EDUCACION AMBIENTAL

VICERRECTORADO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ESTADO BARINAS PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRIA EN AMBIENTE “E

Views 256 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICERRECTORADO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ESTADO BARINAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRIA EN AMBIENTE

“EDUCACION AMBIENTAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA AGROECOLOGICA EN LOS ESPACIOS DE PRODUCCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMINIO LEON COLMENÁREZ” AUTOR: BAUTISTA DAYANNY TUTOR: DR. JOSE RODRIGUEZ Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social BARINAS, ABRIL DE 2018 Coordinación de Área de Postgrado Postgrado en Ciencias de la Educación Superior. Mención Educación Ambiental i

La Universidad que Siembra

“EDUCACION

AMBIENTAL

COMO

MEDIO

DE

ENSEÑANZA

AGROECOLOGICA EN LOS ESPACIOS DE PRODUCCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMINIO LEON COLMENÁREZ”

(Trabajo

Especial de Grado para optar al título de Magíster en Educación Ambiental)

Autor: Bautista Dayanny Cédula: V – 17.291.206 Tutor: Dr. José Rodríguez Cédula: V-9.990.216 Barinas, Abril 2018

ii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, José Antonio Rodríguez, cédula de identidad Nº 9.990.216, hago constar que he leído el Trabajo de Grado, titulado: EDUCACION AMBIENTAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA AGROECOLOGICA EN LOS ESPACIOS DE PRODUCCION

DE

LA

UNIDAD

EDUCATIVA

HERMINIO

LEON

COLMENÁREZ” presentado por: Bautista Dayanny, cédula de identidad Nº 17.291.206, para optar al título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental, y acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación definitiva.

En la ciudad de Barinas, a los veinte días del mes de Abril del año 2018 Nombre y Apellido: ____________________________

_____________________________ Firma de Aceptación del tutor Fecha de entrega: _______________

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, José Antonio Rodríguez, cédula de identidad Nº 9.990.216 en mi carácter de tutor del Trabajo de Grado titulado: EDUCACION AMBIENTAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA AGROECOLOGICA EN LOS ESPACIOS DE PRODUCCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMINIO LEON COLMENÁREZ” presentado por: Bautista Dayanny, cédula de identidad Nº 17.291.206, para optar al título de Magister Scientiarum en Educación Ambiental, por medio de la presente certifico que he leído el Trabajo y considero que dicho trabajo reúne las condiciones necesarias para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barinas, a los veinte días del mes de Abril del año 2018

Nombre y Apellido: ____________________________

_____________________________ Firma de Aprobación del tutor

Fecha de entrega: ______________

AGRADECIMIENTO

A Dios quien me ha dado salud y fortalezca para terminar este proyecto. A mi tutor Dr. José Antonio Rodríguez por su paciencia y enseñanza durante el desarrollo de mi investigación A mis jefes y compañeros de trabajo Rafael Arias, Raiza Martinez Alvianny Quintero y María Rangel Gracias por apoyarme en lo largo de mi maestría y estar allí siempre con sus consejos de sabiduría gracias A la Unellez por permitirme formarme en sus salones de clases profesional.

como

DEDICATORIA Ante todo dedico este trabajo a Dios todopoderoso y la Virgen De la Coromoto, gracias a su divina presencia estoy logrando unas de las metas que me propuse en el ámbito profesional. Dedico este trabajo muy especialmente a la memoria de mi Hermana Dayana Bautista y mis seres queridos que desde donde estén, siempre se encuentra cuidándome, dándome la bendición y acompañándome, para darme fuerzas, que me sirven para salir adelante y lograr todos los objetivos que me proponga en la vida. A mi padres Yanny Sánchez y Juan Bautista quienes han estado siempre apoyándome, e inculcándome valores y guiándome por el camino del bien, gracias a ustedes soy quien soy, este título más que mío es de ustedes y para ustedes que Dios me les de mucha vida y salud. A mis hermanos José Sánchez y Jeann Carlos, quien siempre me dieron ánimos para salir adelante, cuando sentí no poder más. A mis abuelos Sinforosa Sánchez, Rafael Jiménez que desde el cielo me bendicen y me cuidan esto es en honor a ustedes A mi hijo adoptivo mi sobrino José Enrique quien me acompaño y me dio sus ánimo para culminar este logro A mi esposo Ramírez Estiven quien siempre me apoyo a lo largo de mi maestría y por estar allí cuando más lo necesite. A mi suegra por sus sabias palabras sus consejos para seguir adelante A mis amigas Ybsalba Rodríguez Evelyn Karelis amigas, colegas, consejeras, las que me han ayudado en todo con sus conocimientos, estaré eternamente agradecida por todo lo que han hecho por mí.

ÍNDICE

Pág. DEDICATORIA…………………………………………………..…..……….V AGRADECIMIENTOS……………………………………………………... VI INDICE DE CUADROS…………………………………………………… VII RESUMEN............................................................................................VIII INTRODUCCIÓN..............................................………............................1

FASE I. ENFOQUE DEL INVESTIGADOR 1.1.

Planteamiento del Problema..............................................

1.2.

Objetivos de la Investigación...........…….……................... 1.2.1.

Objetivo general……..................………......……….

1.2.2.

Objetivos Específicos..............................................

1.3 Justificación……………………………………………… FASE II. MARCO REFERENCIAL 2.1

Antecedentes históricos………….................................

2.2

Antecedentes de la investigación…………………………

2.3

Bases teóricas…………………………………………………

2.4

Inicios de la educación ambiental…………………………

2.5

La educación ambiental en la actualidad…………………

2.6

Unificación de criterios...................................................

2.7

Aspectos pedagógicos……………………………………….

2.8

Bases Legales……..…………………………………….…….

2.9

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela..

2.10

Ley orgánica de educación…………………………………..

2.11

Definición de Términos Básicos……………………….…….

2.12

Alcances y delimitaciones…………………………………….

2.13

Categorización…………………………………………………

FASE III. MARCO METODOLÓGICO 3.1.

Naturaleza de la Investigación…………………………………

3.2.

Tipo de Investigación……………………………………………

3.3.

Diseño de la Investigación……………………………………..

3.4.

Método de investigación……………………………………….

3.5.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………

3.6.

Sujeto de la investigación…………………………………….

3.7.

Técnica de procesamiento de la investigación…………….

FASE IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 4.1

Proceso de categorización de los resultados……………….

4.2 Proceso de estructuración……………………………………… 4.3 Proceso de teorización………………………………………….. 4.4 Proceso de contrastación ……………………………………….. FASE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......……………................................... LISTA DE CUADROS………………………………………………………….

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL COORDINACIÓN DE ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL

“EDUCACION AMBIENTAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA AGROECOLOGICA EN LOS ESPACIOS DE PRODUCCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMINIO LEON COLMENÁREZ” AUTOR: Dayanny Bautista TUTOR: Dr. José Rodríguez AÑO: 2018 RESUMEN

La investigación planteada tiene como objetivo principal: Analizar la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la U.E. Herminio León Colmenàrez. La investigación se emprendió como un estudio cualitativo de enfoque hermenéutico por medio de un diseño de descriptiva, puesto que los datos de interés serán recogidos en forma directa de la realidad. Asimismo como instrumentos para la recolección de información se aplicó una entrevista semi-estructurada. Durante el proceso investigativo se contó con la colaboración de 3 docentes la coordinadora de Desarrollo Endógeno y 2 docentes de aula del área de producción que son considerados, clave, por su rol de posibilitadores del proceso. Palabras Claves: Educación Ambiental – Enseñanza – Agroecología

INTRODUCCION La educación ha sido un proceso de enseñanza-aprendizaje el cual le ha aunado a la humanidad a resolver las carencias en cuanto a conocimiento, habilidades, capacidades, valores, actitudes que toda persona debe desempeñar en cualquiera de sus contextos en los cuales se ve envuelto, como la escuela, trabajo y la familia. Actualmente el conocimiento tratamiento equilibrado del entorno socio natural para el proceso educativo es de urgente obediencia, debido al acelerado grado de deterioro que está padeciendo. En este sentido, el docente debe propiciar un modelo de enseñanza acorde a los vertiginosos cambios que se vienen gestando en la sociedad actual, siendo fundamental para lograr una mejor calidad de vida

la transformación del mundo

globalizado. Esto supone educar de una manera teórico-práctica estrechando el vínculo entre la realidad social y el conocimiento. En este sentido, el proceso educativo debe estimular el desarrollo de la conciencia, valores competencias que favorezcan la participación activa y efectiva de los estudiantes en su formación integral para el trabajo agrícola, pero de forma amigable con el ambiente; por lo tanto la enseñanza de la educación ambiental así entendida, debe ser un proceso pedagógico científico dirigido hacia la agricultura ecológica que considere conservación de los recursos naturales la equidad social, tal como lo destaca la FAO (2006). En las últimas décadas, las sociedades modernas enfatizan las reflexiones sobre la creciente necesidad de detener la problemática ambiental global generada por la práctica agrícola convencional. Asimismo,

el empobrecido nivel de los recursos del planeta el debate entre la miseria, el hambre o la muerte de la población demanda implementar nuevos sistemas de enseñanza de la educación ambiental donde su discreto ámbito de acción pedagógica científica, puede constituir algún punto de apoyo que traspase esta realidad socio ambiental, es decir, crear condiciones apropiadas desde la escuela para que tales problemas no lleguen a producirse. Es por ello que la educación ambiental ha venido a revolucionar el pensamiento la forma de actuar del ser humano con su medio ambiente, para así poder llevar a cabo prácticas que sean amigables con el medio ambiente la conservación de los recursos naturales son indispensables para la supervivencia de toda especie. No basta con enseñar a las personas, sino que lo aprendido se lleve a la práctica diaria, resolviendo problemas sin importar el nivel de estudio o profesión que se ejerza. La educación ambiental requiere de procesos que utilicen todas las herramientas posibles para lograr compartir conocimientos valores que se traduzcan en aprendizajes significativos, es decir, que puedan propiciar cambios cognitivos conductuales específicos en la vida cotidiana (Jasso, 2013; pág. 16); es importante valorar que no es exclusiva de expertos en el área, si no de personas o profesionistas que cuenten con bases sólidas, lo cual será enriquecedor para el propósito de la misma (Boada Toledo, 2013). Al respecto, en Venezuela ha comenzado a reconocerse la necesidad de incorporar la enseñanza de la educación ambiental la agroecología en las escuelas básicas, liceos escuelas técnicas agropecuarios (Robinsonianas) donde se imparte agricultura de nivel intermedio. La visión del proceso de aprendizaje

con

enfoque

agroecológico

está

fundamentada

en

la

progresividad e interacción de los contenidos en una perspectiva interdisciplinaria, que permita conectar esta línea curricular con el desarrollo integral de los estudiantes en el medio rural, tal como lo plantea Sarandon Flores (2001). Ahora bien, a nivel educativo el Ministerio del Poder Popular para Educación (MPPE 2009) ha venido implementando políticas sociales en las diversas áreas de aprendizaje. En este sentido, en el marco de la seguridad la soberanía alimentaria se decretó el programa “Todas las Manos a la Siembra” como una estrategia de transición del modelo de producción agroquímico a otro totalmente agroecológico, materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola forestal. Este programa se articuló de manera intra institucional para que contribuya a la formación integral de las comunidades educativas, vinculando la naturaleza

el desarrollo de los

valores sociales dentro del proceso de formación de los estudiantes. En este sentido, el papel del docente a cualquier nivel es fundamental, a que su labor históricamente va más allá de educar en el aula, por lo que perfectamente se puede incluir como un educador ambiental, no solo en el ámbito escolar, si no llevando la educación ambiental a los diversos sectores de la sociedad para fomentar el compromiso respeto por cuidar los recursos naturales promoviendo buenas prácticas para el aprovechamiento de los mismos. Es importante que los conocimientos adquiridos a través de la educación ambiental se lleven a la práctica, a que con ello se genera un aprendizaje significativo. De acuerdo con Jasso (ob.cit), para lograrlo hay que considerar la diversidad sociocultural, biogeográfica

genética para

adecuarse a las condiciones presentes en las comunidades, para establecer

una comunicación afectiva y efectiva, que permita la adquisición correcta significativa de los conocimientos En consecuencia, surgió la iniciativa de abordar una investigación que tiene como objetivo Analizar la Educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la U.E. “Herminio León Colmenàrez” ubicada en la

parroquia Ramón Ignacio Méndez,

municipio Barinas estado Barinas, la cual la investigación está enmarcada bajo la modalidad de

investigación cualitativa enfocada en el método

hermenéutico El estudio está organizado en cinco fases: en la Fase I, se describe la formulación del problema, se establecen los objetivos, la justificación, el alcance las delimitaciones. Seguidamente, en la Fase II, se plantea el Marco teórico, considerando los antecedentes relacionados con el tema, las bases teóricas, legales, la categorización y la definición de términos básicos. En cuanto a la Fase III, se destaca el Marco Metodológico que define la naturaleza, el tipo diseño de la investigación las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Seguidamente la fase IV en el que se presenta el resultado obtenido a través del análisis de la información y la fase V recomendaciones y conclusiones

