TRABAJO DE ALMACEN .docx

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL CASO: COTTON58 - URDIMBRE24/1 - TRAMA8/1 AVANCE: TB03 GRUPO: 1 INTEGRANTES:

Views 55 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • david
Citation preview

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL CASO: COTTON58 - URDIMBRE24/1 - TRAMA8/1 AVANCE: TB03

GRUPO:

1 INTEGRANTES: 

CHAGUA RUIZ, GUILLERMO



CLAROS RIVERA, HENRY



ROSALES SALAZAR, KAROLAY



VERGARAY RETTO, KERLY

DOCENTE: Chiroque Pimentel, Ivan Jose HORARIO: 9:45-12:45

Lima, 13 junio del 2018

Contenido RESUMEN ..................................................................................................................................... 4 ABSTRACT .................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................................ 7 CAPITULO I .................................................................................................................................. 8 TELA DRILL .............................................................................................................................. 8 

TIPOS DE TELA DRILL ................................................................................................ 8

COMPOSICION DE LAS FIBRAS ........................................................................................... 9 POLIESTER .............................................................................................................................. 12 RAYON..................................................................................................................................... 15 ELASTANO .............................................................................................................................. 17 PRODUCTOS SUSTITUTO .................................................................................................... 19 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS................................................................................... 19 CAPITULO II ............................................................................................................................... 20 PROCESO DE FABRICACION DE LA TELA DRILL .......................................................... 20 

HILADURA CONVENIONAL O DE ANILLOS......................................................... 21



ABRIDORA DE FARDOS ............................................................................................ 22



SEPARADORES DE MATERIAS EXTRAÑAS ......................................................... 22



MEZCLADORAS .......................................................................................................... 22



CARDADO .................................................................................................................... 22

DOP del proceso de producción de la tela cruda ...................................................................... 23 CAPITULO III .............................................................................................................................. 27 ALMACEN ................................................................................................................................... 27 BENEFICIOS DE UN ALACENAJE ADECUADO ............................................................... 27 TIPOS DE ALMACENES ........................................................................................................ 28 

Según su relación con el flujo de producción ................................................................ 28



Según su ubicación ......................................................................................................... 28



Según el material a almacenar. (Anónimo 2013): .......................................................... 29



Según su función logística (Anónimo, 2013): ................................................................ 29



Según su localización ..................................................................................................... 30

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE ALAMCENES .................................................................... 30 

Distribución de flujo de materiales en plantas: .............................................................. 30



Distribución interna del almacén.................................................................................... 31



Estrategias de optimización de almacenes: .................................................................... 33

Estrategias Tecnológicas: .......................................................................................................... 35 

Sistemas de gestión de almacenes online (software de gestión de almacenes):............. 35



Balanced ScoreCard (Tablero de Mando Integral): ....................................................... 35



Estrategias de Picking en la Gestión de Almacenes:...................................................... 36



Codificación de Materiales: ........................................................................................... 36

CONDICIONES DE ALMACENAJE ...................................................................................... 38 

Para materias primas ...................................................................................................... 38



Para el producto terminado ............................................................................................ 39

CONDICIONES DE ALMACENAJE DE CARTÓN .............................................................. 40 

CONDICIONES AMBIENTALES................................................................................ 40



CARTÓN ....................................................................................................................... 40

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 42 EMPAQUETADO Y EMBALAJE .............................................................................................. 42 Niveles de embalaje ............................................................................................................... 42 FUNCIONES DEL EMPAQUE Y EMBALAJE...................................................................... 42 Metodologías de diseño de producto ......................................................................................... 44 Bibliografía ................................................................................................................................... 70

RESUMEN Este estudio tiene como objetivo principal diseñar un almacén para rollos de tela drill y sus respectivas materias prima, calculando las dimensiones necesarias por medio de fórmulas matemáticas, ergonómicas, químicas y físicas, asimismo contando con las medidas de seguridad necesarias. Cumpliendo con las restricciones del caso, se analiza las composiciones de los insumos y sus cantidades necesarias para la fabricación de la tela, y se identifican los procesos de producción y despacho de nuestro producto terminado, de esta manera el diseño de espacios del almacén será la correcta.

Palabras claves: tela drill, almacén, materia prima, dimensionamiento.

ABSTRACT

The main mission of this study is to design a warehouse for drill cloth rolls and their respective raw materials, calculating the necessary dimensions by means of mathematical, ergonomic, chemical and physical formulas, as well as having the necessary safety measures. Complying with the restrictions of the case, the compositions of the inputs and their amounts necessary for the manufacture of drill cloth are analyzed, and the production processes and dispatch of our finished product are identified, in this way the design of the warehouse spaces will be correct.

Keywords: drill cloth, warehouse, raw material, sizing.

INTRODUCCIÓN Ciertamente, en el paso de los años, las cosas que conocemos han ido mejorando gracias a la tecnología, donde cada vez se está acoplando en todos los ámbitos y tareas que el hombre solía realizar con la finalidad de obtener un beneficio, ya sea monetario o simplemente emocional; como por ejemplo podemos mencionar la fabricación de autos o conectarme con un familiar al otro lado del mundo. Una de estos ámbitos, es la industria de la textilería, donde ha ido adaptándose a la demanda del consumidor y cada vez siendo su confección más automatizada con la finalidad de aumentar la producción y minimizar los desperdicios. En la antigüedad, nuestros antepasados los incas, confeccionaban sus prendas de vestir todo a mano, usando su habilidad y su destreza y este era un legado que pasaba de generación en generación y hasta la fecha se siguen manteniendo esa costumbre en algunos lugares de nuestro hermoso Perú. Ahora, la demanda de los mismos consumidores, han obligado a los empresarios a buscar nuevas formas y tecnologías que satisfagan ciertos tipos de usos como en el deporte, en el trabajo, en las diferentes estaciones, etc. que cada vez son más exigentes. Con ello, se obtuvieron a las variedades de telas que conocemos en la actualidad como el Cotton 100, Cotton 84, Cotton 58, Policotton y Polirayon, por ello, en las siguientes páginas estudiaremos todo acerca desde su cultivo, composición, propiedades físicas y químicas, y usos en el mercado. También estudiaremos, sus procesos de fabricación de cada tipo de tela obtenida de la materia prima que para este tema es el algodón.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y elaborar un almacén para materia prima como para producto terminado de tela drill y uno de sus cinco tipos de tela que es el Cotton 58 de una empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar las composiciones de los insumos para realizar dicha tela y realizar una elaboración de ficha técnica.

2. Determinar cantidad de insumos para cada tipo de producto considerando cantidades de productos a fabricar.

3. Identificar y describir los procesos de producción de los tipos de tela drill, centrándonos en el cotton 58.

CAPITULO I

TELA DRILL DRILL es una tela de algodón firme que se asemeja en textura a la mezclilla. De acuerdo a su firmeza es ideal para la fabricación de ropas.

TIPOS DE TELA DRILL

COTTON 100 Este tipo de producto no contiene ninguna mezcla ni tampoco es combinado con otros tipos de fibras es netamente puro, hecho de algodón. Por ende, es utilizado en ropas dedicas a los bebes como también ropas íntimas. (Valverde, 2015)

COTTON 84 En este tipo de tela encontraremos una combinación de fibras que está compuesto por un 84% de algodón, 13% poliéster y 3% de elastano, es decir existe una mezcla de estas.

COTTON 58 Para poder obtener este tipo de tela es común que exista una mezcla donde prevalecerá el algodón en un tanto de 58%, y un 42% de poliéster, por lo que generalmente es fabricado para la utilización de pantalones y camisas.

POLICOTTON Está compuesto por 35% de algodón y 65% de poliéster y es para uso en interior y exterior, con una durabilidad de uso a medio plazo, dependiendo del tipo de tinta usado (tintas eco solventes, solventes, látex y UV). (Valverde, 2015) POLIRAYON Es 60% poliéster y 40% rayón, una de las propiedades de esta mezcla es la retención del plisado y no es afectado apreciablemente por la humedad.

MANUFACTURERS ASSOCIATION INC, 2017)

(AMERICAN FIBER

COMPOSICION DE LAS FIBRAS 1.1 ALGODÓN El algodón es la planta textil de fibra más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. El algodón es un hilo del tipo natural proveniente de la planta con su mismo nombre, esta materia prima se utiliza en su mayoría para la fabricación de telas cosidas. Cabe recalcar que su uso es desde antes, cuya procedencia originaria corresponde a la India, aunque es conocida también su expansión en el antiguo Egipto y México. El algodón en el campo textil es valorado por sus propiedades físicas. “La calidad del algodón depende de la longitud de la fibra, el número de dobleces y de su brillantez” (VILLEGAS RECALDE, 2013).

Para fabricar un buen producto la materia prima (algodón) debe ser de buen estado de recolección, es decir que tiene que estar en un punto óptimo de madurez para evitar problemas en la hilatura o tintorería. (UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE, 2011)

El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera y proteína pura. Esta celulosa (…) le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. Cada fibra está compuesta de 20 o 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. (…). Según sea su longitud, se clasifican en el comercio en algodones de fibra corta y larga. Los primeros son de 20 a 39 mm. De largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tejidos finos, muselinas y percales. El de fibra corta es más difícil de trabajar y propio para toda clase de tejidos más bastos, indianas, etc. La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón.

