Trabajo Final Curriculo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) CARRERA DE EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL ACTIVIDAD Trabajo final ASIGNATURA: FUND

Views 97 Downloads 39 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) CARRERA DE EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL

ACTIVIDAD Trabajo final

ASIGNATURA: FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL

PARTICIPANTE: MARÍA ALTAGRACIA BURGOS

FACILITADORA: AMARILYS GERMÁN

REPÚBLICA DOMINICANA SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, Octubre, 2017

14-1496

PARTE I.

1- Descarga del internet el currículo de educación Inicial del país que te asignó en el aula y compáralo con el nuestro, toma en consideración los siguientes aspectos

CURRICULO VIGENTE DE REP. DOM

CURRICULO DEL OTRO PAIS……………. Recuerda no pueden haber países repetidos si el de su país no aparece lo cambiamos por otro también podemos compararlo con el currículo de las estancias. Solo si alguien no lo encuentra me avisa.

NOMBRE

NOMBRE

Diseño Curricular Nivel Inicial

Subsistema de Educación Inicial Bolivariana

PRESIDENTE

PRESIDENTE

Danilo Medina

Hugo Chàvez

PAíS

PAíS

República Dominicana

Venezuela

LINKS EN LA WED

LINKS EN LA WEB

http://www.educando.edu.do/portal/wpcontent/uploads/2016/07/NIVEL-INICIAL.pdf

http://www.cerpe.org.ve/tl files/Cerpe/contenido/documentos/ Actualidad%20Educativa/Curriculo %20Educacion%20Inicial%20Bolivariana. %202007.pdf

MINISTRA

MINISTRA

Carlos Amarante Baret

Adan Chávez Frías

AÑO Y EDITORA

AÑO Y EDITORA

2016. Editorial: Leonardo

2007. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia,

CENAMEC.

Ley que lo sustenta

Ley que lo sustenta

Ley 01-12

Ley Orgánica de Educación

Ordenanza que los sustentan

Ordenanzas que los sustentan

1’96, 01-2015, 02-2015,03-2015.

1 '76 y 1 '77

CANTIDAD DE PAGINA

CANTIDAD DE PAGINA

176

80

CANTIDAD CAPITULOS

CANTIDAD CAPITULOS

6

6

TIPO DE LETRA

TIPO DE LETRA

Arial Unicode MS

Arial

PORTADA

PORTADA

PRINCIPIOS

PRINCIPIOS

Principio de actividad. Los niños y las niñas son protagonistas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para la construcción de los conocimientos necesitan explorar, experimentar, descubrir, indagar e interactuar con los seres vivos y objetos en situaciones diversas. La actividad es fundamental para el logro de aprendizajes partiendo de la experiencia personal, considerando

Unidad. en la diversidad: la flexibilidad de la construcción curricular bolivariana permite la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales. Flexibilidad: el currículo del SEB está centrado en la valoración sistémica de su puesta en práctica, lo que permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto. Éste es producto

que el conocimiento implica la movilidad física y mental del sujeto que aprende. Ésta debe promover la participación de forma gratificante, lúdica, significativa integradora.

de la dinámica del trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica de los actores sociales comprometidos en el proceso educativo.

Principio del juego. El juego es la manifestación más importante de los niños y de las niñas. Es su manera natural de aprender, siendo para ellos y ellas una actividad placentera y creadora. Por esta razón la dimensión lúdica debe estar presente en las experiencias y situaciones de aprendizaje que se organicen, de manera que posibilite en el niño y la niña el desarrollo de destrezas, habilidades, valores y actitudes, así como la expresión de sus deseos, sentimientos y fantasías que irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad. Por otra parte, suscita la exploración, el autodescubrimiento y la experimentación, convirtiéndose así en la estrategia ideal para promover el desarrollo integral en el niño y la niña.

Participación: el currículo favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma de decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares y comunitarios.

Principio de aprendizaje significativo. EI aprendizaje significativo ocurre cuando el niño y la niña otorgan sentido a los objetos, hechos y conceptos que se presentan en la experiencia educativa. Es decir, conocen el mundo porque les dan un significado a las cosas, interpretándolas desde lo que saben de ellas y en interacción con ellas según se presentan. Supone una interrelación entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes, lo cual depende de la motivación, experiencia y funcionalidad que les asigne cada niño y niña, así como de sus intereses y necesidades. Principio de bienestar. Los niños y las niñas son sujetos de derecho desde su

Interculturalidad: el currículo se construye tomando en cuenta las características y realidades existentes en cada localidad, municipio o región, asumiendo la diversidad de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en un plano de igualdad, como componentes de la nacionalidad venezolana; así como la relación entre las diferentes culturas. Equidad: la construcción curricular bolivariana garantiza la inclusión de la población venezolana, en igualdad de oportunidades y condiciones, a una educación integral; sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. Atención a las diferencias y desarrollos individuales: la concepción del ser humano asumida en el currículo, implica que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto. Formación en, por y para el trabajo: la construcción del currículo bolivariano asume a la educación como un proceso orientado hacia una

nacimiento, por tanto toda situación de aprendizaje debe realizarse tomando en cuenta sus intereses, capacidades y necesidades, de forma tal que ellos y ellas sientan seguridad, protección y aceptación. Esto ha de contribuir a que el niño y la niña sean capaces de identificar situaciones, espacios y personas con las que se sientan bien en los diferentes ámbitos de su vida. El adulto debe crear situaciones y ambientes cálidos, seguros y acogedores que posibiliten el adecuado desarrollo integral de las niñas y de los niños. Principio de inclusión. Significa lograr la plena participación y aprendizaje de todos los niños y niñas, sea cual sea su condición social, cultural e individual, a través de una educación que dé respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje. Las experiencias educativas que se promuevan deben crear las condiciones requeridas, brindar los apoyos y ayudas que se consideren pertinentes, con el fin de asegurar una educación de calidad con equidad. Esto implica que la práctica en el aula debe estar orientada sobre principios de atención a la diversidad desde un enfoque de inclusión, propiciando la participación, la innovación y el trabajo cooperativo, a través del uso de estrategias y metodologías variadas, realizando las adaptaciones curriculares que fuesen necesarias. Principio de integración. Enfatiza la importancia de promover el aprendizaje de los niños y las niñas con un sentido de integralidad y con un carácter de globalidad. Esto se logra siendo coherentes con la forma de ser y el desarrollo espontáneo de los niños y

formación integral, que permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades, las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que permite mejorar la calidad de vida. Integralidad: el currículo bolivariano desarrolla todas las esferas de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida, para lo cual abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Además, destaca los grandes valores universales, a la par de un profundo sentimiento nacional que toma en cuenta la cultura popular y las tradiciones; así como las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.

niñas del Nivel; es decir, cómo entienden el mundo (natural y social), cómo lo sienten, cómo se mueven y cómo se relacionan con él, al participar en cada experiencia o situación de aprendizaje que se presente. La integralidad se entiende como el diálogo e interacción de los diferentes saberes, de modo que la acción de unos es indisociable de la acción de los otros en la experiencia educativa que promueven. Principio de interacción. El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, descubriendo y experimentando. Esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse de él, conquistándolo en un proceso de interacción con los y las demás. El educador y la educadora deben conocer la dimensión social en la que los niños y las niñas van construyendo sus aprendizajes, favoreciendo un ambiente en el que las relaciones entre adultos/as y niños/as, y entre niños/as y sus pares sean espontáneas, fluidas, de respeto a los derechos de los demás, con vínculos afectivos sólidos. Principio de interacción. Las estrategias que se implementan en el contexto educativo deben considerar actividades que coloquen al niño y a la niña en interacción con otros y otras mediante grupos pequeños y grandes, y mediante relaciones con la familia y la comunidad. Principio de autonomía. Se refiere al progresivo dominio de sí mismo y de sí misma, que se desarrolla a medida que van ejercitando su voluntad y capacidades. Esto conlleva cierta libertad e identificación como personas. Al tiempo que van adquiriendo ese

dominio, debe irse generando conciencia de consecuencias y asumir responsabilidades consigo mismo y consigo misma y con las demás personas. Principio de realidad. El niño y la niña se desarrollan en un ambiente humano natural, social, cultural y afectivo, por tanto la experiencia educativa debe tomar en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven. Las experiencias deben partir de la cotidianidad del niño y la niña, evitando la artificialidad y la formalidad extrema, para no perder la naturalidad y riqueza que tienen las actividades cotidianas de su entorno, las cuales deben ser utilizadas por el educador y la educadora para favorecer aprendizajes. FUNCIONES

Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético, estético y espiritual de los educandos; Promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos, mediante la exposición en un ambiente rico en estímulos y la participación en diversidad de experiencias formativas; Favorecer la integración del niño con la familia; Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas; Desarrollar la creatividad Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel;

FUNCIONES

Explorar: permite obtener evidencias sobre las experiencias de aprendizaje del y la estudiante, y sus alcances en relación a los objetivos educativos; vinculadas al contexto donde se producen. Diagnosticar: permite analizar las evidencias, para así conocer la situación y/o nivel en que se encuentra el y la estudiante, en cuanto a los aprendizajes alcanzados y las potencialidades desarrolladas. Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas sobre la base del diagnóstico, donde se involucre al y la estudiante, maestro, maestra y familia, a fin de lograr los objetivos educativos que implican la formación del nuevo republicano y la nueva republicana. Informar: comunica acerca de los

Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente; Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás personas; Desarrollar la creatividad Respetar, estimular y aprovechar las actividades lúdicas propias de la edad de ese nivel; Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la iniciativa y la conservación del medio ambiente; TEORÍAS

La aplicación de la teoría humanística en la educación invita a que se consideren al niño y a la niña como seres únicos y diferentes, procurando su bienestar. Para poder pensar en programas orientados al desarrollo de la confianza, el respeto y la resolución de problemas, es fundamental que los niños y las niñas tengan las necesidades de alimentación y salud cubiertas. La teoría humanista plantea que los seres humanos deben tener las necesidades básicas (alimentación, descanso, entre otras) resueltas para poder pasar a estadios mayores (autoestima, independencia, autoevaluación, seguridad). Uno de sus principales exponentes es el psicólogo Abraham Maslow. El constructivismo sociocultural planteado originalmente por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, sostiene

avances y logros alcanzados durante el proceso educativo a los y las estudiantes, maestros, maestras y familia corresponsales en el proceso educativo. Realimentar: permite tomar decisiones para reorientar y fortalecer las acciones educativas ejecutadas, sobre la base de los avances y logros ya conocidos. Promover: se refiere al cumplimiento de las acciones educativas por parte del y la estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato superior, resultado de un acompañamiento reflexivo y crítico.