FASE I ENFOQUE DEL INVESTIGADOR ACERCAMIENTO A LA REALIDAD . La escuela, en los momentos actuales, amplía su función social, a que no sólo trabaja por educar a los estudiantes, sino también por incidir en el desarrollo de la familia la comunidad en que se encuentra enclavada, lucha por convertirse en un lugar de encuentro afectivo solidario, de confianza, seguridad

establecimiento de relaciones sociales, que propicie medios

interesantes, atractivos en el que se enfatice el trabajo colectivo, donde sea grato vivir los valores compartidos. El país está inmerso en una Revolución Educativa, con el objetivo de fomentar una cultura general integral, para convertir a Venezuela en un país donde la conservación de los recursos naturales el buen vivir sean prioridad. Desarrollar en cada joven valores encaminados a la protección del ambiente, a lograr un modelo económico racional económicamente sustentable, para lograr dicho objetivo se debe potenciar la Educación ambiental como alternativa desarrollando tareas

acciones fundamentales para lograr la

formación del ideal de personas que demanda la patria. La experiencia aplicada se demuestra entre otros aspectos, la relevancia de la interdisciplinariedad e importancia de la educación ambiental vinculada a las áreas de aprendizaje

componentes del currículo del nivel inicial básica

media general para proporcionar los estímulos necesarios para que el proceso de aprendizaje responda a sus intereses necesidades individuales tomando como referencia su contexto.

Según Rivera (2008), tomado de aporrea org. Opina que “La interdisciplinariedad plantea la posibilidad cierta de superar el pensamiento único en la forma de educar, siendo el verdadero lenguaje de la naturaleza la sociedad, su existencia movimiento, que se manifiesta en la enseñanza mediante situaciones de aprendizaje creadas con ese fin, reflejo fiel de la realidad natural social” Hoy en día en nuestro país la Educación Ambiental se concibe como una dimensión que impregna todo el currículo, no es una nueva asignatura, es un eje transversal entre tejido con todas las áreas del conocimiento, siendo un tema recurrente que surge de la realidad social, con dimensiones e indicadores bastante amplios que se derivan de la nueva concepción de ambiente, que incluye aspectos económicos, sociales culturales del entorno del individuo. Por otro lado, han existido importantes avances en la parte gubernamental desde las Instituciones del Estado, así como en otros ámbitos de la educación como el extraescolar el informal. Se hará referencia en lo sucesivo. La nueva concepción de la Educación Ambiental en nuestro país, tiene un sustento legal que pudiéramos calificarlo como valioso, a que adquiere carácter constitucional.

La Educación Ambiental Venezolana a partir de experiencias exitosas: tendencias, logros

dificultades crisis ambientales que atentan contra la

posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta Tierra. Para ello serán necesarias acciones inmediatas y

mediatas que permitan rescatar el

equilibrio de la tierra apuntalar los procesos económicos productivos del ser humano, sobre la base del respeto de los ciclos de la Tierra de sus procesos

regenerativos, mediante el establecimiento de una relación distinta de los humanos con la naturaleza. Todos esos planteamientos se enfocan en la intención de cumplir con el mandato de la Cumbre para la Tierra del año 1992, definido anteriormente, e impulsar en la ONU lo que el gobierno denomina una “Nueva Arquitectura Ética Social Internacional”. Al mismo tiempo

de forma más concreta, existen un conjunto de

políticas diseñadas desde las instituciones gubernamentales, jugando un papel protagónico el ejecutivo nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con lo que han denominado “Política Estrategia Nacional de Educación Ambiental Participación Popular”. En ese sentido, señala Bánez (Octubre 18, 2013) que existen cinco lineamientos: la participación popular en la gestión del ambiente, de forma corresponsable; la Educación Ambiental para todos, permeando todas las estructuras del Estado, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales comunitarias; la divulgación de la información educativa ambiental, la investigación orientada a generar nuevos conocimientos e información para la fundamentación de planes, programas

proyectos de Educación

Ambiental; por último la sistematización socialización de planes, programas, proyectos, intercambios, investigaciones, experiencias, saberes educativos en el área ambiental, generando una red de Educación Ambiental

Con estos señalamientos, se pretende consolidar la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción la U.E. “Herminio León Colmenàrez” para conocer el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental , para lo cual en esta investigación se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el proceso de orientación pedagógica por parte de los docentes hacia los las estudiantes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez? ¿ Que actividades didàcticas de enseñanza-aprendizaje implementan los docentes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez? ¿Cuál es el alcance pedagògico por parte de los docente en cuanto la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez?

Objetivos de la Investigación Objetivo General  Analizar la

educación

ambiental

como

medio

de

enseñanza

agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez. Objetivos Especificos  Diagnosticar el proceso de orientación pedagógica por parte de los docentes hacia los

las estudiantes en cuanto a la educación

ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez

 Determinar qué actividades didácticas de -enseñanza y aprendizaje implementa el docente en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez

 Describir el alcance pedagògico por parte del docente en cuanto la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, cuando se ven los problemas ambientales como una realidad, en todos los aspectos del quehacer diario sobre todo en la visión productiva de las escuelas, es importante hacerse participe en la búsqueda de soluciones así contribuir de manera eficaz permanente a la conservación del ambiente, pensando sobre todo en las generaciones futuras que dependerán de las acciones nuestras de hoy en día. Para la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez la educacion ambiental representa una alternativa, para la enseñanza de la agroecologia. En consecuencia, la importancia de esta investigación se justifica

se

fundamenta en los principios teóricos, basados de la educacion ambiental , para la cual, se considera pertinente partir desde el surgimiento de esta hasta su aplicación en los actuales momentos.

Partiendo de la investigación tiene una relevancia teórica práctico, por cuanto el estudio de la Educación ambiental como medios de enseñanza de agroecológica en los espacios de producción

de la unidad educativa

“Herminio León Colmenàrez” la cual se encuentra ubicada en la parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas del estado Barinas es un recurso didáctico multidisciplinario en el que se estudia el proceso de producción agrícola, sus técnicas

herramientas, material vegetal, así como la

transformación del espacio natural mediante el trabajo productivo, la adaptación de los cultivos al medio natural, recursos hídricos,

con

objeto

de

el aprovechamiento de los

satisfacer

las

necesidades

para

la alimentación humana, ofrece un compendio de contenidos sobre el tema a desarrollar, lo cual servirá de soporte a futuro investigadores tomando en

cuenta los basamentos teóricos relacionados con el tema, esta va a favor de una adecuada educación agroecológica.

De igual manera de la perspectiva pedagógica representa una herramienta fundamental para los estudiantes donde esto le permita a los mismos establecer un mayor acercamiento con el medio ambiente dándole a conocer

la

importancia

de

una

adecuada

educación

ambiental

agroecológica, sustentada en principios prácticos, sencillos aplicables en la institución comunidad.

De la misma manera , tiene una relevancia práctica en donde la investigación se orienta en analizar la educación ambiental como medio de enseñanza

agroecológica,

permitiendo

desarrollar

los

contenidos

curriculares de una manera más creativa, innovadora, donde los jóvenes construyan aprendizajes significativos logrando actuar como un buen ciudadano en un mundo tan cambiante como el que se vive actualmente. Asimismo, tiene una relevancia social, ya que es importante resaltar que gran cantidad de estudios refieren que las instituciones que trabajan el desarrollo endógeno los sistemas agroecológicos se caracterizan por ser formadoras de la enseñanza agroecológica y

productiva del país

sensibilizando a los las estudiantes a la valoración ambiental ecológica del mundo. Desde el punto de vista empresarial, se justifica, porque puede proyectarse la formación de emprendimientos socios productivos, bajo el modelo de asociación familiar

comunal que se promueve en el Plan de

Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” 2007-2013.

Por último, tiene una relevancia metodológica ya que resalta el aporte esencial

fundamental para quienes puedan desarrollar investigaciones

similares a esta, partiendo desde el enfoque participativo de la producción escolar

en consonancia con los planes de desarrollo de la nación

venezolana, desde los cuales se busca orientar hacia el crecimiento sostenido del país con el apoyo de la escuela-familia comunidad como eje fundamental de la sociedad.

Por otra parte, las líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, el presente trabajo de investigación se enmarca en la Educación Ambiental

Participación

Comunitaria.

En consecuencia, la importancia de esta investigación se justifica también en el aprendizaje colaborativo, que es uno de los postulados constructivistas enmarcadas dentro las corrientes contemporáneas del aprendizaje, donde se concibe a la educación como proceso de socioconstrucción

que

proporcione

una

base

sólida

de

conocimientos

fundamentales, induciendo al estudiante a desarrollar su capacidad para razonar

seleccionar información, enseñarlo a pensar críticamente

a

entender el significado de las cosas por sí mismo, tal como lo refiere Di Prisco (2001).

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN Para analizar educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica es necesario conocer sobre la agroecología como ciencia a través de la agricultura como práctica, es un modo de producción que intenta obtener producciones sostenidas. Esto, es a través del uso de espacios de producción que utilicen tecnologías normas de manejo que conserven /o mejoren la base física la capacidad sustentadora de la misma. Uno de los grandes desafíos, que se enfrenta al trabajar en la educación ambiental es alcanzar una enseñanza eficiente sobre los recursos propios de los agro-ecosistemas, lograr maximizar las relaciones de complementariedad entre los componentes, mejorar la base biológica

la

viabilidad económica técnica. Por tal motivo, se debe analizar la educación ambiental para conocer como es el trabajo educativo, de orientación – enseñanza que imparte el docente para enseñar la educación ambiental , la agroecología en los espacios de producción, qué actividades desarrolla dentro de estos espacios que motiven

enseñen a los

las estudiantes a darle importancia a la

educación ambiental tomando en

cuenta los enfoque agroecológicos.

Asimismo, la eficacia del aprendizaje cognoscitivo de los las estudiante las técnicas actividades de aprendizajes que desarrolle del docente .

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente Investigación presenta como delimitación el análisis de la educación como medio de enseñanza agroecología en la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez” parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas con el fin de conocer el proceso de orientación que actividades de enseñanza –aprendizaje implementa el docente y el logro de los alcances que se desean obtener en la enseñanza de la educación ambiental.

Asimismo, se aspira conseguir enseñar la educación ambiental por medio de un planteamiento sistemático, basado en actividades, con contenidos curriculares que permita obtener aprendizajes En particular, se quiere dar a conocer a fondo la importancia de la educación ambiental

al

del uso

manejo agroecológico aplicando un modelo ecológico que ponga de relieve la interacción entre los distintos factores que desde la perspectiva del individuo, de las relaciones, de las comunidades de la sociedad; también se debe conocer las actividades pedagógicas actualmente utilizadas para enseñar la educación ambiental

la información de que actualmente se

dispone acerca de su eficacia; conocer la utilidad de los métodos epidemiológicos empleados para obtener información sobre las unidades agroecológicas, de las metodologías utilizadas para evaluar los resultados de los aprendizajes obtenido por parte de los docentes

FASE II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación

Todo trabajo de investigación, requiere apoyarse en bases y fundamentos de otros trabajos que permitan fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en el desarrollo de la misma. Según Sabino (2012), expresa que el marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación: …Un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea". (p. 145) De acuerdo a las orientaciones del tema en estudio se hace necesario revisar algunos trabajos realizados en esta área que permitirán enunciar y analizar posiciones, investigaciones, teorías que sustentan, apoyen la realización de la investigación. El fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar o búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada.