3.1.1 Características del algodón

 La finura del algodón varía entre 16 a 20 micras (0.016 - 0.02 mm).  Resistencia de buena a moderada  Muy poca elasticidad  Poco flexible y propensa a las arrugas  Confortable y suave  Buena absorbencia  Buen conductor de calor  Daño por insectos, moho, descomposición y polillas  Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar  Fácil de encoger, versatilidad y ligereza.  Tiene gran capacidad de absorción.  Antes se fabricar una prenda se debe lavar el algodón para evitar demasiado encogimiento.  La composición del algodón es casi completamente celulosa pura  Es blanco, amarillo pálido o crema, café y verde por genética.  Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de longitud y grueso variables. 3.1.2 Composición Química La composición química del algodón se muestra en la siguiente tabla, (MORALES, N., S. citado por VILLEGAS, A., 2013) (MORALES & citado por VILLEGAS, 2013)

La forma empírica de la celulosa tiene la siguiente formulación (C6H10O5), la cual se ve reflejada en la siguiente composición.

Ilustración 1 Representación de la estructura química de la celulosa presente en el algodón

Fuente: SANZ, Ascensión. Tecnología de la celulosa. La industria papelera. [En línea] 2015. [Fecha de consulta: 08 abril de 2018  Celulosa 80- 85%  Agua 6- 8%  Compuestos Minerales 1 -18%  Compuestos Nitrogenados 1 2.8%  Materias Pépticas 0.4 1%  Grasas y Ceras 0.5 – 1%  Cenizas • Extracto Acuoso  Materia Intercelular 4.10. Propiedades químicas  Resistencia a tratamientos con ácidos y álcalis.  Resistente a la luz solar.  Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado, en frío.  Resiste a tratamientos de alta temperatura.  El PH óptimo para procesos químicos va desde 7 hasta 11.  Es muy resistente a los solventes orgánicos.  Resistencia a los ácidos minerales y orgánicos.  Son solubles en metaresol.  Resistencia a los insectos y microorganismos.  Punto de fusión aproximadamente 260ºC formando bolas duras y aromáticas  Sensibles a los álcalis fuertes, ácidos concentrados y fuertes.  Se tiñe con colorantes dispersos en una tina de naftol.  Resistente a la luz solar y la intemperie.  Insoluble en acetona y acido fórmico

 Soluble en nitrobenceno. 3.1.3 Propiedades químicas  Resistencia a tratamientos con ácidos y álcalis.  Resistente a la luz solar.  Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado, en frío.  Resiste a tratamientos de alta temperatura.  El PH óptimo para procesos químicos va desde 7 hasta 11.  Es muy resistente a los solventes orgánicos.  Resistencia a los ácidos minerales y orgánicos.  Son solubles en metaresol.  Resistencia a los insectos y microorganismos.  Punto de fusión aproximadamente 260ºC formando bolas duras y aromáticas  Sensibles a los álcalis fuertes, ácidos concentrados y fuertes.  Se tiñe con colorantes dispersos en una tina de naftol.  Resistente a la luz solar y la intemperie.  Insoluble en acetona y acido fórmico  Soluble en nitrobenceno.

POLIESTER Esta fibra se fabrica a partir de productos químicos derivados del petróleo o del gas natural y requiere la utilización de recursos no renovables y de grandes cantidades de agua, para el proceso de enfriamiento. Sin embargo, el poliéster se puede considerar un tejido químico respetuoso con el entorno; si no está mezclado, se puede fundir y reciclar.

También puede fabricarse a partir de botellas de plástico recicladas.

Según el autor GIRALDO menciona que:

El poliéster es el más electrostático del grupo de termoplásticos. Ésta es una desventaja, pues atrae pelusas con facilidad hacia la superficie de las telas; hecho más notorio en los colores oscuros.

Producción La química básica del poliéster consiste en la reacción de un ácido (Tereftálico) con un alcohol (Etilenglicol). El proceso de fusión, hilado, estirado y texturizado, es muy similar al del Nylon, excepto que las fibras de poliéster se estiran en caliente para orientar las moléculas y conseguir la alta resistencia de la fibra. En el texturizado se acostumbra un segundo horno de calefacción, que le quita el stretch al hilo, dejándolo set. La alta tenacidad, conseguida en el estirado de la fibra en caliente, permite que los hilos de poliéster, se puedan emplear en la fabricación de llantas (neumáticos) y telas industriales.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS:  Puede ser brillante o mate, por el texturizado, que a su vez puede rizarlo, lo que le confiere un tacto más cálido. Es menos transparente que el nylon. Es blanco o se tiñe el colodión en el color deseado.  Es una fibra termoplástica, lo que permite en ello un plisado permanente.  Arde con humo negro. Es muy elástica. Muy resistente a la rotura, a la abrasión, a los insectos y los hongos.  La fibra cortada presenta problemas de pilling.  Retención de agua del 3 al 5%.  Gran afinidad por la electricidad estática.  Resiste a los ácidos, pero no a los álcalis. Fermenta el sudor, por su escasa absorción; inapropiado en climas húmedos.

1.1.2 PROPIEDADES FISICAS  No es absorbente  Conserva mejor el calor que el CO y el lino  Resistente a los ácidos, álcalis y blanqueadores  Resistente a manchas  Tiene mucho brillo  Puede ser adaptado para el uso final (para fibras de ropa, textiles, para el hogar o filamentos e hilos(es usada como filamento continuo).  50 % cristalinas  El ángulo de sus moléculas puede variar  Muy sensibles a procesos termodinámicos  Es termoplástico}se puede producir plisados y pliegues permanentes  Es flamable (LOI=20.6)  Punto de fusión= 250°C  Tem. Recomendada de planchado= 135°C

1.1.3 PROPIEDADES QUIMICAS  Buena resistencia a los ácidos minerales débiles (a temperatura de ebullición)  Se disuelven por descomposición parcial por el ácido sulfúrico concentrado  Excelente resistencia a los agentes oxidantes como: blanqueantes textiles convencionales, resistente a los disolventes de limpieza  Son altamente sensibles a bases tales como hidróxido de sodio y metilamilina. Este causa la degradación de enlaces Ester (perdida de propiedades físicas)  Utilización: para la modificación de la estética de la tela durante el proceso de acabado  En condiciones normales el PES: bajo contenido de humedad, aislante eléctrico, la fibra húmeda presenta problemas de estática que afectan el proceso del tejido  PET: in soluble a la mayoría de los disolventes de limpieza y a los agentes activos excepto a poli halogenados, ácidos, acético y fenoles.

RAYON Esta fibra fue presentada en el mercado mundial el año 1910, pero hacia tal vez veinte años que se había patentado en Francia la fórmula de obtener seda artificial a partir de la viscosa. El conde Hilaire de Chardonnet fabricaba ya una seda artificial, a base de celulosa, desde 1889. En 1904 la firma inglesa Courtauld compro esta patente y comenzó a producir la seda artificial, que más tarde se llamó rayón. En un principio el rayón se utilizó en prendas de ropa interior. En 1912 salieron al mercado las primeras medias de seda artificial. En 1916 apareció en género de punto. Después en prendas de uso externo; blusas y camisería, sobre todo. En los años 20, la fabricación de seda artificial aumento espectacularmente, constituyendo una poderosa industria hasta que, después de 1973, las fibras sintéticas, acrílicas sobre todo, procedentes de subproductos del petróleo, entraron en competencia con ella. La tela de rayón tiene buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura. (FIBRAS TEXTILES)

1.1.4 Características físicas  Suave, lisa y confortable  Naturalmente de alto lustre  Alta absorbencia  Su durabilidad y retención de forma es baja, especialmente bajo humedad  Baja resistencia elástica  Normalmente débil, pero el Rayón HWM es mucho más fuerte, durable y tiene buena retención de la apariencia.

Es una fibra química orgánica de polímero natural de celulosa regenerada obtenida por el procedimiento viscoso, este es más económica por la materia que se utiliza. (NERI GUERRERO, 2005)

1.1.5 COMPOSICION QUIMICA Ilustración 2. El rayón o viscosa (celulosa regenerada).

Fuente: SANZ, Ascensión. Tecnología de la celulosa. La industria papelera. [en línea] 2015. [Fecha de consulta: 08 abril de 2018].

 Gran retención de agua  Arde con facilidad  No sufre gran daño con la luz solar  Soportar una temperatura de planchado alta

ELASTANO El elastano es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad de resistencia. científicamente se le conoce por ser un polímero uretano-urea formado por un 95 % por poliuretanos segmentados fue inventado por el químico Joseph Shivers patentado con el nombre comercial LYCRA, este material se trabaja con un filamento continuo nunca actúa solo con otras fibras naturales, artificiales con lo que se proporciona un tacto más agradable y volumen de tejido. 1.1.6 CARACTERISTICAS El elastano tiene múltiples características por las cuales es muy reconocida en el mercado textil, algunas de ellas se muestran acá (HARO VACA, 2011) • Se puede estirar de 400% hasta un 800% sin que se deforme y vuelva a su posición original. • La densidad de las fibras de elastano es de 1.2 a 1.4 g/cm³. • Se produce en gran variedad de títulos que van desde el 8 hasta 2.500 dtex. • Se puede estirar gran número de veces y éste volverá a tomar su forma original. • Ligero, suave, liso y flexible. • Resistente al sudor, lociones y detergentes. • No existe problema de electricidad estática. • Seca rápidamente • Tejido más duradero que otros • Es un falso filamento, los filamentos están unidos por coalescencia. • El número de filamentos está definido por el poder de elasticidad y el uso final (power – end use en inglés). Por ejemplo, un H100 70 den.