TEORÍAS

La educación inicial se concibe de los primeros años de vida, el desarrollo curricular refiere los procesos de una manera eficaz involucrando a la familia, la escuela y la comunidad. Integración Escuela-Padres-Comunidad. Planifican actividades como: convivencias, charlas, talleres, efemérides relacionados con la familia. Se integra al niño, a la niña, docentes y otros miembros del grupo familiar incluyendo a la comunidad. La pedagogía está relacionada al currículo ya que involucra a la sociedad motivándola a integrarse. La teoría sociopolítica del currículo pareciera estar presente casi todos los aspectos del currículo, tomando en cuenta las metas y fines de socializar a los niños y niñas con su entorno. El contexto social hacen a los hombres y a las mujeres a la toma de decisiones y roles, éstos pueden variar. La escuela es el pilar fundamental para el desarrollo de un ser social, es aquí

que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Asimismo, Vygotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, la cual es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Es decir, la distancia que existe entre lo que el niño o la niña pueden hacer por sí mismo o sí misma y lo que pueden hacer con el apoyo del adulto, con otros pares y con el medio. De estos aportes entendemos mejor el rol del educador y la educadora, fundamental para que los niños y las niñas avancen de manera significativa en su construcción del conocimiento y su desarrollo integral. De igual manera, estos planteamientos sirven de fundamento para sustentar la importancia de propiciar ejercicios grupales, espacios de socialización y estrategias de aprendizaje en interacción con el medio y con los y las demás en los programas educativos del Nivel Inicial. El contexto socio-cultural y los diferentes entornos de los niños y las niñas influyen en el desarrollo y los aprendizajes. El enfoque ecológico del desarrollo humano intenta comprender el comportamiento, definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el ser humano y el medio en el cual interactúa. Este enfoque identifica las necesidades actuales y futuras de los niños y las niñas, considerando las expectativas familiares y el contexto social y cultural en el que están insertos e insertas. Asimismo, identifica habilidades prioritarias que los niños y las niñas necesitan para actuar y participar en todos los ambientes cotidianos promoviendo más independencia y autonomía en el futuro. A partir de esto se entiende que el educador o la

donde se cumple el principio sociológico a través del currículo.

educadora deben favorecer los vínculos del niño y la niña con sus distintos entornos. CICLOS

PRIMER CICLO Progresión y logros esperados a lo largo de este ciclo: Los indicadores de logro para el ciclo del nacimiento hasta los tres (3) años han sido organizados por área de desarrollo, tal y como se describen en el acápite de características del desarrollo de este documento. Esto responde a la naturaleza de las edades contempladas en este ciclo en el que se producen grandes cambios y cuyo desarrollo progresivo puede seguir un patrón típico, pero no necesariamente al mismo tiempo y de la misma forma en todos los niños y las niñas. Cada niño o niña es distinto y distinta, pero los indicadores nos ofrecen pautas para identificar momentos clave en que se deben observar avances y cambios. Aunque se ha organizado por área o dimensión del desarrollo, este proceso se da de forma integral y no segmentada, y por lo tanto se visualiza en todo momento al niño y a la niña como seres integrales. SEGUNDO CICLO A partir de los tres (3) años se incluyen las competencias fundamentales establecidas en el currículo dominicano en donde se integran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para cada competencia específica, asegurando la continuidad al ingresar al nivel primario.

CICLOS

La educación inicial en la Repùblica Bolivariana de Venezuela se divide en dos etapas, maternal y preescolar, asì lo establece la Gacetaq Oficial Nª 38.160, Resoluciòn 1 y 28 del 6 de junio de 2005, donde se promulga en el marco de la universalizaciòn de la Educaciòn Preescolar, la organizaciòn y funcionamieto de los Centros de Educaciòn Inicial. Los 3 últimos años, correspondientes a la educación infantil, son los obligatorios, y como regla (no es estricta), los requisitos necesarios para cursar el nivel de educación inicial están dado desde el desarrollo evolutivo del niño y/o niña. El paradigma educativo en que se fundamente el proceso educativo responde al enfoque humanista, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo de desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan, los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo.

Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV. TIPOS DE ESTRATEGIAS

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Durante los primeros años de vida del niño y la niña, la familia y la comunidad adquieren especial preponderancia para garantizar la atención y educación integral, asegurando que puedan acceder a mejores condiciones de vida. Por consiguiente, los programas dirigidos a la primera infancia deben establecer relaciones con los padres, madres, o adultos o adultas responsables de establecer patrones de crianza, quienes son los principales interesados en que los niños y las niñas tengan acceso a un servicio eficiente y oportuno. Estas relaciones tienen que caracterizarse desde una perspectiva formativa, abierta, continua y de corresponsabilidad. La Ley 136-03, que crea el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes en su Principio IX, establece que “La sociedad y sus organizaciones deben y tienen derecho a participar activamente en el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos de todos los Es importante considerar que cuando se habla de diferentes estrategias de atención a la primera infancia hay que tomar en cuenta que las mismas pueden ser: 1. gestionadas por distintas instituciones u organizaciones, 2. ofrecidas por profesionales, personal capacitado,

o

3. dirigidas a las familias, directamente a niños y niñas,

o

Estrategias sugeridas: el maestro y la maestra de Educación Inicial siempre se han destacado por ser innovador e innovadora, por tener un alto grado de creatividad para inventar, diseñar, investigar y crear estrategias para el abordaje de las diferentes áreas de aprendizaje. En efecto, al igual que el resto de los subsistemas, se sugiere diseñar estrategias estimuladoras para los diferentes momentos de la rutina diaria: Bienvenida –Planificación – Trabajo Libre en los Espacios – Recuento – Pequeños Grupos – Actividades Colectivas - Despedida; al mismo tiempo que pueden planificarse paseos a plazas, parques, diferentes sitios de la comunidad, etc. Igualmente, se recomienda diseñar estrategias para los diferentes canales de percepción: visual, auditivo, kisnestésico, con lo cual se daría respuesta a los diferentes modos de aprendizaje de los niños y las niñas, respetando sus diferencias. Se puede utilizar la relajación, la visualización, el uso de la música clásica instrumental al momento del descanso/sueño del niño y la niña, a fin de estimular ciertas zonas específicas del cerebro que potencian la inteligencia. Asimismo, durante las actividades de expresión corporal y musical, se sugiere el uso de la música venezolana, según el contexto social y cultural.

4. desarrolladas en diferentes espacios, seguros y acogedores. niños, niñas y adolescentes. El Estado debe crear formas para la participación directa y activa de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y adolescentes”. Estrategias de atención Atención a las madres embarazadas y las lactantes, y de niños y niñas hasta dos años. Descripción: Tipo de atención que realiza y a quién va dirigida. La atención se realiza a las madres gestantes, lactantes y de niños y niñas hasta 2 años. Estas iniciativas se desarrollan con la intención de promover una mejor calidad de vida para la madre embarazada, lactante, y la familia. Sus acciones buscan mejorar las condiciones de cuidado y práctica de crianza, de salud, nutrición, socialización y afecto. Orientación a las familias La estrategia de orientación a las familias puede ser a través de: Reuniones grupales: Constituyen un intercambio de saberes entre los padres, madres o tutores y tutoras, junto a un profesional que puede ser un psicólogo/a, orientador/a, un/a docente activo/a o jubilado/a o un/a animador/a comunitario/a debidamente capacitado/a. Visitas domiciliarias: Son las visitas a los hogares para orientar a las familias sobre la atención integral a la primera infancia y prácticas de crianza. Se realiza un plan de visitas en el que un personal especializado del área de

También, se recomienda el diseño y aplicación de estrategias lúdicas para estimular en el niño y la niña el goce y disfrute por la vida; utilizar el juego como herramienta de recreación, la creatividad, el desarrollo de habilidades sociales y valores; así como favorecer la participación voluntaria de los niños y las niñas. También, se recomienda el diseño y aplicación de estrategias lúdicas para estimular en el niño y la niña el goce y disfrute por la vida; utilizar el juego como herramienta de recreación, la creatividad, el desarrollo de habilidades sociales y valores; así como favorecer la participación voluntaria de los niños y las niñas. Además, se debe promover el consumo de alimentos que contengan los niveles nutritivos necesarios para el desarrollo; así como la formación de hábitos y uso de utensilios como: cubiertos, vasos, platos, servilletas, manteles, llevando registro mensual de talla y peso de los niños y las niñas. Por otra parte, es necesario impulsar y promover la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, para fortalecer sus posibilidades y capacidades. La organización del tiempo en el nivel maternal debe responder a secuencias de distintos momentos para que los niños y las niñas aprendan a diferenciar lo que sigue o antecede a cada momento,

