trabajo colaborativo matematicas

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano T

Views 203 Downloads 3 File size 966KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO DE MATEMATICAS – SUBGRUPO 11

INTEGRANTES:

JOSE EDUIN JARAMILLO BERNAL CODIGO 1821020242 CLARA INES CASTILLO HOYOS CODIGO 1511026243 VICTOR MANUEL SIERRA PARRAGA 1821022587 TC GRUPO 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA MATEMATICAS OCTUBRE 1 DE 2018

Contenido 1.

OBJETIVOS GENERALES. ............................................................................................................... 4

2.

OBJETIVOS PRINCIPALES. ............................................................................................................. 4

3.

JUSTIFICACION. ............................................................................................................................ 4

4.

INTRODUCCION. ........................................................................................................................... 6

5.

SITUACIÓN PROBLEMA: ADECUANDO UN TERRENO .................................................................. 7

6.

SOLUCION AL PROBLEMA ............................................................................................................ 9 6.1.

CALCULAR EL AREA DEL CULTIVO DE FLORES ...................................................................... 9

6.2.

CANTIDAD DE LITROS DE FERTILIZANTE Y VALOR.............................................................. 13

6.3.

METROS DE MANGUERA Y PRECIO QUE SE NECESITAN PARA EL CULTIVO DE FLORES .... 15

6.4.

CANTIDAD DE REGADORES Y EL PRECIO TOTAL PARA EL CULTIVO DE FLORES ................. 17

6.5. PERIMETRO DE LA ZONA DEL CULTIVO DE FLORES PARA DETERMINAR LA CERCA NECESARIA PARA PROTEGER EL CULTIVO...................................................................................... 18 6.6.

COSTO Y CANTIDAD DE LA PARED PREFABRICADA............................................................ 20

6.7. CANTIDAD Y COSTO PARA EL LAMINADO DE LOS PISOS DE TODAS LAS SECCIONES (EXCEPTO EL CULTIVO DE FLORES). ............................................................................................... 22 6.8. CANTIDAD Y COSTO DE LAS TEJAS PARA CUBRIR TODAS LAS SECCIONES (EXCEPTO EL CULTIVO DE FLORES). ..................................................................................................................... 25 6.9.

PRECIO TOTAL DE LA ADECUACIÓN. .................................................................................. 26

7.

SINTESISIS. .................................................................................................................................. 27

8.

CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 29

9.

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 30

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. OBJETIVOS GENERALES. • • •

Identificar las figuras geométricas en las diferentes secciones, aplicando sus fórmulas para hallar la medida de sus áreas Buscar diferentes maneras para encontrar las soluciones que nos ayuden a llegar a nuestros objetivos. Desarrollar habilidades que nos permitan encontrar soluciones a diferentes problemas que se nos presenten durante el curso.

2. OBJETIVOS PRINCIPALES. • • •

Aplicar los conocimientos matemáticos para desarrollar y dar soluciones a problemas que se nos pueda presentar en nuestro diario vivir. Aplicar las diferentes estrategias para resolver problemas y tomar decisiones, permitiendo ser razonables y coherentes en las soluciones. Por medio de este trabajo grupal fortalecer la cooperación y la democracia llegando a un acuerdo de soluciones a problemas de este tipo.

3. JUSTIFICACION. Este trabajo se basa en buscar y calcular el precio total de las adecuaciones del señor Ramírez, el cual adquirió un lote para la construcción de una empresa de exportación de flores, las adecuaciones del cultivo, zona de oficinas, transporte, solar y la planta de tratamiento hacen parte del desarrollo del contenido de estas adecuaciones. Para el desarrollo de las adecuaciones del terreno, se utilizaron diferentes temas de aritmética, geometría y lógica. Para así calcular el precio total que se necesita para la adecuación del terreno. Como grupo de trabajo colaborativo, concluimos que las fórmulas que se utilizaron para hallar las áreas de las figuras geométricas y ecuaciones dadas en la solución