1.1.7

Propiedades Físicas

• Se produce para comercializar con lustres Mate, Brillante y Transparente. • Tiene una Tenacidad que va de 0.64 a 0.91 gr/dtex. • La Elongación a la rotura 0.19%, es excelente. • Una Recuperación del 95%. • Temperatura de Ablandamiento es de 175°C. • La forma de la sección transversal puede ser redonda, lobulada o irregular

1.1.8

Propiedades Químicas

• El Punto de fusión está en los 230°C. • Tiene una Relativa Afinidad para la tintura. • Se Reblandece entre los 150 y 200 °C. • Se Funde entre los 230 y 290 °C. • Son generalmente resistentes a los álcalis.

1.1.9 Composición Química Esta composición se caracteriza porque tiene grupos de Hidroxilos en los dos extremos.

Está

formado por una gran variedad de materias primas como por ejemplo los pre polímeros que son los que forman la estructura principal de la fibra. Encontramos dos tipos de pre polímeros en la fibra del elastano que se hacen reaccionar para producir el polímero resultante de la fibra, uno es un macro-glicol flexible que puede ser un poliéster o un policarbonato o alguna combinación de estos mientras que el segundo es un diaconato rígido. El polímero resultante tiene estructura de poliuretano o poliurea. En la fibra del elastano también encontramos estabilizantes que producen la unión del polímero y colorantes. Las características más importantes de las moléculas que conforman el elastano son su longitud, flexibilidad y que tienen grupos de hidroxilo (-OH) en los dos extremos. (MARIANO 2012)

PRODUCTOS SUSTITUTO Son aquellos productos que con el tiempo pueden reemplazar al original, estos pueden satisfacer la misma necesidad. También se considera un producto sustitutivo (o bien sustituto) de otro cuando uno de ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos. Cuando un producto puede ser sustituido por otro, la demanda de las dos clases de productos será considerada conjunta, ya que los consumidores pueden cambiar uno por el otro si ello le aporta alguna ventaja.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS Los bienes complementarios son aquellos que se deben utilizar con otros para satisfacer alguna necesidad. La relación que se establece entre bienes complementarios es tal que el consuno de unos va directamente unido al de los productos que lo complementan.

Por ejemplo, un producto complementario a un jean drill son los botones y cierre, además de su estampado.

CAPITULO II PROCESO DE FABRICACION DE LA TELA DRILL El algodón crece en casi todas las partes del mundo donde haya climas cálidos. La recolección puede ser: Mecánica: La recolección mecánica se caracteriza por un alto rendimiento y gran cantidad de impurezas en el material, las cuales tendrán que ser removidas por medio de una severa limpieza posterior. Manual: Requiere mucha mano de obra y presenta bajo rendimiento, pero se recolecta un algodón mucho más limpio y mejor seleccionado. Se utiliza cuando se trata de pequeños cultivos en países poco industrializados como en el caso de Colombia. (Maldonado) Desmotado El proceso del desmontado se hace en instalaciones que están cercanas a las zonas de cultivo. Generalmente son empresas particulares que prestan el servicio a los cultivadores. En el desmotado se llevan a cabo las siguientes funciones:     

Secado inicial del algodón Limpieza severa del material Separación de la fibra y la semilla (desmotado en sí) Formación de una paca de unos 250 kg. Toma de la muestra para la asignación del grado.

Una vez formadas las pacas se dejan expuestas a la intemperie por un período de 24 horas. Para luego asignar el grado, se tienen en cuenta los siguientes criterios:   

Color del algodón Cantidad de impurezas presentes y Grado de preparación, o sea calidad del desmotado.

Los grados principales son: • Stret Good Middling • Good middling • Stret Middling • Middling

• Stret Low Middling • Low Middling • Stret Good ordinary • Good ordinary • Ordinary o below grade. Se acostumbra especificar la longitud aproximada de la fibra en la paca, aunque este Criterio no hace parte del grado asignado. Recibe el algodón entregado por la desmotadora y da forma a una paca o bala; éstas deben ser acondicionadas en el salón de apertura, por lo menos 24 horas a la humedad relativa del salón, antes de dar inicio al proceso.

(Castañeda, 2014) Ilustración 3 Paca o bala

HILADURA CONVENIONAL O DE ANILLOS En este tipo de hilatura las fibras se convierten en hilo, a partir de una progresiva paralelización de las mismas a lo largo del proceso para acabar cohesionándolas mediante la torsión de las mismas en la continua de anillos. (Cabanes, 2012) En la hilatura convencional o de anillos por el sistema cardado se distinguen las siguientes etapas:  

Apertura, limpieza y mezcla. Disgregación de fibras en el cardado.



Paralelizado y regularizado de fibras en el manuar.



Afinado y torcido en la mechera.



Obtención del hilo en la continua de hilar

 ABRIDORA DE FARDOS Esta operación consiste en abrir los fardos, eliminando sus envolturas y flejes, para posteriormente pasar a las máquinas abridoras de fibras. Se pueden distinguir diferentes tipos de abridoras de balas o de fibras: 

Cargadora automática



Cargadora pesadora



Fresadora SEPARADORES DE MATERIAS EXTRAÑAS

Un separador multifuncional colocado a continuación del abridor de balas permite realizar las siguientes operaciones: 

Aspirar los copos del abridor de balas



Separar las partículas pesadas



Protección contra el fuego



Separar los metales

MEZCLADORAS El propósito de esta máquina es el de mezclar las fibras, y al mismo tiempo eliminar el polvo de las copos que proviene de las diferentes balas de algodón para conseguir una mezcla homogénea de estas fibras. Permite minimizar las diferencias de afinidad tintórea entre diferentes tipos de algodón procedentes de la línea de apertura. Abridora batidora La función principal de este tipo de máquinas es la de tratar las fibras realizando una limpieza intensiva y su separación, sin romperlas. CARDADO Esta operación se realiza en las máquinas denominadas cardas, que en el caso del algodón se denominan de chapones. La función del cardado es:

• Separar y disgregar las fibras. • Mezclar las fibras. • Eliminar las impurezas que puedan contener las fibras • Eliminar de los neps formados en la apertura y limpieza. • Formación de una cinta que servirá para alimentar las máquinas en operaciones posteriores. (Cabanes, 2012)

DOP del proceso de producción de la tela cruda

CAPITULO III

ALMACEN Según García C. (2008), en su libro Almacenes, Planeación, Organización y Control, enuncia “El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos (p.207)”. Entonces podemos definir el almacén como el recinto donde se realizan las funciones de recepción, manipulación, conservación, protección de productos. El almacén consiste en mantener los productos, sistemáticamente para que no puedan ser protegidos a largo y corto plazo. (Anónimo, 2103) BENEFICIOS DE UN ALACENAJE ADECUADO • “Optimiza el servicio a los clientes: Esto se da al llevar a cabo una mejor administración de pedidos. Al mejorar la gestión de nuestro almacén, nuestra empresa puede sacar más ventaja con las otras empresas, por lo tanto, podría conseguir una mayor satisfacción del cliente y de esta manera logra elevar su número de ventas. • Reducir los costos del almacén: Se necesita que los productos estén mejor distribuidos y que aprovechen el espacio, para poder reducir las pérdidas o daños que se den a los productos, o implementamos un sistema óptimo de etiquetado que nos brinde tener un buen rendimiento en el seguimiento. • Suministra de forma continua y oportunidad los materiales y medios de producción, reduce tareas administrativas, agiliza el desarrollo de los procesos logísticos, preserva la calidad del producto, optimización de costes, reducción de los tiempos de procesos y provoca un nivel de satisfacción del cliente óptimo.” (Becerro, 2016)

TIPOS DE ALMACENES Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente. Según su relación con el flujo de producción  Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contiene materiales, suministros, envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso de transformación. ·  Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto.  Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al almacenaje del resultado final del proceso de transformación.  Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser estocástica.  Almacenes de preparación de pedidos y distribución: Su objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente. (AGAMA RAMIREZ, CROVETTO CRIBILLERO, & PUERTA TUESTA, 2016) Según su ubicación Según Arrieta (2011), los tipos de almacenes más comunes son los siguientes:  Almacén abierto (Al aire libre): Estos espacios se usan para almacenar a la intemperie productos a granel no perecibles, o productos terminados que no se deterioren con la acción del medio ambiente.  Almacenaje interior: Almacenaje de productos con protección completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminación.

