Trabajo de Imd

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL T

Views 52 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TEMA: Trabajo de IMD CURSO DOCENTE

      

: Pavimentos : ING. Felix Ormeño Grados

INTEGRANTES: Salvador Landeo Luis Delgado Quiquia Jhoel Arnold Quispe Guerrero Gutierrez Calderón Arturo Tito Suarez Billy Arestegui Rojas Aaron Huarcaya Sayritupac Davies

CICLO

: X–A

ICA – PERÚ 2020

CAPITULO III: ESTUDIO DE TRÁFICO 3.1 GENERALIDADES: El presente estudio de tráfico tiene por finalidad cuantificar, clasificar y conocer el volumen de los vehículos que se desplazan por la vía Tupac Amaru - Pisco. Con la finalidad de determinar si las vías contenidas tienen la capacidad vehicular proyectada. 3.2 ALCANCES: El presente estudio de tráfico se realiza como parte del estudio definitivo para el expediente

técnico:

“PANAMERICANA

SUR

TRAMO

DEL

KM229.5-KM230.7

PROVINCIA DE PISCO – ICA” para controlar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal. El Objetivo principal del estudio es determinar el tráfico existente en las vías, su variación histórica, composición vehicular y su proyección, para el periodo de vida útil (10 años). 3.3 OBJETIVO: El estudio de tráfico y movilidad del Proyecto tiene por objetivos: 

Evaluar las consecuencias de los nuevos desarrollos que se incorporen con la

puesta en uso del proyecto, sobre el funcionamiento de la red vial actual. 

Evaluar el comportamiento de las actuaciones en infraestructura vial consideradas

con la puesta en uso del proyecto. 3.4 METODOLOGÍA:

La secuencia metodológica del estudio ha seguido los siguientes pasos: a.

Planteamiento de la estructura de la red vial de conexión del proyecto con relación

al ámbito de influencia comercial y turística. b.

Realización de un trabajo de campo con la finalidad de caracterizar la red vial de

análisis existente en la actualidad y establecer puntos de control que permitan cuantificar los flujos de movilidad que hoy día se producen. c.

Descripción de información y estimación de la demanda de movilidad asociada al

escenario considerado. d.

Tabulación de la información.

e.

Análisis de la información y obtención de resultados.

3.5 ENCUADRE GEOGRÁFICO Y DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

PAVIMENTOS

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de estos distritos y teniendo el conocimiento de la capacidad de la oferta será alcanzado mediante un análisis de la red vial al proyecto, aislando los corredores viales de análisis de aquellos de ajena funcionalidad. Para estos ejes, se ha procedido a reconocer durante la inspección sus características, como: 

Sentidos de circulación permitidos



Número de carriles para cada sentido



Velocidades alcanzadas con diferentes grados de saturación

Teniendo presentes

los rasgos básicos del casco urbano a continuación

se trata de determinar la jerarquía de la red vial urbana, tanto la de uso vehicular como la de uso peatonal. Esta determinación es efectuada con la finalidad de registrar el flujo y movilidad actual de las vías para determinar que las obras proyectadas cumplan la exigencia del crecimiento poblacional vehicular y peatonal en el horizonte de vida útil del proyecto. A fin de clasificar las vías para el estudio, las dividiremos de la siguiente manera: A. vías Arteriales B. Vías Colectoras C. Vías locales o pasajes 3.6 PUNTOS DE CONTROL: 3.6.1

Conteo de Tráfico Vehicular

Una vez determinada la jerarquía de la red primaria y secundaria de la red urbana vial, relacionada con los equipamientos y usos de suelo de los ámbitos de estudio se establecieron los puntos de control vehicular con el fin de determinar los usos del suelo y movilidad urbana según franjas horarias detectando las disfunciones en los puntos de mayor actividad de acuerdo a la jerarquía establecida, para lo cual se efectuó una inspección de campo y sondeo de encuesta con elementos que efectúan reiterativo uso de estas vías. Asimismo, se debe indicar que los puntos seleccionados son validados por el estudio de pre-inversión, haciendo coincidir con estos con la finalidad de corroborar el conteo efectuado en este. 3.6.2 Determinación de Puntos de Control De acuerdo a las vías en estudio se estableció como punto de control CALLE 01. La estación de conteo fueron las siguientes: ESTACIO N PC-1

UBICACIO N Panamerican a Sur

C. P. Tupac amaru

PROVINCIA PISC O

3.6.3 Información Obtenida De forma específica, el estudio de tráfico se basa en la información obtenida mediante el conteo de vehículos realizado en siete días diferentes durante el mes de agosto del año 2020, mediante la estación de conteo y para cada tipo de vehículo de tránsito urbano local. Para llevar a cabo se seleccionaron las horas punta que sensiblemente coincidían en el tiempo por lo que se decidió desarrollar en las mismas franjas horarias lo que permitiría una comparación entre flujos de tráfico.

