trabajo docente- escrito

Benemérito Instituto Normal Del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Lic. En Educación Preescolar. Nombre de la alumn

Views 128 Downloads 2 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérito Instituto Normal Del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Lic. En Educación Preescolar. Nombre de la alumna: Jennyfer Guadalupe Luna Ventura. Curso: Estrategias de Trabajo Docente. “Experiencias en la 1ra jornada de práctica: logros, alcances, limitaciones y problemáticas de las propuestas diseñadas” Cuarto Semestre

Grupo: “C”

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se exponen y se relatan las experiencias, los logros, las problemáticas y las limitaciones de su práctica a las que me enfrentó yo Jennyfer Luna del cuarto semestre grupo “C” de la Licenciatura en Educación Preescolar, durante el periodo del 11 al 22 de Marzo del año en curso, en el Jardín de Niños “Acamapichtli” ubicado en La Resurrección, Puebla, Pue. Se presentan las experiencias a lo largo de estas dos semanas de práctica, experiencias dentro del salón de clase como fuera de él, como me he superado y reconocido algunas características del medio físico y social donde se encuentra el preescolar, así como el acercamiento a los alumnos, expongo los sustentos teóricos que me sirvieron para comprender y tratar algunas situaciones que se abordaron en el jardín, elementos que considero importantes para la mejora de mi práctica, así como el análisis de las actividades realizadas, destacando lo relacionado a los logros y dificultades que se obtuvieron durante la realización de mis actividades en el ámbito educativo, abarco también los siguientes aspectos: conocimientos previos, metodología por proyecto de acuerdo a Domínguez Chillón, recursos didácticos, tiempo, participación de padres de familia y de alumnos, así como el contexto en el que se desenvuelven. Y por último también incluyo una conclusión considerando sugerencias, con el fin de enriquecer mi siguiente práctica, planeaciones y mi presente escrito .

“Experiencias

en la 1ra jornada de práctica: logros, alcances, limitaciones y problemáticas de las propuestas diseñadas”

Durante el periodo de práctica y ayudantía realizado del 11 al 22 de marzo del año en curso, en el Jardín de niños “Acamapichtli” ubicado en La Resurrección, presente actividades para cubrir las semanas, el salón está integrado por 25 alumnos los cuales todos son diferentes. Para iniciar Durante la primera semana el día lunes iniciamos con una actividad de educación física en la cual participaron mamás de los alumnos, dentro de esta actividad me pude dar cuenta que no todos los padres de familia son participes en las actividades que se les incluyen y que esto miso provoca a que los alumnos repitan el mismo patrón que sus papás. Después de finalizar la actividad, las maestras iniciaron con la ceremonia y durante esta hubo dos alumnos que se pusieron a llorar debido a que creían que sus mamas se quedarían en la escuela, para esto trate de calmarlos, pero resultaba peor la maestra titular me pidió que los dejara ya que anteriormente uno de ellos ya había hecho lo mismo incluso la llego a morder y a lastimar, algo que me recomendó la titular es que es preferible dejarlos y que se les pase a que los lleguemos a lastimar, esta semana para los alumnos fue interesante ya que les presente el proyecto de los dinosaurios, algunos de los alumnos se imaginaron de que trataría, estas actividades se hicieron basándome en el Nuevo Modelo Educativo, Aprendizajes clave para la educación integral (2017) “la función de la educación preescolar es favorecer en los niños el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, de las capacidades para aprender permanentemente y la formación de valores y actitudes favorables para la sana convivencia y la vida democrática”, el diseño de la planeación y las situaciones didácticas realizadas se hicieron tomando en cuenta saberes previos de los alumnos y las visitas previas y jornadas de observación anteriores.

LOGROS Como antes mencionado en la primera semana se llevó a cabo el proyecto de los dinosaurios este proyecto se llamó “Un viaje al pasado, los dinosaurios” y fue en base a Domínguez Chillón (2000) “los proyectos suponen ser una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se originan en una situación problemática que se descubre a través de la comunicación entre iguales y entre éstos y la profesora”. La autora nos menciona que hay que despertar el interés de los niños con ayuda de preguntas, y esto fue lo que se hizo durante las sesiones, en la primera sesión se habló sobre cómo nacen los dinosaurios, para esto les lleve huevos de un tamaño grande en medio de un nido para esto, los alumnos debían de buscar con ayuda de unas huellas ya previstamente antes pegadas sobre el piso esto hizo que despertara aún más el interés de los niños y la investigación dentro y fuera del aula. Del campo de pensamiento matemático lleve a cabo el taller llamado “Más corto o más largo”, para favorecer al aprendizaje esperado que dice: “Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales”, este constaba de medir las distintas distancias que lograríamos hacer con algún otro instrumento que no fuese la regla, metro, etc. Este taller fue de gran ayuda para los alumnos ya que dentro de las actividades también aplicamos en conteo uno a uno. Dentro de esta semana también lleve a cabo el taller llamado “Juguetes de ayer y hoy” el cual fue hecho con ayuda de mis compañeras del mismo jardín, estas actividades favorecían oralidad y cultura y vida social, ya que dentro de las actividades los alumnos tenían que describir, comentar, explicar y ordenar como sucedían las cosas si es que existía algún cambio dentro de su entorno usando diferentes fuentes de información. Los logros dentro de esta semana fueron: los materiales que eran atractivos para todos los alumnos ya que estos fueron manipulables, las actividades que fueron de gran interés para ellos y el uso de las tic’s que influyo de manera en que todos prestaba atención. En cuanto a mi persona y a mi práctica, los nervios se quedaron fuera, el acercamiento que tuve con ellos se dio de manera recíproca, al iniciar mis actividades me prestaban atención ayudo que el número de asistentes a la clase era menos del que pensaba que asistirían, que se diera un poco más afectiva y con menos dificultad de controlar al grupo, el tono de voz también influye demasiado ya que logre captar la atención de los alumnos y cada que alguno se perdía del tema era posible volver a captar su atención, las consignas dentro de las actividades realizadas en el aula como fuera eran claras y precisas, no hubo necesidad de repetirlas más veces como anteriormente se hacía, si alguna duda se presentaba era respondida con ayuda de la maestra titular o si no sabíamos la respuesta de algo al siguiente día era resuelta, me di a la tarea de buscar más de los temas que abordamos para que el aprendizaje de los alumnos no solo fuera pasajero sino significativo.