En esta fase alcanza la descripción de un conjunto de conceptos, teorías y perspectivas referente al tema objeto de estudio, conducente a sustentar el problema planteado, dar respuesta a todas las inquietudes plasmadas en el mismo. Antecedentes históricos Es muy posible que se pueda considerar la Educación Ambiental como una de las parcelas educativas que mayor evolución ha experimentado en el último cuarto del siglo XX. Aunque puede parecer desmedida esta afirmación, basta con analizar la situación en la que se encuentra actualmente para poder argumentar al respecto. Se trata de un área de conocimiento que desarrolla un cuerpo conceptual que abarca múltiples disciplinas no sólo referentes al mundo científico, sino también al social, geográfico, económico, político, etc., debido a esta complejidad, tiende a evolucionar continuamente y de modo acelerado. Además, esta rápida evolución ha hecho que se incorporen a la Educación Ambiental nuevos contenidos, a medida que se han ido descubriendo nuevos problemas: el agujero en la capa de ozono, el cambio climático y su incidencia en la inmigración por los efectos del mismo, dosis elevadas de contaminantes y las enfermedades producidas, el desarrollo económico insolidario con la pobreza, etc. Igualmente, ha tenido que desarrollar metodologías didácticas que posibiliten la adquisición de valores inductores de nuevas conductas ante los problemas medioambientales. Antes de aparecer la Educación Ambiental como respuesta a la problemática del desarrollo en la enseñanza escolar, el alumno tenía referencia el medio, utilizándolo para adquirir madurez intelectual y equilibrio psicológico (Fernández, 1996). Así pues son múltiples las referencias que

sobre el medio, aunque sea de modo intuitivo, podemos encontrar y difícil la tarea de establecer el inicio (Giolitto, 1984). A modo de ejemplo, podríamos citar algunas referencias: Rabelais (1494- 1553), invita a sus alumnos a “visitar” los árboles y plantas; Comenio (1712-1778), asume la idea “no hay más libro que el mundo, no hay más institución que los hechos”; según Pestalozzi (1746-1827), las ideas vienen de las cosas y alcanzan la mente a través de los sentidos para construir un sistema coherente y duradero. Estas ideas fueron asumidas por la pedagogía intuitiva, que conducirán, en las décadas del siglo XIX, a una apertura de la escuela al medio, que posibilitaba al alumno estudiarlo y aprenderlo desde él mismo. Prosiguiendo este enfoque, la escuela nueva perfecciona las justificaciones pedagógicas del estudio del medio. El medio incita y estimula. Su función es crear la necesidad a partir de la cual nacerá el interés y desencadenará la acción. En esta línea de actuación, Dewey (1859-1952) o Claparède (1873-1940) proponen que la inteligencia sólo se desarrolla si es estimulada por el medio, o Freinet (1896-1966), para él el medio no es únicamente objeto de estudio y conocimiento, es, también, medio de vida. Por tanto, la experiencia por la que el/la niño/a se adapta al medio que le rodea es fuente de progreso intelectual. Antecedentes investigativos Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación” (p.28)

Entre

los

antecedentes

investigativo

encontrados

durante

la

investigación tenemos los siguientes: A nivel internacional Yenny Cantor (2017) realizo un trabajo de grado en maestría en Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente titulado: La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el tambo-cauca Colombia , la presente investigación pretendió realizar un análisis del estado en el que se encuentra la temática de la educación ambiental en la institución educativa Playa Rica, ubicada en el municipio del El Tambo Cauca. Para lograr este objetivo se utilizaron un grupo de estrategias de recolección de la información como son: la entrevista semi estructurada, la entrevista estructurada, las entrevistas asociadas con la investigación tipo Survey (encuestas), se establecieron unas sesiones para desarrollar una indagación a nivel de grupo focal, se posibilitó un análisis documental en torno al proyecto ambiental denominado: “Educar para crecer en un ambiente mejor” , consecuentemente se hizo una revisión minuciosa de los planes de estudio adelantados dentro de la institución educativa. A través de la presente investigación se pudo vislumbrar que el asunto de la educación ambiental desarrollada dentro de la institución educativa Playa Rica, presenta algunas falencias como la ausencia de una cultura ambiental

por parte de los estudiantes y comunidad en general, , de igual forma se observó que se hace vital la necesidad de ajustar la educación ambiental hacia una perspectiva transversal, que implique verdaderos cambios, hacia una conciencia y una cultura ambiental dentro del imaginario de la comunidad educativa de Playa Rica. De esta manera, esta investigación tiene una relación significativa con el objeto de estudio, ya que el aporte que direcciono fue la enseñanza de la educación ambiental que se debe emplear en las empleando práctica pedagógica acordes para la misma. Por otra parte Silvia Bello (2014) realizo un trabajo de grado en maestría en Magíster en Desarrollo Sostenible

titulado La Educación

Ambiental en la Escuela de Primaria. El presente, se centra, en constituir una propuesta educativa entorno a la educación medio ambiental, en un colegio cuya etapa será la de primaria. En primer lugar, desarrollo una metodología, que posteriormente fue usada en el último apartado del presente trabajo, junto a una serie de sesiones que se llevarán a cabo en el aula de primaria. Después de esta base metodológica se establecerá un marco conceptual y teórico, basándome tanto en la legislación de educación primaria como en la de educación ambiental. En el último apartado se plantea una propuesta de educación, donde se establecerán unos objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación a través de una serie de actividades y juegos aplicándose a la etapa de primaria. Sin olvidar que se establecerá una relación entre las máximas áreas posibles, creando una propuesta educativa interdisciplinar medio ambiental. Con todo ello, se pretendería una mayor concienciación del alumnado, profesorado, también de madres y padres de dichos alumnos. Se quiere transmitir con esta propuesta la importancia de cuidar el medio ambiente que empiecen los

alumnos a tener conciencia de los problemas de conservación del planeta tierra. De igual manera, esta investigación tiene una relación significativa porque ambas se centran el tema de la educación ambiental desde su práctica pedagógica en aula como el proceso de orientación –enseñanzaaprendizaje de la educación ambiental Bases Teóricas Inicios de la Educación Ambiental Orígenes

y

planteamientos

básicos

de

una

nueva

concepción

educativa: La Educación Ambiental La Educación Ambiental ha recorrido un corto a algunos podría parecer demasiado largo- pero intenso camino desde que los años finales de la década de los sesenta y principios de los setenta significa el comienzo de su difusión y su posterior consolidación. La evocadora fecha de 1968, que podríamos utilizar como punto de arranque (si es que una idea puede tener un punto de arranque determinado) es, seguramente, algo más que una coincidencia (Novo, 1994)1; los aires de cambio que soplaban desde el mayo francés lo hacen, al parecer, también en esta dirección. El «nacimiento» comienza frecuentemente con un claro tinte conservacionista e impulsado por la creciente conciencia del deterioro del medio; las experiencias pioneras se relacionan con itinerarios y actividades en la naturaleza, salidas al campo etc., impulsadas por grupos de maestros y profesores innovadores e inquietos que, en distintos países, conseguirán respaldo institucional, creándose organismos, como el inglés «Council forEnvironmenta lEducation» (1968), que intenta coordinar tal pluralidad de actividades.

La gravedad de los problemas ambientales obliga también, en los círculos académicos más conscientes, a replantear el papel de la ciencia ante ella; distintas materias reivindican su tradición ecológica o sus aportaciones al respecto. Es incluso antes de estas fechas cuando el ilustre geógrafo español don Manuel de Terán, recogiendo toda una tradición proveniente no sólo de la ciencia geográfica sino de las enseñanzas de la Institución Libre de Enseñanza, escribía un esclarecedor artículo cuyo título es todo un manifiesto al respecto: «Una ética de conservación del paisaje» (1966). En él se esbozaba el nuevo clima, la nueva actitud en relación con la naturaleza y con la Educación (González Muñoz, 1991). Los orígenes de esta nueva actitud se encuentran, pues, en la amplia crisis ecológica, en las repercusiones sociales que plantea y en la necesidad de dar respuesta desde diversos frentes, entre ellos el que aquí nos ocupa, el campo de la Educación y de los sistemas escolares. En todo caso, y como consecuencia de una génesis, una evolución a la que enseguida nos acercaremos con algún detalle, la Educación Ambiental la cual de aquí en adelante denominaremos E.A. se presenta hoy con un cuerpo sólido de objetivos principios y con unos contenidos, una metodología que le son propios. Y al mismo tiempo son ya numerosos los sistemas educativos de distintos países que la han integrado en su seno con distintas fórmulas. Todo esto se produce, además, en momentos las décadas de referencia en que los sistemas educativos se encuentran también acuciados por la urgencia de reformas que los hagan más aptos para responder a los desafíos sociales, culturales, económicos y profesionales que se le presentan desde diversas Pero el desarrollo de la Educación Ambiental en el sistema educativo sólo será posible si este sistema es capaz de adaptarse a sus necesidades , si ella, a su vez, consigue obligarlo a un profundo cambio que replantee desde los fines hasta los contenidos y metodología de sus

enseñanzas; interacción creadora que redefina, en fin, el tipo de persona que queremos formar y los escenarios futuros que deseamos para la humanidad Sin embargo durante el siglo XX el progreso de la humanidad y el desarrollo de la tecnología comienzan a generar grandes preocupaciones hacia esta década de los 60, debido al creciente nivel de consumismo y dinámica acelerada de la economía, que conllevan a una explotación indiscriminada de los recursos naturales. Esta preocupación es la que da impulso a un amplio debate sobre la necesidad de dar un tratamiento a la contaminación y a la preservación de los recursos naturales. Comienza a tomar forma práctica el concepto de Educación Ambiental, implementándose en la educación formal principalmente como educación conservacionista, aunque en el caso de Venezuela tiene lejanos antecedentes en el siglo XVIII, con las ideas de Simón Rodríguez y los decretos conservacionistas de Simón Bolívar, pero no logra consolidarse como tal.

En Venezuela se puede ubicar un marco legal a través de la historia que, de

alguna manera ha servido de antecedente para la Educación

Ambiental, desde la época de la independencia hasta 1975, lo resume Camacho (2006) de la siguiente manera: Cuadro 1: Marco legal de la educación conservacionista en Venezuela. Años 1825 -1975 Normativa

Fecha

Aspecto a considerar

Decretos conservacionistas del Libertador Simón Bolívar

1825-29

Conservación de suelos, agua, flora y fauna

Decreto del presidente 10/04/1905 23 de Mayo: La fiesta del árbol. Cipriano 15 de Castro mayo Día de san Isidro Decreto del general Juan 1908 Último domingo de mayo “Día Vicente del Gómez Árbol”. Creación del himno al Ley de Educación 1940 1940 árbol Ley de Educación Artículo 17: relación EducandoNaturaleza. Considera características De la región Resolución del ME 19/05/51 La semana de la conservación y Día del Árbol Gaceta Oficial. Nº 23.535 23/05/51 La orquídea flor nacional de Resolución Venezuela 945 y 26 del ME Y MAC Ley de Educación 1955 Nociones elementales de conservación Constitución de 1961 Articulo 106 Venezuela Ley Forestal de Suelos y 26/01/66 Articulo 1 Aguas Reglamento de la Ley de 08/02/67 Capítulo VIII Artículos 152 y 153 Reforma Agraria Gaceta Oficial Nº. 30.408 26/05/74 Enseñanza conservacionista Decreto Nº 108 Decreto 1348 16/12/1975 Semana de la conservación: Celebración del Decreto de Chuquisaca 19/12 A partir de 1975 la Educación Ambiental en el país, adopta la visión propuesta por la UNESCO, a través del “Programa Internacional de Educación Ambiental (1975– 1995)”, que busca conducir e informar a las personas sobre problemáticas ambientales y el desarrollo de habilidades que apuntarían a resolverlos. Ya para 1971,en la principal casa de estudios de los docentes, la Universidad Pedagógica, se señaló que la Educación Ambiental

debía ser un eje transversal, lo que representaba algo muy novedoso para la época. (Febres, Octubre 18, 2013). El manejo de la Educación Ambiental desde una concepción naturalista, conservacionista e incluso resolutiva (habilidades para la resolución de problemas generados por la acción antrópica), fue un paradigma bien anclado dentro de la tradición educativa y los modelos pedagógicos. La Educación Ambiental en la Actualidad: Sus Escenarios Hoy día en nuestro país la Educación Ambiental se concibe como una dimensión que impregna todo el currículo, no es una nueva asignatura, es un eje transversal entretejido con todas las áreas del conocimiento, siendo un tema recurrente que surge de la realidad social, con dimensiones e indicadores bastante amplios que se derivan de la nueva concepción de ambiente, que incluye aspectos económicos, sociales y culturales del entorno del individuo. Existen también líneas orientadoras en el marco del eje integrador ambiente y salud integral para la educación básica, en el que se aprovecha el marco del proceso curricular para integrarse desde el ámbito escolar; así mismo,

existen

un

conjunto

de

orientaciones

para

la

articulación

interinstitucional entre el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en lo que se ha denominado “el Plan Educativo Ambiental cuyo principal eje motiva la organización de un colectivo de gestión educativo ambiental.