salud, un trabajador/a social o un animador/a capacitado/a para estos fines se traslada, dialoga y da seguimiento al proceso de atención de los niños y las niñas. Servicios a través de medios de comunicación para la familia. Se trata de programas educativos a través de los medios de comunicación dirigidos a las familias y la comunidad, por medio de la radio, televisión, prensa escrita, folletos, el Internet, entre otros. Esta estrategia puede ser implementada por instancias gubernamentales, instituciones de la sociedad civil o instituciones privadas. Centro de atención integral a la primera infancia. La atención se ofrece para niños y niñas desde los 45 días de nacidos y nacidas hasta los 5 años. Esta atención incluye la Educación Inicial, vigilancia de salud, nutrición, y fortalecimiento de los factores protectores de la familia. Es ofrecida por un equipo multidiciplinario (educadores/as, psicólogos/as, pediatras, nutricionistas, trabajadores/as sociales, entre otros). Educación Inicial (centros públicos, privados y comunitarios). En centros públicos y privados: La atención se ofrece para niños y niñas, con énfasis en la Educación Inicial a partir del currículo prescrito. La oferta se organiza por grupos, en un centro o espacio escolarizado. Este servicio es ofrecido por instituciones privadas, por el Estado y/o por instituciones de la comunidad. Para éste se requiere un personal profesional en el área de la Educación Inicial. En la comunidad: La atención se ofrece para niños y niñas menores de cinco

proporcionándoles un clima placentero y de seguridad, donde lo lúdico y la afectividad se integren con los pilares y los ejes integradores para generar confianza en sí mismos y así mismas, en su maestro y maestra, y en su ambiente de aprendizaje, coadyuvando así al desarrollo de su inteligencia. La Educación Física en la Educación Inicial Bolivariana ha de convertirse en un estímulo para la afectividad, en un reto para la cognición, en una condición para la socialización y, en fin, en un camino para llegar a un ser Integral. Es preciso realizar una adecuada escogencia de los ambientes, recursos y estrategias que permitan satisfacer las necesidades de movimiento, exploración, manipulación, comunicación, expresión de ideas, sentimientos, de socialización y afecto; además de que favorece el desarrollo integral a través de la psicomotricidad como elemento integrador de los aprendizajes. En el nivel preescolar, se debe propiciar el desarrollo de la psicomotricidad e incentivar a los niños y las niñas a experimentar y descubrir a través de los receptores todo el potencial que poseen; fomentar el uso del cuerpo como instrumento de comunicación e interrelación a través de la actividad lúdica. También, es preciso incentivar la actividad física como medio recreativo-formativo que permita el

años, con énfasis en la Educación Inicial, a partir del currículo del nivel, organizada por grupos. Programas lúdicos y recreativos. Contemplan las oportunidades de realizar actividades lúdicas y recreativas aprovechando espacios recreativos, culturales y sociales de la comunidad (como parques, ludotecas, clubes, iglesias, entre otros), ofreciendo tiempos flexibles, con miras a brindar alternativas de atención. Servicios a través de los medios de comunicación. Se trata de programas educativos a través de los medios de comunicación, dirigidos a los niños y a las niñas de 0 a 6 años. Esta estrategia puede ser implementada por instancias gubernamentales, instituciones de la sociedad civil o instituciones privadas. El contenido de los programas debe ser lúdico, informativo, formativo o educativo. En cualquiera de los casos la propuesta debe adecuarse a la edad de los niños y las niñas, así como al sector de la población a la que va dirigida.

COMPONENTES

La nueva estructura del diseño curricular consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, el ambiente, medios y recursos para el aprendizaje, orientaciones para la evaluación y para la planificación.

contacto con la naturaleza y otros espacios, fomentando valores ambientalistas; así como promover una sana alimentación en pro de una salud integral, que favorezca el desarrollo del sistema muscular, esquelético, neurológico, inmunológico, respiratorio y cardiovascular de los niños y las niñas. Otras estrategias que se proponen utilizar para el desarrollo de la práctica pedagógica son los juegos tradicionales, a través de los cuales resulta posible fomentar valores sociales y la identidad venezolana. Metras para todos: para promover la equidad y compañerismo. A cada niño y niña se le entrega la misma cantidad de metras; se coloca una caja para que el niño o la niña que vaya ganando las coloque allí. Al finalizar el juego, se le invitará a repartirlas en partes iguales. De igual manera, el maestro y la maestra deben explicarles la importancia de compartir los materiales, la amistad y el afecto hacia nuestros semejantes. COMPONENTES

En el subsistema de Educación Inicial Bolivariana se definen dos áreas de aprendizaje, cada una de las cuales están estructuradas por diferentes componentes; tal y como se refiere a continuación: Formación personal, social y

Uno de los cambios más importantes que el reciente proceso de revisión y actualización introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque de competencias. Las competencias, además de expresar las intenciones educativas, permiten enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de saberes de diversas fuentes en un contexto específico, dando lugar a un aprendizaje significativo.

comunicación. La inclusión de esta área en el currículo está ampliamente justificada, en la medida en que hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de que se le garanticen la seguridad y confianza de sus potencialidades, lo cual implica la aceptación y el aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas: grupo familiar, maestros, maestras y otros adultos y adultas. Asimismo, destaca la importancia de que el niño y la niña estén en posibilidad de tomar decisiones y de resolver, de acuerdo con su nivel de desarrollo, las situaciones que lo y la afectan, tanto básicas como de relación con otras personas y su ambiente; que adquieran confianza para utilizar su posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diversos retos. Relación entre los

componentes del ambiente En el currículo, el ambiente es considerado como un todo, lo que posibilita que el niño y la niña vivencien experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea. Ello, supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que conduzcan al niño y la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales y temporales entre los objetos, para generar procesos que lleven a la noción de número; así como el respeto y las actitudes de cuidado, preservación y conservación del entorno natural. Del mismo modo, se destaca la importancia de generar autonomía, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos. PERFIL DE EGRESO DEL NIVEL INICIAL.

PERFIL DE EGRESO DEL NIVEL INICIAL

Los niños y las niñas egresados del La Educación Inicial Bolivariana Nivel Inicial se identifican y se valoran se propone contribuir a la a sí mismo y a sí misma. Conocen y formación respetan su cuerpo y el de los demás, integral del niño y la niña, al tiempo que asumen enmarcada dentro de una labor progresivamente hábitos adecuados conjunta, de higiene, de prevención y de interactiva, cooperativa y alimentación para su auto-cuidado y

coordinada los distintos actores

preservación de su salud. Son alegres; del proceso juegan y se divierten. Autónomo y educativo, atendiendo a sus autónoma, con iniciativa propia; características de desarrollo y el pueden tomar decisiones, de acuerdo contexto a su edad, según situaciones de la socio-cultural en el cual se vida cotidiana que se les presenten, desenvuelven. teniendo capacidad para asumir sus derechos y deberes. Son niños y niñas seguros y En este sentido, se concibe que el seguras de sí mismo y de sí misma, conocimiento infantil se que establecen relaciones y reconstruye vínculos de afecto con su familia y la en un proceso que implica comunidad; se integran y componentes cognitivos, manifiestan interés en participar en diversas actividades, trabajos en afectivos, grupo, respetando normas y valores emocionales y del lenguaje, y que para una sana convivencia que en consecuencia la planificación y fomenta una cultura de paz. Son la capaces de identificar costumbres y evaluación educativa poseen hechos de su comunidad para características de integralidad y afirmar su identidad, y a la vez continuidad, respetar la diversidad cultural. Son al igual que los procesos de un niño o niña que se sienten aprendizaje y las estrategias ciudadano y ciudadana, agentes didácticas, que activos y participativos de la deben guardar relación entre sí sociedad. No sólo reproductores de para que el niño y la niña que cultura sino creadores de cultura.

egresa del subsistema de Educación Inicial Bolivariana:

Reconstruya conocimientos, a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales. Se exprese creativamente, a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal y las representaciones de personajes y situaciones.

Utilice los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje. Realice juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto y la adulta, otros niños y niñas y por iniciativa propia. COMPETENCIAS / OBJETIVOS

COMPETENCIAS / OBJETIVOS

COMPETENCIA ÉTICA Y El currículo del subsistema de Educación Inicial Bolivariana CIUDADANA tiene Nivel de Dominio I El niño o la niña que egresa del Nivel Inicial se relaciona con otros y otras con respeto, armonía y sentido de igualdad, identificando sus necesidades e intereses, así como algunos de sus derechos y deberes. Participa en distintas actividades, en la creación y respeto de las normas de convivencia de su entorno, acatando las reglas establecidas para una vida democrática. Se sensibiliza ante situaciones de injusticia del entorno social y natural. Identifica y disfruta de algunos elementos de la cultura dominicana y de otras culturas, mostrando sentido de pertenencia a la propia.

COMPETENCIA

como objetivos fundamentales: Formar niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad. Todo ello, con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y venezolana; así como de respeto a la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.

Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la El niño o la niña que egresa del Nivel niña, para que puedan integrarse Inicial se expresa y comprende ideas, con éxito en la progresividad pensamientos y emociones en su lengua escolar. materna, al relacionarse con las demás Propiciar experiencias de aprendizaje que fortalezcan las personas y conocer e interpretar su potencialidades en los niños y las mundo. Se comunica con respeto a través niñas, a fin de crear las bases que de diversas formas de expresión: corporal, le permitan construir oral, gráfico-plástica, musical y escrita. Se conocimientos, comunicarse, inicia en los procesos de lectura y participar libre y escritura de textos, de forma no creativamente, cooperar, convivir convencional y progresivamente en armonía y respetar a los convencional. Recuerda y relata historias y demás. Favorecer el desarrollo de la hechos cotidianos. Empieza a interpretar y identidad de los niños y las niñas, hacer uso de símbolos para representar con ideas y relaciones. Comienza a utilizar la respeto a su dignidad como tecnología como medio de comunicación y personas y a sus diferencias creación. individuales, sociales, económicas, culturales y lingüísticas. Desarrollar las diferentes formas COMPETENCIA DE de comunicación en el niño y la PENSAMIENTO LÓGICO, niña, determinando los factores y las condiciones que intervienen en CREATIVO Y CRÍTICO el proceso desde su contexto Al finalizar el Nivel Inicial, el niño o la niña sociocultural y sociolingüístico.

