TRABAJO DE HISTORIA Nº 03

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU TRABAJO GRUPAL NRO 03 CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL ALUMNOS: Hilmer Ja

Views 56 Downloads 18 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TRABAJO GRUPAL NRO 03 CURSO: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL ALUMNOS: Hilmer Jaime Núñez T. U19102510 Aníbal Ponce Méndez U17213999

Profesora: Alejandra del Roció Cuya Sialer

Febrero del 2020

TRABAJO DE HISTORIA Nº 03 1. JUSTIFICACIÓN DEL GOLPE MILITAR El 28 de julio de 1969 el entonces presidente Juan Velasco Alvarado justificó el por qué las Fuerzas Armadas dio un golpe de estado. Velasco indicó que se vieron "obligados" a intervenir para evitar que la patria fuera traicionada y sobre todo para evitar que irresponsablemente continuará la burla a los derechos de un pueblo esto debido a que: Primero, el gobierno anterior no resolvía los grandes problemas de la nación, es más el pueblo estaba ausente de las grandes decisiones que se tomaron solo para favorecer los privilegios de una clase oligárquica que cometía grandes injusticias. Segundo, el reclamo insistente de la mayoría nacional seguía siendo ignorado, se vivía una pared de democracia formal dominada por una minoría favorecida que siempre ignoraba las verdaderas necesidades del pueblo. Otra justificación fue el hecho que Belaunde Terry llevó al país a la ignominia de un compromiso que significaba la humillación de la soberanía nacional a favor de una empresa extranjera, se refería al caso IPC el cual se perdió la página 11 del contrato donde supuestamente se establece el precio del petróleo por debajo del precio del mercado. Por último, señaló que las promesas del gobernante anterior quedaban incumplidas en medio de un ambiente de corrupción política y de inmoralidad.

2. REFORMAS PLANTEADAS 2.1 LA REFORMA AGRARIA La reforma agraria se incluía en una propuesta estratégica más amplia: «la reorientación de los recursos de capital hacia la industria…cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado», conscientes del «inevitable destino industrial de nuestra patria». La reforma agraria es considerada como la culminación de una larga lucha de los campesinos por la tierra. El ideal que seguía era dar en propiedad a cada familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además producir para el mercado nacional.

La reforma llevada a cabo por Velasco fue más radical, rápida y avanzada que los planes de reforma que habían sido previamente planteados por los partidos políticos. Fue esa radicalidad la que impactó en la capacidad de decisión campesina. En general, no se tomó en cuenta la heterogeneidad de la situación en el campo, la falta de una conciencia global campesina y la realidad cultural del campesinado donde las relaciones de poder se habían naturalizado. La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra. Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los años del gobierno militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica.

2.2 LA REFORMA DE LA EDUCACION La reforma educativa fue dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. La educación fue considerada como un factor decisivo para la consolidación de las reformas estructurales, para una verdadera transformación de la sociedad era necesaria una reforma educativa. Esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechuas hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la reforma educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco.

La integración de la comunidad en los esfuerzos educativos iba más allá de la escuela, se veía la obra educativa como una responsabilidad colectiva. Aunque la reforma puso por primera vez a la educación como parte importante del discurso político, no hubo una correspondencia entre la participación social planteada y la naturaleza de la reforma educativa .Sin embargo, el legado dejado por la nuclearización educativa y los programas de educación formal logró redefinir el papel de la educación en la sociedad. 3

IMPACTO SOCIAL

No logro poner fin a las migraciones campo-ciudad, pero logro poner fin al sistema de inquilinaje, lo que provoco un gran aumento de la cantidad de medianos y pequeños propietarios. Una vez interrumpido el proceso, la mayor parte de estos vendieron sus tierras y propiedades y se transformaron en obreros agrícolas, ya que no se volvió a la antigua relación de inquilinaje. Esto significó un aporte importante ya que los trabajadores empezaron a tomar conciencia y a hacer respetar sus derechos. 4

IMPACTO POLÍTICO

La Reforma Agraria sirvió en gran medida como un método de polarización política de la época. Se vieron afectados tanto la Derecha Política como la Izquierda Política. La primera reaccionó ante las expropiaciones lo que ellos consideraron como un atentado contra su derecho a la propiedad, como también los terratenientes se sintieron afectados por la ley de sindicación campesina, ya que otorgaba derechos laborales a los campesinos, lo que aumentaba las obligaciones patronales y potenciaba la organización y la conciencia política de los campesinos. 5

IMPACTO ECONÓMICO

Empobreció tanto a la gente del campo, que recién el 2005 se recuperó el Producto Bruto Interno (PBI) agrícola de 1975. Además, otro de los efectos de la Reforma Agraria fue la disminución del número de empleos en el agro entre las décadas de los 70 y los 80, que desdelos 90 empezó a recuperarse lentamente con la agro exportación y que en la actualidad ciudades como Ica y Trujillo tienen pleno empleo en el campo. Desde el boom de la agro exportación en el país hay momentos en que la demanda por mano de obra es tan grande que no es cubierta, lo que impacta en un crecimiento de los sueldos, muchas veces inclusive duplica la Remuneración Mínima Vital.

6. CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA PRIMERA FASE DEL GOBIERNO MILITAR El objetivo económico del Gobierno era el “promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Si bien el gobierno de Velasco definió una nueva forma de Estado que poseía poder económico efectivo, este seguía siendo dependiente del sistema capitalista. Las principales consecuencias económicas son:

a) El gobierno militar de los setenta generó altos y sostenidos déficit fiscales, inició la aventura empresarial del Estado, con pérdidas acumuladas de US$2,500 millones pérdidas acumuladas de US$2,500 millones b) Cerca de 175 empresas públicas fueron creadas durante el gobierno de Velasco la mayoría luego de expropiaciones y se incrementó la planilla pública en 83%c) Para financiar el mayor gasto, la deuda pública pasó del 15% del PBI al 48% del PBI. lo que significó que la deuda por cada habitante se multiplicara 5 veces aumentando la inflación de 6% a 74% d) Se obstaculizó la iniciativa privada, llevando a la inversión pública a ser casi el 50%del total pero, aun así, la inversión total como porcentaje del PBI no superó la de los20 años anteriores. e) La expropiación de la propiedad agraria creó informalidad y abandono en el que era hasta entonces el principal sector económico y el mayor contribuyente convirtiendo a nuestro país que era netamente exportador en dependiente de alimentos. f) Los salarios reales se desplomaron creando desempleo y aumentando el subempleo Velasco inició el proceso de deterioro económico que llevó a más de la mitad de peruanos a niveles de pobreza, de donde aún no ha podido salir.