Por otro lado, existen cuatro objetivos de lo que se denominado la Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular (2012), resaltamos en este caso, dos de ellos: …-Proporcionar orientaciones que permitan unificar criterios y avanzar en el desarrollo, fortalecimiento y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental ,dirigidas a diversificar los agentes educativos y de promoción de la participación en este campo. – Fortalecer y ampliar los mecanismos de cooperación, alianzas e intercambio entre los distintos actores de los procesos de educación ambiental y participación popular en el contexto comunal, regional y nacional… (p. 13). A lo largo de los planteamientos hechos la enseñanza de la educación ambiental tiene un nacimiento plural en el mundo. Los intentos por incluir contenidos ambientales en los sistemas educativos han sido diversos, por lo menos, en los últimos doscientos años. En Venezuela, puede considerarse que los pioneros de la enseñanza ambiental son: Simón Rodríguez por su inclinación hacia el trabajo centrado en la experiencia lograda en el campo; Andrés Bello quien construyó nuevas expresiones y actitudes hacia la naturaleza de la cordillera, la llanura y la costa; Francisco Tamayo, que además de ser hombre de ciencia, también estudió el folklore que se movía en torno a la naturaleza y cómo ésta incidía en la vida de nuestros nativos. Ellos, entre otros, allanaron el camino para que durante la década de los 30 surgiera la propuesta de incluir el componente ambiental en los programas de la escuela primaria de esa época, como tema esencial de estudio, atendiendo a la complejidad de intereses y aptitudes del educando y orientado hacia el logro de una mayor firmeza del conocimiento que debía ampliarse mediante la experiencia personal en la naturaleza (Morantes, 1940). No obstante, el tiempo corrió lento, es sólo hacia los años 70 para muchos, la década dorada de la EA- que se produce un impulso notable con la Conferencia de Estocolmo en 1972 y su reconocimiento de una

cooperación internacional imperiosa y necesaria; el nacimiento del “Programa Internacional de Educación Ambiental” en 1975; un congreso, de ese mismo año, dedicado exclusivamente a EA que fue realizado en la desaparecida Yugoslavia teniendo por fruto la famosa “Carta de Belgrado”; y un cuestionario denominado “Evaluación de los Recursos Disponibles para la Educación Ambiental: Necesidades y Prioridades de los Estados Miembros” aportado por la UNESCO en 1975 (Hungerford y Ben, 1992; Glasgow y otros, 1995). Bajo este ascendiente, y a pesar de la existencia informal de la EA en diferentes lugares del mundo, los pedagogos contemporáneos consideran la emergencia de los primeros programas formalmente sistematizados, que en el principio sostuvieron como propósito preparar una serie de informaciones sólidas y útiles para la acción educativa, teniendo en cuenta las principales carencias y en un momento en que los programas eran insuficientes y de poco alcance, constatándose la persistente ausencia de propuestas integradoras y de programas articulados en torno a lógicas funcionales para la resolución de problemas reales (UNESCO, 1977). Desde allí, los análisis fueron diversos, dando paso a innumerables programas, centrados tanto en la conservación como en la interpretación de la naturaleza. Los programas de EA puestos en marcha en el mundo, desde ese momento, mostraron una gran diversidad en sus objetivos, pero en la mayoría de los casos estos objetivos se correspondían con las metas enunciadas en las recomendaciones de Tbilisi en el año 1977, aunque ciertos programas escolares daban prioridad a los principios ecológicos o a las relaciones entre los conceptos ecológicos y los problemas ambientales, o se ocupaban de los aspectos participativos, como la investigación y la evaluación. Así, pues, los programas de EA fueron definidos como un conjunto de actividades propuestas a niñas, niños y jóvenes durante su etapa escolar,

relacionadas

con

conocimientos,

competencias,

actitudes

y

comportamientos para adoptar un modo de vida armonioso con el entorno (Sureda y Colom, 1989). Esta definición implicó la preparación de documentos utilizados en los sistemas educativos, instrumentos que hasta la fecha no han sido totalmente sistematizados de manera institucional y su aparición es más bien anecdótica, aunque debemos reconocer grandes avances en la última década. Unificación de criterios La tendencia aleatoria en el desarrollo de los programas de Educación Ambiental propició la elaboración y aplicación de políticas curriculares tendientes a la “unificación”. Tales tendencias en los diseños curriculares debían tomar en cuenta tres tipos de modelos (Sureda y Colom, 1989): El interdisciplinar como una unidad de enseñanza o programa de estudio, un enfoque parcelado en la enseñanza de la Educación Ambiental de mucha aceptación en los inicios de esta forma educativa y aún de mucho uso. El

trans-disciplinar como

método

que

evoca

conocimientos,

estructuras de estudio, guarismos, leyes, principios, etc., de otros campos científicos para ser estudiados en un contenido único, en lo cual coincide con el método “interdisciplinar”, resaltando el hecho de que la Educación Ambiental no puede ser impartida por una sola persona, sino por un grupo de “expertos”; El multidisciplinar como sistema de integración que engloba los dos anteriores, incorporando elementos referidos a la Educación Ambiental en otras disciplinas, es la Educación Ambiental vista como elemento integral en los contenidos de todos los campos del conocimiento y el de mayor aceptación en nuestros días. Con ello, para que las instituciones pudieran formar individuos competentes en materia de ambiente dentro de los tres enfoques coexistentes era preciso que las clases no sirvieran sólo para adquirir conocimientos, competencias cognitivas o actitudes concretas, sino que era necesario la “transferencia” de lo aprendido (Novo, 1995).

Debía reforzarse así, la teoría de que la Educación Ambiental debía estar integrada a todo los aspectos de la enseñanza escolar, por lo que los enfoques debían permitir que el conocimiento, las actitudes y las competencias internalizadas pudieran fluir a las personas involucradas en el proceso educativo. Pero esto no debía implicar, necesariamente, un fluido unidireccional, es una referencia más bien a un intercambio constante, a un flujo y reflujo de conocimientos. Aspectos pedagógicos Las teorías conceptuales sustentadas en la pedagogía ambiental son ubicadas en la construcción del conocimiento y su comunicación a partir del sujeto que aprende (Novo, 1995). Según esto, se expresa que los individuos al

experimentar

una

situación

nueva,

se

encuentran

fuertemente

condicionados por aquellos conocimientos, afectos y valores previamente vivenciados. En particular, cada individuo tiene su manera de interpretar la realidad a partir de las hipótesis y conocimientos que posee sobre el tema tratado y los valores que se desarrollan en ese proceso de aprendizaje. Así, la pedagogía ambiental suele apoyarse en los preconceptos que tienen los individuos de una comunidad para construir la realidad de su mundo (Giordan y Souchon, 1999). Es aquí donde el educador ambiental interviene, como facilitador del proceso, para hacer posible que todos los conocimientos previos afloren y sean sometidos a críticas por las propias teorías individuales, trabajando a partir de lo que cada uno sabe y piensa. Tal desarrollo puede darse bajo dos condiciones: una, estructurada, en la que la nueva información tiene que relacionarse con la ya preestablecida sobre el entorno; y otra, dinámica, conformada por las diversas estrategias didácticas usadas para que la interrelación se produzca. Es allí donde el educador pone en juego las estrategias necesarias para que las personas implicadas puedan relacionar aquello nuevo que aprenden con lo que ya sabían, bien sea para confirmarlo y ampliarlo o

modificarlo y cuestionarlo. Se plantea, entonces, que enseñar no significa comunicar conocimientos sino facilitar al individuo la edificación de aprendizajes a partir de sus experiencias mediante un proceso de “alfabetización ambiental” (Rico-Vercher, 1991). Es un proceso educativo para el Desarrollo Sustentable que considera aspectos como: promover el desarrollo de habilidades de investigación, espíritu crítico, toma de conciencia sobre la interrelación pasado-presente-futuro, interdependencia de los seres y su ambiente, así como el desequilibrio producido por ciertas acciones humanas. En definitiva, la formación de una actitud de respeto hacia la vida en el planeta exige evaluar problemas, lograr su comprensión en perspectiva de futuro y orientar las soluciones con el propósito de optar por las más apropiadas para todos, según los principios del Desarrollo Sustentable (Febres, 1995). En otras palabras, la tendencia pedagógica para el Desarrollo Sustentable debe ser la de promover una cultura de paz, alentar procesos sociales integradores, favorecer el uso de tecnologías no agresivas con el ambiente, apuntalar la justicia social y disminuir sostenidamente la pobreza. Cabe destacar que la planificación curricular y este enfoque plantean que los objetivos y contenidos curriculares deberán surgir de situaciones integradoras, referidas a la realidad ambiental bajo una relación sociedadnaturaleza sustentable, por sí misma, en el tiempo .

AGROECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Agroecología podrá aportar distintos contenidos o técnicas. Esto hace que la intervención en agroecología pueda tomar muchas formas, desde los procesos de sensibilización sobre determinadas problemáticas locales, hasta la dinamización de procesos integrales de Desarrollo Rural

Endógeno, pasando por aspectos mucho más técnicos, como aquellos ligados a la práctica agronómica. Los enfoques agroecológicos que se implementan acciones de sensibilización o formación cercanas a prácticas de Educación Ambiental clásicas, adaptadas a los aspectos de la realidad ligados con la agricultura, la alimentación, la gestión del territorio o determinados aspectos históricos del manejo de los recursos naturales. Eso sí, ligadas a un enfoque social, en el que la actividad humana se sitúa en el

centro de la Educación Ambiental. Las intervenciones más

integrales planteadas desde la Agroecología también tienen mucho que ver con otras propuestas que están surgiendo desde corrientes innovadoras de la Educación Ambiental, ligados a la participación de la población local en la resolución de los conflictos ambientales (Heras, 2002). En cualquier caso, las propias metodologías de intervención de la Agroecología intentan incorporar, estructuralmente, herramientas para generar una mejor comprensión de la realidad y para la construcción de un conocimiento colectivo sobre esa realidad que nos permita transformarla. A su vez en los procesos de sensibilización se pretende, simultáneamente, sentar las bases para la superación de los conflictos que se analizan en base a la acción social colectiva, según la herencia metodológica que recibimos de la Educación Popular: “Hablar de un proceso educativo popular es hablar de una forma especial de adquirir conocimientos, de una metodología, es decir, de una coherencia lógica entre objetivos, contenidos […], métodos y técnicas con que se pretende lograr la apropiación de los contenidos con el fin de generar Acciones Transformadoras que hagan realidad los objetivos planteados” (Vargas, Bustillos y Marfán, 2001).

BASES LEGALES La educación, conforme a los preámbulos, principios valores de la constitución Bolivariana de Venezuela, ley orgánica de Educación, Plan Simón Bolívar debe impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad, la socio-diversidad el aprovechamiento racional de los recursos naturales vinculados al desarrollo endógeno productivo sustentable. La investigación se inserta, en un marco legal referencial amplio que la ubica y provee de coherencia. En tal sentido el presente estudio se fundamentó en los siguientes instrumentos jurídicos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Este articulo hace referencia que Todo ciudadano tiene derecho a la enseñanza sin distinciones de raza y color ya que él vive en una sociedad libre y democrática En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 107, reza lo siguiente “…La educación ambiental es obligatoria en los niveles

modalidades del sistema educativo, así como también en la

educación ciudadana no formal…” De igual forma, el artículo 127 hace referencia “...Es un derecho

un deber de cada generación proteger

mantener el ambiente en beneficio de sí misma del mundo futuro...”. Por otro lado, se refleja la importancia hacia lo ambiental en el “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico Social de la Nación 2013 – 2019”, conocido como el Plan de la Patria, que tiene 5 grandes objetivos, el quinto esta de alguna manera relacionado, a que se titula “.- Preservar la vida en el planeta salvar a la especie humana.”, entre sus planteamientos menciona lo siguiente: “En este momento histórico, la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con los principios éticos del socialismo, alza la bandera de una lucha necesaria para adoptar, en el ámbito nacional

en el ámbito global, un

esfuerzo por cambiar el modelo de desarrollo depredador que el capitalismo le ha impuesto al mundo en los últimos tres siglos, mediante la amenazante extensión de la voraz economía de mercado… En esta lucha, haremos todos los esfuerzos sensibles bien dirigidos que haya que hacer en función de revertir las causas

efectos de las devastadoras”CONHISREMI, Revista

Universitaria de Investigación Diálogo Académico, Volumen 12, Número 2-3, 2014pag. 62 Mujica, Scarleth. Por consiguiente, la educación ambiental se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismo de distribución de los beneficios económicos permitiendo que cada institución transforme sus espacio naturales enseñanza

agroecológicos

las estrategias de oficio

en bienes

servicios multiplicando la

el bienestar social, garantizando la

calidad de vida la preservación del equilibrio ecológico logrando la suprema felicidad social de todos los que participen en los espacios agroecológicos. Como lo sustenta el Plan Simón Bolívar (2007-2013):

La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”. (p.7).