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

del problema son las requeridas para la adecuación de los requerimientos solicitados.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. INTRODUCCION. En el siguiente trabajo buscaremos las diferentes formas para adecuar un terreno, donde se plantea hacer un cultivo de flores y construir secciones de transporte para los productos, oficinas, tratamiento de agua y un solar. Dividiremos sus secciones en figuras geométricas para hallar sus áreas o perímetros aplicando fórmulas matemáticas que nos permitan conocer sus medidas. Para el cultivo de flores se usará fertilizante Premium, llevarán mangueras y rociadores para su riego, se utilizará una cerca que separará el cultivo de flores de las demás secciones, se utilizarán paredes prefabricadas para separar las demás secciones del cultivo, se utilizarán pisos para todas las secciones a excepción la del cultivo de flores, y también se cubrirán con tejas. Todo esto tendrá un costo el cual vamos a hallar mediante diferentes fórmulas matemáticas que sean posibles de aplicar.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. SITUACIÓN PROBLEMA: ADECUANDO UN TERRENO TC grupo11 El señor Ramírez adquirió un terreno en el cual planea cultivar flores para vender y exportar. Luego de revisar varias propuestas, decide establecer las diferentes secciones como lo indica la siguiente figura. Contará con una sección para cultivar las flores (sección verde claro), otra para las oficinas y el transporte de los productos (sección rosada y azul), otra para el tratamiento de agua (sección café), y un solar (sección circular).

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La adecuación se divide en tres partes. Primero debe comprar el fertilizante para cultivar, segundo, comprar las mangueras y dispensadores para la irrigación del terreno, por último, se cerca el terreno y se arreglan las secciones. A continuación, se especifican los precios cotizados: ◼ Fertilizante Premium para cultivar flores, tiene un costo de $16,990 pesos por litro; se debe usar 144 ml (mililitros) por cada 2𝑚2 (metros cuadrados). ◼Las mangueras forman una cuadrícula y están separadas 1.3 metros entre sí (líneas punteadas en la sección de cultivo), en cada intersección se pone un regador circular; las mangueras las venden por 50 metros, cada una tiene un costo de $64,990 pesos y cada regador circular tiene un costo de $15,990 pesos. ◼ La cerca que se va a utilizar para la sección del cultivo tiene una dimensión de cinco metros de largo por dos metros de altura y cuesta $97,000 pesos cada una. Las separaciones del cultivo con las otras secciones no necesitan cerca, en su lugar se utiliza las paredes prefabricadas. ◼Una pared prefabricada tiene dimensiones de cinco metros de largo por dos metros y medio de altura y cuesta $108,280 pesos cada una. A excepción del cultivo, en las demás secciones se usa pared. ◼ El laminado para los pisos de todas las secciones, a excepción del cultivo, cuesta $55,285 pesos cada caja, una caja alcanza para dos metros cuadrados. ◼La teja para cubrir todas las secciones, a excepción del cultivo, cuesta $365,900 cada unidad con dimensiones de 4.6 metros de largo por 1 metros de ancho. El cultivo no se va a cubrir.

¿Cuál es precio total de la adecuación? Se debe justificar la respuesta, como grupo deben llegar a acuerdos y explicar detalladamente cómo solucionan la pregunta. Se sugiere utilizar tablas y figuras que ayuden a justificar los resultados.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6. SOLUCION AL PROBLEMA Para empezar a dar solución a cada uno de los puntos del problema planteado empezaremos en este orden:

6.1.CALCULAR EL AREA DEL CULTIVO DE FLORES Comencemos calculando el área de la sección de color verde claro que es donde iría el cultivo, para esto dividimos el cultivo en partes, y a cada una le calculamos el área, luego la suma del área de cada figura me da el total del área del cultivo de flores.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Teniendo en cuenta que cada cuadricula mide 1,3 m. hallamos el área de la siguiente manera: Fig.1. Tenemos un rectángulo está formado por 7 cuadros en la base (b) y 4 cuadros de Altura (h) cada cuadro es de 1,3 m entonces seria: b= 7*1,3 m =9,1 m. h= 4*1,3 m =5,2 m Entonces conocemos la base y la altura de la Fig.1, hallemos el área: La fórmula para hallar el área del rectángulo es: A▄ =b*h A▄ = 9,1m*5,2m A▄ ≈ 47𝒎𝟐 El área del rectángulo de la Fig.1 es de47𝑚2 Fig.2. En la figura 2 tenemos un rectángulo. A= b*H b = 3*1,3m = 3,9m h= 7*1,3m = 9,1m A=3,9m*9,1m A▄ ≈ 36𝒎𝟐 El área del rectángulo de la Fig.2 es de 36𝑚2 Fig.3.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tenemos un rectángulo A▄= b*H b= 7*1,3m = 9,1m h= 6*1,3m = 7,8m A▄= 9,1m*7,8m A▄ ≈ 71𝒎𝟐 El área del rectángulo de la Fig.3 es de 71𝑚2 Fig.4. Tenemos un cuadrado, para hallar esta área es la misma fórmula que la del rectángulo A▄= b*H b= 3*1,3m = 3,9m. h= 3*1,3m = 3,9m. A▄ = 3,9m*3,9m A▄ ≈ 15𝑚2 El área del cuadrado de la Fig.4 es de 15𝑚2 Fig.5. En la Fig.5. tenemos un triángulo rectángulo, sacamos la base y la altura b= 3*1,3m = 3,9m h=3*1,3m=3,9m multiplicamos el número de cuadros por la medida de cada uno (3 * 1,3m)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

