Trabajo curriculo

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIV

Views 52 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA

Materia: Teoría y Diseño Curricular DISEÑO CURRICULAR  

Maestrante: Cindy Elena parra Guevara Gustavo Cesar Mejía Buelvas

Tutor(a): Dr. Yoniray Odreman

ANÁLISIS DEL MODELO CURRICULAR CENTRO EDUCATIVO LOS VIDALES TUCHIN - CÓRDOBA

El centro educativo los Vidales desarrolla Un Modelo Curricular Critico, Idealista Y Pragmático, su finalidad es impartir una formación integral, que potencie sus dimensiones y propicie el desarrollo desde la autonomía y contribuya al equilibrado del individuo y de la sociedad sobre la base del respeto por la vida y los derechos humanos, promocionando a las personas como seres conscientes y responsables dentro del núcleo familiar y social. Pretende proporcionar al estudiante experiencias de aprendizaje que permitan el desarrollo de su autonomía, su creatividad, su capacidad crítica y los principios éticos y morales, ejercitarlos en la aplicación del método científico, promover la cooperación, crear un ambiente democrático donde se

forjen como individuo promoviendo su

desarrollo personal en sus distintas dimensiones, con el objetivo de contribuir con el avance económico, político y sociocultural del país, de acuerdo con los fines del sistema educativo colombiano. El análisis del diseño curricular implica un estudio profundo de los componentes curriculares implícitos en el PEI, partiendo del horizonte y filosofía definida en la carta de navegación propuesta por la institución. Si bien se logra demostrar la pertinencia del diseño curricular en los contexto local y regional, la institución se encuentra en proceso de reconfiguración de su proyecto educativo partiendo del contexto local, demarcado esencialmente por la cultura ZENU desarrollando procesos de culturización y de proceso de arraigo a la tradición ancestral. Lo que corresponde a la cultura del departamento de córdoba. Igualmente es pertinente la propuesta porque se ancla a la política nacional de integración de componentes curriculares articulada con la estrategia día e (Día de la excelencia educativa) Para una mejor comprensión del diseño curricular del centro educativo se desarrolla a continuación un análisis DOFA de cada uno de los componentes implícitos en el PEI

JUSTIFICACIÓN Con este trabajo se pretende mostrar cual es el propósito del diseño curricular del centro educativo los Vidales, es importante saber cuál es la función de diseñar un currículo, hacia quien va dirigido, cuales son los enfoques que influyen en su elaboración, las estrategias que se utilizan, entre muchas otras cuestiones que influyen en la elaboración. Los directivos docentes y los docentes debe ser capaz de adecuar el curriculum a la realidad y entender que la oferta educativa actual es adaptativa y que se actualiza constantemente de acuerdo a las exigencias y necesidades que se vayan presentando. El currículo en su modalidad de plan (es decir, de documento escrito) y su aplicación en la realidad escolar, genera inevitablemente efectos en las relaciones que se gestan en el aula. La combinación de los lineamientos normativos que se expresan en el plan con el conjunto de valores, intereses, expectativas y actitudes. Desde el punto de vista de Michael W. Apple, menciona sobre el desarrollo del currículo, y de la enseñanza, existe algo parecido a un fallo nervioso. Deseamos preparar a los estudiantes para que asuman “algunas responsabilidades en su propio aprendizaje”. El que esos objetivos lleguen a alcanzarse realmente alguna vez, dándose lo que Searon ha llamado las regularidades de conducta de la institución. El estudio de las interrogantes entre ideología y currículo y entre ideología y argumentación educativa tienen importantes implicaciones para el campo del currículo y para la teoría educativa en general.  La escuela enseña un currículo oculto que parece conveniente únicamente para el mantenimiento de la hegemonía ideológica de las clases más poderos de esta sociedad.

DOFA : ANÁLISIS DEL MODELO CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE FLECHA SEVILLA DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

AMENAZAS

El modelo de diseño curricular le Se ha definido el diseño El centro educativo plantea falta un estudio profundo de curricular Crítico, Idealista Y en el PEI las análisis en el contexto de aula Pragmático generalidades del diseño curricular propuesto.

El desconocimiento por parte de los docentes sobre las estrategias y formas de trabajo que plantea el diseño curricular

1. La comunidad educativa 1. Vincular a los padres en los El PEI del centro educativo conoce parcialmente el PEI, procesos de construcción del específica: misión, visión, institucional. PEI institucional. y principios institucionales, que se articulan como un 2. No hay un estímulo, motivación 2. Realizar asambleas de todo. y conciencia pedagógica de la padres de familia que importancia que tiene la contribuyan a la creación del participación de los padres de consejo y escuela de padres, familia en los procesos educativos propiciando la participación institucionales. efectiva en el planteamiento del horizonte institucional

No hay compromiso por parte de los padres de familia que posibilite la integración y participación de la comunidad en el proceso de contextualización educativa.