En este mismo orden de idea, el estudio de la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la U.E. “ Herminio León Colmenàrez” permite, la creación, la creatividad de los estudiantes se basa en una didáctica centrada en los procesos la cual se asienta en apropiar las estrategias, recursos espacios de la institución a los intereses necesidades de los las estudiantes propiciando la investigación, la creatividad, la innovación e impulsando una conciencia ecológica para

alcanzar un nuevo modelo de escuela como lo señala en la Le Orgánica de Educación (2009) la cual señala que: Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación la creatividad, la promoción de la salud, la defensa de un ambiente sano, seguro ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, , el uso desarrollo de las tecnologías de la información comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia el respeto a los derechos humanos. (p.10)

Basados en esta conceptualización; la investigación se fundamenta en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 que representa un cambio cualitativo importante; tomando en consideración la problemática ambiental venezolana. El texto constitucional establece derechos ambientales explícitos y detallados para la población, en el Artículo 127 determina que:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”.

De igual forma y especialmente relevante su Artículo 107 en el cual se establece que: “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como en la educación ciudadana no formal (...)”. Este artículo formaliza la universalidad de la educación ambiental, ya que se especifica como sujeto a ser educado ambientalmente, no sólo a los participantes del sistema escolarizado, sino a todos los venezolanos de toda condición y en todas las circunstancias. Así mismo, el nuevo sistema constitucional promueve y establece la participación ciudadana como Política de Estado en todos los ámbitos sociales y en especial en el de la gestión ambiental, asume los principios del desarrollo sostenible descritos por la Agenda 21 en los artículos 128 y 326 en lo que establecen las políticas de ordenamiento del territorio y los principios de seguridad de la Nación estarán orientados por los principios del desarrollo sostenible. Ley Orgánica de Educación (2009)

Es evidente la relación que se puede establecer entre el alcance global de la referida Ley y el proyecto de investigación que se aborda, donde se establece una serie de pautas para realizar modificaciones en la estrategia socio-educativa y tratar de impulsar la educación ambiental a través de diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje El artículo 5: Establece la necesidad de: Alcanzar un nuevo modelo de escuela concebida como un espacio abierto para: la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa y conservación del ambiente, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia y la convivencia. De acuerdo a este artículo, la escuela debe estar concebida como agente en los procesos sociales; está obligada a tender puentes con la comunidad donde hace vida; de esta manera, se permite la interacción e integración efectiva de todos los actores del hecho educativo, en el entendido de que la comunidad actúe de forma activa en los procesos de producción social y genere un clima de armonía. Considerando por su parte la totalidad del título IV, de la Ley Orgánica del Ambiente (2007); referida a la educación ambiental, la participación ciudadana, quedando precisado en los lineamientos establecidos en el artículo 35 y destacando el artículo 34 que expresa: “La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitud y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se refleja en

alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable”.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Agroecología: según Sevilla Guzmán (2006) la define recientemente como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica.” Educación ambiental: es un proceso que reconoce valores y aclarar conceptos centrados en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones., Naciones Unidas (1992:20).

CATEGORIZACIÓN PREVIA

 Objetivo General Analizar la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez ubicada en la ”parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas Ámbito temático

Problema de investigación

Preguntas

Objetivos

Categorías

Definición

Sub-categorías

Proceso de orientación pedagógica por parte de los docentes hacia los y las estudiantes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez

Hace énfasis al uso de las unidades de producción para enseñarla educación ambiental basados en la fundamentación agroecológica

Orientación pedagógica

Específicos Educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción

Educación ambiental como

¿Cómo es el proceso

Diagnosticar el proceso de

medio

de

orientación pedagógica por

de

agroecológica

enseñanza los

pedagógica por parte

parte

espacios de producción de

de los docentes hacia

hacia los y las estudiantes

la

Unidad

en

orientación

de

los

docentes

Educativa

los y las estudiantes en

en cuanto a la educación

“Herminio León Colmenárez

cuanto a la educación

ambiental como medio de

ubicada en la ”parroquia

ambiental como medio

enseñanza

Ramón

de

en

municipio

Ignacio Barinas

Méndez,

enseñanza

los

agroecológica espacios

de

estado

agroecológica en los

producción de la Unidad

Barinas ”parroquia Ramón

espacios de producción

Educativa “Herminio León

Ignacio Méndez, municipio

de la Unidad Educativa

Colmenárez?

Barinas estado Barinas

“Herminio Colmenárez?

León

Educación ambiental Actividades pedagógicas

Determinar qué actividades ¿

Que

actividades

didacticas

de

enseñanza-aprendizaje implementan

los

docentes en cuanto a la educación ambiental como

medio

de

enseñanza agroecológica en los espacios de producción

didácticas de enseñanza – aprendizaje

emplea el

docente en cuanto a la educación ambiental como medio

de

agroecológica

enseñanza en

los

espacios de producción de la

Unidad

“Herminio

Educativa León

Colmenárez

de la Unidad Educativa Educación ambiental como

“Herminio

medio

Colmenárez?

de

agroecológica

enseñanza en

León

Actividades didacticas de enseñanzaaprendizaje que implementan los docentes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción

Las actividades de enseñanza y aprendizajes son las que el docente aplica con el fin de enseñar al estudiante un contenido específico a través de diferentes técnicas y métodos

Actividades didácticas de Enseñanza y aprendizaje

los

espacios de producción de la

Unidad

Educativa

“Herminio León Colmenárez ubicada en la ”parroquia

Educación ambiental como medio de enseñanza

Educación ambiental como Ramón Ignacio Méndez,

¿Cuál es el alcance

Describir

medio

pedagògico por parte

pedagògico por parte delos

de

docente

de

agroecológica

enseñanza en

los

los docente en

espacios de producción de

cuanto

la

ambiental como medio

Unidad

Educativa

la

educación

alcance en

cuanto

la

educación ambiental como medio

de

enseñanza

Alcances por

los

logrado docentes

durante el trabajo

Son los logros obtenidos por el docente durante el

Alcances pedagógicos

agroecológica en los espacios de producción

“Herminio León Colmenárez

de

ubicada en la ”parroquia

agroecológica en los

espacios de producción de

en

Ramón

Méndez,

espacios de producción

la

Educativa

educación

estado

de la Unidad Educativa

“Herminio

León

ambiental

Ramón

“Herminio

Colmenárez?

municipio

Ignacio Barinas

Barinas”parroquia

Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas

enseñanza

Colmenárez?

León

agroecológica Unidad

en

los

pedagógico docente cuanto

ala como

medio

de

enseñanza agroecológica

en

los

de

espacios

producción Unidad

de

la

Educativa

“Herminio Colmenárez?

León

trabajo pedagógico

FASE III MARCO METODOLÓGICO

El trabajo requiere de la integración total del investigador en la filosofía del método a utilizar. Esta ubicación teórico-metodológica le va a permitir estructurarse en torno al método, para tener una visión general del problema con más claridad, analizándolo profundamente con el fin de evitar menos errores en su interpretación y comprenderlo a su vez en toda su amplitud y dimensión, de tal modo que la presentación posterior de los resultados obtenidos sobre el problema objeto de estudio, sea expuesto con plena convicción y seguridad. Pues la ciencia social supone la búsqueda de alternativas metodológicas, con una postura epistemológica que caracterice el punto de partida del investigador social. Paradigma de investigación La presente investigación es de carácter cualitativo, dado que refiere una concepción inductiva, identifica la naturaleza profunda de la realidad y se basa en análisis, desarrollado en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en la U.E. Herminio León Colmenàrez ubicada en el estado Barinas .En apoyo a lo expuesto Corbetta (2003:144), define “la investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque, implica un análisis interpretativo naturista hacia el objeto de estudio

Esto significa que las investigaciones cualitativas estudian la realidad en su contexto natural e intentan interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas Se puede expresar también, que este tipo de investigación posibilita utilizar distintas formas de enunciación para relatar experiencias expresadas por los sujetos participantes en torno a su trabajo educativo, por lo expresado se define como estudio de caso prospectivo, cabe destacar que los estudios de caso no están diseñados para estudios de grupos grandes ni análisis estadísticos. Para abordar la investigación cualitativa se hace uso de una serie de enfoques y métodos que permiten un tratamiento adecuado, válido y confiable de la información que serviría de base en la construcción de teoría desde el punto de vista de las cualidades. Ahora bien, antes de abordar esas manifestaciones operativas que materializan el estudio cualitativo, es pertinente clarificar qué se entiende por métodos, cuál es su distinción con la generalidad del término metodología y lo estricto del término metódico.

Tipo de investigación De acuerdo a los objetivos, la investigación se caracterizó por ser de tipo descriptiva En tal sentido, se toma como referencia la propuesta de Van Dalen, D y Meyer (2006) El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa, luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (pág21).

Según Hernández (2006) “Busca especificar las propiedades características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (pág.102) Método de investigación Método Hermenéutico La Hermenéutica posee una naturaleza profundamente humana, puesto que es el ser humano a quien le toca interpretar, analizar o comprender el significado de pensamientos, acciones gestos y palabras entre otras formas de manifestaciones, dada su naturaleza racional. Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del método científico. La ciencia requiere de la hermenéutica. En este sentido dice Gadamer:

“Lo que en las ciencias de la naturaleza son los hechos no es realmente cualquier magnitud medida, sino únicamente los resultados de las mediciones que representan la respuesta a alguna

pregunta, la confirmación o invalidación de alguna hipótesis. Tampoco la organización de un experimento para medir cualquier magnitud se legitima por el hecho de que la medición se realice con la mayor precisión y de acuerdo con todas las reglas del arte. Su legitimación sólo la obtiene por el contexto de la investigación”

De acuerdo al paradigma que orienta la investigación, el enfoque utilizado es el Hermenéutico puesto que se pretende captar el significado de las cosas y hacer una interpretación lo más rigurosa posible de las palabras y acciones, procurando entender su singularidad desde el contexto al cual pertenecen. Atendiendo igualmente la interpretación de la educación ambiental, Así, como la enseñanza agroecológica, en general el aprendizaje significativo individual y colectivo nos induce a ser una especie de “hermeneutas integrales innatos”, donde todo lo que nos rodea, que tenga la particularidad de ser variable “independiente”, ubicándonos positivistamente como una variable “dependiente”, puede ser, en un momento dado, objeto de nuestra interpretación. En tal sentido, se plantea la hermenéutica como una actitud deseable en el perfil de la sociedad, proponiéndose la escuela como una vía franca para promover su desarrollo a partir de las capacidades innatas que sobre hermenéutica poseen los seres humanos. Por su parte, el hermeneuta con una formación científica posee las herramientas necesarias para captar el verdadero sentido, evitar los prejuicios y lograr interpretar y comprender la esencia de la realidad.

