Trabajo Fase 4.Grupo_102033_20- Grace Estefania Ramirez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocio

Views 49 Downloads 3 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO Unida 1 y 2 Fase 4: estudio de caso

Presentado por

GRACE ESTEFANIA RAMIREZ CODIGO: 1081417093

Tutor (a) CARLOS EDUARDO CUERVO Curso Administración Pública

Grupo de Trabajo Colaborativo N. 102033-20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA PLATA HUILA 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 1.

OBJETIVOS................................................................................................ 4

1.1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................... 4 2.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ...................................................... 5

3.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 9

4.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

INTRODUCCIÓN La administración pública tiene una importancia vital en la sociedad. En los estados modernos representa el motor de la economía y el instrumento esencial de la distribución de la riqueza. Es la administración pública el elemento primordial de que se vale el estado para dar respuesta y satisfacción a las principales demandas y necesidades sociales. Bajo la construcción de un trabajo en equipo y bajo el análisis del entorno sobre el Plan de desarrollo del Municipio de la Jagua de Ibirico, se desarrollan oportunidades de mejora en la Región, identificando cuales son ejes estratégicos más representativos y en los que se está generando mayores recursos. En esta región se entiende que el desarrollo Social y Generar un ambiente saludable son los ejes en los que ya hay un trabajo definido para el plan de desarrollo 2012-2015 y en el cual se detectan dos ejes en los que se debe fortalecer el trabajo y destinación de recursos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

OBJETIVOS Generales Este proyecto tiene como propósito analizar el impacto y la capacidad de ejecución del plan de desarrollo municipal, revisando la satisfacción de las necesidades esenciales de la comunidad a través del análisis de datos, revisión de programas y presupuestos.

Específicos  Determinar la ponderación porcentual de los ejes estratégicos cuanto a la productividad y el desempeño de las actividades  Analizar la ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos  Analizar cuál es el enfoque del Plan de Desarrollo “2012- 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA 

Analizarán la información relacionada con el Plan de Desarrollo 2012- 2015, del Municipio de La Jagua de Ibirico- Cesar, teniendo en cuenta su estructura, composición y recursos asignados, analice, evalué y realice lo siguiente:  A. Determinar la ponderación porcentual de los ejes estratégicos, de acuerdo a los recursos asignados y analice los resultados. (Cuadro 1) CUADRO 1. COMPOSICIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 EJES ESTRATÉGICOS 1.Un desarrollo social para todos 2. Ambientes Saludables para todos 3. Una administración eficiente para todos 4. Un desarrollo económico sostenible para todos Total

MONTO PLURIANUAL 217.777.070

PONDERACIÓN 38.8

295.504.449

52.6

31.010.721

5.6

16.820.151

3

561.112.391

100 %

Teniendo presente los resultados según los porcentajes dados en el cuadro 1, composición del plan de desarrollo 2012-2015; los ejes estratégicos en el cual se indican con un menor porcentaje y participación del 3% y 5.6% a lo que respecta el punto 4. Sobre desarrollo económico sostenible para todos; y punto 3. Administración Eficiente para todos se deduce que los recursos invertidos que suman en total 47.830.872 en regalías para el municipio de la Jagua de Ibirico, resultan siendo una inversión mínima a lo largo de los 4 años; desviándose gran parte de los recursos en otros ejes estratégicos como lo son el punto 2. Ambientes Saludables para todos cumpliendo con más de 250 millones en regalías llevándose el mayor porcentaje de la inversión para el desarrollo del municipio, quiere decir que se están enfocando principalmente en generar un cuidado y conservación del medioambiente, entornos de salud, educación y trabajo saludables, y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

posteriormente en el punto 1. Desarrollo Social para todos con una inversión también alta del 38.9 %, teniendo en cuenta esta información se deduce que en el municipio de la Jagua de Ibirico,

la mayor cantidad de recursos está destinada en el fortalecimiento del desarrollo saludable y social en la comunidad.  B. Determinar la ponderación porcentual de Programas, subprogramas y metas de productos, y analice los resultados. (Cuadro 2) CUADRO 2. ESTRUCTURA DE LOS EJES DEL PLAN EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

No DE PROGRAMAS

No DE SUBPROGRAMAS

No DE METAS DE PRODUCTO

1. UN DESARROLLO SOCIAL PARA TODOS

4

9

142

2. AMBIENTES SALUDABLES PARA TODOS

4

5

72

3. UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTES PARA TODOS

4

43

4. UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA TODOS

5

30

TOTAL

17

14

287

EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

N° DE PROGRAMAS

N° DE METAS DE PRODUCTOS

1.Un desarrollo social para todos 2. Ambientes Saludables para todos 3. Una administración eficiente para todos 4. Un desarrollo económico sostenible para todos

