Trabajo de La Creatividad

MAGALY MARTÍNEZ CAROLINA GONZÁLEZ NATALIA SARRIÓN SILVIA BLANCH MÓNICA VALLÉS JESSICA VÁZQUEZ LA CREATIVIDAD 16/04/2 0

Views 111 Downloads 0 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAGALY MARTÍNEZ CAROLINA GONZÁLEZ NATALIA SARRIÓN SILVIA BLANCH MÓNICA VALLÉS JESSICA VÁZQUEZ

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

ÍNDICE 1.

Definición.

2.

Cómo trabajar la creatividad en educación infantil.

3.

Dinámicas prácticas.

4.

Repercusiones de trabajar la creatividad.

5. Planificación de la exposición 6. Biobibliografía

2

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

1. DEFINICIÓN: La creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de manera nueva o distinta, con la intención de satisfacer un propósito. La generación de nuevas ideas y conceptos también se conoce como: inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos que supone el acto de inventar cualquier cosa nueva (es decir, utilizar el ingenio), la capacidad de encontrar soluciones y la voluntad de modificar el mundo. En rasgos generales, puede afirmarse que un sujeto creativo tiene confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual. La creatividad es la capacidad para intentar algo nuevo, un modo de enfocar la realidad… La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar. Teniendo en cuenta esto, definiríamos el término creatividad como una actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales. 3

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad. Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Dice que la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado. Según Beltrán y Bueno la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica. La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente”. La obra creatividad según su noción psicológica, se refiere a un ser que a existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones”. Se desprenderían también varios rasgos de la creación:

4

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

H.G.Gough define la creatividad en ocho clases distintas de personalidad innovadora: •

Fanáticos (incansables)



Iniciadores (estimuladores)



Diagnosticadotes



Eruditos (memoria, detalle y orden)



Mañosos (hábiles en dar forma)



Estetas (analíticos, formales)



Metodólogos (conceptualizadotes, analistas formales y matemáticos) Independientes

Por otra parte, según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles: • Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas. • Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad. • Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se 5

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos. • Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos. • Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio. Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto.

6

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

2. CÓMO TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos que enriquezcan la fantasía (cuentos, mitos, fábulas…). Los niños/as tienen que tener tiempo para pensar, no hay que atosigarlos con ocupaciones formales, debemos animarles a que expresen sus ideas y elogiar sus acciones, dando importancia a sus creaciones, hay que estimular y motivar a los niños y niñas para el juego ya que este es el mejor ambientador para desarrollar la creatividad espontánea. El profesor/a debe corregir y valorar sin crear desanimo, mostrarles que son importantes para él o ella, deben

estimular los procesos intelectuales

creativos, introduciendo ejercicios de pensamiento creativo por ejemplo: ejercicios de asociaciones libres entre informaciones facilitadas, distinguir problemas y percibir conexiones, proponer soluciones a problemas habituales, poner en práctica la inventiva en tareas lingüísticas, gráficas, combinar materiales conocidos en aplicaciones nuevas...

El niño o niña debe despertar curiosidad y el afán de búsqueda, dejándole la información de forma no acabada para crear entornos estimulantes siempre partiendo de experiencias, intereses, opiniones, ideas, conocimientos y emociones.

7

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 Es importante saber que organizar a los niños y niñas en grupos de trabajo ofrece nuevas posibilidades creativas, crear un ambiente lúdico, de confianza, de colaboración y de respeto.

El centro debe disponer de distintos espacios, distribuir el espacio en rincones o tener la opción de utilizar espacios abiertos y multitud de materiales. Es conveniente decorar abundantemente los espacios con murales, dibujos, etc., realizados por los alumnos/as.

8

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

3. DINÁMICAS PRÁCTICAS Para trabajar la creatividad en infantil existen diferentes técnicas y dinámicas. A continuación exponemos algunas de las técnicas para realizar en el aula: Brainstorming (Torbellino de ideas). Esta técnica tiene tres grandes reglas: 1. No se rechaza ni censura ninguna idea, por absurda o extraña que parezca, la crítica es propuesta. 2. Escuchar a los demás, para añadir, mejorar sus ideas, sin entrar en críticas. 3. Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones, se actúa con rapidez, dando rienda suelta a la asociación de ideas, eliminando así represiones y censuras psicosociales. Se plantea una cuestión abierta, durante un tiempo que puede oscilar de entre 10 y 30 minutos, se da el mayor número de sugerencias, una vez se agotan las aportaciones, se las clasifica y se organizan. Se mejoran y se evalúan para elegir las mejores alternativas. Esta técnica es para realizar en grupo. En Educación Infantil, puede utilizarse el torbellino de ideas con temas tales como: · Título de un cuento. · Nombre de los personajes. · Usos de un juego. 9

