Trabajo Colaborativo Fase 7 Grupo 207115_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA FASE 7 PROPONER

Views 310 Downloads 40 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA FASE 7 PROPONER UN MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA UNA EMPRESA

INTEGRANTES: Huberto Enrique Torne Código: 7'144.508 Orlando Suarez Vides Código: 1’129.514.974 Randy Joaquín Manotas Código: 72.054.147 Julio miguel ortega Código: 92.547.684 Natalie Jose castellar barrios Código: 1010031985

TUTOR: NUBIA ESTELLA SALAZAR CURSO: DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA GRUPO 207115_1

NOVIEMBRE DE 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Construir, modelar y proponer un modelo de gestión de inventarios para una empresa OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Comprender las temáticas de la unidad tres.



Ejecutar los cálculos para determinar el pronóstico de la demanda y los indicadores solicitados.



Comprender el concepto de efecto látigo y describir como se presentaría la situación en el caso La Colina.



Explicar en qué consiste y cuáles son las ventajas y desventajas de aplicar el modelo de inventario gestionado por el proveedor.

INTRODUCCION Gran parte del éxito de una organización depende en gran manera de la administración de sus inventarios, es por ello que toma gran relevancia conocer y aplicar cada modelo, herramienta o técnica que fundamente el proceso para la toma de decisiones.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA La gestión de los inventarios es uno de los temas más complejos en logística; la aplicación de un modelo de gestión de inventarios es una de las alternativas más influyentes en el esfuerzo por reducir los costos y mejorar la eficiencia económica, ya que incrementa los niveles de servicio al cliente, aumenta la liquidez y permite a las organizaciones estar prevenidas frente a las fluctuaciones de la demanda; manteniendo un óptimo nivel de seguridad y logrando mantener los inventarios necesarios del producto.

Con el presente trabajo se pretende realizar unos cálculos sobre cantidades, proyección, rotación, duración de ciclo, valorización de inventarios entre otros, teniendo en cuenta la información de la empresa objeto de estudio La Colina; además se explicará la situación del efecto látigo como sucedería y que efectos genera a la empresa La Colina. También permite conocer el VMI (Vendor Managed Inventory), y las ventajas y desventajas de aplicarlo en la empresa La Colina; por último, se realiza la propuesta relacionada con el proceso de aprovisionamiento fundamentado en el proceso Source del Scor Model. Cabe destacar que los aportes individuales de los integrantes del Grupo Colaborativo son de mucha ayuda ya que de una manera detallada quedan claras las temáticas a estudiar.

DESARROLLO FASE 7

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA 1. Teniendo en cuenta un Nivel de servicio ofrecido del 98%, deben presentar un archivo que contenga la siguiente información y cálculos para los 100 SKU. El desarrollo del presente punto fue publicado en formato Excel adjunto en el entorno indicado 2. Con base en la lectura del documento " The Bullwhip Effect— Exploring Causes and Counter Strategies", explicar cómo sucedería esta situación en la empresa LA COLINA, teniendo en cuenta las siguientes causas (Demand-forecast updating. Order batching. Price fluctuation. Shortage gaming). El “bullewhip efecto” o “efecto látigo”, es uno de los principales problemas de referencia más común en la cadena de suministro y abastecimiento de las empresas, cuya actividad económica principal implique mantener stocks máximos y mínimos para la producción o comercialización de un producto. Este evento se genera por variaciones en la demanda impactando de manera significativa en los diferentes niveles de la cadena logística de la organización en donde se involucran todas las partes interesadas (Cliente, proveedor, distribuidores, comercializadores). En la empresa LA COLINA (caso de estudio), Se puede generar el efecto látigo ante un posible cambio variable de la demanda dentro de los productos que elabora, distribuye y comercializa a nivel país,