tenemos que hallar la medida de uno de sus catetos, "c". aunque esta medida no la tendré en cuenta para hallar el área del triángulo, sino el perímetro. hallemos el perímetro de un triángulo rectángulo a partir del teorema de Pitágoras. (Universo Fórmulas, 2018) 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏2 𝑐 = √3,92 + 3,92 𝑐 = √15,21 + 15,21 𝑐 = √30,42 ≈ 5,5 Procedemos a hallar el área del triángulo que la fórmula es:

𝑏∗ℎ como ya conocemos la base (b) y la altura (h) procedemos a calcular. 2

𝐴∆ =

3,9𝑚∗3,9𝑚 𝐴∆ = 2

=

15,21𝑚2 2

𝐴∆ ≈ 8𝐦𝟐 El área del triángulo de la Fig.5 es 8𝑚2

Entonces como ya conocemos las áreas de todas las figuras las sumamos para hallar el área total del cultivo de flores. Área total del cultivo de Flores =Fig.1 + Fig.2 + Fig.3 + Fig.4 + Fig.5 Área total del cultivo de Flores = 47𝑚2 +36𝑚2 +71𝑚2 +15𝑚2 +8𝑚2 Área total del cultivo de Flores ≈ 177𝑚2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6.2.CANTIDAD DE LITROS DE FERTILIZANTE Y VALOR ya sabiendo el área del cultivo de flores podemos ya calcular los litros de fertilizantes para esta área. tenemos que: 1lit. de fertilizante tiene un valor de $16990 y se debe usar 144 ml (mililitros) por cada 2m2 (metros cuadrados). Para calcular los litros de fertilizante y el precio, utilizamos una regla de tres simple que se usa cuando conocemos tres valores y tenemos una incógnita. (Regla de tres simple directa e inversa, 2018) tenemos que vamos a usar 144ml de fertilizante por cada 2m2 ¿Cuánto fertilizante necesitamos para 177m2 (este es el área de cultivo de flores)? 2𝑚2 → 144ml 177𝑚2 → X X=

177₥2 ∗144𝑚𝑙

X=

2₥2

177∗144𝑚𝑙 2

Cancelamos metros cuadrados con metros cuadrados.

= 12.744ml

Necesitaremos 12.744ml de fertilizante para el área del cultivo de flores. Como el problema nos pide litros procedemos pasar mililitros a litros, utilizando una regla de tres simple. 1Lit → 1000ml X → 12.744ml X=

12.744₥𝑙∗1𝐿𝑖𝑡. 1000₥𝑙

Cancelamos mililitros con mililitros.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

X=

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

12.744∗1𝐿𝑖𝑡 ≈ 13 Litros 1000

Necesitamos 13 Litros de fertilizante para el cultivo de flores. Como el fertilizante Premium tiene un costo de $16990 pesos por Litro, necesitamos calcular el precio por 13 litros.

1Lit. → $16.990 13Lit.→ X X=

13𝐿𝑖𝑡.∗$16.990 Cancelamos litros con litros. 1𝐿𝑖𝑡.