Desde esta perspectiva, Planella (2005) señala la hermenéutica como: una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos (interpretamos) lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos comparten con nosotros. (p. 5) Para Mendoza (2003), darle la espalda a la hermenéutica significa establecer la cancelación de la dimensión existencial-histórica de la humanidad y su destino. El objeto de la hermenéutica no es solamente la interpretación por la interpretación, sino es la experiencia de lo ajeno, de lo distinto y la posibilidad del diálogo; esta experiencia atraviesa todos los niveles comunicativos

y recupera

el

sentido

original

del

problema

de

la

interpretación. Técnica e instrumento de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Las técnicas de recolección de información están la observación en sus distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras. Dada la naturaleza de esta investigación, y en función de los datos que se requerían, la técnica que se utilizo fue: - La entrevista, según Buendía, Colás y Hernández citado por González (2009), es “la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83). Las entrevistas se dividen en estructuradas, semi-estructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras o entrevistas estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se vale de una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. Por el contrario, las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre el tema investigado. Para efectos de este trabajo de investigación se seleccionó la entrevista semi estructurada. En atención al párrafo anterior la entrevista estructurada está orientada a través de un guion temático

que cuenta con 5 preguntas

previamente formuladas relacionado a la educación como medio de enseñanza de agroecológica en la U.E. Herminio León Colmenàrez.

Sujetos de la Investigación La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras. Los informantes o sujetos considerados en una investigación cualitativa se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. Lo que se cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado de personas con unas características definitorias comunes.

La selección de informantes o sujetos puede definirse, por tanto, como una tarea continuada en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación. En este caso los sujetos de la investigación son 3

Docentes La

coordinadora de ambiente y desarrollo endógeno, Una docente de grupos estable de Producción de 1er año de media general y una docente de Producción de 2 año del mismo nivel En este orden de ideas los tres (3) informantes representan 3 escenarios distintos a fin de conocer la realidad complementaria para la investigación Técnica de procesamiento y análisis de la información Proceso de categorización Categorización De acuerdo con Martínez (2006) se trata de “clasificar o dividir la información recopilada en partes, de describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando, rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato." (P.75) para ello establece los siguientes pasos: 1. Transcribir detalladamente los contenidos de información en los dos tercios derechos de las páginas, enumerando las páginas y las líneas para facilitar las referencias.

2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos que expresan una idea central). 3. Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar con un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido de cada unidad temática. (Categoría descriptiva). 4. Asignar

subcategorías o

propiedades

descriptivas

para

mayor

especificación a aquellas categorías con el mismo nombre pero con atributos diferentes. 5. Agrupar o integrar categorías en una más amplia y comprehensiva, en caso que se pueda hacer. 6. Agrupar las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. Además se realizará una descripción de las categorías bajo el enfoque de la fenomenología, hermenéutica, siendo esta última la que permitirá la interpretación del fenómeno estudiado, sin involucrar los sentimientos del investigador 7. Teorización: en este paso la mente inicia un auténtico juego con las categorías: percibe, contrasta, compara, agrega y ordena categorías o grupos de categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y especula. Para ello utilizará el nivel de descripción endógena, que de acuerdo a Martínez (2006) "es una descripción generada desde adentro, básicamente, partiendo de la propia información, de los propios datos."(P.88) La categorización forma parte del proceso de análisis, aunado a ello, en la presente investigación se utilizaran cuadros de contenidos de donde se visualizaran las diferentes categorías correspondientes en la unidades temáticas; también el análisis el mismo se efectuará mediante la observación y reflexión entre las partes que constituyen el

todo; esto implica organización de categorías.

Referente a la

interpretación, la misma se lleva a efecto mediante contraste entre los resultados estructurados surgidos del análisis de contenidos de cada informante clave con el cuerpo teórico establecido como supuesto teórico, como resultado d este proceso surge la teorización. Una vez que se obtiene la información mediante la aplicación de entrevistas en profundidad los datos se organiza y se establecen en contenidos, posteriormente se analizan en función de las categorías de análisis. Esos análisis poseen una referencia teórica que permite facilitar la formación de teorizaciones. En resumen los diferentes puntos de vista hacen posible un tratamiento de la información con rigurosidad. Proceso de estructuración Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la interpretación más que un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos , todo los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo; sin embargo, el poder realizar correctamente este proceso interpretativo se ve enormemente posibilitado cuando partimos de elementos teóricos de base, que nos permiten pensar orgánicamente y , con ello, ordenar de modo sistematizado y secuencial la argumentación. De tal manera Rodríguez ( 2009 ) expresa que: En el proceso de estructuración debemos distinguir claramente dos etapas iguales en cuanto a su proceso, pero diferente en cuanto

a

su

objetivo:

la

estructuración

individual

y

la

estructuración general. La primera está referida a cada miembro o fuentes de información. La segunda se relaciona con todos los miembros o fuentes de información

Proceso de Teorización La teorización como actividad mental en la cual se percibe, contrasta, compara, agrega y ordena categorías o grupo de categorías derivadas de los hechos registrados en el contexto de una situación dada. Teorizar, según Sandin (2003), implica interpretar los datos para que puedan ser conceptualizados, conceptos que son relacionados como una representación teórica de la realidad. Es importante señalar que no se siguió un orden lineal durante el procedimiento investigativo, ya que, en el marco del enfoque cualitativo que sustenta esta disertación, las fases interactuaron, en oportunidades, de forma paralela o multidireccional, en un continuo ir y venir entre los supuestos teóricos y la experiencia del autor, lo que generó un continuo proceso dialógico, que desde la hermenéutica, forjó un transcurso dinámico sensible a las particularidades de las realidades que se analizaron. De allí que la fase de teorización realizada aportó los constructos teóricos necesarios para el diseño de la aproximación a un modelo teórico de participación social que fortalezca la calidad vida desde el contexto de la educación venezolana. En éste se presenta como finalidad referir las etapas y procesos que permitieron el análisis e interpretación de la información para establecer la estructura teórica, que dio curso a la tesis relacionada con la, calidad de vida contenido en el material recopilado, entrevistas.

Proceso de contrastación Según lo emitido por Rodríguez (

2009 ) sobre el proceso de

contrastación mite lo siguiente: Esta fase la investigación se fundamenta en relacionar y evidenciar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se expusieron en el marco teórico, aunque el mismo solo informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y quizás también con otros métodos, sin embargo el comparar y contrastar nuestras conclusiones con las de otros investigadores no solo permite entender mejor las posibles diferencias, sino que hace posible una integración mayor y , por consiguiente , un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada . (p. 276)

Sobre la base de las condiciones anteriores, para este proceso se tomara las teorías previamente expuestas en el capítulo anterior las cuales nutren el contenido de la investigación por su especificidad y rigor científico que le caracteriza. Debido a esto, se debe de tener muy presente que el proceso de categorización-análisis-interpretación debe estar guiado fundamentalmente por conceptos e hipótesis que provengan o emerjan de la información recaba y de su contexto propio, que muy bien pudiera ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales solo se utilizan para comparar y contrastar los resultados propios. Por todo ello en la elección de los autores y de las investigaciones que se presentan en el marco teórico

referencial

como

ahora en la contrastación con ellos, deberán tener más prioridad los más cercanos al ambiente, medio y contexto en que se desarrolla la investigación (autores, regionales, nacionales , Iberoamericanos). “Pues ellos comparten las variables locales, nuestra cultura e idiosincrasia y, por consiguiente, nos ayuda más a la verdadera comprensión de lo que estamos

estudiando.

Rodríguez ( ) (p.227) En relación con este último se trae a colación porque en algunos casos, se tiende a errar en la comprensión de un fenómeno donde se toma el contexto de la teoría que se sustenta; es oportuno para la comprensión real, pues este mismo está cargado de elementos socioculturales propios de comunidad.

FASE IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se plasman los procedimientos aplicados que se utilizó para la recolección y análisis de la información obtenida a través de la entrevista semi-estructurada. Siendo aplicada a tres docentes de la U.E. Herminio León Colmenàrez. La información que fue recopilada en una grabadora, para posteriormente transcribirlo y luego caracterizar cada una de su opinión en cuanto a la calidad de vida afectiva de los niños institucionalizados.

Para

posteriormente

estructurar

la

información

previamente ya caracterizada para constatar con las teorías que sustentan la investigación. De allí, que Tamayo y Tamayo (2012) afirma que: “Una vez recopilado

los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, permitiendo llegar a conclusiones en relación con la hipótesis planteada" (p. 126). En este sentido, una vez recopilado los datos el investigador debe procesarlos con el objeto de llegar a una conclusión sobre el problema en estudio. Asimismo Hernández, Fernández y Baptista (2012), señalan: "una vez que los datos se han codificado...el investigador procede analizarlos" (p.494). En este sentido, la importancia de analizar los datos es que el investigador pueda llegar a una determinada conclusión.

Cuadro nº2 INFORMANTE Nº1 Sexo: Femenino Lugar: U.E. Herminio León Colmenàrez Docente del grupo de interés de Producción de 2do año del nivel media general No.

Transcripción

1

1.¿

2 3 4 5 6 7 8 9

Recibe

Nombre: Nelly Diaz Ocupación:

Análisis

el

estudiante

Categorías y Subcategorías

orientaciones Hace énfasis a que no hay

pedagógicas en cuanto la educación ambiental Orientaciones pedagógicas enfocadas solo a la educación ambiental como tal no , ya que en nuestra planificación solo se desarrolla contenidos

un contenido específico en donde

se

estudiante

oriente

al

sobre

la

Orientaciones pedagógicas

educación ambiental

en general que tenga que ver con el medio ambiente, la siembra , la producción, cuidado de la tierra , entre otros contenidos que se relacionan con el proyecto socio productivo de la institución, además pues no nos han informado que se debe anexar a la planificación un contenido exclusivo de la educación ambiental

Educación ambiental

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

2.

¿Considera

usted

que

la

educación Se les enseña más no

ambiental es aplicada a los estudiantes en los desde una particularidad espacios de producción?

especifica lo que se trata la

No es aplicada como tal desde el punto de vista de contenido ya que a ellos se les explicas de forma general sin distinguir que el contenido hace énfasis a lo que es la educación ambiental sino que lo que se

desarrolla

es

parte

del

ambiente

y

pone

pedagógicas

para

práctica

como tal.

enseñar

haber

la

más

educación estructurada en donde el docente haga énfasis a la

como le dije anteriormente desarrollar educación

actividades

una

actividades planificación

ambiental?

ambiental

contenidos y aprendizajes

Debe

¿Usted

Bueno,

hay una generalización de

su

conservación 3.

educación ambiental sino

solo no,

enfocadas más

sin

a

la

embargo

educación tonando desarrollo espacios

ambiental en de

cuenta

los

producción

actividades pedagógica en los espacios de trabajo donde se desarrollan las que son los de producción

de acuerdo al

Actividades pedagógicas

23 24 25 26

contenido a desarrollar con los estudiantes que sí clases de producción Actividades didácticas de Enseñanza y aprendizaje

sé que tienen que ver con la educación ambiental mas no les digo a los estudiantes que todos los contenidos hacen énfasis a la educación ambiental y bueno sería bueno informarle a los estudiantes y planificar un contenido exclusivo sobre lo que es la

27

educación ambiental

28

4. ¿Usted desarrolla actividades didácticas de El

29

enseñanza y aprendizaje

cuanto a la educación ambiental en los estudiantes espacios de producción?

31

Pues, si realizo actividades para enseñar lo que es

33 34

la parte del cuidado del suelo, del agua , como cultivar la tierra desarrollo actividades donde ellos aprenden lo que les explico en clases les digo que el sembrar cuidar el suelo, el agua forma parte del cuidado ambiental de la vida del ser humano los

35

tiene

que

a los estudiantes en identificar o explicar a los

30

32

docente

evaluó aplicando los diversos métodos técnicas a

que

los

contenidos y actividades desarrolladas

tiene

relación curricular con lo que es la enseñanza de la educación ambiental y la agroecología hacia

los

producción

enfocados espacios

de

Alcances Pedagógicos

36

emplear en la producción de plantas y hortalizas

37

5.- ¿Es pertinente el logro

38 39 40 41 42 43

del alcance

pedagógico en cuanto a la enseñanza de la educación

ambiental

en

los

espacios

de

producción? Sí, claro que es pertinente porque logrando una enseñanza bien definida en cuanto a la educación ambiental

los

estudiantes

las

colocarían

en

práctica en los espacios de producción y asi tendrían

un

conocimiento

y

significativo de la educación ambiental

aprendizaje

El logro de la enseñanza de la educación ambiental es fundamental para el aprendizaje

de

los

estudiantes

en

los

espacios de producción

Cuadro nº 3 INFORMANTE Nº2 Sexo: Femenino Lugar: U.E. Herminio León Colmenàrez Ocupación: Coordinadora de ambiente y Desarrollo endógeno No.