Según el material a almacenar. (Anónimo 2013):  Almacén para bultos: se junta material en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo.  Almacenaje de gráneles: Debería estar cerca del lugar de consumo porque su transporte es costoso. Su contenido debe poderse medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión a un medio de transporte.  Almacenaje de líquidos: Es un material específico de granel pero que pueden ser transportables por cañerías.  Almacenaje de gases: Requieren unas medidas de seguridad especiales debido a condiciones de presión o inflamabilidad. Según su función logística (Anónimo, 2013):  Centro de consolidación: En este tipo de almacén obtiene productos de distintos proveedores ya que así proporcionará a sus clientes estos productos agrupándolos. El centro de consolidación produce ahorros por el uso de medios eficientes de transporte al agrupar envíos reduciendo los niveles de stock en el cliente. Generando así en sus consumidores la práctica del JIT.  Centro de ruptura: Este tipo de almacén es lo contrario a lo del centro de consolidación puesto que este prefiere un número reducido de proveedores y dosifican a un gran grupo de clientes los productos, con requisitos heterogéneos.  Centro de tránsito: Es una estrategia logística caracterizada por una gestión complicada; es un almacén que no se almacena, es decir, donde los productos una vez llegados son inmediatamente transportados a una unidad de carga reduciendo los tiempos con el objetivo de reducir stock total.  Almacenes cíclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una producción puntual para hacer frente a una demanda constante, o que permiten resolver una demanda puntual frente a una producción más constante.

Según su localización  Almacenes centrales: Es el que se encuentra más cerca de la plata de producción, reduce los costos de transporte y manipulación, su objetico es ser el poseedor del stock principal.  Almacenamiento regional: Está dispuesto por zonas en lugares estratégicos para lograr la distribución del producto en menos de un día. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE ALAMCENES Es la función que permite el traslado de productos y servicios desde su estado final de producción al de adquisición y consumo, abarcando el conjunto de actividades o flujos necesarios para situar los bienes y servicios producidos a disposición del comprador final en las condiciones de lugar, tiempo, forma y cantidad adecuadas. (Diez de Castro y Navarro, 1992) Distribución de flujo de materiales en plantas:  FLUJO EN FORMA DE T: El flujo en forma de T “es aquel en el que el almacén se encuentra ubicado entre dos viales, de forma que la mercancía entra por un lado y la salida se produce por el lado enfrentado” (Castro, 2014, pág. 28). Además, que también es apropiado cuando la nave se encuentra situada entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.  FLUJO EN LINEA RECTA: Las características más importantes se derivan precisamente de esa especialización de muelles; ya que uno se puede utilizar, por ejemplo, para la recepción de productos en camiones de gran tonelaje, tipo tráiler, lo que obliga a unas características especiales en la instalación de los referidos muelles, mientras que otro puede ser simplemente una plataforma de distribución para vehículos ligeros (furgonetas), cuando se efectúa, por ejemplo, un reparto en plaza. Indudablemente este sistema limita la flexibilidad, obligando largo plazo a una división funcional tanto del personal como del equipo destinado a la carga y descarga de vehículos. El acondicionamiento ambiental suele ser más riguroso para evitar la formación de corrientes internas.

 FLUJO EN FORMA DE U: “El diseño en forma de U es aquel en el que tanto la entada como la salida de Mercancía se producen por una misma zona de muelles” (Castro, 2014, pág. 27) Permite la flexibilidad en la carga y descarga de los vehículos, también ofrece una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación con las instalaciones interiores. Distribución interna del almacén Según García Cantú (2008): “El tamaño y distribución de estas tres áreas depende del volumen de operaciones y de la organización de cada empresa en lo particular. Estas pueden estar completamente separadas e independientes unas de otras, o bien, dentro de un solo local (p. 220)”. En todo almacén se debe de diferenciar necesariamente las siguientes áreas de trabajo: Zona de recepción: En la zona de recepción depositamos las mercancías que proceden de la zona de descarga, por eso debe estar muy próxima a la entrada e independiente del resto del almacén. Las actividades que se llevan a cabo en la zona de recepción, serían las siguientes:  Control de calidad: Es donde se comprueba que las mercancías que se reciben correspondan con las solicitadas y las que figuran en el albarán. También se cotejan cantidades, calidad y características.  Calificación y codificación: Con un escáner se lee el código de barras para que el ordenador identifique el producto y genere la etiqueta de ubicación. Así, las carretillas u otro medio mecánico lo trasladan hasta el lugar que corresponde.  Adaptación para su almacenamiento: Es necesario realizar trasvase de la mercancía y formar nuevas cargas para su ubicación cuando las paletas o unidades de carga son incompatibles con el sistema de almacenamiento o las estanterías industriales. Zona de almacenaje: consiste en todas las operaciones que se hacen para llevar la mercancía a su posición de almacenamiento, y desde este lugar hasta los muelles de carga.

 Almacenaje en el suelo: Empleamos el almacenaje en el suelo para mercancías de gran resistencia como ladrillos o bloque de hormigón. Otras mercancías como sacos de cemento o de piensos también se suelen almacenar en el suelo.  Almacenamiento en estanterías: Realizamos almacenamiento en estanterías cundo requerimos almacenar en altura y las unidades de carga no resisten el apilamiento de unas sobre otras. Zona de preparación de pedidos: consiste en recoger la mercancía en la posición de almacenamiento de acuerdo con los requerimientos de los clientes o de quien solicite el pedido.  El picking mecánico: Se hace con carretillas recoge-pedidos o máquinas elevadoras. El operario va subido en la máquina y recoge los productos que componen cada uno de los pedidos. El picking mecánico presenta la ventaja de alcanzar mayor altura y se pueden preparar pedidos prácticamente en toda la estantería.  El picking manual: Se hace sin medios mecánicos. Las mercancías están a una altura media o baja y el operario se desplaza de un lugar a otro con medios mecánicos como traspaleas para facilitar el traslado. Zona de despacho:  zona de expedición: La zona de expedición es donde se dejan temporalmente las mercancías que salen del almacén. Las actividades que se realizan en esta zona son: embalaje, etiquetado de destino y comprobación de productos seleccionados, o simplemente consolidación de pedidos o agrupación de las mercancías que hay que enviar a cada uno de los clientes.

Esta zona de puede dividir en carias secciones o áreas, como son:  Áreas de consolidación: Se utiliza agrupar las cargas que viajarán con el mismo destino, y cuando la mercancía se entrega con una composición diferente a como ha estado almacenada.

 Área de embalaje: Se destina para mercancías que, por las características o el volumen de pedido, no se pueden embalar en la zona de preparación de pedidos o en el área de consolidación.  Área de consolidación de salidas: Es donde se comprueba que las mercancías preparadas corresponden con las solicitadas por el cliente y que el embalaje es el adecuado para el medio que las llevará hasta su destino. Zona Auxiliar: Consiste en administrar las devoluciones por calidad, por sobrantes o por obsoletos que se dan al interior del centro de distribución o que lleguen de terceros a quienes se les envió mercancía. (Arrieta 2011)  Área de devoluciones: Se utiliza para depositar mercancía que devuelven los clientes por estar defectuosas o por exceso de pedido. Estas mercancías una vez examinadas, se llevan a su lugar de almacenaje o se devuelven a producción.  Área de envases o embalajes: Sirve para depositar los envoltorios que pueden ser reutilizados o reciclados. Los envases y los embalajes nuevos, generalmente, se depositan en la zona de expedición.  Área de oficinas o administración: Es una pequeña oficina para gestionar la documentación propia de las operaciones de almacenaje, tales como pedidos, albaranes, etc.  Área de servicios: Se compone varias salas o dependencias, para recibir visitas de proveedores o clientes, para que los trabajadores puedan descansar, tomar café o almorzar, vestuarios, aseos, etc. Estrategias de optimización de almacenes: Estrategias NO Tecnológicas La inversión en tecnología no es la única forma de reducir el coste de almacenamiento. Aunque elegir un buen software de gestión de almacén e implementar un sistema de picking por luz o por voz aumentan el rendimiento en esta área y, por tanto, minimizan los costes, gracias a un incremento de la productividad, existen otras formas de impulsar el ahorro en esta función. En las siguientes líneas, se explican algunas de las mejores estrategias para reducir el coste de almacenamiento.

Estandarización: aplicar las mejores prácticas de la industria puede contribuir a optimizar la manipulación de los productos. Cuantas menos interacciones existan con la mercancía, más bajo se fija el coste de almacenamiento. Al estandarizar los procesos se reducen los errores y se gana en control, pero conseguirlo comienza por asumir que existen formas mejores, más eficaces, de llevar a cabo una actividad. Benchmarking: en esta misma línea, cuando se trata de lograr operaciones más eficientes, siempre puede resultar interesante conocer cuáles son los estándares de la industria. Hacer estudios comparativos entre distintas áreas dentro del propio almacén, entre los almacenes situados en puntos geográficos diferentes y entre lo que hace la organización y las prácticas más comunes entre los competidores y empresas de otros sectores puede ayudar a alcanzar el objetivo de ahorro. Gestión del talento: debido a que el almacén es una función muy intensiva en mano de obra, cuanto más ajuste se logre con el reclutamiento, más motivado se encuentre el personal (para evitar la rotación) y mejores sean los programas de preparación que ayuden a los operarios a lograr la capacitación necesaria, menores costes se asociarán al desarrollo de sus tareas. Buscar el modo de aumentar el rendimiento puede reducir de forma efectiva el coste de almacenamiento. Aprovechamiento efectivo de los recursos: cuando se trata de obtener más productividad del diseño, lograr una mejor utilización del espacio y conseguir minimizar el gasto asociado al almacenamiento de productos, es preciso hallar la forma de utilizar la capacidad disponible de manera más efectiva. En ocasiones, la solución para reducir el coste de almacenamiento pasará por un cambio a nivel de infraestructura, otras veces puede reducirse a la toma de una decisión relativa al embalaje o los procesos. De nuevo hay que preguntarse por el modo de impulsar el rendimiento Externalización: el outsourcing está cada vez más presente como alternativa a considerar. Esta opción puede escogerse por razones eminentemente prácticas, pero también como resultado de un análisis financiero, que dicte que se trata de la forma más rentable de almacenar. Cuando se quiere reducir el coste de almacén gracias a la externalización, hace falta determinar si el objetivo de la subcontratación es ocuparse de un pico de producción, del almacenamiento temporal, de parte o de la totalidad de la mercancía. Gregorio, A. (2011). Por último, no hay que olvidarse de medir, puesto que es la única manera de mejorar. Y, pese a que todas las estrategias propuestas eran independientes de la tecnología, hay que tomar en cuenta, al menos, la necesidad de dejar a un lado herramientas como Excel, fuente de errores en las entradas y pérdida de calidad en los datos; y tratar de buscar soluciones más confiables y acordes con las exigencias de los tiempos que vivimos.