X = $220.870 pesos Entonces decimos que el costo del fertilizante para el cultivo tiene un valor de $220.870 pesos.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6.3. METROS DE MANGUERA Y PRECIO QUE SE NECESITAN PARA EL CULTIVO DE FLORES

cómo nos plantea el problema tenemos mangueras regadas en forma horizontal y vertical. como observamos en la imagen anterior. (Líneas azules y moradas). En la parte horizontal tenemos líneas azules que nos indica las mangueras, si observamos de abajo hacia arriba tenemos 4 líneas azules de extremo a extremo, están formadas por 10 cuadrículas cada línea y tenemos que cada cuadrícula mide 1,3m. la que sigue tiene 11 cuadriculas formada por 1 línea, la siguiente 12 cuadriculas formada por 1 línea y tenemos las 3 últimas líneas de 10 cuadriculas porque se toman a partir de la zona de tratamiento de aguas entonces calculamos de la siguiente manera:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

(10*1,3m*4) Multiplicamos 10 que son la cantidad de cuadritos que tenemos., 1,3m medida de cada cuadrito, y 4 porque son la cantidad de líneas o mangueras regadas en las primeras 4 filas horizontales. (10*1,3m*4) + (11*1,3m) + (12*1,3m) + (10*1,3m*3) = 52m

+

14,3m

+

15,6m +

39m

≈ 121m

121m es el total de metros de mangueras horizontales. Ahora hallamos el total de metro verticales aplicando la misma forma que utilizamos para hallar los metros horizontales. (7*1,3m*3) +(10*1,3m*6) +(6*1,3m) +(5*1,3m) +(4*1,3m) = 27,3m

+

78m

+ 7,8m

+ 6,5m

+ 5,2m ≈ 125m

125m es el total de metros de mangueras verticales. entonces sumamos las dos cantidades de metros de manguera, horizontales y verticales y nos da el total de metros necesarios para el área del cultivo. 121m + 125m = 246m La cantidad de manguera que se necesitan para el cultivo son 246 metros El problema nos dice que las mangueras las venden por 50 metros y que tienen un costo de $64990 pesos. Entonces dividimos;

246𝑚 ≈5m 50𝑚

Ahora multiplicamos 5 (cantidad de manguera para el cultivo cada una por 50m) por el valor de cada manguera. 5m*$64.990 = $324.950 pesos es decir que vamos a necesitar 5 mangueras de 50 metros para el cultivo y que nos cuestan $324.950 pesos.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6.4.CANTIDAD DE REGADORES Y EL PRECIO TOTAL PARA EL CULTIVO DE FLORES El problema nos dice que en cada intersección (donde se cruzan las mangueras) se pondrá un regador circular, y que cada regador circular tiene un precio de $15990 pesos. Como observamos en la siguiente imagen tenemos que cada punto señalado es una intersección de las mangueras, por ende, es también un regador circular.

Teniendo en cuenta la imagen anterior contamos los puntos, y el total es la cantidad de regadores circulares que se necesita para el cultivo. Observando la imagen de izquierda a derecha, tenemos 3 columnas de 6 regadores circulares cada una, en la siguiente tenemos 6 columnas de 9 regadores cada una, en la siguiente una columna de 5 regadores, la siguiente columna es de 4 regadores y la última es de 3 regadores. (3*6) +(6*9) +5+4+3=

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

18 + 54 + 5 + 4 + 3 = 84 regadores circulares. Necesitamos 84 regadores circulares para el cultivo de flores. Teniendo ya la cantidad de regadores circulares, vamos a hallar el valor total, cada regador circular tiene un costo de $15.990 pesos, entonces: 84 * $15.990 = $1.343.160 pesos. Tenemos que la cantidad de regadores circulares que necesitamos para el cultivo tienen un costo de $1.343.160 pesos.

