Trabajo Educacion Ambiental

TRABAJO – EAEF TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL INDICACIONES GENERALES: El traba

Views 21 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO – EAEF

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL INDICACIONES GENERALES: El trabajo consiste en realizar en grupos un proyecto educativo a partir del tema ambiental trabajado en la actividad de foro. Este debe cumplir los siguientes requisitos formales: -

Extensión: 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Tipo de letra: Arial. Tamaño: 11 puntos. Interlineado: 1,5. Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

1

TRABAJO – EAEF

Trabajo: Elaboren un proyecto educativo a partir del tema ambiental abordado en la actividad de foro. Pueden incluir aspectos relativos a la historia de la comunidad del entorno, sus miembros de referencia, etc. Este proyecto debe ser colectivo e involucrar a todos los profesores de la escuela, puesto que es importante que los proyectos relacionados con la educación ambiental sean transversales. El Proyecto debe incluir los siguientes apartados:          

Portada con los nombres de los integrantes del grupo Título Objetivos Justificación El tiempo del proyecto El público destinatario Las actividades Evaluación Acciones futuras Registro de evidencias (mostrar lo que hicimos)

Para realizar el trabajo debe ser consultada la guía para elaboración de proyectos, en el capítulo 5 de los contenidos de la asignatura.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

2

TRABAJO – EAEF

Trabajo: La educación Ambiental en la Educación formal Nombre y apellido/s de los alumnos:  Richard Ligdano Proaño Rodríguez  Lilia Aurora Montenegro Ramírez  María Alicia Méndez  Aracelly Segovia Malla

Grupo: Grupo: FP_MME_2017-06

Fecha: 22 de abril del 2018

3

TRABAJO – EAEF

Índice

I.

Título......................................................................................................................

II. Objetivos ………………………………………………………………………………. III. Justificación…………………………………………………………………….............. IV. El tiempo del proyecto ………………………………………………………………... V. El público destinatario ………………………………………………………………… VI. Las actividades ………………………………………………………………………… VII. Evaluación ……………………………………………………………………………… VIII Acciones futuras………………………………………………………………. IX Registro de evidencias (mostrar lo que hicimos) …………………………………

4

TRABAJO – EAEF

I. Título: “ Sembrando vidas para un mejor futuro” II. Objetivos a) Concientizar en la comunidad educativa la recolección adecuada de desechos de todo tipo y su clasificación para evitar la contaminación ambiental desde las escuelas hacia los hogares de los miembros de la comunidad. b) Crear áreas verdes en las instituciones educativas y dar a conocer la importancia de crear. Cuidar y conservar estos lugares para mejorar el medio ambiente. c) Motivar a las empresas productoras, comerciales del sector a formar parte de esta iniciativa y su aporte a la sociedad generando un entorno cuidado y libre de contaminación, aplicando normas en sus procesos apegadas al cuidado ambiental. d) Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de EA, en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. e) Cuidar el agua del mar, rio, lagos que son utilizadas para consumo masivo de la población. f) Generar ciudades y comunidades sostenibles. g) Usar energías renovables aprovechando las fallas geográficas. h) Crear Industrias con infraestructuras innovadoras en el cuidado del medio ambiente. III. Justificación A partir de los conflictos armados entre naciones europeas por tener el imperialismo total de las naciones, comienza la industrialización nativa donde se fabrica armamento casero, el cual utilizaba materia prima como es la madera y minerales, a esto se agrega el consumismo para abastecer tropas militares, el mundo sigue evolucionando y con ello la ambición del poder y la supremacía, llegando a una primera y segunda guerra mundial, donde la fabricación de armas es inevitable llegando a destruir todo lo que se encuentra en su camino vidas, plantas, seres vivos y provocando la destrucción del medio ambiente ya sea para el uso de materia prima en la fabricación de armamento, hasta el consumismo, en pleno siglo XXI, existen guerras, poderes económicos, explotación de petróleo, y fabricación de fundas y protectores de alimentos que no se degradan fácilmente, a esto se le suma naciones que no quieren cambiar ni declinar la explotación desadaptada de minerales que cubren el cien por ciento de sus economías sin interesarles en lo absoluto la destrucción que dejan en su camino.

