Trabajo Documental SICKO

1. ¿Cuál es la idea central del documental? RTA: La idea central de este documental es exponer distintos casos para expl

Views 91 Downloads 2 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Cuál es la idea central del documental? RTA: La idea central de este documental es exponer distintos casos para explicar el sistema de salud en diferentes países del mundo para conocer acerca su funcionamiento, ventajas y desventajas de cada uno de estos. Posteriormente a esto, el autor trata de ofrecer modelos alternativos a los sistemas de salud analizados. 2. Mediante un cuadro comparativo explique los sistemas de salud de los que trata el documental, e indique además los pros y los contras de cada uno. RTA: VENTAJAS 

DESVENTAJAS

Cobertura para toda la



población. 

Remuneración

lo mejor en cuanto a

o

avances tecnológicos.

por 

hospitalización. 

Dispensación

Poco tiempo de atención al usuario.

de

fármacos de forma casi



gratuita. 

centros

hospitalarios no ofrecen

vacaciones SISTEMA DE SALUD PUBLICO

Algunos

Tiempos

de

espera

pueden ser largos.

Bonos al médico por su buena atención.



Atención inmediata para



cada usuario 

Cada

los pacientes para ser

usuario

atendidos.

tiene

atención en casa o tiene



su médico personal .  SISTEMA DE SALUD PRIVADO

Lo último en tecnología y





Ofrecen

una

Tratamientos

médicos

con un elevado costo. 

farmacología. 

Requisitos por parte de

atención

Limitaciones del seguro como

pueden

número

de

ser

sesiones,

más personalizada.

consultas o servicios que

El personal puede disponer de mayor tiempo para dedicárselo a la atención del paciente. Los tiempos de espera tienden a ser cortos.

van en función de las coberturas contratadas. 

No busca un beneficio para el usuario, si no para los administrativos.

3. Se sabe que las personas que no tengan seguro sanitario y no tengan dinero, no disfrutarán de una atención sanitaria, hay consciencia de que en EE.UU “tener salud equivale a tener dinero”. ¿Qué opinión le merece la anterior afirmación? Sustente claramente su respuesta. RTA: Estoy en desacuerdo con esta afirmación debido a que la salud es un derecho y no debería ser necesario tener dinero para gozar de este derecho fundamental; por esto, se debería cambiar el sistema o los mecanismos que se usan en EEUU para que no se necesitó de dinero para una atención integral en salud y tener los mismos beneficios que alguien que tiene dinero; si se logra una igualdad en este aspecto, se estaría más cerca de un modelo de salud ideal para todos los individuos de determinado lugar. 4. ¿Cuál es el modelo y cómo funciona el Sistema de Salud en Colombia? RTA: El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y Protección Social. Este está reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993. El sistema de salud colombiano se caracteriza por estar formado por dos sistemas coexistentes: el régimen contributivo (privado) y el régimen subsidiado (gratuito) por medio del Sisbén. Ambos regímenes proporcionan cobertura universal, acceso por igual a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, servicios médicos y odontológicos. El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes: el estado, quien coordina, y controla el sistema de salud.; los aseguradores (EPS), las cuales administran los recursos que provee el estado; y por ultimo los prestadores (IPS) los cuales se encargan de prestar directamente el servicio a los usuarios y aportar todos los recursos necesarios para la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad 5. De acuerdo con lo visto en “Sicko” elabore un análisis crítico sobre los distintos sistemas de salud analizados, y así poderlos comparar con el de nuestro País (Mínimo 2 páginas), haga énfasis en el desempeño de su profesión dentro del sistema de Salud Colombiano. RTA: Este documental nos enseña las deficiencias e irregularidades del sistema sanitario de los diferentes países y compara estos con el sistema de salud de EE. UU. Allí se puede observar diferentes historias de la vida real para