6.5.PERIMETRO DE LA ZONA DEL CULTIVO DE FLORES PARA DETERMINAR LA CERCA NECESARIA PARA PROTEGER EL CULTIVO

para hallar el perímetro de la zona del cultivo sumamos todos los lados delineados con color rojo, la cual hallamos sumando el número de cuadrículas y lo multiplicamos por la medida de cada cuadrícula.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ejemplo: en la parte inferior de la imagen tenemos 10 cuadrículas por 1,3m que es la medida de cada cuadrícula. 10 * 1,3m = 13m Entonces tenemos que 13 metros es la medida del lado inferior del cultivo. A excepción de un lado que tiene una diagonal, la convertimos en un ángulo, donde conocemos su lado “a” (3,9m) y su lado “b” (3,9m). hallamos la medida de su cateto “c” aplicando el teorema de Pitágoras. 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏2 𝑐 = √3,92 + 3,92 𝑐 = √15,21 + 15,21 𝑐 = √30,42 ≈ 5,5m Tenemos que la medida de la diagonal (lado “c”) es de 5,5m. determinemos el perímetro del área del cultivo sumando todos sus lados así: 13m + 7,8m + 3,9m + 5,5m + 5,2m ≈ 35,4metros≈ 𝟑𝟔. El perímetro del área del cultivo es de 36 metros ya tenemos el perímetro del área del cultivo de flores, hallemos la cantidad de cerca que se va a utilizar para cercar la sección. como la cerca tiene una dimensión de 5m de largo la dividimos por el perímetro del cultivo. 36m÷5m = 7,2m ≈ 8 cercas de 5 metros cada una. 8*5=40 metros de cerca.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Es decir que por cada 5 metros del perímetro del cultivo utilizaremos 8 metros de cerca. E problema nos dice que la cerca la venden con medida de 5m de largo por 2m de alto, se necesita comprar 40m de cerca para separar la sección del cultivo. el problema nos dice que 5m de cerca tienen un valor de $97.000. ¿Cuánto nos cuestan 40m de cerca? Vamos a realizar una regla de tres para saber el valor total. 5m → $97.000 40m → X X=

40₥∗$97.000 Cancelamos metros con metros, y tenemos que; 5₥

X=

40∗$97.000 = $776.000 pesos. 5

decimos que para cercar el perímetro del cultivo nos cuesta $776.000 pesos.

6.6.COSTO Y CANTIDAD DE LA PARED PREFABRICADA. vamos a hallar los perímetros de las áreas construidas para saber la cantidad de pared prefabricada que se necesita y su costo. " Como en el ejercicio no lo indica es de suponer que las paredes de este que no son colindantes con el cultivo o bien están al descubierto o bien se construyeron en otro material. Para hallar la cantidad de metros de paredes prefabricada solo será sumar la medida de los linderos del cultivo con las secciones. (oficinas, transporte, tratamiento de agua, y solar) como lo observamos en la imagen los linderos están

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

señalados con una línea azul. Sus medidas se calcularon sumando las cuadriculas y multiplicándolas por 1,3 metros que es la medida de cada cuadrícula.

Metros de pared prefabricada = 9,1m + 3,9m + 3,9m + 5,2m Metros de pared prefabricada = 22 metros. Como nos dice el problema que una pared prefabricada tiene dimensión de 5m de largo 2,5m de altura y cuesta $108.280 pesos cada una, necesitamos comprar 25m de pared prefabricada para separar las secciones. Procederemos a realizar una regla de tres para hallar el valor total de las paredes que necesitamos para cercar las secciones. 5m → $108.280 25m → X X=

25₥∗$108.280 5₥

Cancelamos metros con metros, y tenemos que;

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

X=

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

25∗$108.280 = $541.400 pesos. 5

Las paredes prefabricadas que se necesitan para separar las secciones tienen un costo de $ 541.400 pesos.

6.7.CANTIDAD Y COSTO PARA EL LAMINADO DE LOS PISOS DE TODAS LAS SECCIONES (EXCEPTO EL CULTIVO DE FLORES). primero que todo vamos a calcular las área de las secciones que llevan piso. (Area y volumen cuadrado, triángulo y circunferencia, 2018)

Área de la sección del solar: como ternemos la mitad de una circunferencia, hallamos su área y la dividimos en 2.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La medida del radio es igual a la distancia que existe desde el centro a uno de sus lados A○= A○=

𝜋∗𝑟 2 2

3,14∗2,62 2

≈ 10,6𝑚2

entonces el área de la sección del solar es de 10,6 m2. Área sección tratamiento de agua: en esta sección tenemos un cuadrado, la fórmula que utilizaremos es; A∎=L*L A∎ = 3,9𝑚 ∗ 3,9𝑚 = 𝟏𝟓, 𝟐𝒎𝟐 El área del tratamiento de agua es de 15,2m2 Área sección de transporte: En esta sección tenemos un triángulo, para hallar su área la fórmula que utilizaremos es; A∆=

𝑏∗ℎ 2

𝐴∆=3,9𝑚∗1,3𝑚=2,54𝑚2 2

El área de la sección de transporte es de 2,54m2 Área sección de oficinas: como tenemos otro triángulo utilizaremos la misma fórmula que en la sección de oficinas para hallar su área.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

A∆=

𝑏∗ℎ 2

𝐴∆=5,2𝑚∗1,3𝑚=3,38𝑚2 2

El área de la sección de oficinas es de 3,38m2

Ya que tenemos las áreas de todas las secciones, vamos a sumarlas para conocer el total, menos la del cultivo de flores.