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Transcripción

1.¿

Recibe

el

estudiante

Análisis

orientaciones

pedagógicas en cuanto la educación ambiental Orientaciones pedagógica que se les enseña en particular la educación ambiental no en si , ya que solo se planifica contenidos que tengan que ver con la producción la siembra, abonos mas no un contenido específico de la educación ambiental, claro que cuando se le enseña se les dice que esto ayuda a la conservación del ambiente , además se sobre entiende que al hablar del cuidado

ambiental

se

hace

referencia

a la

educación ambiental, mas sin embargo es bueno desarrollar contenidos que hagan énfasis a la educación ambiental

Nombre: Nathaly Guzmán Categorías y Subcategorías

El docente no desarrolla contenido donde

se

estudiante

específico

en

oriente

al

sobre

la

Orientaciones pedagógicas

educación ambiental sino que

el

mismo

engloba

todo, la cual no permite orientar explícitamente lo que es la enseñanza en particular de la educación ambiental Educación ambiental

54 55 56 57 58 59 60 61

2.

¿Considera

usted

que

la

educación Se les enseña más no

ambiental es aplicada a los estudiantes en los desde una particularidad especifica lo que se trata la Actividades pedagógicas

espacios de producción? Sí, es aplicada como tal , desde el punto de vista de lo práctico mas no desde contenidos ya que a ellos se les explica que el trabajo productivo y orgánico ayudan a la cuidado del ambiente y pues

educación ambiental sino hay una generalización de contenidos y aprendizajes como tal.

el enseñar esos contenidos forman parte de lo que es la educación ambiental lo que pasa que no lo desarrollamos de forma específica sino global

62 63 64 65 66

3.

¿Usted

pone

pedagógicas

para

ambiental?

práctica enseñar

actividades la

educación Debe

haber

planificación

una más

Desarrollo actividades pedagógicas dependiendo estructurada en donde el Actividades didácticas de del tema por ejemplo si les enseño lo que es docente haga énfasis a la Enseñanza y aprendizaje cuidado del suelo

o la preparación de abono educación

ambiental

67 68 69 70 71 72

realizo una actividad de campo para que ellos tonando

en

observen como se preparan y se les explica lo espacios

cuenta

de

los

producción

importante que es para el ambiente para el ser donde se desarrollan las humano, y se sobre entiende que todo lo que es clases de producción trabajo orgánico tiene que ver con la educación ambiental 4. ¿Usted desarrolla actividades didácticas de enseñanza y aprendizaje

a los estudiantes en

cuanto a la educación ambiental en los

El

docente

tiene

que

identificar o explicar a los

73

espacios de producción?

74

Si realizo actividades para enseñar lo que es la contenidos y actividades

75 76 77 78 79

estudiantes

que

educación ambiental por ejemplo realizo prácticas desarrolladas

los tiene

de campo como seleccionar la basura y los relación curricular con lo desperdicios de comida

automáticamente ellos que es la enseñanza de la

aprenden lo que les explico en clases les digo que educación ambiental y la los desperdicios de las conchas de las verduras agroecología sirven para hacer compostero y obtener abonos hacia

los

para la siembra en los espacios de producción son producción parte del cuidado ambiental

enfocados espacios

de

Alcance pedagógico

80 81 82 83 84 85 86 87

5.- ¿Es pertinente el logro

del alcance

pedagógico en cuanto a la enseñanza de la educación

ambiental

en

los

espacios

de Es

producción? Por su puesto que es, actividades de

importante

el

porque realizando pedagógico ya que permite

enseñanza en cuanto a la al estudiante conocer y

educación ambiental los estudiantes aprenden aprender

más

sobre

como tal lo que es la educación ambiental y que educación ambiental eso forma parte de las actividades que realizan en clases.

logro

la

Cuadro nº4 INFORMANTE Nº3 Sexo: Femenino Lugar: U.E. Herminio León Colmenàrez Nombre: Yuddy Bolivar Ocupación: Docente de Grupo de Interés de Producción de 1er año del nivel media general No.

Transcripción

1.¿

Recibe

el

estudiante

Análisis

orientaciones

pedagógicas en cuanto la educación ambiental No, recibe orientación especifica de la educación ambiental solo de los contenidos planificados para las clases ya que no se colocan contendidos que sean específicos de la educación ambiental, aunque los contenidos que se planifican tienen que ver con la educación ambiental 2.

¿Considera

usted

que

la

educación

ambiental es aplicada a los estudiantes en los espacios de producción?

El

docente

no

Categorías y Subcategorías

desarrolla

contenido específico en donde

Orientaciones pedagógicas

se oriente al estudiante sobre la educación ambiental sino más sin embargo considera que los contenidos clases

a

forman

desarrollar parte

de

en la

Educación ambiental

educación ambiental Debe el docente explicarle al estudiante que la educación ambiental forma parte de todo aquel

trabajo

agroecológico

Sí, es aplicada ya que se desarrollan contenidos orgánico que desarrollen en los en donde se enfoca lo que es la agroecología y espacios de producción.

Actividades

eso forma parte de la educación ambiental como

pedagógicas

por ejemplo utilizar un sistema de riego para las plantas, elaborar un fertilizante eso forma parte de la educación ambiental 3.

¿Usted

pone

pedagógicas

para

actividades Debe

práctica enseñar

la

el

docente

hacer

un

educación énfasis a la educación ambiental relacionándolo

ambiental?

con

los

Actividades didácticas a de por decir la preparación de terrenos, realizo una desarrollar con los estudiantes Enseñanza y aprendizaje actividad de campo para que ellos observen como en los espacios de producción Desarrollo actividades donde les enseño lo que es contenidos

y

actividades

se preparan y se les explica lo importante que es para el ambiente, pero en si no les enfoco directamente que lo que se realiza es educación ambiental 4. ¿Usted desarrolla actividades didácticas de enseñanza y aprendizaje

a los estudiantes en

cuanto a la educación ambiental en los espacios de producción?

El docente tiene que identificar o explicar a los estudiantes que los contenidos y actividades desarrolladas

tiene

relación

curricular con lo que es la

Si realizo actividades para enseñar lo que es la enseñanza

de

la

educación

educación ambiental por ejemplo realizo prácticas ambiental

y

la

agroecología

como multiplicar una planta ornamental de allí les enfocados hacia los espacios de explico

que

multiplicando

plantas

se

puede producción

Alcance pedagógico

mantener y cuidar el ambiente ya que las plantas forman parte de la vegetación del planeta tierra y se sobre entiende que esto es la educación ambiental lo que se desarrolla en las clases con los estudiantes 5.- ¿Es pertinente el logro

del alcance

pedagógico en cuanto a la enseñanza de la Es educación

ambiental

en

los

espacios

importante

el

logro

de pedagógico ya que permite al

producción?

estudiante tome más interés en

Considerablemente lo es porque los estudiantes aprender y a ser más consciente aprenden como tal lo que es la educación con el medio ambiente ambiental y para que tengan más interés en aprender y ser más consciente al cuidado del ambiente ya que a ellos en sus hogares no les enseñan lo que es la educación ambiental

Estructuración

Proceso de orientación pedagógica por parte de los docentes hacia los y las estudiantes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez

Actividades pedagógicas

Educación ambiental

Orientación pedagógica

A pesar de no planificar un contenido explícito y enfocado solo a la educación ambiental, los docentes realizan actividades pedagógicas que hacen referencia a la educación ambiental partiendo de la técnica, la metodología que ellos utilizan para explicar sus clases en los espacios de producción

Los a pesar de que no desarrollar un contenido específico sobre la educación ambiental, les enseñan lo que es cuidado ambiental, mas sin embargo manifiesta que esto forma parte de la enseñanza de la educación ambiental porque todo lo que tenga que ver con el ambiente es educación ambiental

Se evidencio que las orientaciones pedagógicas que implementa los docentes no van explicita a la enseñanza de la educación ambiental más bien son enfocadas a la enseñanza del cuidado ambiental ya que no desarrollan un contenido específico referente a lo que en es la educación ambiental

Estructuración

Actividades didacticas de enseñanza-aprendizaje que implementan los docentes en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción

Actividades didácticas de Enseñanza y aprendizaje Los docentes manifiestan en que si desarrollan actividades de enseñanza y aprendizajes en sus clases pero no especificas al tema de la educación ambiental ya que en sus planificaciones engloban todo lo que es para ellos la educación ambiental y la cual es desarrollada en los espacios de producción de la institución, cuando desarrollan las actividades de enseñanzas y aprendizajes que se explica a los estudiantes lo importante que es el ambiente, su cuidado , lo importante del trabajo productor orgánico ya que este ayuda a mantener y conservar el mismo Estructuración Alcances logrado por los docentes durante el trabajo pedagógico docente en

cuanto

ala

educación

ambiental

como

medio

de

enseñanza

agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez?

Alcances pedagógicos Los docentes expresaron que es importante el alcance pedagógico ya que si desarrollan actividades de enseñanza y aprendizajes en sus clases sobre el tema de la educación ambiental y las plasman en sus planificaciones lograrían un aprendizaje más significativo para los estudiantes

Contrastación y teorización de la información Según la información dada por los docentes de la Unidad Educativa Herminio León Colmenàrez se puede indicar que la educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción se cumple, dado al desarrollo de contenidos relacionados con el ambiente ya que estos son indicadores de la educación ambiental, así como lo expresan Sauvé y Orellana” consideran que estas dimensiones del concepto de ambiente al Relacionarse y complementarse despliegan más ampliamente la relación con el medio ambiente que es el objeto de estudio de la Educación Ambiental. La importancia de considerar las diversas representaciones de ambiente que estén presentes en los actores del proceso educativo es que de ellas, surge luego la forma en que se concibe y práctica de la Educación ambiental. De

acuerdo

con

González

Gaudiano

(2007),

estas

diferentes

representaciones no son excluyentes entre sí, ni se dan aisladas en los programas de Educación ambiental, o en los educadores ambientales que trabajan,

los

cuáles

pueden

involucrar

más

de

una

de

dichas

representaciones, con la consecuente confusión para los participantes en dichos programas y contenidos. Cabe resaltar que para la enseñanza de la educación ambiental es importante utilizar diferentes actividades pedagógicas así como también orientar a los estudiantes con una pedagogía compleja para que los mismos, aprendan y comprenda el estudio, la valoración del ambiente a través del proceso educativo.

Meira y Caride (2001) consideran que es a partir de los inicios de los años 70’s que se promueven muestras educativas a las que se va identificando con el denominador común de educación ambiental. Destacan los distintos modos de contemplar y valorar el ambiente, y la educación y sus valoraciones; entre los más comunes y que coinciden con la clasificación clásica de W. Stapp, están:  Enseñar la naturaleza, puede equipararse con educación acerca del ambiente  Educar en la naturaleza o en ecosistemas pedagógicos construidos socialmente, es decir, hacer educación a través del ambiente y concebir su uso como un medio para la educación  Realizar educación para la Naturaleza o para una sociedad sustentable, medio ambiente como un bien a preservar o mejorar respecto del que la educación puede y debe ayudar a promover valores, actitudes y comportamientos en personas y en colectividades a lo largo de su vida. Los autores destacan: “el para qué de una educación que se compromete con el medio ambiente representa una integración de la orientación socialmente crítica en la educación y de una ideología ambientalmente socialista” (Staap en Meira y Caride, 2001). Es fundamental tener en cuenta que los docentes deben ejecutar estrategias didácticas de enseñanzas y aprendizajes basadas en una orientación pedagógica o más bien en una eco-pedagogía

así como

lo

expresa “ Gadotti (2002), fue Francisco Gutiérrez quién acuño a principios de los años noventa la palabra “eco-pedagogía”, reconoce su origen en la educación problematizadora de Paulo Freire; esta eco-pedagogía centra su postulado principal en la relación entre los sujetos que aprenden juntos, un tanto diferente de la pedagogía de la escuela nueva que se

centra en la democracia, y aún más alejada de la tecnicista que se basa en la neutralidad científica. Finalmente es importante tomar en cuenta el alcance pedagógico que se quiere obtener en cuanto a la educación ambiental como medio de enseñanza en los espacios de producción ya que de allí es que el docente se desarrolla todos los contenidos curriculares basados en el ambiente, es fundamental lograr un aprendizaje significativo, lógico, enseñar y formar a un hombre consciente, hacia el cuidado del ambiente