ALCANCES Algunos de los alcances dentro de la práctica fueron: Control del grupo dentro y fuera del aula, en comparación con la jornada anterior esto se dio de una buena manera ya que no era necesario gritar para que lograra captar la atención de los alumnos, se fomentó más la investigación, la convivencia y que los alumnos fueran más compartidos con los materiales, el establecimiento de las reglas se dio de manera clara y no existieron problemas para llevarlas a cabo, logramos provocar interés en los alumnos y en los padres con las tareas que se les pedían que llevaran a cabo y algo muy importante fue la comunicación con la docente titular se reforzó y se dio de manera más clara ya que anteriormente si existía pero no era como lo esperaba.

LIMITACIONES Una limitación fue el tiempo, ya que en mi práctica fue de suma importancia, había días en los que lo vi realmente como una limitación, específicamente los días que tenían música, ya que a la hora marcada en el horario en el que tenían música se adelantaba o se atrasaba, ocasionando un retraso en mis actividades y en los de la docente titular.

PROBLEMATICAS Una de mis primeras dificultades a lo largo de la practica fue captar la atención de los alumnos, ya que al preguntarles qué les gustaría hacer, la mitad del grupo contestaba, algunos decían: que lo que yo quisiera, o lo que otra alumna(o) decía o se dejaban llevar por lo que el otro decía. Como practicante no tienes claro que implica la educación en preescolar o que es a lo que te enfrentaras en el salón de clases, es por ello que en ocasiones me limitaba a la realización de algunas actividades sin antes hacer una adecuación para llevarlas a cabo con los niños. En la realización de Frisso no todos los alumnos participaban en plasmar sus dibujitos, así como tampoco podían ordenar las actividades en él. También se me dificultaba plantear en mi libreta las observaciones o lo más destacado de mis actividades, la mayoría de mis actividades eran por taller o proyecto y estas se trataban de colorear, dibujar, pegar, moldear, etc. Todo esto paso durante las dos semanas de práctica, que al finalizar evalué a los niños y me di cuenta que les faltaba desarrollar ciertas habilidades, destrezas y conocimientos, como lo son: la expresión oral, su motricidad fina y gres, etc. Es por ello que me puse a pensar cómo puedo mejorar mi practica y mi manera de trabajo con los alumnos, para poder superar dificultades y problemas a los que me enfrento con ciertas dificultades. La dificultad de llevar a cabo el frisso es una de

ellas ya que ahora conociéndolo lo podría llevar a cabo en otro periodo de práctica, y algo más fácil fue el taller y proyecto. Sin embargo, no todo es negativo ya que al término de esta jornada realice mis diarios para poder analizar mi práctica, Porlán y Martín (2000) “es instrumento útil para la descripción, el análisis y la valoración de la realidad escolar” y Zabalza (2011) plantea que los diarios constituyen narraciones realizadas por los profesores/as, donde el marco espacial de la información recogida suele ser el ámbito de la clase o aula pero nada impide que otros ámbitos de la actividad docente puedan ser igualmente reflejados en el diario”.

CONCLUSIÓN

Al realizar este documento me dejaron muchas experiencias nuevas, claras y únicas y muy gratificante, y que la educación preescolar puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales. A diferencia de otras experiencias sociales en las que se involucran los niños en sus familias o en otros espacios. La educación preescolar tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante el diseño de situaciones didácticas destinadas especialmente al aprendizaje. Trabajar con la metodología por proyectos es una técnica donde los alumnos participan, opinan y toman decisiones de lo que quieren hacer y se organizan dichos proyectos donde se consideran los intereses y necesidades de todos. La intervención de los padres de familia es un proceso complejo de enseñanza – aprendizaje de forma positiva y es determinante para lograr el desarrollo de habilidades y la formación emocional, intelectual y social de sus hijos. Por la anterior considero que es importante e interesante como futura educadora conocer y valorar mi practica a fin de mejorar y sistematizar mi trabajo con vías de elevar la calidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez, C. (2000). Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid: La Muralla.

Porlán, R. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la Investigación en el aula. Sevilla: Diada

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. México: SEP.

Zabalza, M. Á. (2011). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional (3a ed.). Madrid: Narcea