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 · Lugares donde podemos ir de excursión. · Actividades para realizar en una fiesta. · Modos de lograr que todos seamos felices. · Cosas que podrían ocurrir si no existieran los colores. · Cómo podríamos comunicarnos si no existiera la palabra. · Cosas que podrían inventarse. · ¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos? El arte de preguntar. Las preguntas deben ser motivadoras, el Profesor/a formulará aquellas preguntas que le permitan conocer los intereses del grupo. Debe de guiar al alumnado indicando pistas, empujando por caminos que levanten nuevas ideas y hacer caer en la cuenta de que en la experiencia de cada uno y del grupo hay nuevos caminos desde los que aportar soluciones. Para la actividad se elegirá un tema conocido por el alumnado y se realizarán preguntas. Una actividad en educación infantil podría ser: NUESTRO CUERPO. · Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne? · Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo? · Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo? · Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo? · Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo. · Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios? · Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo? · Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo?

10

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 · Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años? · Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo? · Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera?

Síntesis Creativa. La síntesis equivale a potenciar la habilidad para integrar materiales o informaciones dispersas a fin de alcanzar unidades de sentido superior. Algunas actividades de síntesis creativa para educación infantil pueden ser: · Poner títulos a cuentos. · Poner títulos a dibujos. · Ponerle un color a la alegría. · Crear un gesto para saludarnos. · Crear un títere para cada uno de los valores que defendemos en nuestra institución escolar. Sinéctica. Es una técnica muy apropiada para los alumnos de Educación Infantil porque tienen un pensamiento fantástico. Esta técnica permite que el niño o niña cultive su fantasía e imaginación a la vez que enriquece su vocabulario, la vivencia de problemas, el cultivo de la narración dramática y la concentración de la atención. Actividades de este tipo para podrían ser: · Formar palabras uniendo varios términos · Dibujar creaciones sinécticas. 11

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 - Un coche-casa. - Un zapato-patín.

La ideogramación. Consiste en representar gráficamente las ideas relevantes de un texto u obra. Tiene gran utilidad como técnica de estudio que fomenta al tiempo aptitudes creativas. Su práctica capacita al alumno/a en el análisis-síntesis, estructuración y transformación creativa. Algunas de las propuestas aplicables a la Educación Infantil son: · Buscarle un dibujo a la tristeza. · Crear una insignia para nuestro grupo. · Dibujar un elemento que identifique a cada uno de los miembros del grupo. · Diseñar un objeto para los siguientes conceptos: - Rojo. - Rapidez. - La selva. Análisis Funcional. Es una técnica de ideación creativa consistente en describir un problema, planteamiento y objeto atendiendo a sus diferentes funciones con el 12

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 fin de encontrar la solución o mejorarlo. La pregunta que nos introduce en la técnica es: ¿para qué sirve? Una actividad para educación infantil de este tipo podría consistir en mostrar a los alumnos una lámina con dibujos de objetos y hacerles la pregunta de para qué sirve.

El relax imaginativo. Es una técnica que integra la fantasía como estrategia de aprendizaje y de experimentación vivenciada de lo aprendido. Los efectos que se le atribuyen son: 1. Relajación. 2. Armonización integrada de palabra-imagen. 3. Significación vivencial de los aprendizajes. 4. Identificación con fenómenos sometidos a la representación. Los pasos a seguir son: a. Ambientación. b. Relajación muscular. c. Preparación a la narración. d. Narración. e. Vuelta a la realidad, y f. Aplicaciones didácticas.

13

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 Es importante que tengamos en cuenta que esta actividad debe realizarse en una atmósfera serena y relajada, sin prisas, sin ruidos o con una música suave, con una luz tenue, y sobre todo generar ese clima donde lo importante es sentir, vivencia lo que imaginamos y dejarnos llevar libremente por lo que sentimos.+

4. REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

QUE HAGO… MOTIVACIÓN EMPATÍA

14

CÓMO SOY…

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

INICIATIVA/O

ELABORACIÓN

INVENCIÓN

AUTOESTIMA

INTROVERTIDOS/AS

SENSIBILIDAD

ORIGINAL GRAN CURIOSIDAD INTELECTUAL PENSAR TÉCNICO OBSERVADOR/A

INNOVACIÓN

FLEXIBILIDAD

FLUIDEZ DIVERGENCIA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Nosotras vamos a trabajar la creatividad, y hemos decidido exponerla de una manera distinta. Vamos a realizar una gincana de actividades en las que aprenderemos diferentes aspectos de la creatividad. Más tarde haremos una evaluación para comprobar que se han entendido todos los conceptos. Las actividades durarán 7 minutos, habrá un educador/a controlando el tiempo y hará un sonido cada vez que los grupos tengan que cambiar de actividad. Al 15

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 finalizar la actividad se hará una pequeña reflexión la cual servirá para la posterior evaluación.