COMUNICATIVA

percibe la realidad y la comprende, para esto, observa, compara semejanzas y diferencias, clasifica y organiza la Promover la formación de información tomando en cuenta algunos hábitos de higiene personal, atributos o características. Usa elementos alimenticios, de su imaginación y fantasía para crear o de descanso y recreación; así transformar objetos y dar respuestas para como acuerdos de convivencia explicar la realidad de forma creativa. que Genera diferentes ideas, las expresa con permitan el desarrollo de una

salud integral.

libertad y de diferentes formas. Favorecer el desarrollo de la Progresivamente emite juicios de valor y inteligencia y el pensamiento, a da explicaciones. Es posible que cuestione través del juego y la afectividad. las opiniones de otros y otras.

Desarrollar en el niño y la niña una conciencia ambientalista y conservacionista. COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE Propiciar un ambiente que PROBLEMAS permita a los niños y las niñas el El niño o la niña que egresa del Nivel reconocimiento y uso de las Inicial, puede reconocer algunas tecnologías de acuerdo con su contexto. situaciones problemáticas de su entorno Desarrollar la adquisición inmediato. Relaciona el problema con progresiva de los procesos situaciones personales y plantea algunas matemáticos, soluciones. Puede ponderar la mejor de acuerdo a la relación del niño y solución entre dos posibilidades, la niña con su ambiente y cultura. seleccionar y aplicar diversas estrategias y compartir los resultados con otras personas.

Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la COMPETENCIA CIENTÍFICA Educación Inicial de niños y niñas en situación de riesgo y/o Y TECNOLÓGICA con El niño o la niña que egresa del Nivel necesidades educativas especiales. Inicial muestra curiosidad por su entorno Fortalecer a las familias en su natural y social. Identifica algunas formación para mediar en el situaciones susceptibles de ser desarrollo investigadas científicamente, observando, y el aprendizaje, dentro de un formulando hipótesis, experimentando, proceso de corresponsabilidad sacando conclusiones y socializándolas. dirigido a mejorar su calidad de vida.

COMPETENCIA AMBIENTAL Y

DE

Objetivos del Nivel Maternal

LA Promover la comunicación y

expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, El niño o la niña que egresa del Nivel emociones y deseos a través del Inicial conoce y practica algunos hábitos lenguaje gestual y oral; así como para mantener la salud. Comienza a juegos de roles y/o actividades de representación e imitación de valorar la vida en sus diferentes situaciones relacionadas con su manifestaciones y protege su entorno entorno familiar, comunitario y inmediato natural y social colaborando escolar. con iniciativas a favor del mismo. Propiciar la formación de Identifica factores de riesgo en su entorno hábitos de alimentación y de inmediato siguiendo los procedimientos higiene establecidos, para su seguridad personal. personal y colectiva. Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la COMPETENCIA DE percepción, la DESARROLLO PERSONAL memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas Y ESPIRITUAL actividades El niño o la niña al que egresa del lúdicas adecuadas a la edad. Nivel Inicial reconoce algunas de Promover las relaciones con sus sus características, gustos o pares, adultos y adultas, para que preferencias como distintas a las de desarrollen progresivamente los otros y las otras y respeta los de actitudes de cooperación y las demás personas. Identifica sus construcción de producciones habilidades y las usa para lograr sencillas. metas y realizar tareas apropiadas a Promover en el niño y la niña la su edad y etapa de desarrollo. Identifica sus limitaciones y manipulación, exploración y posibilidades, desarrolla destrezas descubrimiento de los elementos para superar dificultades. Asume de su ambiente. retos con entusiasmo y siente placer Propiciar en el niño y la niña el al alcanzar nuevas metas. Se inicia establecimiento de relaciones con en el proceso de desarrollar su objetos y personas de su autoconocimiento, autoestima, ambiente que les permitan autonomía y autocontrol. Está en identificar y proceso de hacer un manejo describir sus atributos.

SALUD

adecuado de sus emociones para poder canalizar de manera efectiva sus ideas y sentimientos. Participa en actividades y juegos con otros y Objetivos del Nivel Preescolar

otras de manera colaborativa.

Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas, a fin de que éstos y éstas puedan integrarse con éxito a la Educación Primaria Bolivariana. Fomentar las diferentes formas de comunicación (lingüística, gestual y escrita). Propiciar el respeto por los demás; así como la satisfacción y alegría por los resultados de sus producciones y las del colectivo. Promover la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad personal. Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación de riesgo y/o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Potenciar el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de la afectividad y las diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad. Fomentar una actitud ambientalista y conservacionista. Promover la manipulación,

descubrimiento y conocimiento de algunos recursos tecnológicos de su entorno. Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales–temporales, la serie y cantidad numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA/ATENCION PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A LA FAMILIA ATENCION A LA FAMILIA

El ambiente de aprendizaje se define, entonces, como una comunidad de aprendizaje cuidadosamente planificada, donde el papel del adulto y la adulta es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y las niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, Orientación a las familias. democrático y humano, a través La estrategia de orientación a las familias del cual puede ser a través de: cada elemento constituyente de Reuniones grupales: Constituyen un este sistema es un participante intercambio de saberes entre los padres, activo madres o tutores y tutoras, junto a un profesional que puede ser un psicólogo/a, que se nutre de esta relación orientador/a, un/a docente activo/a o (ME, 1986). En la comunidad: La atención se ofrece para niños y niñas menores de cinco años, con énfasis en la Educación Inicial, a partir del currículo del nivel, organizada por grupos. Este servicio se desarrolla en hogares, y espacios comunitarios; es ofrecido tanto por personas individuales, instituciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias, requiriendo un personal capacitado para tales fines.

jubilado/a o un/a animador/a comunitario/a debidamente capacitado/a. Se debe contar con un esquema de Igualmente, se debe incentivar en trabajo y planificación de los temas que el niño, niña, familia y comunidad se abordan, respondiendo a las la conservación y preservación del necesidades e inquietudes de las y los

participantes. medio ambiente, el buen uso de Las temáticas desarrolladas en estos los recursos naturales y el espacios pueden estar relacionadas a equilibrio ecológico, a través de aspectos de la salud, cuidado, desarrollo físico o necesidades del niño o niña, así campañas como también se abordan problemáticas de prevención de la salud. propias de las familias y de la organización.

Fortalecer a las familias en su Visitas domiciliarias: Son las visitas a los formación para mediar en el hogares para orientar a las familias sobre la desarrollo atención integral a la primera infancia y y el aprendizaje, dentro de un prácticas de crianza. Se realiza un plan de proceso de corresponsabilidad visitas en el que un personal especializado dirigido del área de salud, un trabajador/a social o un animador/a capacitado/a para estos a mejorar su calidad de vida. fines se traslada, dialoga y da seguimiento al proceso de atención de los niños y las niñas. En las visitas se verifica la situación en la que se encuentran los niños y las niñas, se da seguimiento a acuerdos establecidos en este sentido, y se orienta a la familia tomando en cuenta las necesidades del grupo familiar. EL PERFIL DE LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR

El siguiente perfil del educador o la educadora del Nivel Inicial se ha elaborado a partir de las dimensiones establecidas en la Resolución 17-2014, que establece los estándares profesionales y de desempeño para la certificación y desarrollo de la carrera docente. Las características y competencias planteadas para cada dimensión son propias del educador o educadora que labora en este Nivel, tomando en cuenta las características de los niños y las niñas del mismo. Con esta estructura se asegura la coherencia

EL PERFIL DE LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR

El maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un profesional que está conciente de su vocación para el ejercicio de la docencia, congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y

entre el perfil del docente y la docente del Nivel Inicial y el perfil del docente y la docente de los siguientes Niveles.

responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social donde se encuentra. Además, es una persona El aprendizaje de los niños y las poseedora y promotora de una conducta niñas • Conocen, comprenden y respetan las ética, moral, social y cultural diferentes etapas y patrones de desarrollo cónsona con los valores locales, regionales y aprendizaje de los niños y las niñas para y de la nacionalidad venezolana; garantizar una educación integral, y el así como de habilidades para desarrollo de las competencias comunicarse con el colectivo fundamentales y específicas. comunitario, en tanto posee una sólida conciencia. En definitiva, se trata de un

• Valoran las diferencias individuales y realizan las adecuaciones y maestro y una maestra que sea acomodaciones necesarias para capaz de: favorecer un ambiente potenciador Promover las relaciones que responda a las necesidades y interpersonales con los niños, a los intereses de cada niño y niña. niñas, adultos •

y adultas involucrados en el

Diseñan e implementan proceso educativo. experiencias de aprendizaje Relacionarse con sentido de apropiadas, variadas y que equidad y justicia social en la representan un reto para todos los aceptación, niños y las niñas a su cargo.

comprensión y respeto de la • Entienden cómo ocurre el diversidad personal y cultural del desarrollo cognitivo, lingüístico, niño, social, emocional y físico; niña y su familia. reconocen que cada niño y niña Atender diferenciadamente las traen diferentes trasfondos potencialidades de los niños y las personales y familiares, destrezas, niñas. habilidades, perspectivas, talentos, Emplear herramientas intereses y valores. personales y conocimientos para • Respetan los ritmos y estilos de facilitar el aprendizaje ofreciendo respuestas trabajo interdisciplinario, en pro de educativas adecuadas a las la atención integral del niño y la necesidades especiales de los niña.

Demostrar una actitud para el trabajo grupal, utilizando un • Trabajan y colaboran con otros y sentido cooperativo y solidario. otras para crear ambientes que Promover el diseño en colectivo apoyan el aprendizaje individual y colaborativo, y que propician de proyectos sociales y interacciones sociales positivas y la comunitarios auto-motivación de los niños y las que propendan al desarrollo endógeno y a elevar la calidad de niñas. atención de los niños y las niñas. Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanentemente en su práctica pedagógica. Actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación y conservación de los recursos naturales y sociales. Comprometerse con la difusión, conservación y rescate del patrimonio histórico y cultural de Venezuela. Planificar y evaluar de manera consciente los procesos de aprendizaje. Promover la investigación como proceso permanente y fundamental en el aprendizaje. niños y las niñas.