23% 23%

N° DE SUBPROGRAM AS 65% 35%

23%

0%

15%

31%

0%

11%

Total

100%

100%

100%

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

49% 25%

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

CUADRO 2. ESTRUCTURA DE LOS EJES DEL PLAN 1. UN DESARROLLO SOCIAL PARA TODOS 2. AMBIENTES SALUDABLES PARA TODOS 3. UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTES PARA TODOS 4. UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA TODOS

N° DE PROGRAM AS

100% 11%

15%

25%

49%

100% 0

0

35%

65%

31%

23%

23%

23%

100%

TOTAL

N° DE SUBPROGRAMAS

N° D E ME TAS DE P RODUCTO

Mediante la gráfica se puede observar que el eje del plan con mayor participación es un desarrollo social para todos, con un porcentaje de 65% en el N° de subprogramas y del 49% para N° de metas de producto, teniendo en consideración que lo que busca es fortalecer el desarrollo social. El Ambiente saludable para todos con subprogramas del 35% y metas de productos del 25% el cual está compuesto vivienda, desarrollo urbano, vías, entre otros. Y con una ausencia sobre número de programas para los ejes estratégicos de Administración eficiente y Desarrollo económico sostenible con un valor del 0%; Con la ejecución de cada uno de los programas del plan de desarrollo, el municipio quiere el beneficio y avance total de la comunidad, los niños, jóvenes, adultos, emprendedores y demás. Lograr un desarrollo social, implica un avance de programas más arduo, por lo tanto, se busca que cada programa cubra las diferentes problemáticas de la población.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

 C. Evaluar de acuerdo al diagnóstico y el análisis de participación lo siguiente:

¿Cuál es el enfoque del Plan de Desarrollo “2012- 2015”? R/ El enfoque del Plan de Desarrollo es la inversión del gasto público tendrá como prioridad la inversión del gasto público social, el respeto por la vida, el medio ambiente y la ecología, propiciando escenarios de integración, articulación y concurrencia para el logro de su función pública y cumplimiento de sus competencias legales y constitucionales ayudando a la generación del desarrollo económico, para así lograr la disminución de las necesidades básicas insatisfechas. Brinda inclusión, apoyo y calidad de vida a discapacitados, adulto mayor, mujeres y población LGBT, además de víctimas del conflicto y afrodescendientes, por otro lado, lo que se quiere con este plan de desarrollo es trabajar con niños, adolescente y juventud, pues según las cifras del municipio la mayor población está concentrada en menores de 19 años, para los cuales lo que se quiere es implementar actividades que no permitan el trabajo en la infancia sino la educación.

Busca mejorar el nivel de vida y el bienestar de los habitantes. El plan de denomina “Oportunidades para todos” una lucha constante por los niños, niñas, adolescentes, afrodescendientes, discapacitados, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores y demás sociedad que se encuentra en un estado de vulnerabilidad para que obtengan beneficios, reflejados en una mejor calidad de vida. ¿Consideran que, el Plan responde a las necesidades más sentidas de la comunidad? R/ El Plan si responde a las necesidades que presenta la comunidad destinando gran parte de sus recursos en ellas con una representación de más del 50%, contempla las necesidades más relevantes de la población, salud, educación, trabajo y protección del medio ambiente y brinda prioridad a la población vulnerable: adolescencia, madres cabeza hogar, madres comunitarias y equidad de género, afrodescendientes, ofreciendo oportunidades sociales, sin discriminación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

donde se visualiza a los niños y adolescentes como avance y desarrollo integral, sin embargo, consideramos que podría ser de manera más distintiva el aportar más regalías sobre el eje estratégico de un desarrollo económico sostenible para todos, debido a que tan sólo el 3% de los recursos serán destinados al este ítem, es decir, una inversión baja que desacelera la inversión económica y productiva del municipio incrementa la informalidad.

¿A qué sectores se le dará mayor prioridad? Al sector de la salud, a la salud pública y todo aquello que pueda afectar la salud de la población (servicio de agua potable, saneamiento básico), viviendas para la comunidad, mejoramiento de las vías, gestión de riesgo y ordenamiento territorial. También se invertirá en la educación, recreación, deporte, cultura, y apoyo social a la población vulnerable: víctimas del conflicto, adulto mayor, afro descendientes, discapacitados, equidad de género, población LGTB,

