Trabajo de Ciencias Sociales Primer Bimestre

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una característica de la ciencia? a) Tiene un objetivo de estudio. b) Es un

Views 52 Downloads 2 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una característica de la ciencia? a) Tiene un objetivo de estudio. b) Es un conjunto de conocimientos sistematizados. c) Tiene leyes o regularidades. un conjunto de d) Es conocimientos espontáneos y empíricos e) Utiliza un método de investigación.

CIENCIA Y AMBIENTE

PITÁGORA S PI TÁGO RAS PITÁ GORAS PITÁGORA S PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS

5. ¿Por qué el método dialéctico encara con mayor rigurosidad científica el estudio del proceso histórico? a) Por su carácter objetivo. b) Por ser superior a los métodos deductivo e inductivo. c) Por haber sido empleado por los grandes analistas de la historia. d) Por ajustarse a la realidad objetiva de las contradicciones socio- económicas. e) Por servir a intereses de grupo sociales.

P ITÁGO RAS PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS PI TÁ GORAS PITÁGORAS PITÁGORA S PITÁGORA S P ITÁGORAS PI TÁGO RAS PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS PITÁ GORAS

3. Para desviar la atención sobre el fondo o estructura del problema histórico, tradicionalmente se ha reducido la historia a: a) La mención objetiva de fechas. b) La relación de hechos y personajes caudillescos. c) La verdad subjetiva. d) El análisis de aquellos temas que resultan de su interés e) Un enfoque político individualista y militar de los hechos históricos.

PITÁGOR AS

2. El núcleo dinámico del proceso histórico es: a) La existencia de grupos sociales. b) La dialéctica de las contradicciones sociales. c) La ética social y sus contradicciones. d) Los sucesos históricos globalmente considerados. e) La actividad de los grandes personajes sobre el proceso histórico.

PITÁGORA S

1. ¿Por qué la Historia es una ciencia social? a) Porque estudia el pasado de grandes personajes. b) Debido al carácter, metafísico de su método. c) Porque trata fenómenos de masa. d) Estudia las leyes del desarrollo social. e) Porque crea, de manera abstracta, el desarrollo social.

PITÁGORA S

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 30 DE ABRIL

P ITÁGO RAS

AULAS: II – III – IV – V

PI TÁGO RAS

1ER BIMESTRE

PI TÁ GO RAS

TAREA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

6.

El devenir histórico es progresivo porque: a) La realidad histórica es subjetiva. b) La historia avanzada, de formas inferiores a formas superiores, es espiral. c) Las ciencias sociales están en constante revisión. d) Existe antagonismo dentro de la sociedad. e) La dialéctica desarrolla, en forma lineal, la sociedad

7. ¿De dónde obtiene el historiador la información con respecto al pasado? a) De las leyes sociales. b) De las fuentes. c) Del método científico. d) De la dialéctica. e) De un riguroso pensamiento científico. 8. En el caso particular de la Historia del Perú podemos afirmar: a) Antes de la invasión europea no existieron contradicciones sociales. b) Los intereses de grupo se identificaban con los intereses colectivos del pueblo andino, antes de la Conquista. c) Los intereses antagónicos de clases existieron antes de la Conquista. d) La Historia del Perú se inicia propiamente con la Conquista española. e) La Historia la dirigen las altas culturas. 9. Según el contenido del proceso histórico peruano, a la primera época debemos denominarla: a) Horizonte Cultural. b) Precerámico. c) Dependencia Regional.

Del colegio a la Universidad…

1

a) b) c) d)

15. La Historia del Perú se inicia con: La invasión europea a América. El establecimiento del Imperio Inca. La implantación de la cultura europea. La invención de la escritura.

CIENCIA Y AMBIENTE

PITÁGORA S PI TÁGO RAS PITÁ GORAS PITÁGORA S PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS P ITÁGO RAS PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS PI TÁ GORAS PITÁGORAS PITÁGORA S PITÁGORA S P ITÁGORAS PI TÁGO RAS PI TÁGO RAS PI TÁ GO RAS PITÁ GORAS PITÁGOR AS PITÁGORA S

14. Uno de los objetivos del estudio de la Historia del Perú es: a) Conocer nuestro pasado de manera amena. b) Formar conciencia nacional y sensibilidad social. c) Fomentar el chauvinismo. d) Entender a la Historia del Perú como un caso especial. e) Conocer más datos y fechas importantes.

PITÁGORA S

13. Ejemplo de fuentes histórica – antropológica o fuente de la cultura popular. a) Crónicas b) Sacsayhuamán c) Danzas de las tijeras d) Restos del hombre de Lauricocha e) Himno Nacional

P ITÁGO RAS

12. Fuentes escritas donde hay información, acerca del imperio Incaico, registrado por los invasores europeos: a) Crónicas b) Tukapus c) Pallariformes d) Keros e) Quilcas

16. El estudia de la Historia del Perú también debe tomar en cuenta los acontecimientos históricos a nivel mundial, porque: a) La Historia del Perú y del mundo están interrelacionadas. b) Es necesario conocer todos los hechos. c) Se debe tener en cuenta mayor información y conocimientos. d) Es importante ser eruditos. e) Es necesario la globalización. 17. Los instrumentos de trabajo como las herramientas (maquinas, martillos, lanzas, etc.) para producir alimentos, son denominados: a) Fuentes escritas. b) Fuentes etnográficas. c) Fuentes arqueológicas muebles. d) Restos antroposomáticos. e) Fuentes lingüísticas. 18. Corresponde a la etapa de Desarrollo Andino Autónomo en el Perú: a) Las primeras crónicas. b) Invasión europea al Tahuantinsuyo. c) Cultura creativa original. d) La instalación de las primeras fábricas. e) La práctica de la agro-industria. 19. La Historia tradicional, la Historiografía, se caracteriza por: a) Proyectar objetivos nacionales. b) Plantear soluciones políticas a los problemas sociales. c) Acumular datos y prescindir del análisis de los hechos. d) Resaltar la historia de personajes. 20. Para conocer, estudiar e investigar la Historia del Perú andino y primitivo autónomo, debemos recurrir a las fuentes: a) Numismática (monedas, medallas, etc.). b) Escritas (libros, revistas, documentos). c) Arqueológicas (herramientas osamentas, construcciones). d) Culturales (danzas, poesías, mitos). e) Orales (poemas, canciones, leyendas). .

PI TÁGO RAS

10. El estudio científico de la Historia del Perú es multidisciplinario, es decir: a) Recolecta información de los idiomas y ruinas. b) Analiza desde las ciencias básicas el devenir histórico. c) Registra los tipos de historia según la época. d) Enfoca integralmente las expresiones sociales. e) Estudia las disciplinas de los pueblos pasados. 11. Marque la alternativa que corresponde a la importancia de la Historia del Perú: a) Nos informa sobre los gobiernos. b) Sólo nos cuenta los sucesos principales. c) Sirve para ver la acción de los héroes. d) Nos hace comprender nuestra realidad. e) Nos explica sólo el presente.

e) La llegada de los primeros habitantes a los andes centrales.

PI TÁ GO RAS

d) Desarrollo autónomo Andino. e) Formativo andino.

Del colegio a la Universidad…

2