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =𝐴○ +𝐴∎ +𝐴∆ +𝐴∆ 𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

=10,6𝑚2 +15,2𝑚2 +2,54𝑚2 +3,38𝑚2

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

=31,76𝑚2 ≈32𝒎𝟐

Tenemos el área de todas las secciones que es de 32m2 a excepción del cultivo. el problema nos dice que la caja de baldosas alcanza para 2m 2 y el área total que tenemos es de 32m2, procederemos a dividir 32 entre 2 para saber cuántas cajas se necesitan. 32𝑚2 ÷ 2𝑚2=16 cajas de baldosas. cada caja de baldosa cuesta $55.285 pesos, para saber el valor total de las cajas de baldosas realizamos una regla de tres. 1 caja*2₥2 → $55.285 16 cajas*2₥2 → X X=

16∗$55.285 1

Aquí cancelamos 2𝑚2 con 2𝑚2 , y nos queda;

= $884.560 pesos.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El laminado de los pisos para todas las secciones, a excepción del cultivo tienen un costo de $884.560 pesos.

6.8.CANTIDAD Y COSTO DE LAS TEJAS PARA CUBRIR TODAS LAS SECCIONES (EXCEPTO EL CULTIVO DE FLORES). Tenemos que la teja tiene una dimensión de 4,6 metros de largo por 1 metro de ancho, para saber cuántas tejas necesitamos para todas las secciones que se van a cubrir, vamos a calcular el área de la teja. y para esto utilizaremos la fórmula de un cuadrado.

A𝑇𝑒𝑗𝑎 = L*L A𝑇𝑒𝑗𝑎 = 4,6𝑚 ∗ 1𝑚 = 𝟒, 𝟔𝒎𝟐 tenemos que el área de la teja es de 4,6𝑚2 . Ya conociendo el área total de las secciones que se va a techar, vamos a determinar la cantidad de tejas que se requieren. Realizaremos una división entre el área de las secciones y el área de la teja 32₥2 ÷ 4,6₥2= 6,96 ≈7 Tejas. Cancelamos 𝑚2 con 𝒎𝟐 y tenemos como resultado 7 tejas. Para hallar el valor de las tejas vamos a realizar una regla de tres simple así: 1 Teja → $ 365.900 7 Tejas→ X X=

7∗365.900 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

X= $ 2.561.300 pesos. El techado de todas las secciones, menos la del cultivo tiene un costo de $ 2.561.300 pesos

6.9.PRECIO TOTAL DE LA ADECUACIÓN. Ya concluyendo tenemos que el precio total de la adecuación del terreno es el siguiente:

ADECUACIONES

VALOR

$220.870 $324.950 2- Mangueras $1.343.160 3- Rociadores $776.000 4- Cerca para el cultivo $541.400 5- Pared Prefabricada $884.560 6- Laminado de los pisos 7- Teja para cubrir todas las secciones, sin el cultivo $2.561.300 1- Fertilizante Premium para cultivar flores