ANIMACION SOCIOCULTURAL

El constructivismo sociocultural plantea que el conocimiento tiene que ver con las formas como los seres humanos elaboran explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y simbólica, según las características de los entornos, las oportunidades, prácticas sociales y educativas, así como su nivel de desarrollo

ANIMACION SOCIOCULTURAL

En relación a su contexto sociocultural y en equilibrio con los elementos de afectividad e inteligencia, a través de lo lúdico y en corresponsabilidad con su entorno. Esta condición compromete a los adultos y las adultas responsables de la Educación Inicial Bolivariana

evolutivo.

a valorar y promover en todo momento el desarrollo y el aprendizaje de los niños y las Los primeros años de vida del niño y de la niñas; niña son decisivos, por lo que una orientaciones que permitirán a los educación adecuada es vital para su maestros y las maestras de la desarrollo integral como personas y para Patria su capacidad de integración al contexto sociocultural en el que se desenvuelven. de Bolívar organizar y valorar los En esta etapa se estructuran las bases aprendizajes del Sistema neurológicas, físicas, cognitivas y Educativo psicológicas de la persona, que estarán Bolivariano, constituyéndose en presentes a lo largo de la vida y que se un instrumento orientador y consolidan en sucesivas etapas de flexible, dada desarrollo. En este proceso son su creatividad, la rica bibliografía fundamentales las experiencias y las existente y los procesos oportunidades de relacionarse con su particulares y medio y con las personas que le rodean. diversos que se generan en cada contexto, lo que deja espacio para que éstos y éstas innoven formas para organizar los aprendizajes y estrategias GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Caracterización de la gestión Se ofrece a través de los Centros para las diferentes estrategias de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales brindan atención de atención y educación de la integral a los niños y las niñas de primera infancia los La eficacia de los programas educativos niveles Maternal y Preescolar en para la edad temprana, en sus diferentes las áreas: pedagógica, salud, modalidades, se ven influenciados de alimentación, recreación, manera importante por la gestión de éstos. desarrollo físico, cultural y legal. La gestión se concibe como abierta y Éstos se concretan a partir del flexible promoviendo de manera modelo Simoncito, programa permanente bandera del el desarrollo de las competencias a través de las experiencias de los niños y las niñas, Estado venezolano que busca de los proyectos y de las acciones de los garantizar la inclusión y la agentes educativos, familias y comunidad atención integral de los niños y las niñas que participan en el proceso educativo.

La gestión debe ser democrática con una desde cero (0) hasta seis (6) años actitud crítica en el manejo del saber en el Sistema Educativo elaborado y popular, asegurando la Bolivariano. articulación de los procesos educativos con los avances de las ciencias y las tecnologías y una búsqueda permanente de la calidad educativa. Implica, también, apertura a los problemas de la sociedad dominicana y del contexto particular, proponiendo programas y esfuerzos pertinentes. La gestión democrática se realiza cuando se posibilita la participación activa y se valoran los aportes de los niños y las niñas, agentes educativos las familias y la comunidad. De esta forma se estimula la capacidad de exploración de alternativas, la elaboración de preguntas y la toma de decisiones para la resolución de problemas y situaciones de manera conjunta. ARTICULACION DEL NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO DE NIVEL PRIMARIO.

ARTICULACION DEL NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO DE NIVEL PRIMARIO.

Este modelo pedagógico procura que los procesos, la organización, los horarios y actividades del salón de clases sean coherentes con la estructura del Nivel Inicial, propiciando que los procesos de aprendizajes de las niñas y los niños del primer ciclo del Nivel Primario sean continuos y progresivos, y que garanticen su desarrollo integral de manera gradual sin rupturas y vivan el cambio de grupo como parte de su crecimiento.

Para el logro de sus propósitos, la Educación Inicial Bolivariana, recurre a la articulación de los aprendizajes y los elementos afectividad, inteligencia y lúdico, los cuales guardan plena correspondencia con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender Esta articulación invita al diálogo reflexivo a Crear, entre las/os maestras/os de ambos Aprender a Convivir y Participar, niveles con la finalidad de garantizar esa Aprender a Reflexionar y articulación que favorezca la apropiación Aprender a Valorar. de conocimientos de sentido a cada niña y niño en un ambiente lúdico, creativo, alegre y participativo. Para la articulación La afectividad tiene como fin entre los y las estudiantes se propone

potenciar el desarrollo social,

organizar al menos tres o cuatro emocional, encuentros al año entre estudiantes de moral, cognitivo y del lenguaje del pre-primario y de primer grado: Primer niño y la niña de 0 a 6 años; razón encuentro: intercambio en torno a un tema común, compartir experiencias. por Segundo encuentro: círculo de lectura la cual resulta esencial que esté donde los niños y las niñas del primer presente en todas las actividades grado leen el cuento a los y las y estudiantes de pre-primario, finalizando momentos que se planifiquen en con la construcción de murales comunes la práctica educativa, incluyendo sobre la historia leída. Tercer encuentro: juegos didácticos con letras y números. las Cuarto encuentro: círculo de lectura. Se orientaciones que se brinden a la propone, además: Organizar visitas entre familia, maestros y maestras, para los grados para de que los niños y las que niñas conozcan los espacios y la maestra los niños y las niñas avancen en o el maestro que les corresponderá en el próximo año. Participar en cierres de sus aprendizajes y desarrollo proyectos en los cuales los niños y las integral. niñas son los son protagonistas. Crear comunidades de aprendizajes entre los Además, la afectividad, articulada niños y las niñas de estos grados para con las experiencias de compartir saberes, experiencias, círculos aprendizaje de lectura y producción de cuentos, de carácter lúdico, promueve en construcción colectiva de instrumentos y proyectos en común. Recreos conjuntos los niños y las niñas el entre el nivel inicial y el primer ciclo. Las aprendizaje, en la propuestas de articulación entre los y las medida en que favorecen la estudiantes pueden extenderse hasta el posibilidad de aprender con los Segundo grado. demás,

acordar y cumplir normas sociales. El juego, brinda a éstos y éstas la posibilidad de aprender con los otros niños y las otras niñas, de utilizar las propias estrategias de resolución de problemas desde puntos de vista diferentes, encontrando soluciones comunes, convirtiendo a los conocimientos en un desafío que contribuya a fomentar la confianza y la

alegría, porque abre nuevas interrogantes que favorecen el desarrollo de nuevas capacidades.

Por su parte, el elemento inteligencia se orienta a desarrollar las potencialidades físicas, psicológicas e intelectuales que trae el niño y la niña al nacer y que los y las vinculan con el mundo físico, cultural y social. Por ello, es importante que la educación del niño y la niña en los primeros años de vida ofrezca oportunidades que favorezcan el fortalecimiento de los sentidos, las emociones, el lenguaje, la afectividad, las relaciones, en cantidad y calidad, que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades. De manera que, mientras más sistemáticos sean éstos y mientras más temprano se inicien, mejores resultados se obtendrán. MODALIDADES NO ESCOLALIZADAS EN LA MODALIDADES NO ESCOLALIZADAS EN EDUCACIÓN INICIAL LA EDUCACIÓN INICIAL

Aldeas Infantiles SOS Dominicanas Centros Infantiles de Atención Integral CIANI ALDEAS INFANTILES SOS

PREESCOLARES INTEGRALES DE CALIDAD – PIC PROGRAMA FAMILIA – MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DOMINICANAS Institución: Asociación de Aldeas Infantiles SOS Dominicanas Antecedentes: Al paso del huracán David por República Dominicana en 1979, la comisión de Kinderdorf Internacional, radicada en Innsbruck-Austria, fundó la Asociación de Aldeas Infantiles SOS Dominicanas. En República Dominicana las instituciones dedicadas a acoger los niños huérfanos y desamparados son escasas. Según la investigación del Instituto de Estudios de Población (IEPD) y UNICEF en 1989 sobre "Menores en Circunstancias Especialmente Difíciles en la República Dominicana", hay alrededor de 45.386 menores de diferente edad y sexo que deambulan por las calles de las principales ciudades del país. Esta situación se vincula a la pobreza general, que impide a los familiares cercanos de los niños huérfanos asumirlos. Esto plantea la necesidad de lugares de acogimiento que les ofrezcan facilidades materiales, educativas y afectivas para continuar sus procesos de desarrollo. Objetivo general: Reemplazar a la familia natural del huérfano o abandonado, para permitirle desarrollar una vida normal en su sociedad. Objetivos específicos: Ofrecer a los niños acogidos en las Aldeas SOS el apoyo material y

DE LA EDUCACIÓN INICIAL PROYECTO RURAL EL MAESTRO EN CASA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN BASICA PROGRAMA PARAGUANA DE ATENCION COMUNITARIA A LA INFANCIA -PACOMIN HOGARES Y MULTIHOGARES HOGARES DE CUIDADO DIARIO PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR (0 A 6 AÑOS. BARRIO "EL CIPRES" CENTROS DE NIÑO Y LA FAMILIA – CNF PROGRAMA "MODELO DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO PREESCOLAR DEL SECTOR RURAL" PROGRAMA NACIONAL DE ACCION EN FAVOR DE LA INFANCIA. PREESCOLARES INTEGRALES DE CALIDAD – PIC La propuesta de gestión educativa, Preescolar Integral de Calidad –PICque se inició en junio de 1996 en 13 de las 25 Entidades Federales en las que se divide Venezuela, responde a lo establecido en el currículum del nivel, incorporando experiencias innovadoras para la atención pedagógica y mecanismos cogestionarios que incidan en el éxito de la labor educativa. En tal sentido la propuesta contempla, por una parte, actividades que se derivan del sistema escolar – atención pedagógica escolarizada. Por otra parte, considera las comunidades y brinda atención

afectivo necesario para que puedan desarrollarse como seres humanos normales y equilibrados. Proporcionar a todos los niños de las Aldeas SOS y de la comunidad vecina el nivel de formación escolar básico para continuar su preparación técnica y/o profesional en otros centros educativos. Completar la formación humana y técnica de los jóvenes que han crecido en las Aldeas SOS para que sean capaces de asumirse como adultos independientes durante su estadía en las residencias juveniles. Mantener en buen estado de salud a todos los menores y adolescentes de los diferentes proyectos SOS, así como a la comunidad adyacente a las Aldeas SOS, para garantizar su desarrollo normal. Garantizar una comunicación adecuada entre los niños y niñas de las Aldeas SOS y los padrinos y/o socios, a fin de mantener la motivación de los donantes en los proyectos. Áreas de trabajo: El trabajo de SOS es de tipo integral, los niños reciben atención alimenticia, educación, techo y los servicios de salud que amerite cada caso en particular. A la Escuela Primaria Hermann Gmeiner asisten todos los niños de las Aldeas desde preescolar hasta el octavo grado, al igual que los niños de la comunidad donde se encuentra ubicada la Aldea. El desarrollo infantil es atendido tanto por la escuela, que dispone de profesores capacitados y orientadora, y por el pediatra responsable del Dispensario Médico SOS. Las madres reciben capacitación permanente y el apoyo de las trabajadoras sociales. En casos de tratamientos especializados se acude a profesionales externos.

pedagógica no convencional mediante la asistencia técnica a las madres cuidadoras y orientación a las familias sobre el desarrollo del niño. Todo esto bajo el amparo de una red conformada por un conjunto articulado de acciones y recursos institucionales y comunitarios para la atención integral de los niños y sus familias. Objetivo General: Incorporar en los Preescolares de comunidades pobres las dimensiones requeridas para la prestación de un servicio que sea integral (pedagogía, alimentación, salud), donde se obtenga una participación activa de la familia y de la comunidad. Objetivos Específicos: Promover la atención integral de los niños de 0 – 6 años y sus familias pobres, a través de la creación o ampliación de redes intersectoriales que aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de la población infantil. Fortalecer el Preescolar mediante la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras que considere a la comunidad como espacio educativo. Brindar atención pedagógica convencional y no convencional dirigida a los niños de la comunidad incorporando a las familias al proceso pedagógico para que participen activa y conscientemente en el desarrollo integral de los niños de 0 – 6 años. Estrategias: Realización de un apoyo institucional a Preescolares existentes para que

Población y cobertura: Menores de seis años con buen estado de salud física y mental, que han perdido a sus progenitores o a uno de ellos, o que han sido abandonados. En caso de pertenecer a un grupo de hermanos pequeños, el requisito de la edad puede ser diferente. Existen dos Aldeas SOS, ubicadas en Los Jardines del Norte y en Los Mina, dos barrios de Santo Domingo, con capacidad para 300 niños.

asumieran la modalidad PIC Capacitación a docentes, directivos y supervisores sobre el PIC y como implementarlo. Elaboración y distribución de materiales impresos para apoyar la acción del PIC. Seguimiento y apoyo permanente a los PIC. Beneficiarios: Niños Padres de familia Docentes Actores:

Metodología: Una Aldea SOS está compuesta por diez a veinte casas unifamiliares, con capacidad para vivir una madre con un grupo de nueve a once niños y niñas. Son viviendas sencillas, con todas las dependencias de una vivienda familiar: dormitorios, sala de estar, comedor, cocina, jardín, etc. Cada Aldea SOS posee áreas recreativas y de deportes. A los menores se les trata de proporcionar un ambiente familiar permanente, donde la madre es la responsable de ese hogar y donde se comparten, tanto las tareas como los afectos. El proceso seguido por el ingreso de un niño hasta su egreso, es el siguiente: Recepción de la solicitud y evaluación, dependiendo de una serie de criterios ya establecidos y de la disponibilidad de espacio en las Aldeas. Recibimiento del menor, tanto por la madre como el director de la Aldea y la trabajadora social; así como su integración al núcleo familiar y a la escuela, dependiendo de la edad. Seguimiento a su proceso de desarrollo en todas las áreas (salud, desarrollo psico-físico, educación, etc.).

Ministerio de Educación Banco Mundial UNICEF Organizaciones Públicas Nacionales Gobiernos Regionales y Locales Organizaciones No Gubernamentales Financiamiento: Banco Mundial y UNICEF Organizaciones Públicas Nacionales Gobiernos Regionales y Locales PROGRAMA FAMILIA – MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INICIAL Este es un programa de cobertura nacional que se inició en enero de 1979. A través de estrategias pertinentes dirigidas a la familia y a la comunidad se busca favorecer de manera sistemática el desarrollo de los niños desde su concepción hasta los 6 años, a fin de elevar los niveles en la calidad de atención integral de los niños de comunidades vulnerables, utilizando diferentes estrategias comunicacionales con el propósito de informar, sensibilizar y educar a los adultos significativos en la vida del

Egreso de las Aldeas hacia las residencias de jóvenes, donde continúan su formación técnicaprofesional. Los jóvenes egresan alrededor de los quince años, las jóvenes pueden permanecer por más tiempo. Finalmente, independencia total de los jóvenes y su instalación en la sociedad con base en sus propios recursos, alrededor de los dieciocho años. El apoyo de familiares que han continuado de cerca su proceso de desarrollo y de SOS, dependiendo del proyecto que est‚ realizando el joven o la joven, pudieran ser posibles en esta etapa. En cuanto a la gestión, el equipo técnico está conformado por una Coordinadora Nacional, dos Directores de Aldeas, un Director de Jóvenes, una Directora de Padrinazgo y Socios, una Directora de Escuela y un Director del dispensario. El personal de planta vinculado a las Aldeas son: Coordinación Nacional 9 personas; Aldea Los Jardines 28 personas; Aldea de Los Mina 30 personas; Escuela Primaria H.G. 34 personas; Dispensario Médico SOS 9 personas; Comunidades Juveniles 4 personas. Recursos económicos: El financiamiento proviene de Kinderdorf Internacional que aporta el 90 por ciento de los recursos económicos. Los socios locales, a través de la Asociación de Aldeas Infantiles SOS aportan el 10 por ciento restante. El costo anual de manutención de un niño es de aproximadamente RD $25.000.oo que incluye los gastos de escolaridad, salud, vestuario, diversiones, etc. Se mantienen 32 hogares que funcionan en la actualidad, además de 4

niño a través de la atención directa e indirecta como material impreso, audiovisual, programas de radio y TV, tomando como referencia contenidos culturales. A nivel operativo las actividades se realizan apoyándose en la red de atención primaria en salud, pues desde aquí se puede contactar a las madres gestantes y lactantes, y con una acción combinada de atención de salud y educación se puede incidir en mejorar las prácticas de crianzas desde las fases de gestación. Objetivo General: Estimular y promover actividades estratégicas y pertinentes que sensibilicen, informen y eduquen a la familia y adultos significativos sobre la importancia de favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas desde la fase de gestación y lactancia. Objetivos Específicos: Promover estrategias que favorezcan la participación activa de los padres y adultos significativos en lograr elevar la calidad de atención integral de sus hijos. Estimular la realización de mejores prácticas de crianza desde la etapa de gestación. Utilizar medios de comunicación masivos a fin de reforzar mensajes educativos que permitan elevar a través de la calidad de vida de la familia u los niños. Población objetivo: Su población objetivo es madres embarazadas y en edad fértil, grupo familiar, adultos significativos y

residencias para jóvenes que viven fuera de las Aldeas.

niños/as de 0 a 6 años, en especial la población de 0 a 3 años.

Capacitación:

En los últimos cuatro años el programa ha sufrido cambios debido a la necesidad de traspasar el ámbito de salud hacia las comunidades donde existe población desatendida, sin descuidar su foco de atención que son las madres embarazadas y lactantes y niños/niñas de 0 a 6 años.

Se brinda en función de las necesidades detectadas internamente y en los diferentes niveles: personal de los diferentes proyectos por áreas, por ejemplo, maestros, madres SOS, trabajadoras sociales. Además, la población meta tiene sus propias necesidades. En cuanto a la producción de materiales, periódicamente se publica un folleto "Aldeas de Niños SOS" por Kinderdorf Internacional; boletines con noticias sobre sus programas a nivel internacional y en diferentes idiomas. Evaluación: La Coordinación Nacional y la Junta Directiva tienen la responsabilidad de hacer seguimiento a los diferentes proyectos SOS en el país, a través de informes periódicos, visitas de supervisión y asistencia a actividades y eventos. CENTROS INFANTILES ATENCION INTEGRAL – CIANI. Consejo Nacional (CONANI)

para

la

DE

Niñez

Antecedentes: El Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) se crea el 23 de noviembre de 1978, con el objetivo principal de la promoción del bienestar de la población infantil, en especial, la perteneciente al sector marginado del país, por medio de la coordinación, ejecución y apoyo a los planes,

Áreas de trabajo: Los contenidos trabajados con las madres incluyen cinco componentes: salud, nutrición, desarrollo psicológico, educación para la planificación familiar y orientación sobre recursos legales e información sobre manejo del presupuesto familiar y recursos comunitarios. Metodología: Previo diagnóstico de la realidad de la niñez venezolana, el programa inicia sus acciones con parejas, para mejorar su calidad de vida y preparar a las comunidades en sus etapas preconcepcionales. La mujer recibe en los Centros de Salud orientación en salud preventiva, nutrición, psicología educativa y utilización de recursos del hogar; y en centros especializados el curso "Preparación a la Maternidad". Para la comunidad se brinda orientación en amparo legal, servicios y recreación. En la etapa perinatal, los docentes facilitadores atienden a las madres recluidas en los centros hospitalarios a fin de promocionar la lactancia materna, recomendar las inmunizaciones, el control del desarrollo y la consulta pediátrica. Salida del Hospital, la madre es

proyectos y programas que benefician a la infancia. Se desarrolla en los barrios marginados del Distrito y del interior. Actúa como factor preventivo, ofreciendo atención integral a través de un equipo multidisciplinario. Ejecuta sus acciones con los niños y niñas, padres, familiares y otras personas de las comunidades donde operan los CIANI; realizando orientaciones, cursos, charlas, entrenamientos, grupos productivos y comités de padres, entre otras.

referida a los controles postnatales para su hijo hasta los 6 años, orientándola en los aspectos que favorecen el desarrollo infantil. Los lineamientos técnico-administrativos emanan de la Coordinadora Regional, los Coordinadores de Distritos realizan Consejos de Docentes con los facilitadores que implementan sus acciones con la supervisión de los Centros Operativos. Estrategias:

Objetivo general: Ofrecer atención integral y multidisciplinaria a niños de 2 a 6 años, hijos de padres de muy escasos recursos económicos, en la áreas de educación inicial y primaria no formal, psicología, trabajo social, salud y nutrición e integrando a las familias y a las comunidades. Objetivos específicos: En el área de salud y nutrición: atender a los niños que asisten al Centro, orientando a las familias de éstos y a las comunidades sobre los cuidados, prevención y preservación de la salud. Educación inicial no formal: proporcionar los estímulos y aprestamientos necesarios para un desarrollo intelectual, motor y afectivo, brindando oportunidades y experiencias, desarrollando hábitos, a través de actividades positivas que influyen en la formación de la personalidad. Area de psicología: contribuye al desarrollo emocional del niño, observando su comportamiento, tratando los problemas que los afectan y atendiendo sus necesidades básicas. Area de trabajo social: realizar un

Promover reuniones, encuentros, talleres que permitan sensibilizar, informar y educar a la familia y a los adultos significativos sobre la valoración del desarrollo infantil. Diseñar materiales educativos pertinentes de fácil elaboración que puedan ser utilizados en el contexto de familia y comunidad. Apoyarse desde un trabajo conjunto con la red de atención primaria en salud. Diseñar, producir y ejecutar programas educativos radiales y de TV, tomando en consideración las necesidades de la familia y la comunidad según su pertinencia cultural. Actores involucrados: La ejecución del programa le corresponde a los organismos estatales, municipales y locales. Los actores educativos son docentes facilitadores y familias. Las instituciones implicadas son: Ministerio de Educación Ministerio de Sanidad y Asistencia Social ONGs de las Parroquias trabajadas Universidades.

estudio social de la población que acude al Centro y tratar los problemas que surjan. A través del desarrollo comunitario, establecer vínculos entre el Centro, el niño, la familia y la comunidad. Metas: Procurar en los padres de familia y la comunidad cambios positivos de hábitos y actitudes hacia la paternidad responsable, saneamiento y mejora del ambiente, solución a conflictos familiares, recreación sana, la función de la escuela, entre otras. Áreas de trabajo: Educación inicial y primaria no formal, psicología, trabajo social, salud y nutrición.

Financiamiento: Ministerio de Educación Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Capacitación: A los docentes facilitadores, mediante los cursos de 280 horas en los contenidos de supervivencia infantil, atención pre-perinatal y postnatal, nutrición, desarrollo psicológico, planificación familiar, manejo de los recursos de la familia y asesoramiento legal. Materiales: El programa produce programas radiales, audiovisuales, impresos, instrumentos y materiales para los cursos de capacitación a facilitadores. Resultados:

Población objetivo: El CONANI atiende a niños de 2 a 6 años, a través de los programas: "Centros Infantiles de Atención Integral" (CIANI); "Ayúdame a Ser Niño" (PASN) trabaja con menores de 7 a 14 años y "Educación Masiva" (PEM) ofrece orientación a nivel comunitario, motivando y concienciando a los adultos sobre el cuidado y desarrollo de los menores. Metodología: Se enuncian como actividades: las evaluaciones iniciales a través de las áreas; elaboración de programación anual; aplicación de las guías curriculares del área educativa por grado; formación de comité de padres; formación de grupos productivos; adiestramiento, charlas, orientaciones, cursos y talleres, entre otros. Se trabaja durante once meses al año. En

Logros alcanzados: El Programa mantiene gran credibilidad entre las comunidades y usuarios, destacándose el rol de agente de cambio cumplido por el facilitador. Se ha ampliado el número de contactos y relaciones interinstitucionales. Dificultades o limitaciones: No se realizan diagnósticos de las fallas del programa, no se conoce el número de usuarios atendidos, falta de capacitación sistemática del personal, carencia de control y evaluación sistemática del programa y sus resultados, pobre difusión del programa, algunas de sus áreas no se trabajan adecuadamente. PROYECTO RURAL El Proyecto Rural es una modalidad que se origina en 1988 por la urgencia de crear una alternativa no

cuanto a personal se refiere, este es nombrado por el Poder Ejecutivo y se cuenta con la participación de la familia y la comunidad en comités de padres y voluntariados.

convencional de atención integral en comunidades campesinas. Su acción es educativa, participativa y cooperativa de acuerdo a las características de la población de 0 a 6 años de las comunidades rurales.

Recursos económicos: Instituciones responsables: Tiene financiación del Presupuesto Nacional del Estado Dominicano, voluntariados y donaciones. En cuanto a recursos materiales, cuenta con el mobiliario indispensable: mesas, sillas, equipos de cocina, material didáctico, juegos de patio, equipos de salud, formularios y libros de consulta, etc.

Los organismos responsables son Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de las Zonas Educativas y Coordinaciones de Educación Preescolar en cada entidad federal. El ente que financia el programa es el Ministerio. El Programa está en nueve entidades federales

Capacitación:

Objetivos:

El personal que labora en los Centros es entrenado a través del equipo multidisciplinario de la Oficina central, y de otras personas e instituciones a las que se les solicitan sus servicios. Han producido materiales de apoyo dirigido a los niños, las familias, los agentes educativos y otros.

Brindar atención integral al niño y la niña preescolar del sector rural. Fomentar la participación comunitaria. Población objetivo:

Evaluación:

Estrategias de trabajo:

Se evalúa el impacto que han tenido los Centros en los beneficiarios de sus acciones y a nivel de costo/beneficio.

Visita a los hogares para orientación directa a las familias. Atención pedagógica directa a niños/niñas en horarios flexibles y en ambientes comunitarios Organización de redes interinstitucionales y comunitarias. Materiales educativos:

Niños y niñas, significativos.

familias,

adultos

Los materiales que utiliza son guías dirigidas a las familias y al docente. Actores educativos: Docentes, familias con niños/niñas de

0a 6 años, comunidad.

miembros

de

la

El seguimiento lo realizan los Coordinadores de Educación Preescolar en cada entidad federal donde se ejecuta el programa. EL MAESTRO EN CASA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Este es un programa de carácter Nacional que presta asistencia en 13 de las 25 Entidades Federales que posee Venezuela. Es una iniciativa que desarrolla aciones en comunidades pobres, para promover la acción integral de niños y niñas menores de 6 años con estrategias no convencionales, orientada a fortalecer la Educación Inicial. Se considera y reconoce el rol fundamental de la familia como “primeros maestros”. Se busca incrementar la participación de las familias y adultos significativos en sus interacciones con los niños, a través de: jugar, expresar afecto, y hablar y escuchar a los niños. El desarrollo de este proyecto propicia la creación de espacios de acción y reflexión pedagógica, así como el apoyo a los programas nacionales, regionales y locales de desarrollo social. Se promueve la articulación de esfuerzos entre las instituciones y el fortalecimiento de la red de solidaridad social. Objetivo General: Auspiciar y promover acciones de fortalecimiento de las familias pobres

con niños de 0 a 6 años, en atención integral a sus hijos, a través de la creación o ampliación de estrategias innovadoras que consideren a la comunidad como ambiente saludable y construido para el aprendizaje. Objetivos Específicos: Desarrollar y ejecutar una campaña de promoción del desarrollo infantil Obtener información sobre patrones de crianza, perfil del niño y rol de los adultos en Venezuela. Fortalecer a la familia en patrones de crianza adecuados y a la comunidad como ambiente saludable y constructivo para el proceso educativo de los niños y niñas en edad inicial. Apoyar a otros programas nacionales, regionales y locales de desarrollo social. Promover la articulación de esfuerzos entre las instituciones y el fortalecimiento de la red de solidaridad social. Propiciar la creación de espacios de acción y reflexión pedagógica. Población objetivo: Niños y niñas de 0 a 6 años, familias, otros adultos significativos, promotores y animadoras. La población pertenece a zonas de escasos recursos en once estados del país. Actores Involucrados: Ministerio de Educación Fundación Bernard van Leer Organizaciones Públicas Nacionales Gobiernos Regionales y Locales Organización de Estados Americanos Organizaciones no gubernamentales Financiamiento:

Organización de Estados Americanos – OEA Fundación Bernard Van Leer Ministerio de Educación Actores educativos: Docentes, familias, otros significativos y promotores.

adultos

Estrategias: Capacitación cara a cara con las familias y encuentros grupales para un aprendizaje cooperativo. Plan de mejoramiento permanente de la acción mediante capacitación e intercambio sistemático entre todas las personas involucradas en el proyecto. Producción de herramientas que apoyen la acción con las familias y los equipos ejecutores. Promoción masiva a través de distintos medios de comunicación de masas. Evaluación y acompañamiento orientado a generar un aprendizaje organizacional del programa. Material educativo: El material educativo son guías orientadas a los docentes y a la familia. Seguimiento: El seguimiento lo realiza además de los organismos educativos estadales, un equipo técnico del nivel central del Ministerio, que lleva a cabo acompañamiento técnico y la sistematización de experiencias del programa. EL PAPEL Y TIPO DE CENTRO EDUCATIVO EL PAPEL Y TIPO DE CENTRO

DEL NIVEL INICIAL.

El centro educativo desde los lineamientos de Plan Decenal, desde la concepción educativa del Nivel y desde las nuevas reflexiones psicopedagógicas y sociales, se concibe como un espacio abierto y flexible de recreación permanente de las experiencias de los niños y las niñas, de los proyectos y de las acciones de los educadores o educadoras implicados o implicadas en el proceso educativo. Así, el papel que juega este tipo de centro educativo vinculado a su realidad, responde a una concepción educativa que implica la puesta en práctica de modos de gestión democráticos, y actitud crítica en el manejo del saber elaborado y popular, así como una articulación de los procesos educativos con los avances de las Ciencias y las Tecnologías. Implica, también, apertura a los problemas de la sociedad dominicana y del contexto particular de cada centro. Esta tarea en el Nivel Inicial se concreta en el trabajo conjunto con niños, niñas, padres. madres, educadoras y educadores y con los aportes de las organizaciones de la comunidad. La gestión democrática en el Nivel se realiza cuando se posibilita la participación activa de los niños y las niñas en la toma de decisiones, cuando se estimula la capacidad de exploración, de elaborar preguntas y resolver problemas a partir de sus experiencias cotidianas.

EDUCATIVO DEL NIVEL INICIAL.

Desde la perspectiva señalada, las funciones de este centro son: • Integrar la vida familiar de los niños y las niñas al centro educativo con el propósito de articular ambos espacios de una manera armónica, flexible, dinámica y participativa. • Crear una cultura escolar que posibilite relaciones de igualdad, libertad y valoración de los niños y las niñas. • Organizar la experiencia educativa de modo que parta de las necesidades de los niños y las niñas y los lleve a aprender en un ambiente de disfrute permanente. • Impulsar en niños y niñas, educadores o educadoras un trabajo abierto a la investigación permanente del entorno natural y social, y de los diferentes saberes. e Favorecer el trabajo conjunto con las organizaciones de la comunidad. • Propiciar el trabajo conjunto en los diferentes centros de la comunidad, para la realización de actividades y puesta en marcha de proyectos que impulsen los procesos educativos.

Una actitud crítica en el manejo de los saberes se propicia cuando niños y niñas pueden observar, emitir opiniones y hacer valoraciones sobre las actividades realizadas en grupo y a nivel individual. En el Nivel Inicial el conocimiento se construye activamente a partir de los saberes y de las experiencias que traen los niños y las niñas. Este punto de partida posibilita la incorporación de nuevos saberes, y de nuevas experiencias, con el acompañamiento y la guía del educador o la educadora. Los avances de la ciencia y la tecnología se incorporan desde el Nivel y se relacionan e integran gradualmente al contexto con actitud observadora y de curiosidad. También cuando niños y niñas van aprendiendo el uso de diversos equipos e instrumentos. Esta nueva manera de actuar del centro se manifiesta en la participación activa de las educadoras o los educadores en la valoración de las experiencias previas de los niños y las niñas, en la utilización de recursos y procedimientos con los que mantienen un contacto permanente, junto a los nuevos aportes que ellos y ellas van produciendo al interactuar con múltiples elementos de su entorno. De esta manera el centro se convierte en un espacio de innovación educativa y recreación sociocultural en el que el trabajo lúdico y la curiosidad investigadora de los niños y las niñas permean todas las actividades, los cambios que se van

gestando en el proceso y la sensibilización colectiva hacia los problemas de la comunidad. Para articular las diferentes actividades, el centro educativo organiza sus acciones en tomo a los ejes de un proyecto educativo. El proyecto educativo es una propuesta de acciones articuladas que explicitan la identidad, los principios, los propósitos y la estructura organizativa. Este proyecto expresa los lineamientos del centro y establece medios y pautas de acción que se convierten en marco de referencia para el desarrollo del currículo y las planificaciones generales y específicas. Aporta un marco global, permiten trabajo coherente, coordinado y eficaz y confiere al centro las siguientes características: • Identidad social; cultural y educativa en coherencia con las demandas del contexto, que se construye desde los primeros años de vida. • Unos propósitos y procedimientos que dan dirección y articulación a lo que acontece en ese espacio educativo. • Una línea pedagógica articulada a las innovaciones educativo-culturales que se van produciendo. • Una organización democrática que posibilita la participación de los niños, niñas, educadores, educadoras, padres, madres y crea una nueva forma de gestión institucional. • Una mayor capacidad para organizar proyectos conjuntos con organizaciones de la comunidad y hace avanzar los

procesos educativos. En síntesis, el proyecto educativo del centro de educación inicial va creando una nueva cultura escolar desde una actuación flexible, abierta y plural; Las educadoras o los educadores del Nivel van posibilitando que desde los primeros años de vida, el niño y la niña desarrollen su capacidad de elección, al poder seleccionar y realizar en forma libre y espontánea aquellas actividades que responden a sus intereses y necesidades. En el proceso de qué hacer, cómo hacer y para qué hacer, los niños y las niñas cuentan con el apoyo y acompañamiento de las educadoras o educadores, así mismo, van asumiendo corresponsablemente tareas que les ayudan a desarrollar los valores del trabajo, solidaridad y autonomía.

OTROS ELEMENTOS ENCONTRADOS

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL INICIAL La evaluación en el Nivel Inicial se concibe como procesual, globalizadora y participativa. Es un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo y del aprendizaje de cada niño y niña. La evaluación es parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y es el medio para mejorarlos. Implica un juicio valorativo, sobre la base de evidencias;

OTROS ELEMENTOS ENCONTRADOS

La evaluación en la Educación Inicial Bolivariana Para evaluar en el Nivel Maternal o Nivel Preescolar de la Educación Inicial Bolivariana se utilizará la observación directa del niño y la niña en situaciones de aprendizaje espontánea o planificada, tomando en consideración la interacción con los materiales, con otros niños y niñas, y con los adultos y adultas. Las técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar en Educación Inicial Bolivariana son:

sólo mediante una mirada amplia y adecuada se podrán tomar decisiones oportunas, así como realizar cambios y adecuaciones a la práctica del y la docente. Esta mejora continua contribuye al desarrollo de los aprendizajes en los niños y las niñas y permite conocerlos de manera particular, es decir, sus estilos de aprendizaje, sus intereses, necesidades y ritmos. Un referente importante para la evaluación son las situaciones de aprendizaje, las cuales se diseñan de tal forma que permitan la conexión de los aprendizajes con el contexto sociocultural. De esta forma, la evaluación es recogida a través de la observación y el registro de los logros de aprendizajes. La evaluación es: Procesual • Los niños y las niñas no logran todo al mismo tiempo; es por esto que el educador o educadora evalúan de manera continua, realizando reajustes y adaptaciones para favorecer los logros esperados, sin enfocarse únicamente en los resultados finales. Globalizadora • Toma en cuenta las diferentes dimensiones del niño y de la niña: socioemocional, cognoscitiva, motora, de expresión y comunicación. • La evaluación implica valorar conceptos, procedimientos y actitudes, que integrados constituyen la competencia. Participativa • Todos los que intervienen en el proceso de enseñanza y

• La observación del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas. • La entrevista a la familia u otros adultos y otras adultas responsables de los niños y las niñas. • Los registros descriptivos y anecdóticos. • Listas de verificación. • Los cuadernos diarios. • Ficha de inscripción. • Ficha acumulativa. • Boletín informativo. La observación del desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas tiene que ver con mirar y escuchar con el máximo de atención y con un propósito claramente definido (una: 1986). De allí que, las condiciones para que se realice una adecuada observación del desarrollo y los aprendizajes en los niños y las niñas de Educación Inicial Bolivariana deben: • Planificar lo que se va a observar, determinando cual instrumento será utilizado en cada situación específica. • Poder ser comprobada. • Registrar las conductas tal como ocurre, evitando los prejuicios y creencias con relación a lo que se observa. La observación puede hacerse de manera focalizada o no focalizada: • Focalizada: es la planificada intencionalmente por el adulto y la adulta para observar algún aprendizaje específico. Es factible si tenemos una idea exacta de lo queremos saber. Al igual que la anterior, el adulto y la adulta pueden intervenir para mediar, o solo registrar lo

de aprendizaje tienen la oportunidad de valorarlo de manera crítica y propositiva: madres, padres, educadores o educadoras, directores/as, compañeros/as y el propio niño o niña. Continua • En diferentes momentos del año y del día, a través del desarrollo de las actividades, los educadores y educadoras dan seguimiento de manera permanente al niño y a la niña, observando y registrando los logros, dificultades y avances que van teniendo en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. Sistemática • La evaluación se realiza de forma metódica, ordenada, utilizando diferentes técnicas e instrumentos. • Al evaluar se obtiene información que permite conocer o detectar las causas que originan las dificultades y progresos de las niñas y de los niños, lo cual posibilita cambios oportunos en la práctica docente al favorecer diferentes situaciones de aprendizaje. La evaluación es un proceso cíclico que se realiza ante cada nueva situación de aprendizaje. Se inicia con un diagnóstico, en el que se identifican las fortalezas y necesidades de los niños y las niñas, así como sus conocimientos previos e intereses.

que niños y niñas hacen sin apoyo de los adultos y las adultas. Cuando el adulto y la adulta intervienen con estrategias mediadoras estarán trabajando en el nivel potencial del aprendizaje. • No focalizada: es la que se realiza de manera espontánea sin haber previsto lo que se va a observar. No requiere ningún conocimiento inicial sobre lo que se observa. Si el adulto y la adulta no intervienen, estarán evidenciando el nivel real de aprendizaje; mientras que si lo hacen, estarán trabajando en el nivel potencial del aprendizaje. Ambas maneras de observar pueden desarrollarse en un ambiente natural, revistiendo un carácter participativo, individual o grupal. 1. Registros: consiste en recoger información descriptiva de lo que el niño y la niña hacen sin emitir juicios; haciendo énfasis en detectar los aprendizajes que se están generando durante la experiencia pedagógica. Tomando en consideración la situación observada, puede describirse de manera anecdótica cuando suceda un hecho inesperado, un suceso significativo que no se había observado con anterioridad. 2. Lista de verificación: a los fines de recolectar la información referida a los aprendizajes a ser alcanzados por los niños y las niñas en Educación Inicial Bolivariana, se sugiere utilizar la Tabla de Indicadores de Aprendizajes, la cual se inserta dentro de las características de las listas de verificación. 3. Tabla de indicadores de aprendizajes: es un cuadro de doble

entrada, en el cual se describen en la columna de la izquierda los niveles de cada aprendizaje, observados en un período de tiempo mientras que; en la parte superior horizontal el nombre de los niños y las niñas que se evalúan. El maestro y la maestra registrarán allí en esta el nivel o indicador del aprendizaje alcanzado y la fecha en que lo observó.