5

TRABAJO – EAEF

Es en este siglo que las naciones se dan cuenta lo que han creado por su ambición, y crear mecanismos de control y disminución, pero ya la brecha está abierta y los efectos han causado a nivel mundial problemas serios de inundaciones, heladas, tronados, terremotos, cambios climáticos, por esto y muchas cosas más es necesario que se haga conciencia en una buena educación ambiental, que debe impartirse desde nuestra comunidad hacia los hogares y a todos sus miembros. De esta manera se busca que nuestra Institución educativa analice las problemáticas ambientales, con el propósito de generar espacios de reflexión, participación, investigación que permitan a la comunidad educativa contribuir en el cuidado del medio ambiente, en el mejoramiento de la calidad de vida, a través de ejes transversales como son los valores del respeto a la vida, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, se ha de orientar a nuestros niños, jóvenes, docentes, padres y personal administrativo a formar parte de este proyecto que genera gran importancia en la conservación de la naturaleza y que en nuestros estudiantes se forme la significación cognoscitiva ambiental, tan imprescindible en el desarrollo del hombre, dela cultura y de la educación. IV. El tiempo del proyecto V. El público destinatario Descripción del problema El problema ambiental determinado a partir de las observaciones realizadas por los docentes del área y coordinadores del proyecto en cada una de las sedes ha sido el incremento excesivo en la producción de residuos sólidos orgánicos verdes y secos en los descansos y en el momento de distribuir los refrigerios, consumo de paquetes, botellas, bolsas entre otros y la falta de apropiación y sentido de pertenencia de los estudiantes hacia el colegio. Otros problemas también evidentes es el despilfarro del agua y el destrozo del material de la Institución como pupitres, baños, paredes, indispensable para dar cumplimiento a la jornada escolar. Con este proyecto queremos fomentar la cultura de la siembra, cuidado de las plantas, frente a lo que se debe hacer con los residuos sólidos orgánicos para transformar abono o compostaje para las plantas logrando disminuir el exceso de basuras, la presencia de roedores e insectos y alcanzar altos niveles de aseo, limpieza, orden y de una cultura del reciclaje.

6

TRABAJO – EAEF

Contexto Institucional La Institucional Educativa Técnico empresarial Cartagena de carácter oficial y de servicio público, ubicada en el municipo de Facatativá, aprobada legalmente por la secretaria de Educación de Cundinamarca, para impartir educación formal. Se implementa el Proyecto de Educacion Ambiental denominado “Sembrando vidas para un mejor futuro” orientado a niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional, cuyas edades oscilan entre los 6 y 18 años de edad. Las famílias algunas son de escasos recursos econômicos, por lo tando los hijos los dejan bajo el cuidado de terceras personas con el fin de cumplir con sus labores de trabajo en las empresas de flora y fábricas de alimentos polar, pastas Doria, Yogurt alpina entre otros, que se encuentran a los alrededores del barrio Cartagena. El presente Proyecto se aplica a la comunidade Educativa, conformada como señala la Ley, a estudiantes, padres de família o acudientes, docentes, directivos docentes y personal administrativo. Es un espacio pedagógico, donde se siembran y germinan semillas de plantas medicinales y hortalizas, con el fin de implementar el cuidado de las plantas, el desarrollo de valores, hábitos, competencias ciudadanas, laborales y ambientales, el trabajo colaborativo y el rescate de las costumbres de las familias que hacen parte de nuestro contexto.

VI. Las actividades Las actividades fomentan la participación, la indagación, la imaginación, el pensamiento crítico y motivacional de los estudiantes. -Trabajo de limpieza del terreno, cortar maleza, mover y picar tierra y riego en las macetas, se utilizarán también recortes de botellas de gaseosa grandes para sembrar -Uso de las herramientas de trabajo como picas, palas, asadones, rastrillos, peinillas entre otros y consecución del abono orgánico, mientras que el colegio empieza a generar su propio abono -Seleccionar las semillas de plantas medicinales para sembrarlas de albahaca, manzanilla, yerbabuena, apio y semillas de plantas de hortalizas como la lechuga, cilantro, zanahoria y acelga. -Organizar la parcela por secciones de tal forma que al sembrar las semillas quepan todas. -Observación por parte de los estudiantes sobre la ficha de seguimiento de la germinación hasta cuando producen. - Distribuir a los estudiantes para hacer el riego cada dos días, mantenimiento, cuidados, abonado entre otros.

7

TRABAJO – EAEF

VII. Evaluación: Se llevará a cabo a medida que se vaya realizando las diferentes actividades en cada uno de los procesos y desempeños de los participantes como también surgen lideres tanto docentes como estudiantes en las actividades, interés en los temas propuestos, la comunidad consciente sobre la importancia de autocontrol del reciclaje.

VIII.

Acciones futuras

IX. Registro de evidencias (mostrar lo que hicimos)

8