No hay seguimiento a las metas Realizar planes de acción y institucionales planteadas en el cronograma de actividades que en el PEI permitan el seguimiento, evaluación y realimentación de las metas institucionales

Poco compromiso por parte de la comunidad educativa en el cumplimiento de las metas

El PEI da cuenta de las metas institucionales, claras, medibles y alcanzables.

institucionales. La institución no ha actualizado y La institución se encuentra en Actualización del PEI reformulado el PEI proceso de actualización del acorde a los lineamientos PEI establecidos Participación de la comunidad educativa y padres de familia

No se ha establecido el tiempo de formulación y actualización del PEI

El centro educativo no tiene una Estudio, conocimiento y política de inclusión educativa aplicación de la normatividad para la atención diferencial vigente para la atención diferencial de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural Revisión, análisis y estudio del decreto 1421 de 2017 que reglamenta e marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad

Disposición de la comunidad educativa para el desarrollo de planes de intervención en la atención diferencial

Falta de profesionales especializados que posibiliten la creación y gestión de un plan de intervención adecuado para el direccionamiento clínico, cultural o terapéutico de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural.

1. No hay seguimiento a los 1. Diseño de un Modelo criterios para el manejo estándar de control interno. institucional. 2. Diseño de planes de mejoramiento, acorde la 2. No se ha establecido la eficacia realidad institucional de los criterios institucionales.

1. El centro educativo cuenta con los criterios básicos sobre el manejo del establecimiento educativo y la atención a la diversidad fueron

1.Compromiso por parte de los directivos docentes en el seguimiento a los criterios básicos sobre el manejo del

3. Diseño de estrategias definidos. apropiadas para el análisis y control de criterios 3. No se refleja en la práctica los institucionales. criterios institucionales 2. Aceptación, por parte de establecidos la comunidad educativa, sobre los criterios planteados.

establecimiento

Los planes, proyectos y acciones Diseño e implementación de se elaboran y se implementan de proyectos transversales manera aislada, y no responden institucionales claramente al planteamiento estratégico

La iniciativa docente, creatividad y disposición para la elaboración e implementación de planes, proyectos y acciones.

Falta de liderazgo institucional que guie, coordiné y orienté el proceso de elaboración e implementación de planes, proyectos y acciones.

Se cuenta con la disponibilidad docente, así como la ejecución de planes de acción, cronogramas institucionales que 2. Implementar estrategias, que coordinan el proceso de mejoren las prácticas de estudio y análisis de los enseñanza - aprendizaje. resultados.

Tiempo y espacio adecuado para el estudio y análisis de resultados, a partir de ello, tomar decisiones

El centro educativo utiliza con algún grado de sistematización la información que está disponible en sus archivos (resultados de sus autoevaluaciones, evaluaciones de desempeño de docentes y administrativos), así como aquella que proviene de otras instancias. La información utilizada abarca a todas las sedes

1. Hacer una reflexión sobre el uso pedagógico de resultados y las implicaciones en los procesos de enseñanzaaprendizaje.

2. Disposición y compromiso docente en la implementación y seguimientos de los criterios básicos

El centro educativo realiza su autoevaluación sin un procedimiento claramente establecido; la recolección de información y la evaluación se hacen sobre la marcha. Además, cada sede tiene su propio proceso de evaluación.

1. Estudio de los procesos 1. El centro educativo está implícitos en la evaluación en proceso de desarrollo formativa. de parámetros claros, pertinentes y eficaces para 2. unificar todos los procesos de la autoevaluación evaluación para los docentes institucional. del establecimiento. 3. Seguimiento por parte del 2. Fortalecimiento del directivo docente. SIEE

Poca participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa

El plan de estudios es un agregado de planes de área elaborados de forma aislada e individual, sin coherencia con lo estipulado en el PEI.

1. Se ha realizado para el 2019 un plan de acción, cronograma de actividades para la revisión y actualización curricular.

1. Motivación de la comunidad educativa

Desconocimiento de los referentes de actualización curricular No se ha realizado una alineación y articulación de los referentes de calidad, revisión y actualización curricular

1. Para el 2019 se ha realizado el estudio de aprendizajes por mejorar, acorde a los resultados de cuatrienio. 2. Compromiso del directivo 2. Se han diseñado docente y la comunidad jornadas curriculares par el educativa, para el desarrollo de estudio, análisis y cada compromiso adquirido. actualización de las mallas institucionales, estableciendo criterios y entregables por cada etapa del proceso

1. Los planes de área contenidos 1. El centro educativo ha abierto en la malla curricular no dan los espacios para la reflexión cuenta del enfoque y modelo institucional metodológico establecido en el

2. Tiempo de actualización y revisión curricular

Resistencia y miedo 1. Se realizan jornadas al cambio curriculares de reflexión institucional para la No hay sentido de actualización, partiendo pertenencia

PEI institucional.