TIEMPO 7min

GRUPO 1 Definición

7min

Trabajar la creatividad Dinámicas prácticas Repercusion es

7min 7min

GRUPO 2 Trabajar creatividad Dinámicas prácticas Repercusio nes Definición

GRUPO 3 Dinámicas prácticas Repercusion es Definición Trabajar la creatividad

GRUPO 4 Repercusiones

EVALUACIÓN Juicio

Definición

Mural

Trabajar creatividad Dinámicas prácticas

1. ACTIVIDAD SOBRE LA DEFINCIÓN: En esta actividad colgaremos varias cuerdas del techo, en ella colocaremos papeles con distintas definiciones de creatividad y forma de puzzle alumno/a con las manos detrás de la espalda y los pies atados con un compañero/a deberá coger los papeles con al boca y montar el puzzle. Más tarde lo pegarán en el mural y nos aseguraremos de que la definición ha sido entendida. ·Frases del puzzle: 16

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 -La creatividad es la facultad de crear y encontrar métodos para realizar tareas de manera nueva o distinta. -La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar. -Actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. -No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad. OBJETIVO: Conocer la definición de creatividad a través de una actividad en grupo.

2. ACTIVIDAD SOBRE TRABAJAR CREATIVIDAD: Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos y que enriquezcan la fantasía.

Por eso para trabajar la creatividad en clase

hemos decidido que los alumnos/as representaran un teatro, una canción, un baile… eligiendo ellos/as lo que más les motive.

17

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 Grabaremos la representación en video para que se vean y nos analicemos unos/as a otros/as y veamos diferentes formas de creatividad. A través de la actividad sacaremos conclusiones sobre como se trabaja la creatividad en educación infantil OBJETIVOS: -Aprender como se trabaja la creatividad en educación infantil. -Fomentar la creatividad. 3. ACTIVIDAD DINÁMICA PRÁCTICA: Para esta actividad realizaremos una dinámica práctica con la que trabajamos la creatividad. Nos sentaremos en círculo y plantearemos preguntas para que todos y todas piensen en cosas que normalmente no pensamos y desarrollen un poco más la creatividad.

Preguntas: “Nuestro cuerpo”. · Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne? · Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo? 18

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 · Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo? · Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo? · Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo. · Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios? · Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo? · Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo? · Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años? · Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo? · Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera? Después analizaremos la actividad y comentaremos las diferentes dinámicas prácticas existentes para trabajar la creatividad. OBJETIVO: Practicar y conocer diferentes técnicas que fomentan la creatividad.

4. ACTIVIDAD

REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN

EDUCACIÓN INFANTIL: Por grupos les daremos unos papeles en los que pongan características de personas creativa, una persona del grupo deberá representar mediante mímica esa característica al resto de su grupo. Después analizaremos las

19

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 repercusiones que tiene en las personas el hecho de crear metodologías que provocan creatividad. OBJETIVO: Conocer como es y que desarrolla un apersona creativa. Desarrollas la imaginación la mímica. 5. EVALUACIÓN: Esperamos que os haya gustado la exposición, vamos a comenzar con la evaluación. Simularemos que estamos en un juicio para evaluar jugando, de una forma distinta. En el juicio los educadores/as serán los jueces y juzgarán si los alumnos/as han aprendido a través de unas preguntas que se contestarán por grupos, se controlará el tiempo y habrá rebote. Aunque sea un juego sigue siendo una evaluación que nos servirá para comprobar si se han cumplido los objetivos. Preguntas: ¿Cómo definirías creatividad? ¿Cómo es una persona creativa? ¿Desde que llegasteis al ciclo, como creéis que se ha desarrollado vuestra creatividad? ¿Cómo trabajaríais la creatividad en el aula de infantil?

A continuación mediante dibujos representaremos en un mural que es la creatividad para nosotros. OBJETIVOS: 20

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010 Evaluar los conocimientos adquiridos durante la exposición. Llegar a una conclusión clara de las distintas actividades realizadas.

BIBLIOGRAFÍA 21

LA CREATIVIDAD 16/04/2 010

1. www.psicologia-positiva.com/creatividad.html 2. http://definicion.de/creatividad/ 3. http://www.eliceo.com/consejos/como-potenciar-la-creatividadinfantil.html 4. http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml#INDICAD 5. http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/145-creatividad.html 6. http://mx.answers.yahoo.com/question/index? qid=20060913165849AA3wWFz 7. http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml 8. http://www.jorgejuanfernandez.com/archives/2009/05/tipos_de_creati_1. html

22