VALOR TOTAL

$6.552.240

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

7. SINTESISIS. El desarrollo del problema “adecuando un terreno” que hace parte del Trabajo Colaborativo del Grupo 11 del curso de Matemática Virtual donde el señor Ramírez adquirió un terreno en el cual planea cultivar flores para la venta, y también decide adecuar el terreno con diferentes secciones, necesita saber cuál es el precio total de las adecuaciones que debe hacer en las diferentes secciones, y también el costo de la adecuación del cultivo de flores. Para calcular el costo de las diferentes secciones el problema se compone de 6 puntos a desarrollar así: 1. Para averiguar el precio total de fertilizante con la información suministrada se dividió primero el terreno del cultivo de flores en 6 figuras geométricas, al cual se les halló el área, aplicando teorema de Pitágoras y se utilizaron operaciones matemáticas de multiplicación y suma. Teniendo ya el área total del cultivo de flores se calculó el precio y cantidad de fertilizante, aplicando la regla de tres simple, para poder convertir ml a Lit. así poder determinar el precio y cantidad total. 2. Los cálculos para encontrar la cantidad de manguera y dispersores necesarios fueron realizados con la información proporcionada de la medida de cada cuadrícula (1,3m), y también con la dimensión de cada manguera y el costo de esta. Mediante multiplicaciones, divisiones y sumas se hallaron la cantidad y el precio de de las mangueras, procedemos a calcular la cantidad del terreno que tendrá mangueras, luego la cantidad de dispersores se calculó de acuerdo a las intersecciones de la gráfica mediante multiplicaciones y sumas, finalmente los resultados de las operaciones se multiplicaron por los precios correspondientes. 3. Para hallar el valor y la cantidad total de la cerca para la sección del cultivo, se procedió a sumar las partes que llevaban cerca, que no lindaran con las demás secciones, también fue necesario aplicar el teorema de Pitágoras y aplicar regla de tres simple, para así poder totalizar la cantidad y su costo. 4. Para calcular los metros de pared prefabricada y su costo simplemente fue calcular los linderos de cada sección con el cultivo por medio de una

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

multiplicación y suma, y para hallar su costo total se aplica una regla de tres simple. 5. Para calcular el precio y la cantidad del laminado para los pisos se utilizaron varias fórmulas matemáticas para hallar áreas a diferentes figuras geométricas como son el área de un cuadrado, el área de un circulo y el área de un triángulo. Luego sumamos todas las áreas para obtener el área total que se iba a colocar piso, para obtener la cantidad total que se necesitaba de piso, también se utilizó una regla de tres simple para calcular el valor total del piso, mediante sumas y multiplicaciones. 6. Para el precio y la cantidad de tejas que se necesitaban para todas las secciones menos la del cultivo, teniendo en cuenta el punto anterior que ya conocíamos el área de cada sección, y la suma de cada área para conocer el área total de estas, simplemente hallamos el área de la teja por medio de fórmula matemática y después se dividió el área total de las secciones por el área de la teja y hallamos la cantidad de tejas necesarias para las secciones que iban a ser techadas. Para el precio total de las tejas que se necesitaban se utilizó una regla de tres simple, conociendo el valor de cada teja que nos suministraba el problema. Para realizar todo lo anterior utilizamos diferentes gráficas que facilitaron la realización del trabajo, además se fortaleció la investigación en grupo ya que los integrantes que hicimos parte del TC aportamos para poder llegar a la solución del problema.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

8. CONCLUSIONES. 1. Al realizar el trabajo colaborativo planteado en el foro podemos concluir varios aspectos en especial que se cumplen los objetivos generales y principales y nos ayuda a refrescar conocimientos básicos de la matemática con ecuaciones y problemas que en su mayoría parecen complejos, pero cuando refrescamos estos conocimientos se resuelven de manera simple y acertada.

2. El foro como técnica de comunicación resultó muy útil a la hora de la realización del trabajo colaborativo, ya que nos permitió entre otras cosas el intercambio de ideas, aclaración de dudas y un mayor aprendizaje a través de las diferentes técnicas propuestas por cada uno de los integrantes del grupo.

3. El trabajo incitó a una búsqueda mucho más profunda con el fin de poder hallar alguno de los resultados (áreas, perímetros, conversiones), se retroalimentaron procesos que, aunque en el algún momento de nuestra vida educativa fueron vistas fueron necesarias recordarlas y de hecho repasarlas.

4. Se obtuvo aprendizaje a nivel tecnológico ya que pudimos dominar mucho más la plataforma (insertar imágenes, formulas, videos, etc.). y en especial cumplir los objetivos planteados.

5. Fue muy grato el aprendizaje ya que pudimos llegar todos con nuestros aportes a un mismo resultado final.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

9. BIBLIOGRAFIA

Area y volumen cuadrado, triángulo y circunferencia. (26 de 09 de 2018). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=rPgmkqJF0Nq

Regla de tres simple directa e inversa. (4 de Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.smartick.es/blog/matematicas/algebra/regla-de-3-simple/

Universo Fórmulas. (2 de 09 de 2018). Obtenido de https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/perimetro-triangulorectangulo/

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

TRABAJO COLABORATIVO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano