Trabajo Coronavirus

UNIVERSISDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EL

Views 96 Downloads 1 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSISDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EL CORONAVIRUS

ROMINA ANTONELLA ROJAS MANRIQUE

Huacho – Perú 2014

ÍNDICE

Coronavirus

1.- Definición 2.- Morfología / fisiología 3.- Patogenia 4.- Epidemiologia 4.1.- La Organización Mundial De La Salud 5.- Patologías 6.- Sintomatología 7.- Diagnostico de laboratorio 8.- Tratamiento 9.- Prevención 10.- Actualidad 11.- Referencias Bibliográficas

2

Coronavirus

Coronavirus 1.- Definición El agente causal de SARS es un coronavirus perteneciente a la familia Coronaviridae. Estos virus han estado implicados como causa del resfriado común en humanos y están asociados a enfermedad respiratoria, gastrointestinal, hepática y neurológica en animales (gatos, perros, cerdos, ratones y aves). El virus observado por microscopía electrónica, tiene una forma y apariencia distinta de los coronavirus comunes y el análisis genético sugiere que es un nuevo virus (SARS-CoV). La emergencia de este virus se ha explicado por el surgimiento de un nuevo coronavirus humano con incrementados factores de virulencia, mutante proveniente de animal con capacidad de infectar células humanas, como recombinante de dos coronavirus humanos o de humano y animal. El coronavirus recibe su nombre del aspecto que presentan los viriones, semejante a una corona solar (proyecciones de superficie) cuando se observan al microscopio electrónico. Los coronavirus son la segunda causa más frecuente del resfriado común (por detrás de los rinovirus). Los datos de microscopia electrónica también han ligado a los coronavirus a la gastroenteritis en niños y adultos. 2.- Morfología / Fisiología El coronavirus son viriones con envoltura y poseen el genoma mas largo de ARN de cadena positiva (+). Los viriones miden entre 80 y 160 nm de diámetro. Las glucoproteinas de la superficie de la envoltura tienen el aspecto de proyecciones en forma de bastón que aparecen como un halo alrededor del virus. A diferencia de la mayoría de los virus con cubierta, la formada por las glucoproteinas le permite soportar las condiciones del tubo digestivo y diseminarse por vía fecal-oral. 3.- Patogenia Se ha comprobado que los coronavirus inoculados en las vías respiratorias de personas voluntarias infectan las células epiteliales. La infección permanece localizada en las vías respiratorias superiores debido a que la temperatura óptima para la proliferación vírica es de 33° a 35°. Lo más probables es que el virus se transmita en gotas aerolizadas y en gotas de mayor tamaño (por ejemplo las producidas en un estornudo). La mayoría de los coronavirus humanos provocan una infección de las vías respiratorias superiores semejantes a los resfriados producidos por los rinovirus, si bien el periodo de incubación es más prolongado (media, 3 días). La infección puede reagudizar un trastorno pulmonar crónico preexistente, como el asma o la bronquitis, y en raras ocasiones puede originar una neumonía. 4.- Epidemiologia Las infecciones afectan principalmente a lactantes y niños. La enfermedad producida por el coronavirus aparece esporádicamente o bien en brotes durante los meses de invierno y primavera. Por lo general en cada brote predomina una cepa. Los resultados de estudios serológicos han demostrado que los coronavirus provocan aproximadamente entre un 10% y 3

Coronavirus

15% de las infecciones de las vías respiratorias superiores y las neumonías en el ser humano. La detección de anticuerpos en coronavirus es habitual en la edad adulta, aunque se suelen producir reinfecciones a pesar de su presencia en suero.

5.- Patología El mecanismo de transmisión no ha podido ser determinado con exactitud, pero las investigaciones realizadas hasta el momento sugieren que el principal modo de transmisión es por contacto próximo de persona a persona, por la exposición a secreciones respiratorias u otros fluidos corporales y/o excreciones (heces, orina) de una persona infectada sintomática. La OMS ha señalado la necesidad de investigar el potencial de transmisión del virus a través de los sistemas de desagües, alcantarillados, heces, alimentos y agua, así como el potencial de infección por ingestión. Esta enfermedad tiene un período de incubación de 2 a 10 días; como toda neumonía, es una infección del parénquima pulmonar, que se manifiesta con fiebre mayor a 38°C asociada generalmente a malestar general, dolor de cabeza, mialgias, mareo, rigidez. Después de 2 a 7 días se desarrollan síntomas respiratorios como tos seca no productiva, dolor de garganta y disnea. La mayoría de los casos mejoran después de una semana pero algunos pacientes en especial los mayores de 40 años o con enfermedades respiratorias de base pueden progresar a insuficiencia respiratoria requiriendo de ventilación mecánica en un 10%-20% de los casos. Período de Expresión De acuerdo a los síntomas y signos los pacientes con infección respiratoria producida por este virus se clasifican en tres grupos: Asintomático o enfermedad respiratoria leve. Enfermedad respiratoria moderada: temperatura mayor de 38°C y uno o más de los hallazgos clínicos siguientes: tos, disnea o hipoxia. Enfermedad respiratoria severa: temperatura mayor a 38°C y uno o más de los hallazgos clínicos siguientes: tos, disnea, hipoxia, evidencia radiográfica de neumonía e insuficiencia respiratoria. Sólo del 10-20% de los casos desarrollan este cuadro. 6.- Sintomatología El SARS es una forma de neumonía atípica caracterizada por fiebre elevada ( > 38°C), escalofríos, rigidez, cefaleas, mareos, malestar general, mialgias, tos o dificultades respiratorias, y antecedentes de exposición a una persona o lugar asociado a este síndrome a lo largo de los 10 días anteriores. Hasta un 20% de los pacientes presenta también diarrea. 7.- Diagnostico de laboratorio 4

Coronavirus

Habitualmente no se efectúan pruebas de laboratorio para diagnosticar las infecciones por coronavirus, con excepción del SARS. El método de elección para la detección de los coronavirus, incluyendo el CoV-SARS, es en la detección del genoma vírico de ARN en muestras respiratorias y de heces mediante PCR-TI. El aislamiento de los coronavirus resulta complicado, y en el caso del CoV-SARS requiere la utilización de un nivel 3 de seguridad biológica (BSL-3). El estudio de muestras procedentes de un paciente con sospechas de SARS debe realizarse con precauciones de nivel 2 de sefuridad biológica, lo cual es posible en muchos laboratorios de virología. La serología con ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) se utiliza para estudiar los sueros de las fases agudas y convalecientes. También se ha utilizado la microscopia electrónica para detectar partículas semejantes a los coronavirus en muestras de heces. 8.- Tratamiento El control de la trasmisión respiratoria del resfriado común causado por los coronavirus seria muy difícil, y probablemente no sea necesario debido a la moderación de la infección. La cuarentena de los sujetos infectados por el CoV-SARS y el cribado de fiebre en los viajeros procedentes de una región afectada por un brote de esta entidad resulta necesaria para restringir la diseminación del virus. No se dispone de ninguna vacuna ni de tratamiento. 9.- Prevención El hecho de reducir el contacto con personas que padecen SARS disminuye el riesgo de contraer dicha enfermedad. Evite viajar a lugares en donde haya un brote incontrolable de esta afección. Cuando sea posible, evite el contacto directo con personas que padezcan la enfermedad hasta durante al menos 10 días después de que la fiebre y otros síntomas hayan desaparecido. La higiene de las manos es la parte más importante en la prevención del SARS. Realice el lavado de las manos o la limpieza de éstas con un desinfectante instantáneo para manos a base de alcohol. Cúbrase la boca y la nariz al estornudar o toser. Las gotitas que se liberan cuando una persona estornuda o tose son infecciosas. No comparta alimentos, bebidas ni utensilios. Limpie las superficies que se tocan frecuentemente con un desinfectante aprobado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). En algunas situaciones, puede ser útil el uso de máscaras y gafas protectoras para prevenir la diseminación de la enfermedad. Igualmente, usted puede utilizar guantes al manipular cualquier elemento que pueda haber estado en contacto con gotitas infectadas.

10.- Actualidad 5

Coronavirus

La tasa de mortalidad a causa del SARS fue del 9 al 12% para los casos diagnosticados. En personas de más de 65 años, dicha tasa fue superior al 50%. La enfermedad fue más leve en las personas más jóvenes. Muchas más personas estuvieron tan enfermas que necesitaron respiración artificial e incluso más personas requirieron hospitalización en unidades de cuidados intensivos. Las políticas de salud pública han sido efectivas en el control de los brotes y muchos países han detenido la epidemia dentro de su propio territorio. Todas las naciones deben seguir atentas para mantener la enfermedad bajo control. Los virus en la familia coronavirus son conocidos por su capacidad para cambiar (mutar) con el fin de diseminarse entre los seres humanos.

11.- Referencias Bibliográficas:

6

Coronavirus

- Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2010). Microbiología Médica. Madrid, España: ELSEVIER. - Anderson LJ. Los coronavirus. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. Ed 23. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 389. - McIntosh K, S. Perlman coronavirus incluyendo el síndrome de distrés respiratorio agudo severo (SARS)-asociado coronavirus. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas, y los Principios y Práctica de Enfermedades Infecciosas de Bennett. 7 ª ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009: chap 155. - Organización Mundial de la Salud. Definiciones de casos para la vigilancia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS). www.who.int / csr / sars / casedefinition / es / print.html. [Links] - Organización Mundial de la Salud. OMS proyecto de colaboración de investigación multicéntrico sobre el diagnóstico de síndrome respiratorio agudo severo (SARS). www.who.int / csr / sars / proyecto / es / print.html

7