ESTUDIO DE TRANSITO UBICACIÓN

:

PANAMERICANA SUR

HORARIO

:

7:00 am a 8:00 pm

TIPO DE VEHÍCULO

IMD (DÍA JUEVES)

IMD (DÍA VIERN ES)

IMD (DÍA SABADO)

IMD (DÍA DOMIN GO)

IMD (DÍA LUNE S)

I M D

Automovil

13

11

2 2

1 2

8

1 3

Camioneta

6

5

9

7

1 2

8

Camioneta Rural

10

6

7

5

2

6

Bus

7

6

6

2

2

5

Camión 2 Ejes

9

10

1 1

4

3

8

Camión 4 Ejes

7

6

1 0

2

3

6

Combi

8

8

3

2

7

TOTAL

60

52

1 1 7 6

3 5

3 2

5 3

En los cuadros presentados del conteo de tránsito, se han diferenciado el tráfico liviano del pesado. Dentro del tráfico liviano se han considerado los automóviles, camionetas, microbuses combis y mototaxis; y dentro del tráfico pesado a los camiones. DETERMINACION DEL INDICE MEDIO DIARIO (I.M.D): El promedio del tránsito que circula diariamente se determina con la siguiente fórmula: (5𝑃𝐿 + 𝑆 + 𝐷) 𝐼. 𝑀. 𝐷. 𝑆 =7 Donde: PL

: Promedio de volumen de transito de días laborables.

S

: Conteo del día sábado.

D

: Conteo del día domingo.

IMDS=Representa el Índice Medio Diario Semanal o Promedio de Tráfico Diario Semanal

Hallando el factor de corrección (FC): FC=Representa el Factor de Corrección Estacional FACTORES DE CORRECCIÓN PARA DETERMINAR ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL

Fuente: Información de Peaje - Provias Nacional - MTC 2000 - 2006

INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica. Para convertir el volumen de tráfico en índice medio diario anual, se utilizó las siguientes formulas:

IMDA=IMDS*FC

Donde: IMDS

= Volumen de la semana

FC

= Factor de corrección estacional

Factores de Corrección estacional Como el flujo vehicular se determina a través de una muestra en un periodo igual o menor a una semana, para tener validez a nivel anual, se hace necesario estimar el comportamiento anualizado del tránsito. Para ello se determinan factores o coeficientes de corrección que permitan expandir el volumen de esa muestra al universo anual y de esta manera considerar la variación de los volúmenes de tránsito cada mes, debido a las estaciones del año, ocasionados por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales, festividades, etc.,



Seguidamente se calcula el IMD mensual en el peaje considerado y

por cada mes del año mediante la siguiente fórmula:

IMDMENSUAL=Nº Veh. Nº días

Donde: IMDMENSUAL = Índice Medio Diario Mensual Nº Veh.

= Numero de vehículos registrados por mes, en el

peaje. Nº días

= Número de días para el mes considerado.



Del mismo modo se calcula el IMD anual, promediando los valores significativos del IMD mensual.



Con los dos últimos valores obtenidos, se calcula el factor de corrección estacional para cada mes del año 2019.

CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de progresión geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos de pasajeros y para el componente del tránsito de vehículos de carga. Normalmente las tasas de crecimiento del tráfico varían entre 2% y 6% 𝑇𝑛 = 𝑇𝑜 ∗ [(1 + 𝑟)˄(𝑛 − 1)]

En la que: Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día To = Tránsito actual (año base o) en veh/día n = Número de años del período de diseño r = Tasa anual de crecimiento del tránsito. To=633 veh/día r=3.5% n=3 años

2020: 𝑇𝑛 = 648 ∗ [(1 + 0.035)˄(3 − 1)] 𝑇𝑛 = 695𝑣𝑒ℎ/𝑑𝑖𝑎 FUENTE: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” Sección: Suelos y Pavimentos

2030

2030

FUENTE: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” Sección: Suelos y Pavimentos

Calculando el Factor de crecimiento acumulado: 

𝐹𝑐𝑎 = [(1 + 0.035) ˄10 – 1]/0.035



𝐹𝑐𝑎 = 11.73



𝐼. 𝑀. 𝐷. 𝑎 (2040) = 𝐼𝑀𝐷𝑎(2020) ∗ 365*Fca



𝐼. 𝑀. 𝐷. 𝑎 (2040) = 695 ∗ 365*11.73



𝐼. 𝑀. 𝐷. 𝑎 (2040) = 2,975,608

CALCULO DEL ESAL (W18): Para el cálculo del Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 tn, en el periodo de diseño, se usará la siguiente expresión por tipo de vehículo; el resultado final será la sumatoria de los diferentes tipos de vehículos pesados

considerados:

IMD AUTO CAMIONETA CAMIONETA RURAL BUS CAMION 2 EJES CAMION 4 EJES COMBI

VEH/CARRI FACTOR FACTOR VEH/AÑO L CAMION ESAL CRECIMIENTO 13 4745 1898 0.0001 0.1898 8 2920 1168 4.504 5260.672 6 5 8 6 7

2190 1825 2920 2190 2555

876 730 1168 876 1022

4.504 6.523 9.761 10.98 5.372

3945.504 4761.79 11400.848 9618.48 5490.184

ESAL 28.28 5.367544 28.28 148771.804 28.28 28.28 28.28 28.28 28.28

111578.853 134663.421 322415.981 272010.614 155262.404 1144708.45