Trabajo de Texto Historia

H2/ CARIDE-LILLI-ZWEIFEL 2016 Alumnas: León, Yamila - Tantaleán, Katherine LOS CAMBIOS EN LA TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓ

Views 35 Downloads 0 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

H2/ CARIDE-LILLI-ZWEIFEL 2016 Alumnas: León, Yamila - Tantaleán, Katherine

LOS CAMBIOS EN LA TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓ N.

Aumento de la población y emigración, el desarrollo de la ciudad y la amplitud de funciones requieren la construcción de nuevas viviendas y más edificios urbanos como respuesta, así se impulsa el progreso en la construcción.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Este hecho genera avance y modificación en la técnica de la construcción, dado que los materiales tradicionales como la piedra, el ladrillo y la madera comienzan a ser industrializados, siendo así más rentables, más prácticos y de fácil distribución. También aparecen nuevos materiales, tales como el hierro colado, el vidrio y el cemento, que gracias al progreso de la ciencia que permiten tanto medir la resistencia de ellos y así poder utilizarlos a mayor conveniencia como también incrementar el uso de máquinas de construcción urbana. LA CIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Los resultados de los estudios, tales como la resistencia de materiales o la torsión, se difunden; haciendo posible que muchos proyectistas puedan resolver problemáticas con fórmulas a su disposición. Esto es una innovación, ya que los temas de cálculo solía ser trabajo de una minoría excepcionalmente dotada. DESARROLLO DE LA GEOMETRÍA Éste permite la representación gráfica, de modo riguroso y único, todos los aspectos de la construcción.

En el campo de la arquitectura, la búsqueda científica incidió sobre las herramientas de proyección, más claramente, modificó los instrumentos que sirven para proyectar. Surge el llamado Sistema Métrico Decimal, el cual procura a la técnica de la construcción un instrumento general cuya precisión puede llegar hasta donde es preciso. Todo esto según las exigencias cada vez más rigurosas de los

procedimientos. Su influencia sobre los proyectos introduce cierta “desintegración de la arquitectura”, ya que en la representación gráfica se deja de lado la medida del hombre (pies, brazos, etc.) y se utiliza la medida convencional. Además, se inventa la Geometría Descriptiva, cuyas reglas las redacta G. Monge (Sistema Monge), en la que se genera una representación unívoca y rigurosa de los elementos constructivos, tridimensionales, y su disposición en las dos dimensiones del papel. Se determina este sistema como un procedimiento universal entre los proyectistas. Para entonces, contextualizando principalmente en Francia, los encargos comienzan a ser más grandes y complejos. Se necesita formar un personal técnico especializado, aparece el dualismo entre Ingenieros y Arquitectos. La Revolución Francesa acentúa más la diferencia, entre lo que es llamado “arte” (arquitectura) y la razón (ingeniería). En Francia, se suprime la Academia de Arquitectura, así como también la de Pintura y Escultura. La supremacía de la ingeniería es notoria, la mayoría de las obras son ejecutados por ingenieros y genera la abolición del título de arquitectura en los años 1793. Además, esto sucede a raíz de que los encargos son, por lo general, infraestructura urbana. Puentes, carreteras o canales, por ejemplo, donde se incorporan los nuevos materiales que deben ser calculados y utilizados convenientemente según su resistencia. Tal como el hierro forjado o fundido. Por ejemplo, Iglesia de Sta. Genevieve, de Soufflot. Incorpora la armazón de hierro en el pronaos.