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS Sistemas de gestión de almacenes online (software de gestión de almacenes): Los sistemas de gestión de almacenes ayudan a esta tarea. Se tratan de aplicaciones de software que apoyan las operaciones del día a día de un almacén. Con ellas se pueden centralizar las tareas, ubicar los productos, realizar un control de stock, gestionar los datos del almacén (…) El sistema es responsable de pedir y recibir bienes: determinar el tiempo para colocar el pedido y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuanto se ha pedido, y de quien lo ha pedido. A manera de resumen los objetivos de este sistema son: 

Reducen las tareas administrativas.



Agilizan el desarrollo del resto de los procesos de logística.



Mejoran la calidad de los productos y garantizan su integridad.



Optimizan los costes.



Reducen los tiempos de procesos.



Aumentan el nivel de satisfacción de los clientes.

Balanced ScoreCard (Tablero de Mando Integral): Es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición. Para llevar a cabo esta metodología se hacen uso de indicadores claves de desempeño. KEY PERFORMANCE INDICATOR (KPI) (Indicadores claves de desempeño) 

Los KPIs logísticos deben de relacionarse con la misión, visión, estrategia corporativa y factores de competitividad de la organización.



Los KPIs logísticos deben de enfocarse en el método para conseguir resultados, no tanto en los resultados mismos.



Los KPIs logísticos deben de ser significativos y enfocados en la acción: de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante su trabajo.



Los KPIs logísticos deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking) entre diversas organizaciones.

Estrategias de Picking en la Gestión de Almacenes:

El Picking es una de las operaciones importantes de cualquier almacén, sea este grande o pequeño. Martin Murray, experto en logística y cadena de suministros, define al picking como una actividad por medio de la cual se extrae una cantidad pequeña de bienes de un sistema de almacén, para satisfacer una cantidad de órdenes independientes de los clientes.  Pick to Light: Es un sistema automático conectado y dirigido informáticamente por el SGA o WMS (Sistema de Gestión de Almacén) para la preparación de pedidos que no utiliza papel. Sobre cada hueco o estantería existen unos visores o displays que se van encendiendo con el número de unidades a extraer.  Pick to Voice: Se trata de una tecnología que guía al operario mediante un sistema receptoremisor (auriculares y micrófono) de los productos a recoger (cantidad) y su ubicación dentro del almacén. Con este sistema se ahorran radicalmente tiempos de búsqueda del producto en el almacén ya que se eliminan en gran medida los recorridos innecesarios del operario dentro del mismo.

Codificación de Materiales: Para facilitar la localización de los materiales almacenados en la bodega, las empresas utilizan sistemas de codificación de materiales. Cuando la cantidad de artículos es muy grande, se hace casi imposible identificarlos por sus respectivos nombres, marcas, tamaños, etc. Veamos mejor este concepto de clasificación, definiendo cada una de sus etapas. Catalogación: Significa inventario de todos los artículos los existentes sin omitir ninguna. La catalogación permite la presentación conjunta de todos los artículos proporcionando una idea general de la colección. Simplificación: Significa la reducción de la gran diversidad de artículos empleados con una misma finalidad, cuando existen dos o más piezas para un mismo fin, se recomienda la simplificación favorece la normalización. Especificación: significa la descripción detallada de un artículo, como sus medidas, formato, tamaño, peso, etc. Cuando mayor es la especificación, se contará con más informaciones sobre los artículos y menos dudas con respecto de su composición y características. La especificación facilita las compras del artículo, pues permite dar al proveedor una idea precisa del material que se comprara. Facilita la inspección al recibir el material, el trabajo de ingeniería del producto, etc. Normalización: Indica la manera en que el material debe ser utilizado en sus diversas aplicaciones. La palabra deriva de normas, que son las recetas sobre el uso de los materiales.

Estandarización: significa establecer idénticos estándares de peso, medidas y formatos para los materiales de modo que no existan muchas variaciones entre ellos. La estandarización hace que, por ejemplo, los tornillos sean de tal o cual especificación, con lo cual se evita que cientos de tornillos diferentes entre innecesariamente en existencias. Un buen sistema de codificación debe presentar las siguientes características:  Los materiales deben ser identificados rápidamente y sin ambigüedades.  Los materiales equivalentes deben ser identificados mediante referencias cruzadas.  El código debe tener la longitud mínima que permita clasificar todos los artículos existentes y previstos.  En lo posible, el código debe ser arborizado o jerarquizado de manera de facilitar la agrupación de los materiales y su búsqueda.  En general, los códigos puramente numéricos facilitan la automatización y son preferidos por los usuarios, aunque esto no es limitativo.  El código debe ir siempre acompañado de una descripción de longitud limitada y de formato preestablecido, así como de una indicación clara de la unidad de medida que se emplea. (Sanchez, 2006)

CONDICIONES DE ALMACENAJE Para materias primas Para almacenar nuestro producto (tela dril cruda) se debe seguir ciertas condiciones, ya que se almacenara por un periodo de tiempo tanto la materia prima como el producto terminado listo para despachar, por eso debemos tener en cuenta las condiciones físicas y químicas de los productos y procurar que se mantengan en un buen estado para su utilización. En el caso de la tela drill cotton 58 posee: 58 de algodón y 42 de poliéster Para el algodón:    

Debe estar entre 6 y 7% de humedad para que este apto para el almacenamiento Antes de almacenar se debe realizar una limpieza de cortezas, brácteas y tallos Los equipos de equipamiento deben estar completamente seco La temperatura del almacén debe estar entre 22°C a 24°C (Cabanes, 2012)

CONDICIONES PARA ALMACENAR

HUMEDAD

Entre 6 y 7% es ideal para el almacenamiento

LIMPIEZA

brácteas, cortezas y tallos

EQUIPAMIENTO

Completamente seco

TEMPERATURA

22°C – 24°C

Para el poliéster:    

Se debe almacenar en un lugar seco, fresco y protegido del sol. Requiere sistema de ventilación La humedad es una variable muy importantes si es menos de 10% es apto para almacenamiento por un tiempo Si llega hasta 12% es seguro almacenar Si sobrepasa los límites de humedad no se podría almacenar esta materia prima. (Alvarado, Alvarado, & Espinoza, 2002, págs. 60 -67)

Ilustración 4 Tabla de contenido de poliéster

Para el producto terminado Se debe tener en cuenta el lugar de almacenaje para el producto terminado, variables como la iluminación, temperatura y seguridad.    

Para la iluminación el máximo es 50 lux Lo rollos se ordenaran en supersacos Completamente cerrado Debe tener una temperatura de entre 15 a 20°C

(Espinoza, 2012)

CONDICIONES DE ALMACENAJE DE CARTÓN CONDICIONES AMBIENTALES “La temperatura y humedad óptimas de almacenaje son 23 ºC y 50% de Humedad Relativa. No obstante, y, para los almacenes no acondicionados, será necesario controlar, sobre todo, los cambios bruscos de condiciones, así como evitar las corrientes de aire.” (ECURED, 2017). El almacenamiento debe realizarse en óptimas condiciones para evitar daños que afecten la calidad o forma de estos. Dentro de las múltiples condiciones destacamos las siguientes:

• Humedad Según Pesmo, cuanta más humedad tenga el cartón menos resistencia tendrá. “Este material tendrá efectos como coger agua de la atmosfera que lo rodea, ya que hay un flujo entre el cartón y su entorno, muchos estudios manifiestan variaciones de humedad relativa (HR) sobre el cartón, ya que si se pasa de un 50% a un 80 de HR la rigidez del material va disminuir hasta un 25%, trayendo como consecuencia problemas en el buen funcionamiento de este, además de afectar las propiedades de brillo y espesor.” (Pesmo, 2017)

• Temperatura “La temperatura ambiente tiene gran importancia en la vida útil del material ya que si esta es mayor a 30 °C se da una perdida a partir de los dos años, por lo tanto, la temperatura recomendada debe estar por debajo de 25 ºC en estas condiciones, estará garantizada una vida útil mínima de 4 años. “(NIKEA, 2017)

CARTÓN A continuación, se hará una breve descripción de este material.

“Material fabricado con pasta de Papel o de trapos prensado y endurecido o con varias hojas de papel húmedas, fuertemente comprimidas, es considerado más grueso, duro y resistente que el papel. Algunos tipos de cartón son usados para fabricar Embalajes y Envases, básicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un acabado diferente, llamado «estuco» que le confiere mayor vistosidad.” (Ecu Red, 2017)

TIPOS DE CARTÓN Se puede afirmar que la utilización de este material cumple un rol muy importante en el ámbito de embalajes y envases, además existen diferentes tipos de cartón que son utilizados en el almacenaje de productos, estos son los siguientes. Por un lado, encontramos:

• CARTÓN ONDULADO También se le conoce con el nombre de cartón corrugado. “El cartón corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado (papel onda), reforzado externamente por dos capas de papel (papeles liners o tapas) pegadas con adhesivo en las crestas de la onda. Es un material

Liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de estas tres láminas de papel.” (EDUCATIVO DE CMPC)

TIPOS DE CARTÓN ONDULADO: Los principales tipos de este material son:  “Cartón sencillo (Single Face). Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner).

 Cartón simple (Single Wall). Es una estructura rígida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners).

 Cartón doble (Double Wall). Es una estructura rígida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados (ondas) intercalados. “(FRANJA INDUSTRIALES)

CAPITULO IV

EMPAQUETADO Y EMBALAJE

¿QUÉ ES UN EMPAQUE Y QUÉ ES UN EMBALAJE? a. Se entiende por empaque todo elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar un producto (desde insumos y materias primas hasta artículos terminados), en cualquier fase de la cadena de distribución física. El empaque también es conocido bajo el término: envase, y la utilización de cualquiera de estos dos conceptos es válida. b. Respecto al embalaje, se entiende como cualquier medio material destinado a proteger una mercadería para su expedición (manipuleo, carga y descarga, transporte interno e internacional, entre otros), y/o su conservación en depósitos o almacenes (ANONIMO, 2012) Niveles de embalaje El embalaje se ha dividido en tres niveles, primario, secundario y terciario. Embalaje primario (también llamado envase primario), es el que está en contacto directo con el producto. Embalaje secundario (también llamado envase secundario), es el que protege al embalaje primario y se desecha en el momento que es usado el producto. Embalaje terciario (también llamado envase terciario o de transporte), es el que protege al producto al momento de transportarlo, generalmente utilizado para exportación o distribución, contiene muchos embalajes primarios y secundarios. FUNCIONES DEL EMPAQUE Y EMBALAJE



Fragilidad



Durabilidad



Resistencia a la abrasión



Sensibilidad a la humedad



Deterioro y vida útil

El empaque y embalaje deben asegurar que no se ponga en peligro la salud del consumidor. La propia imagen del envase debe sugerir seguridad. En la mayoría de los países se han establecido normas encaminadas a proteger al consumidor que exige Etiqueta, envase y embalaje para exportación envases funcionales, con información e instrucciones claras y objetivas, seguros, fáciles de transportar, manipular, abrir, cerrar, usar, almacenar e incluso desechar. (Espinoza, 2012) Ilustración 5 cuadro del MINCETUR

Celulosa Regenerada (Celofán) - Producido de una pulpa química muy pura, de origen vegetal. Mezclada con solventes se le concede mayor consistencia - Resistente al vapor de agua, termosellable, trasparente, utilizado en la industria textil y de la confección por su transparencia y rigidez - Se utiliza permanentemente en confitería. (MINCETUR, 2016) Como se puede apreciar en el cuadro y de acuerdo a la elección según nuestro caso lo más factible para empaquetar nuestro producto final es el polietileno de baja densidad, ya que es el más utilizado para las empresas textiles y con máquinas especializada garantizaríamos la conservación de todas las propiedades de nuestra tela drill.

Ilustración 6 proceso de empaquetado

METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE PRODUCTO En este capítulo estudiaremos las técnicas más representativas para el diseño de productos, donde a continuación mencionaremos a: 1. Desing Thinking 2. Océano azul 3. Brainstorming o lluvia de ideas Estas técnicas mencionadas han ido convirtiendo en herramientas de gran utilidad por la simplicidad de su aplicación y los resultados que se pueden obtener. Estas técnicas de diseño ayudan a impulsar la creatividad basado en las necesidades que sus clientes desean obtener en un producto, donde los diseñadores tratan de satisfacer esa necesidad. A continuación, definiremos cada una de las técnicas explicando su definición, aplicación y sus ventajas. Método Desing Thinking. También conocido como “pensamiento de diseño”, esta técnica tiene su origen en la universidad de Stanford de California. Podemos decir que esta técnica

es la capacidad esencial de combinar la

creatividad y la racionalidad para satisfacer las necesidades del usuario y solucionar sus problemas.

En otra definición podemos decir que, “permitiéndoles a los diseñadores ponerse en los zapatos de sus clientes o usuarios”. (Zona ejecutiva del comercio, 2017). También podemos definir esta técnica como “Design Thinking es un enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y su método de resolución de problemas, para satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable, conectando el pensamiento analítico con el pensamiento creativo.” (Brown, 2017). Aquí el profesor Tim Brown nos explica que esta técnica se basa en pensar diferente combinándolo con las nuevas tecnologías e incentivando a utilizar toda nuestra capacidad cerebral y que el modo de pensar que se usaba en la antigüedad ya queda obsoleto en esta era donde se rige por la innovación la tecnología. Para poder aplicar este método en un proyecto, debemos aplicar 5 pasos esenciales: Empatizar También definido como el poder de imaginar el mundo desde diferentes perspectivas, simulando estar en la situación de otra persona y experimentar sus problemas y necesidades que busca satisfacer. Hay un frase que explica en pocas palabras la definición de la empatía, dada por el MICITT, donde dice “Para crear innovaciones significativas necesitas conocer a tus usuarios y preocuparte de sus vidas”. En la foto 1, observamos un ejemplo de Empatizar, cuando los hombres queremos sentir lo que nuestras esposas sienten al traer a nuestro hijo, es una manera de comprender el amor de una madre. Para ser empático hay que revisar las siguientes bases: 

Observar: técnica de como mirar el comportamiento de los usuarios y aprender sin comprometerse. (institute of desing at Stanford).



Involúcrate: manera de buscar una conversación breve y en lo posible estructurada con el único fin de poder extraer información. Se suele preguntar empezando por un PORQUE? (institute of desing at Stanford).



Mira y escucha: es necesario desarrollar esta capacidad con el usuario mientras realiza sus labores normales. (institute of desing at Stanford)

Definir Es la manera de analizar los datos obtenidos en la fase de Empatizar que nos lleva a determinar el camino a seguir para la solución del problema planteado. De acuerdo al MICITT, nos dice: “Es muy importante definir y redefinir conceptos, desafíos, todo basado en lo aprendido de los usuarios y su contexto, desarrollando una empatía invaluable por la persona o personas para las que se está diseñando” El Institute of desing at Stanford nos dice “El modo definición es crítico para el proceso de diseño ya que la a meta de esta etapa es moquetear un “Point of View” (POV) que significa crear una declaración de problema viable y significativo y que será guía para enfocarse de mejor manera a un usuario en particular En esta fase es muy importante para este método, porque de acuerdo a la interpretación que se realice, se continuara con el proceso y obtendremos un resultado que se conveniente o no al objetivo planteado. Idear En esta fase comenzaremos con la agrupación de la información obtenida en las fases anteriores para crear prototipos y buscar soluciones de acuerdo al objetivo propuesto, todas las ideas se utilizaran de acuerdo a la técnica aplicada, en esta etapa las ideas razonables y no razonables también ayudan a encontrar la solución al problema encomendado. (Institute of desing at Stanford). Para poder hallar la solución de los problemas, podemos aplicar diferentes técnicas, como por ejemplo: 

Replanteamiento de hipótesis



Relación forzadas



Construcción de metáforas



Lluvia de ideas



6 sombreros para pensar



Método 365



Transformación de ojos limpios



PMI



Método del árbol



Mapas mentales, entre otras más.

Prototipar En el siguiente libro de Institute of desing at Stanford, nos dice “El modo Prototipos es la generación de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos con la intención de responder preguntas que nos acerquen a la solución final”, en otras palabras, nos menciona que en esta fase de la técnica debemos construir no necesariamente un objeto sino cualquier objeto con el que se pueda interactuar y poder encontrar las respuestas al caso planteado. También podemos mencionar que en este modo el objeto que usemos para Prototipar debe ser objetivo y que nos ayude a realizar debates entre los compañeros y usuarios de manera que recopilamos información valiosa. Testear En esta última fase se realiza la comprobación del prototipo ensamblado directamente con los usuarios con la finalidad de recopilar sus comentarios de fallo y aceptación. De este modo podremos saber el índice de aceptación y/o en todo caso proponer las mejoras de acuerdo a las críticas realizadas con la finalidad de encontrar las soluciones al objetivo planteado. Pero además nos hacemos la pregunta de ¿Por qué TESTEAR? Porque solo así obtendremos información del usuario y nos ayudara a encontrar la solución al problema planteado. Porque nos ayudara a verificar el POV planteado. Porque nos ayuda a evaluar nuestro prototipo y ver los resultados del trabajo realizado. Hay algunas herramientas que nos ayudaran a la aplicación del método de DESING THINKING, a continuación los mencionaremos:

1. Haciendo las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 2. Preparando preguntas para las entrevistas 3. Entrevistar para Empatizar 4. Compartir y documentar historias 5. Saturar y agrupar 6. Mapa de empatía 7. Mapa de trayectoria 8. Personas 9. Cheklist de lectura critica 10. Preguntas ¿Cómo podríamos? 11. Brainstorming o lluvia de ideas Para terminar, podemos decir que el método DESING THINKING es un método innovador que ayuda a minimizar el proceso de diseño además de estar más focalizado en el usuario y sus requerimientos con lo que obtendremos un producto con mayor probabilidad de éxito que el de la competencia. Estrategia océano azules Se define como una nueva forma de pensar en modo estratégico basado en el análisis que busca dejar de lado la competencia entre las empresas que se fijan en un mercado ya consolidado y solo buscan la innovación y nuevos mercados. Esta estrategia fue creada por los profesores de la escuela de negocios INSEAD, W. Chan Kim y Renee Mauborgne en el año 1990. Esta estrategia se divide en dos partes fundamentales que son el océano rojo y el océano azul. El océano rojo, se encuentran todas las empresas existentes en un segmento de mercado conocido, que tienen muchos limites en el mercado y sus utilidades están regidas por la aparición de nuevos competidores quienes también buscan un lugar en el sistema.

El océano azul, se encuentran las empresas innovadoras que buscan crear nuevos mercados, siendo más viables y con un crecimiento rentable a futuro. Esta parte de la estrategia busca incentivar a los empresarios a basar sus ideas en cosas nuevas, a diferenciarse en los procesos y sus productos. OCEANO ROJO

OCEANO AZUL

COMPETIR EN EL ESPACIO

CREAR UN ESPACIO SIN

EXISTENTE DEL MERCADO

COMPETENCIA

RETAR A LA COMPETENCIA

HACER QUE LA COMPETENCIA SE TORNE IRRELEVANTE

EXPLOTAR LA DEMANDA EXISTENTE CREAR Y CAPTAR NUEVAS DEMANDAS ELEGIR ENTRE LA DISYUNTIVA DEL

ROMPER LA DISYUNTIVA DEL

VALOR O EL COSTO

VALOR O COSTO

ESTABLECER UN SISTEMA CON

ESTABLECER UN SISTEMA CON EL

DECISIÓN ESTRATEGICA DE LA

PROPOSITO DE LOGRAR

DIFERENCIACION O DEL BAJO COSTO DIFERENCIACION O DEL BAJO COSTO https://estrategiasynegocios.files.wordpress.com/2006/11/la-estrategia-del-oceano-azul.pdf Los principios para poder desarrollar una estrategia de océano azul 1. Crear nuevos espacios de consumo 2. Centrarse en la idea global, no en los números 3. Ir más allá de la demanda existente 4. Asegurar la viabilidad comercial del océano azul También podemos mencionar algunas diferencias entre el enfoque de la competencia y el enfoque de la innovación, donde mencionamos los siguientes: 

Supuestos en las industria, Muchas empresas toman las condiciones de sus industrias como “dado y puesto”, sin verlas con un sentido crítico e innovador. En consecuencia, su estrategia está fundamentada en esos supuestos. Los innovadores de valor hacen todo lo

contrario. No importa como el resto de la industria se comporta. Ellos identifican, evalúan y retan esos supuestos y creencias 

Foco estratégico, Esta lógica convencional conduce a las empresas a competir en ámbitos marginales e incrementales. La lógica de innovación de valor comienza con una ambición de dominar el mercado ofreciendo a un salto tremendo en el valor.



Clientes, La innovación de valor sigue una lógica diferente. En vez de concentrarse en las diferencias entre clientes, los innovadores de valor añaden las concordancias poderosas en los rasgos del producto o servicio que los clientes valoran



Activos y capacidades, Muchas compañías ven oportunidades comerciales por la lente de sus activos y capacidades existentes. Ellos preguntan, ¿Considerando lo que tenemos, qué es lo mejor que podamos hacer? En contraste, los innovadores de valor preguntan, ¿Cómo lo haríamos si comenzamos de nuevo?



Productos y servicios, El esquema de competencia convencional ocurre dentro de límites claramente establecidos, definidos por los productos y servicios que el sector de industria tradicionalmente ofrece. Los innovadores de valor, a menudo cruzan esos límites (estrategias y negocios, 2006).

Los seis sombreros para pensar Es una herramienta utilizada para pensar y agilizar la resolución de problemas desde distintos puntos de vista y a su vez analizar con diferentes perspectivas ya que este método se desarrolla en grupo. Esta técnica fue desarrollada por Edward de bono, siendo catalogada como una herramienta de comunicación y razonamiento muy efectiva (Sabater, 2017). Generalmente, los únicos que están satisfechos con su capacidad de pensamiento son aquellos pobres pensadores que creen que el objetivo de pensar es probar que tienen razón, para su propia satisfacción” -Edward de Bono-

Otro pensamiento que nos transmite bono “es todos deberíamos aprender a pensar mejor. Además, dentro de ese “deberíamos” en realidad reconoce un hecho, y es que podemos hacerlo, que a pensar también se aprende”.

En la figura 2, se observa la estrategia de los 6 sombreros siendo aplicado de manera objetiva.

Ilustración 7 six hats https://lamenteesmaravillosa.com/la-tecnica-de-los-seis-sombreros/ A continuación nos enfocaremos en el significado de color de cada sombrero. 1. El sombrero blanco, nos ayudara a observar las cosas desde un punto objetivo, analizando los datos obtenidos basados en hechos y evidencias. Se caracteriza por buscar hechos concretos y no da interpretaciones. 2. El sombrero negro, este sombrero es el encargado de decir o predecir lo que puede salir mal, buscando el lado lógico-negativo y pesimista de la idea o proyecto a realizar. 3. El sombrero azul, el que se coloca este sombrero debe tener el control y gestión de los procesos, y una visión general de todo.

4. El sombrero verde, el que se coloca este sombrero debe ser un personaje creativo, innovador, soñador, originalidad, etc. Debe aportar ideas no tan conservadoras y generar más propuestas. 5. El sombrero amarillo, el que se coloca este sombrero deberá ser un personaje muy optimista, que aplicara una lógica-positiva, de ventajas y beneficios.

Los beneficios al utilizar esta técnica son:

Al utilizar esta técnica nos ayuda a mejorar a tomar mejores decisiones, al poder intercambiar sus diversos personajes que te dan una perspectiva diferente de ver las cosas y a su vez se multiplica al practicar este ejercicio en grupo. En otras palabras es una de las mejores técnicas para la toma de decisiones. CIENCIAS APLICABLES AL CASO LA FISICA Cabaleiro (2006) nos dice: La palabra física proviene del vocablo griego physis que significa “naturaleza”. Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las propiedades de los cuerpos y elaborar leyes según las cuales se modifica el estado o el movimiento de ellos, sin que cambie su naturaleza. La física es la ciencia más fundamental, está estrechamente relacionada con las demás ciencias naturales, y en cierto modo las engloba a todas. No solo es una ciencia teórica sino que también es una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.

Áreas de la física según (Cabaleiro, 2006):

 MECANICA: Se complementa con los temas de trabajo y energía donde se incluye la energía cinética y la potencia, el momento lineal.

 CINEMATICA: Es la rama de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, esencialmente, al estudio de la proyección en función del tiempo.

 ESTATICA: Es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par/ momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo.

 DINAMICA: Es una rama de la física que más transcendencia ha tenido a lo largo del surgimiento del hombre. Se encarga en saber cuál es el origen de dicho movimiento y también estudia el equilibrio de las fuerzas en un cuerpo de reposo.

 MAGETISMO: o energía magnética; es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerza de atracción o repulsión sobre otros materiales. La física aplicable en el caso:  Nos ayudara a saber las velocidades de las maquinas.  Acortar el tiempo de los desplazamientos  Saber los rendimiento de una maquina

MATEMATICA Los científicos han sabido desde hace siglos que las matemáticas forman, junto con el método experimental, el esquema conceptual en que se basa la ciencia moderna y en el que se apoya la tecnología. En la presente sociedad de la información, el esquema se ha ampliado y está formado por experimentos, matemáticas y computación. Tras siglos de vivir una vida más o menos discreta, parece que con el último siglo ha llegado la edad de oro: nadie duda hoy día de la importancia de las matemáticas en la educación, en la ciencia, en la industria, y también en las más variadas actividades sociales, como son los mundos de la economía y las finanzas, la ecología, la climatología, la medicina, o el fascinante mundo de la imagen. Las Matemáticas constituyen un conjunto de conocimientos, agrupados en varios bloques, pero ampliamente interrelacionados. Los bloques de Matemáticas más directamente relacionados con la madurez propia para la capacitación profesional son: Aritmética y álgebra. Análisis matemático. Geometría. Trigonometría Estadística (VASQUEZ, 2013) El diseño del almacén consta de cinco grandes decisiones: determinación de la estructura, dimensionamiento, diseño interno, selección de equipos y selección de estrategias operacionales, representando cada una de ellas una etapa determinante para la integración de una instalación de almacenamiento. Para realizar aquellos cálculos necesitaremos de nuestros conocimientos anteriores en matemáticas 

Obtiene un modelo matemático para dimensionamiento basado en el flujo de materiales, el cual integra la configuración del almacenamiento y los parámetros para alistamiento de pedidos. A partir de ello se presenta como resultado ciclos de tiempo para realizar el procesamiento de pedidos.



determinar el dimensionamiento del almacén por medio de la demanda



análisis de series de tiempo, calcular con nuestro DOP nuestros tiempos y reducir lo necesario para aumentar costos. (Castañeda, 2014)

Planteamientos heurísticos En los planteamientos metodológicos sobre el aprendizaje de las matemáticas hay dos enfoques el heurístico y el deductivo: El enfoque heurístico consiste en formular conjeturas, que intentamos refutar mediante contraejemplos concretos, que nos permiten rechazarla o nos dan la clave para justificarla. (VASQUEZ, 2013)

Ilustración 8 ramas de la matemática

1

1

Cfr. Fundamentos matemáticos,2014

QUÍMICA La química es la ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. 