2. Concientización docente del uso pedagógico de institucional para sobre la importancia de resultados. lograr una cultura de 2. Los docentes desconocen los actualización lo planes de área mejoramiento principios metodológicos teóricos y aula. continuo del enfoque institucional 3. Hacer uso de los resultados 3. Bajo rendimiento académico de las pruebas externas, para mejorar los aprendizajes de los 4. ISCE con nivel insuficiente estudiantes.

No hay un plan de aula definido, cada docente, establece un planeador acorde a sus intereses y necesidades de enseñanza. En algunos casos no se realiza planeación de clase Aprendizajes descontextualizados. No hay una orientación pedagógica sobre los procesos de orientación pedagógica en aulas multigrado

Fortalecimiento curricular. Conformación del equipo PICCHME Conocimientos del documento de orientaciones pedagógicas Alineación y planeación acorde a los referentes institucionales. Estrategias para la planeación multigrado

Conocimiento de docentes en cuanto a momentos específicos plan de aula, metas aprendizaje, criterios evaluación.

los No hay cultura de los mejoramiento del institucional de de

Diseño de estrategias docentes para el trabajo en aulas multigrado

APORTES PERSONALES Los docentes deben considerar de gran importancia, la forma como trasmiten los conocimientos adquiridos y las estrategias que utilizan en sus prácticas de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta un objetivo: deben lograr que los estudiantes sean competentes dentro de la sociedad, considerando que cada uno tiene un ritmo y estilo de aprendizaje diferente, para así obtener resultados eficientes y satisfactorios. Es por esta razón que la labor del currículo educativo debe ser el estar presente en las dificultades que se tienen dentro de un ambiente escolar formativo para mejorar la enseñanza, teniendo en cuenta las necesidades de cada ser humano. Los maestros son clave dentro del proceso de formación de los estudiantes y en el desenlace de las dificultades que se presentan dentro del plantel educativo. Su sentido de pertenencia con la institución debe reflejarse en su labor, ya que sino cualquier propuesta sobre currículo, sería difícil concretar, he aquí la importancia de que los docentes conozcan los fundamentos teóricos y objetivos para poder llevarlos a un ambiente práctico y, a su vez, replantear su labor como docente. Educar y formar son dos finalidades del currículo que deben ser tenidas en cuenta ya que éste responde a las necesidades sociales, políticas y económicas de un país. Un currículo no solo debe basarse en lo que se quiere lograr en un entorno educativo, sino también debe ser flexible con ambientes libres, sencillos y de apoyo, aplicable tanto para el maestro como para el alumno, ya que es una guía que contribuye a tener una visión de los objetivos a lograr Por lo tanto el currículo es imprescindible en la práctica formativa de la docencia ya que contribuye a que el docente maneje de manera más fortuita su papel como guía de la enseñanza tanto dentro como fuera del salón de clases, para que así

pueda emplear un proceso bidireccional que permita al estudiante crecer de forma integral, cubriendo así todos los aspectos importantes en su desarrollo. Finalmente, es necesario recordar continuamente que los docentes están formando personas que definirán el futuro nacional e internacional y no objetos inanimados. Estos estudiantes tienen diversas características, sentimientos, habilidades, virtudes y defectos que contribuirán al desarrollo sectorial de los Estados. Es pertinente que se creen las bases para que otro individuo independiente y colectivo tenga la capacidad de adquirir destrezas para desenvolver su papel como ciudadano en la sociedad ayudando al mejoramiento y crecimiento de esta.

CONCLUSIONES

 Si el deseo es que los procesos educativos se den de forma satisfactoria hay que tener en cuenta que el currículo posee cuatro aspectos importantes que ayudan a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos aspectos son: elaborar, instrumentar, aplicar y evaluar. (Cindy Elena Parra Guevara)  Los maestros son los protagonistas en el proceso de resolución de problemas educativos, si no asumen su compromiso y participación para con la institución sería difícil concretar cualquier propuesta curricular, de ahí la necesidad que los docentes conozcan los fundamentos teóricos y objetivos para poder llevarlos a un ambiente práctico y, a su vez, replantear su labor como docente. (Gustavo Cesar Mejía Buelvas)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Guía Para el mejoramiento educativo Documento 34 (MEN 2008)



PEI proyecto Educativo Institucional – centro educativo los Vidales De Tuchín – Córdoba – Colombia (CELV2019)



https://www.org/actualidad/blog/la-importancia-del-curriculo-educativo



http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406 Ana, D. B. (2010). Diseño curricular http://ugmdisenocurricular.blogspot. com.co/2010/07/frida-diaz-barriga.html.



Anónimo. (2010). Tipos de diseños curriculares: http://www.slideshare. net/karkudo/tipos-de-diseos-curriculares