¿El Plan de Desarrollo, le apunta más al Desarrollo económico? Sí, El plan se dirige hacia el desarrollo económico debido a que pretende aprovechar los recursos naturales, y convertir un problema social como lo es la explotación minera (carbón) y convertirla en una fortaleza económica. Se impulsa la tecnología e innovación pretende implementar estrategias que le permitan estar a la vanguardia de los retos a los que se enfrenta en cuanto a ciencia, tecnología e innovación; llevado a cabo desde los diferentes sectores para lograr el desarrollo de la transformación productiva, bienestar social y mayor crecimiento económico. El sector agropecuario se fortalecerá con beneficios y estrategias para incrementar los niveles de ingresos, el apoyo a las microempresas para generar más empleos. Sin embargo, no apunta en gran proporción, si está dentro de los objetivos, pero claramente el desarrollo económico no es el fuerte de este plan de desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

¿Qué recomendaciones haría? Lo que recomendaríamos para que este plan de Desarrollo sea más efectivo seria primero sanear las finanzas públicas, pues si se controla el gasto público y se generan ingresos que realmente sean destinados para la inversión social, realmente habría un avance en desarrollo de económico y social. Consideramos que la inclusión social, puede mejorar si se generan empleos, por lo tanto, el apoyo a las microempresas es relevante que puedan ofrecer empleos estables y con los requisitos de ley; invertir en educación e investigación es vital; el no tener una educación en la gran parte de la población y además de una calidad baja esto genera que no haya desarrollo sostenido, históricamente se ha demostrado que la educación y la ciencia son las llaves para impulsar el desarrollo. Se podría enfocar de la misma manera al desarrollo económico de la población, pues teniendo en cuenta que es un municipio rico en minería y de ellas son sus principales ingresos por regalías, se podría aprovechar de mejor manera para avanzar con oportunidades de empleo , ciencia, tecnología e innovación, puesto que si el municipio quiere ser sostenible por sí mismo, debe trabajar en el crecimiento tecnológico y desarrollo económico, sin dejar de lado la calidad de vida de los habitantes, puesto que de que serviría que tengan una buena calidad de vida sino tiene las herramientas para un futuro de sus habitantes y un auto sostenimiento económico que permita un empleo o líderes empresariales, por otro lado al ver las cifras del plan de inversión de cada año el panorama es desolador puesto que esos ingresos de regalías que estaban apoyando los programas en el 2012, dejaron de ser una proporción importante y fueron desviados, dejando con pocos recursos a los subprogramas y por ende dejando a medias el trabajo que se quiere como resultado en 2015, poca inversión y poco desarrollo social para todos, con esto claramente pocas oportunidades para todos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

Recomendamos asignar un considerable presupuesto a un nuevo eje en el plan de desarrollo que asegure la transparencia y la buena gestión de los recursos públicos invertidos en el municipio, pues de nada sirve asignar un considerable presupuesto si se va a despilfarrar y si va a caer en manos corruptas de funcionario sin ética, que solo piensan en su bienestar, por encima de cualquier cosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

CONCLUSIONES Algunos de los cambios a los cuales hacemos alusión son: la total descentralización de los recursos de las regiones, puesto que por lo general las zonas más ricas en recursos son las más pobres debido a que las utilidades generadas de dichas actividades de explotación son fácilmente desviadas por medio de tanta tercerización en el manejo de los recursos, otro punto clave es que se pudiera lograr definitivamente la separación entre la rama ejecutiva de la administrativa para brindar más transparencia y eficiencia en las decisiones que ata1en nuestro panorama político, económico y social. Al analizar el caso de estudio de la Jagua de Ibirico- Cesar se evidencia que el municipio ha tenido un desarrollo espectacular digno de estudio debido a la velocidad en la que se desarrollaron los eventos que transformaron los viejos esquemas de vida, que habían sido tradicionales para sus habitantes; tema bien es evidente que a pesar de todo lo bueno que ha traído este proceso, el municipio de Jagua de Ibirico se enfrenta a un sin fin de retos que aseguren el desarrollo social integro, por lo que la supervisión estatal tiene que estar presente en cada aspecto del proceso asegurando siempre la transparencia en los procesos administrativos, fomentando la buena moral y la buena gestión. El PND es un elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad y economía del país, donde se contemplan diferentes programas, subprogramas y metas que deben ser evaluadas, pues simplemente se ve plasmado en un documento pero su ejecución no se cumple a cabalidad, o al menos que se dé iniciativa a los objetivos: una población con mayor inclusión social, comunidad que cuente con sus necesidades básicas cubiertas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencia Administrativas, contables, económicas y de Negocios – ECACEN Administración Publica – 102033_20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarez C. &, Chica V. (2008), Gestión de las organizaciones públicas. Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Gestion-de-las-Organizacionespublicas.pdf DAFP (2018). Modelo integrado de planeación y gestión MIPG. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg Jiménez, O. (2018). Proceso administrativo. Unidad 2. [Archivo de vídeo].Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22366

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA www.unad.edu.co