a CORPORACIÓN PERHUSA S.A. operando las principales inversiones del grupo. El Grupo Huancaruna, inicia sus actividades hace más de 50 años. Se destaca por su profundo sentido de Internacionalización. Una de sus principales empresas es Perales Huancaruna SAC, empresa que por muchos años sigue manteniendo el liderazgo en la agroexportación de café siendo a la fecha por su volumen de ventas, la segunda empresa agroindustrial más importante del país. Para mantener el liderazgo la empresa ha tenido que establecer relación directa con los principales mercados de consumo como es el caso de Europa, USA y Japón, manteniendo una relación estrechacon tostadores que representan a las principales marcas del mundo. Entre ellas encontramos: KraftJacobsSuchard, Sara Lee, Procter & Gamble, Paulig, MaxwelHouse, Melitta, Aldi, Nestle entre otras. Cabe mencionar que Perales Huancaruna SAC fue la empresa pionera en el desarrollo del Programa de cafés especiales sostenibles y orgánicos, desde hace 19 años. Este mercado mundial durante los últimos años ha sido el de mayor crecimiento en su rubro y ha permitido que los cafés peruanos de mayor calidad (premium y gourmet), tengan demanda en mercados internacionales segmentados. Con el soporte de la especialización y una gran experiencia en el mercado mundial del café, el Grupo Huancaruna, incursiona en el mercado local con el claro objetivo de desarrollar el mercado de café en Perú tomándose la decisión estratégica de desarrollar en Perú una marca con perspectiva Internacional, esta marca es operada por otra de las empresas de la Holding, llamada Altomayo Perú SAC, siendo su principal marca ALTOMAYO, quien en sus cortos años se ha consolidado como una de las principales marcas del mercado de café peruano. Otra de las Empresas de la Holding es Trucks and Motors del Perú SAC, esta empresa cuenta con una flota de 121 unidades MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

52

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de carga pesada, siendo operador logístico especializado, en carga seca y refrigerada brindando servicios logísticos empresas comerciales y exportadoras.

CAPITAL SOCIAL – ESTRUCTURA ACCIONARIA El capital social de Agrícola San Juan S.A. al 31 de diciembre del 2017 es de S/. 60’000,000.00 (sesenta millones y 00/100 soles), el mismo que se encuentra totalmente suscrito y pagado.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

53

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANÁLISIS TÉCNICO Un factor muy importante dentro de un mercado muy importante y muy volátil, es considerar sucesos que pueden cambiar el valor de una materia prima. Por ende es necesario analizar datos históricos, noticias y gráficos que indiquen cuales fueron los puntos de quiebre en el alza o baja del precio de un grano como lo es el café. Análisis del futuro (café)

Dentro de este análisis podemos identificar el resumen del movimiento del café que se muestra como punto fuerte el movimiento que se dio en este caso se define como VENTA FUERTE, lo que indica que en ese momento es óptimo para su venta. Análisis gráfico: En el análisis grafico podemos observar que se da en un tiempo de un mes, lo cual indica que ha ido asumiendo una posición bajista, de acuerdo a sus datos históricos lo cual es un indicador desfavorable, tomando como máximo el periodo de un mes.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

54

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

En relación a los últimos movimientos durante el mes se observa constantes caídas de la empresa y por ende en el grafico se muestra constantes posiciones bajistas.

Y si se observa en un periodo de una hora se muestra una pendiente más pronunciada en cuanto a un análisis se refiere, es más se observa que ciertas noticas han influido en la baja del precio del grano.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

55

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La influencia que tiene las noticias en el valor de una empresa es muy determinante para poder invertir o no y en qué momento hacerlo. En la gráfica se muestra como dos noticias un seguida de otra influyen en la baja aún más el valor de la materia prima.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

56

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Y por último tenemos el dato histórico de la materia prima la cual contiene una serie datos en rojo lo que indica que en este momento es muy riesgoso invertir en una materia prima, y más aún cuando se trata del café.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

57

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Y también mostramos algunas noticias que influyeron en el valor de la materia prima ya sea para mantenerla o para llevarla a la baja en cuanto a su valor en el mercado de inversiones.

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

58

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Noticia 1.

Noticia 2.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL DEMO

MERCADO DE INVERSIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO

59