FASE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Para dar una conclusión general del presente trabajo de grado titulado Educación ambiental como medio de enseñanza agroecológica en los espacios de producción de la Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez ubicada en la”parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas es necesario tener una definición clara de lo que es la educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, “una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización

para

lograr

que

los

seres

humanos

asumamos

la

responsabilidad que nos corresponde” . Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural constituye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se encuentra, mediante una inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad

En este orden de ideas se logró diagnosticar las dimensiones en cuanto a las orientaciones pedagógicas, la educación ambiental y actividades pedagógicas, las cuales permitieron determinar el como el docente enseñan la educación ambiental a los estudiantes que actividades pedagógicas y de enseñanza emplean para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo, y así valore y comprenda la importancia de la educación ambiental Es importante destacar que, se debe conocer a cabalidad desde que inicios se está empleando la educación ambiental en el proceso educativo en las instituciones para que el docente fomente y articule esos contenidos de ambiente y los enfoque más hacia a la educación ambiental Por otra parte se logró determinar qué actividades didácticas emplea el docente para enseñar la educación ambiental así como también el alcance pedagógico que se quiere obtener en los estudiantes a través de las estrategias pedagógicas, de orientación , de enseñanza y aprendizaje la cual son de importancia porque a través de este proceso educativo los estudiante aprenderán, conocerán, interpretaran la educación ambiental desde el punto de vista social, económico , educativo y ambiental Recomendaciones Una vez elaboradas las conclusiones se puede recomendar lo siguiente Planificar contenidos enmarcados a la educación ambiental en donde se enfoque sus inicios, fundamentos básicos y teorías Desarrollar estrategias pedagógicas en donde expliquen la educación ambiental en los espacios de producción Definir actividades de enseñanza y aprendizaje y que sean enfocadas a la educación ambiental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Báñez, Noris. (Octubre 18, 2013). Política y estrategia nacional de Educación Ambiental y participación popular del MPP para el Ambiente. [Conferencia ofrecida en el curso “La Educación Ambiental en el Siglo XXI: Múltiples Actores, Múltiples Escenarios”. Doctorado de Educación Ambiental. UPEL – IPC]. Bello S., 2014: Trabajo de grado para optar título en Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente titulado La Educación Ambiental en la Escuela de Primaria. Camacho, Carlos (2006). La Educación Ambiental: perspectiva histórica de la colonialidad del conocimiento para definir y caracterizar la identidad nacional y la cultura latinoamericana. Revista Educere, Vol. 10, Nº 035. (p 601 – 610). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Cantor Y., 2017: Trabajo de grado para optar título en Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente titulado: La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa playa rica, en el municipio el tambo-cauca Colombia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 38.860 del 30/12/1999. Febres, María. (Octubre 18, 2013). Tendencias y escenarios actuales de la Educación Ambiental. [Conferencia ofrecida en el curso “La Educación Ambiental en el Siglo XXI: Múltiples Actores, Múltiples Escenarios”. Doctorado de Educación Ambiental. UPEL – IPC]. Febres, María. (Octubre

18, 2013). Tendencias y escenarios actuales de la Educación Ambiental. [Conferencia ofrecida en el curso “La Educación Ambiental en el Siglo XXI: Múltiples Actores, Múltiples Escenarios”. Doctorado de Educación Ambiental. UPEL – IPC]. Giordan, A. y Souchon, C. (1999). Une Education pour L’Environnement. Nice: Z’ Editions. Heras, F., 2002: Entre tantos. Guía práctica para dinamizar procesos Participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. GEA, scl. Valladolid. Hernández, R, Fernández, C, Baptista, L, 2010: Metodología de la Investigación. 5ta edición. México. Vargas, L. Bustillos, G. y Marfan, M., 2001: Técnicas participativas para la Educación popular. Editorial Popular, 4ª edición. Madrid. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela Nº 6118 Extraordinario, 4 de diciembre 2013. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929. (Extraordinario), 15 – 08 – 09. Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación (11) 75102.

[Revista

en

Línea].

Disponible

en:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a02.pdf [Consulta: 2013, noviembre 17]. NOVO, M. (1995). La Educación Ambiental. Bases éticas conceptuales y metodología. Editorial Universitas. Madrid.

UNESCO. (1977). Final Report-Tbilisi. Intergovernmental Conference on Environmental Education, Tbilisi, Republic of Georgia.14-26 October. Paris: UNESCO. Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. (Tercera edición). Venezuela: Episteme. Andrés, M. M. (2011). Modelo Didáctico para Docentes de Ciencias Básicas. Venezuela: Fondo Editorial Ipasme. Balart G., M. J. “Claves del poder personal. La empatía: la clave para conectarse con los demás”. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, Mayo, 2013. Disponible: http://www.gref.org/nuevo/articulos/art.250513.pdf. [Consultada:2014, Enero 26] Balestrini A., M. (2006). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. (Séptima edición). Venezuela: Consultores Asociados. Balzán S., Y. “Acompañamiento Pedagógico Del Supervisor Y Desempeño Docente En Las Escuelas De III Etapa De Básica.” Trabajo de Grado. Maestría en Supervisión Educativa, Abril, 2008. Disponible: http://remembranza.wordpress.com [Consultada: 2013, Agosto 20] Buzan, T. (2008). El Poder De La Inteligencia Social: 10 Formas De Despertar Tu Genio Social. España: Urano. Camacho C., P. ; Camacho, P. y Camacho, P. “Diseño de un Plan de Capacitación Basado En Inteligencia Emocional Para El Personal Docente de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)”. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, Año 4 Nº 1, Julio 03, 2013Disponible: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/4-1-9%2520(138-154)% 2520 Camacho%2520Paymir%2520rc . [Consultada: 2014, febrero 14] Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos. (Quinta Edición). Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana.

Claret V., A. (2010). Como Hacer Y Defender Una Tesis. (Dieciseisavas edición). Venezuela: Texto. Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. De Sousa B., L. “Competencias Emocionales Y Resolución De Conflictos Interpersonales En El Aula”. Eumed.net, Diciembre, 2011. Disponible: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsb/queescompetencia emocional.html [consultada: 2014, enero 28] Enebral F., J. De La Integridad Y La Activación Emocional. Junio, 2004. Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/delaintegri.htm [Consultada: 2014, enero 27] Esquerra Q., B. L. (2012) La Motivación como Factor Esencial para Optimizar el Desempeño Laboral en los Docentes de la Escuela Básica “Julia Rosa Castillo” del Municipio Obispos, Estado Barinas, 2011 – 2012. Trabajo de Grado. Universidad Fermín Toro. Fierro, C. y Carbajal, P. el Docente y los Valores desde su Práctica. Sinéctica 22, febrero – julio 2003. Disponible: http://portal.iteso. mx/portal/page/portal/Sinectica/Valores_y_sociedad/Investigaciones/22 %20Fierro-Carbajal-Mapas.pdf [Consultada: 2014, febrero 22] Franklin, E. B. La Inteligencia Emocional En El Desempeño Empresarial. 2010 Disponible: http://competenciagerencial.com/component/content/ article/45-ramiro-arteaga/155-inteligencia-emocional.html [Consultada: 2014, febrero 02] García N., C. Conciencia política y liderazgo. Revista de Psicología, N° 12, 2006. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204. [Consultada: 2014, enero 31] Gómez L. R. “Análisis de los Métodos Didácticos en la Enseñanza” Publicaciones 32, 2002. Disponible: http://digibug.ugr.es/bitstream/ 10481/23939/1/456_32.pdf [Consultada: 2014, febrero 27] González S., D. J., (2008). Psicología De La Motivación. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Hernández S., R, Fernández C., C y Baptista L., P. (1997). Metodología De La Investigación. Colombia: Panamericanas formas e impresos. Hernández, J. y Mosquera, A. “La Gerencia de los Conflictos en las Organizaciones Modernas: Estrategias De Acción” CICAG, Vol. 8, No 2, 2011 Disponible: http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/ article/viewArticle/1108/2837 [Consultada: 2014, febrero 01] Hidalgo, E. M. “Competencias: Autoconciencia o Consciencia de sí mismo (I)”. Blogs La importancia de la formación empresarial, Marzo, 2013. Disponible: http://formacionlife.blogspot.com/2013/03/la-competenciade-autoconciencia-o.html [Consultada: 2014, Enero 27]. Jacinto, C. y Millenaar, V. “Las relaciones entre escuelas y empresas: un camino con nuevos desafíos en América Latina”, Tendencias En Foco, Nº 4, Diciembre, 2007. Disponible: http://www.oei.es/pdfs/enfoco4.pdf [Consultada: 2014, Marzo 23] Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.929 (Extraordinaria), Agosto, 15, 2009. Martínez G., R. A. (2007). La Investigación En La Práctica Educativa: Guía Metodológica De Investigación Para El Diagnóstico Y Evaluación En Los Centros Docentes. España: FARESO. Medina R., A. y Salvador M., F. (2009). Didáctica General (Segunda Edición). España: Pearson Educación. Medrano R., H. Congreso Iberoamericano de Educación “Docente: Desempeño Profesional de Docentes del Siglo XXI”, Septiembre, 2010. Disponible: http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ DOCENTES/RLE2592_Medrano.pdf [Consultada: 2013, Junio 16] Ministerio del Poder Popular para la Educación. La planificación Educativa en el Subsistema de Educación Básica. Agosto 2012. Disponible: http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2012/d_26076_312.pdf [Consultada: 2014, febrero 27]

Montenegro A., I. (2007). Evaluación Del Desempeño Docente: Fundamentos, Modelos E Instrumentos. (Segunda edición). Colombia: Magisterio Ediciones Especiales. Organización No Gubernamental para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos COFAVIC. “Convivencia Social y Democracia.” Vol. 1, N° 1, Abril, 2008. Disponible: http://www.cofavic.org/images/ Convivencia%20social%20y%20democracia.pdf [Consultada: 2014, Marzo 25] Paniagua, M. “La Formación Y La Actualización De Los Docentes: Herramientas Para El Cambio En Educación.” Septiembre, 2004. Disponible: http://www.cedal.org/docus/educ01.pdf [Consultada: 2013, Agosto 24] Padrón L., G. A. y Sánchez, M. “Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico.” Revista Venezolana de Gerencia v.15 n.49 Marzo, 2010. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842010000100009& script=sciarttext [Consultada: 2014, enero 30] Palella S., S. y Martins P., F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (Segunda edición). Caracas: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.496 (Extraordinaria), Octubre, 31, 2000. Rivas, P. “La Formación Docente, Realidad y Retos en la Sociedad del Conocimiento”. Educare, Artículos Arbitrarios. Año 8 N° 24 febrero – marzo 2004. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/ 19839/1/articulo9.pdf [Consultada: 2014, Abril 10] Sebastián, J. “La innovación: entre la ciencia, la ficción y la política” Digital.CSIC Pensamiento Iberoamericano Nº5, 2009. Disponible: http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/5/112/0/lainnovacion-entre-la-ciencia-la-ficcion-y-la-politica.html [Consultada: 2014, Enero 30]

Sereno, T. “La Formación Del Docente Y Los Procesos De Profesionalización Para Construir Competencias Para La Enseñanza.” Congreso Estatal de Investigación Educativa. Actualidad, Prospectivas y Retos. Diciembre, 2006. Disponible: http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx. [Consultada: 2013, Agosto 19] Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Soler, Cesar Eduardo (2009). Para investigar: proyectos y elaboración de tesis y otros trabajos de investigación en ciencias naturales y sociales. (Primera Edición). Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Tamayo T. y Tamayo, M (1998). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A. Universidad de Salamanca (2013). Como ser competente. Competencias profesionales. Demandas en el mercado laboral. España: Artefacto diseño y publicidad. Vázquez, S. “La competencia en Iniciativa y Autonomía Personal”. Blog Sm Conectados. Marzo, 2013. Disponible: http://blog.smconectados.com/ 2013/03/19/la-competencia-en-iniciativa-y-autonomía-personal/ [Consultada: 2014, Enero 30] Velasco L., E; Bautista S., H; Sánchez G., F y Cruz R., L. “La Motivación Como Factor De Influencia En El Desempeño Laboral Del Área Docente Del Instituto Tecnológico Superior De Tantoyuca”. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/992/index.htm [Consultada: 2013, julio 30] Vivas, M., Gallegos, D. y González, B. (2007). Educar las Emociones. (Segunda Edición). Venezuela: Producciones Editoriales C. A.