identificar como funciona cada sistema. El autor también nos explica que en los países en los cuales se puede evidenciar un mejor sistema de salud pública es en Inglaterra, Francia y Canadá; lográndose allí un sistema de salud universal y gratuito. En el documental se habla de Estados Unidos y allí hay varios casos de personas las cuales no tienen asistencia médica debido a que no tienen las capacidades económicas para suplir este recurso, y si asistía a la consulta se le imponían múltiples trabas y pretextos para la atención, como, por ejemplo. que esa patología se produjo en función de otras enfermedades desarrolladas en el pasado, que ese tratamiento no se lo reconoce el seguro, entre otros. Además, los tratamientos básicos de muchas enfermedades no eran reconocidas en su totalidad y tenía que pagar el resto el asegurado; tan es así que se relata el ejemplo de un anciano que a los 79 años tiene que seguir trabajando para cubrir el costo de medicamentos para él y su esposa. Después de hablar acerca de EEUU, se hace la comparación con los servicios de salud de Canadá, Inglaterra y Francia, en donde se demuestra cómo puede funcionar un sistema de salud socializado e igualitario para todos, en donde el más rico contribuye con el más necesitado. En Inglaterra el cual es uno de los países de los que se hablan, se evidencia un servicio de salud gratuito, y proporciona todos los niveles de atención médica desde atención primaria hasta hospitalaria. La mayoría de los servicios son gratuitos, con unas escasas excepciones como optometría y odontología. En este país, se debe pagar una pequeña suma de dinero para adquirir algunos medicamentos, pero esto solo lo deben hacer las personas que tengan un trabajo y que estén en edad productiva ya que personas jóvenes y ancianos adquieren todo el servicio de manera gratuita. En Inglaterra, los ciudadanos provenientes de un país no perteneciente a la Unión Europea solamente tendrán derecho a acceder gratuitamente al sistema una vez obtenga la condición de "permiso indefinido para quedarse". Esto significa que tiene permiso para quedarse en Inglaterra el tiempo que desee. Por otra parte, en los países como Canadá se evidencia que los servicios de salud se prestan mediante un servicio sanitario público y gratuito, con mejores condiciones en la clínica y en la promoción y prevención de la enfermedad. Uno de los principios básicos del sistema canadiense de salud es que se aplica en todas partes. Sin embargo, eso es cierto al 100% solo entre las provincias. Cuando un canadiense viaja al extranjero, los servicios de salud cubiertos son limitados, o sólo parcialmente cubiertos, por lo que la mayoría de los canadienses prefieren adquirir un seguro privado para el

viaje. Canadá también ofrece un seguro de salud gratuito para todos sus residentes permanentes. En Francia, las aseguradoras trabajan para el pueblo y no lucran con el pueblo, teniendo así uno de los mejores sistemas de salud del mundo con una gran accesibilidad. Allí se vela por la salud del paciente y, además de ser gratuitos los servicios, se le hace una remuneración de sueldo a las personas durante su recuperación y también cuentan con atención medica personalizada y a domicilio. El sistema de salud francés es la envidia de muchos países de todo el mundo. La alta calidad de los servicios en el sistema público, las innovaciones médicas y la asequibilidad y accesibilidad de la asistencia sanitaria pública convierten a Francia en un ejemplo de igualdad. En Colombia tenemos un sistema de salud con una gran accesibilidad, llegando casi al 100 % de la población. Nuestro país cuenta con dos regímenes, el contributivo y el subsidiado. El primero es en el cual se encuentran todas las personas trabajadoras del país y los cuales contribuyen en cierto porcentaje para la atención de las personas del régimen subsidiado. En Colombia tenemos un sistema de salud con una gran accesibilidad, llegando casi al 100 % de la población. Nuestro país cuenta con dos regímenes, el contributivo y el subsidiado. El primero es en el cual se encuentran todas las personas trabajadoras del país y los cuales contribuyen en cierto porcentaje para la atención de las personas del régimen subsidiado y este último para la población pobre que es priorizada a través de una encuesta de focalización para garantizarles servicios. Los recursos para financiar el sistema de salud provienen de dos fuentes. Por un lado, impuestos y por otro lado las cotizaciones de los trabajadores y empleadores, copagos y cuotas moderadoras. Estos recursos pasan principalmente a las EPS´s y posteriormente estos contratan a las IPS´s para que se presten los servicios de salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el encargado de regular los servicios de salud y crear las condiciones de acceso en toda la población y en todos los niveles de atención, para garantizar la cobertura de los servicios previstos en el POS. El principal problema del SGSSS son las EPS´s que consideran el sistema como un negocio para hacerse ricos y no como una forma para mejorar la salud de las personas. El objetivo del sistema de salud debe ser el mantener la salud y prevenir la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA Florez (2014). Sgsss (Sistema General Seguridad Social En Salud Colombia). Recuperado de: https://es.slideshare.net/ericfm2012/sgsss35086515 Moore (2007). Documental Sicko. Recuperado el 21/10/2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=dVdaosweLF8. Prezi (2014). Ventajas y desventajas de los principales sistemas de salud. Recuperado el 21/10/2019 de: https://prezi.com/peh32vez1ipl/ventajas-ydesventajas-de-los-principales-sistemas-de-salud/ Ruiz F. (2012). Los tres males del sistema de salud. El Espectador. Recuperado el 21/10/2019 de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/los-tres-males-del-sistema-desalud-articulo-361405 Velez M. (2016). “El sistema de salud en Colombia no es equitativo”. El Espectador. Recuperado el 21/10/2019 de: https://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/el-sistema-desalud-colombia-no-equitativo-marcela-vele-articulo-619354