La química orgánica es la rama de la química que estudia los compuestos de carbono. Los compuestos orgánicos eran aquellos que se obtienen de fuentes vivas, como plantas y animales; se creía que la naturaleza poseía cierta fuerza vital y que solo las cosas vivas podían producir compuestos orgánicos. La química inorgánica es la sección del mundo de la química que se encarga del estudio en cuanto a estructura, nomenclatura, composición y reacciones químicas en la que estén involucrados compuestos inorgánicos, es decir, compuestos que dentro de sus moléculas no se encuentren enlaces entre carbonos o hidrógenos, en caso tal de que exista dicho tipo de unión será estudiado por la química orgánica.

Se utilizaran : -Físico-Química: Es la parte de la química que se encarga de estudiar los fenómenos comunes a estas dos ciencias, la química y la física. Hasta finales del pasado siglo, no se consideró como parte independiente de la ciencia química. Esta rama contiene campos como la termoquímica, electroquímica, cinética -Bioquímica: Se dedica al estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Se basa en tratar la base molecular en los procesos vitales, estudiando proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos -Química técnica o ingeniería química: Se dedica a la concepción, diseño, desarrollo, investigación, obtención, etc., de sustancias, en procesos industriales que dependan de procesos químicos

ERGONOMÍA La palabra clave para entender y definir la ergonomía es la “adaptación”, es decir, la adaptación de las herramientas y medio de trabajo hacia el hombre para poder desempeñarse de manera eficaz, eficiente y evitando riesgos para su salud. Wisner (1973) “la Ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”.

Ilustración 9 Objetivos de la ergonomía 2

RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA Antropometría La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas. Cuando hablamos de antropometría acostumbramos a diferenciar la antropometría estática, que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento, de la antropometría dinámica, que considera las posiciones resultantes del movimiento, ésta va ligada a

2

Cfr. Prevención de riesgos ergonómicos, 2013.

la biomecánica. (Aznar & Rodríguez, 2002)

La biomecánica aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya que el ser humano está formado por palancas (huesos), tensores (tendones), muelles (músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc., que cumplen muchas de las leyes de la mecánica. La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos. La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder la antropometría. (Wisner 1988)

VISIÓN E ILUMUNIACIÓN El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse. El diseño negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como: incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el individuo, por ejemplo, la epilepsia. (Alvarado, Alvarado, & Espinoza, 2002)

Ilustración 10Ciencias que utiliza la ergonomía (según Fernández de pinedo)

CAPITULO V DIMENSIONAMIENTO Frecuentemente, en nuestro entorno, el dimensionamiento de las necesidades de almacenamiento futuro, no están soportadas debidamente por datos y pronósticos precisos. Por el contrario, se suelen hacer simplificaciones basadas en supuestos y percepciones personales, lo cual conlleva a sobre dimensionamiento o a quedarse cortos en el espacio al corto plazo y en consecuencia mayores gastos de operación (Sabría, 2004). DIMENSIONES DE TUBO En el caso nos dicen que el diámetro interno del tubete mide 10cm y que tiene 5mm de espesor. Mediante regla de tres simple realizamos la conversión a metros para manejar una misma unidad de medida.

VOLUMEN DEL TUBO

ÁREA DEL TUBO

PESO DEL TUBO Es necesario calcular el peso del tubo para saber es cuánto será el peso neto de la tela

DIMENSIONES DEL PRODUCTO DATOS DE LA TELA

PESO DE LA TELA El peso neto de la tela se calcula con lo pedido en el caso menos el peso de tubo.

LONGITUD DE LA TELA Con la siguiente formula calcularemos el largo de la tela Nos ayudara a calcular cuantas vueltas debe dar la bobinadora

3

ESPIRAL DE ARQUIMEDES

Ilustración 11Espiral de Arquímedes

REMPLAZANDO EN LA FORMULA

3

Cfr. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)

DIAMETRO EXTERNO

VOLUMEN DEL PRODUCTO

SUPUESTOS DE MAQUINARIA A UTILIZAR

 Montacarga: MONTACARGA CATERPILLAR P 5000

Maquqam. Elevación y manejo de materiales. Carretillas elevadoras horquillas - Caterpillar P5000. [En línea]. [Consulta:09 de junio del 2018]. Disponible en: http://maquqam.com/tecnicas/elevacion9109/caterpillar/p5000.html

Ficha técnica:

Maquqam. Elevación y manejo de materiales. Carretillas elevadoras horquillas - Caterpillar P5000. [En línea].

Dimensión del montacarga [Consulta: 09 de junio del 2018]. Disponible en: http://maquqam.com/tecnicas/elevacion-9109/caterpillar/p5000.html DIMENDIONES 1. Altura máxima de a horquilla del elevador

3349mm

2. Longitud hasta las horquillas del elevador

2550mm

3. Anchura total

1150mm

4. Altura de galibo con mástiles bajados

2140mm

5. Eje de ruedas

1600mm

6. Despeje sobre el suelo

117mm

7. Altura hasta la parte superior de la cubierta protectora

2105mm

Maquqam. Elevación y manejo de materiales. Carretillas elevadoras horquillas - Caterpillar P5000. [En línea]. [Consulta: 09 de junio del 2018]. Disponible en: http://maquqam.com/tecnicas/elevacion-9109/caterpillar/p5000.html

Maquqam. Elevación y manejo de materiales. Carretillas elevadoras horquillas - Caterpillar P5000. [En línea]. [Consulta: 09 de junio del 2018]. Disponible en: http://maquqam.com/tecnicas/elevacion-9109/caterpillar/p5000.html

Maquqam. Elevación y manejo de materiales. Carretillas elevadoras horquillas - Caterpillar P5000. [En línea]. [Consulta: 09 de junio del 2018. Disponible en: http://maquqam.com/tecnicas/elevacion9109/caterpillar/p5000.html

 Traspaleta:

Transpaleta manual de perfil bajo 1500 kg.

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO. TRANSPALETA MANUAL DE PERFIL BAJO 1500Kg. [En línea]. [Consulta: 09 de junio del 2018]. Disponible en: https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/69297/TH0005_Transpaleta_ manual_perfil_bajo.pdf

REFERENCIA

TH0005

Capacidad de carga (kg)

1500

Altura de elevación máxima (mm)

165

Altura mínima de elevación (mm)

51

Altura de timón (mm)

1.230

Dimensiones horquilla (mm)

160x60

Longitud horquillas (mm)

1150

Anchura total (mm)

540

Rodillos delanteros (φ x espesor) (mm)

50x70

Diámetro rueda timón (mm)

180

 Carrito para almacén: ALTO: 95 CM ANCHO: 60 CM

LARGO: 100 CM

Ferro Vicmar. CARRO DE ALMACEN AYERBE AY-150-PLAT 580800. [En línea]. [consulta: 09 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.ferrovicmar.com/infer.asp?ac=24&sg=carretillas&trabajo=listar&p a=carretillas

Bibliografía AGAMA RAMIREZ, Y., CROVETTO CRIBILLERO, G., & PUERTA TUESTA, M. S. (2016). ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAEMPRESA COMERCIALIZADORA C&M SERVICENTROS S.A.C. - 2016. lima . Alvarado, i., Alvarado, M., & Espinoza, F. (2002). Manual de conservacion preventiva de textiles. santiago de chile.

AMERICAN FIBER MANUFACTURERS ASSOCIATION INC. (2017). RAYON. Obtenido de http://www.fibersource.com/fiber-products/rayon-fiber/ ANONIMO. (2012). Etiqueta, Empaque y Embalaje para una Exportación. LIMA. Cabanes, A. S. (2012). Hilatura del algodón. buenos aires. Espinoza, C. P. (2012). Empaques y Embalajes . ciudad de mexico. Flores, L. R. (s.f.). Estudio de reproducibilidad de colores con tinturas textiles en fibras de polialgodón. . Maldonado, J. (s.f.). josemaldonadoblogspot. Obtenido de http://josemaldonadoingenieriatextil.blogspot.pe/2009/12/hilatura-de-algodon.html Martinez, J. F. (2015). Manual Técnico Textil. Medellín, colombia: Grupo Gomelast. Sanchez, A. N. (2006). Logistica de Almacenamiento . Caracas . Smith, J. (2008). Rayon:lafibra multifacetica. Ohio. Obtenido de https://web.archive.org/web/20080606014742/http://ohioline.osu.edu/hygfact/5000/5538.html Valverde, L. R. (2015). Estudio de reproducibilidad de colores con tinturas textiles en fibras de polialgodon. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/5635/1/TUCE-0017-140.pdf