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA así mismo relacionando la importancia de una adecuada planificación del rediseño de su red logística. Teniendo en cuenta la aplicación de los modelos de inventario ABC, los clasificados en categoría C son aquellos propensos a estar relacionados con el efecto látigo debido a que son los menos costosos y tienden a ser mayormente consumidos en un mercado. Los productos clasificados como B son los que se encuentran entre los económicos o costos, por este motivo es necesario conocer la demanda y el consumo del mercado, así mismo los clasificados como A son los que tienden a tener mayor costo en su elaboración ya sea por su materia prima o mano de obra específica, por esta razón se mantiene un inventario necesario según los pronósticos del mercado en el que es consumido en pro de gestionar el riesgo de no quedar sin máximos y mínimos y garantizando la fidelización del cliente debido a que se tendría el producto disponible, sin embargo mantener inventarios de seguridad de los productos tipo A puede generar costos no necesarios en la compañía ya que los desajustes que se podrían presentar entre la oferta y demanda de este tipo de productos no tienden a variar y su población de interés es menor en comparación a los productos clasificados como B y C.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA Entre las causas principales del “Bullwhip effect” encontramos la información parcial y un pronóstico de la demanda sin previo estudio del comportamiento del consumo del mercado, tiempos de suministros y consolidación de los pedidos, fluctuaciones de precios y promociones, así mismo las inflaciones de las ordenes producto de la reacción al riesgo de desabastecimiento. La clave está en sincronizar la demanda con el abasto en la cadena de suministro de la empresa COLINA; cuando algún miembro de la cadena produce o adquiere más de la demanda real o reduce su inventario intentando minimizar los costos locales, todas las partes interesadas de la cadena sufre el efecto dentro de la operación. Gestionando el riesgo en la operatividad de la empresa, es necesario encaminar el proceso logístico a la planificación de sus actividades y provisión de los recursos necesarios para garantizar la conveniencia de la cadena de abastecimiento desde la identificación de las posibles amenazas que relacionadas a la fluctuación del mercado entre la oferta y demanda, funcionamiento ineficaz de la red de distribución y/o comercialización, hasta la gestión de los proveedores y su criticidad dentro de la cadena logística donde se involucran las partes interesadas en la interacción del proceso. Para identificar la causa raíz del efecto látigo, es necesario tomar en cuenta que la cadena de suministro es un sistema complejo que se extiende más allá del contexto común de la empresa. El desempeño debe medirse en forma 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA global y no con medidas locales, asa misma se debe realizar el seguimiento, medición y análisis del proceso por medio de la gestión de indicadores que permitan identificar las oportunidades de mejora según el cumplimiento de los resultados esperados. 3. El grupo de trabajo colaborativo debe elaborar un cuadro, explicando en que consiste el “VMI” (Vendor Managed Inventory), y las ventajas y desventajas de aplicarlo en la empresa LA COLINA.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA El VMI (Inventario gestionado por el proveedor), es un procedimiento de actuación por el cual los proveedores en general, de acuerdo con sus clientes efectúan la gestión de inventarios de los productos que les suministran e incluso llegan a gestionar todo el ciclo de pedido y aprovisionamiento en su nombre. En esta aplicación más general del método, el objetivo del VMI es la delegación por el cliente en el proveedor de la operación rutinaria del negocio en el que ambos intervienen con la consiguiente adición de valor para ambas partes. Las ventajas de utilizar el VMI son las siguientes: Cliente. - Consigue una mayor eficiencia en todo el proceso de compra, aprovisionamiento y gestión de los productos vinculados con ese proveedor ya que se aumenta el nivel de servicio final al cliente evitando las faltas de mercancía, se reduce el inventario total como suma de los inventarios en curso y los inventarios físicos en almacenes y/o puntos de venta, y se disminuye de manera muy importante el coste asociado a las operaciones rutinarias de gestión. Vendedor. - Consigue una mayor eficiencia en el proceso al mejorar el proceso de reaprovisionamiento, aumentar el nivel de servicio al cliente y poder unir de forma directa la planificación de la demanda con los procesos que se desarrollan aguas arriba: producción, compras y aprovisionamientos del proveedor. Igualmente, el proveedor Igualmente, el proveedor genera unos importantes vínculos con el cliente basados en su generación de valor para el mismo, por lo que el grado de fidelización del cliente se incrementa notablemente. Una aplicación práctica del VMI se realiza entre fabricantes y distribuidores en el inicio de la cadena de suministro, donde la demanda que origina las necesidades logísticas es la generada directamente por el consumidor final. En los procesos VMI intervienen prácticamente todos los componentes de la cadena de suministro: proveedores, clientes, consumidores finales y operadores logísticos, desempeñando estos últimos, de forma habitual, actividades ligadas a los flujos de mercancía y en algunos casos también las ligadas a los flujos de información. VENTAJAS Ventajas para ambas partes en la cadena de suministro: • Aumento en la calidad de información enviada en reciprocidad, derivado de menores errores de captura. • Objetivo común de satisfacer al cliente, con los beneficios de aumento de negocio para los involucrados. • Esto también promueve el aumento de las ventas que, aunado con beneficios en costos, fomenta mayor rentabilidad de las operaciones. 8

DESVENTAJAS • EDI. Muchas veces, demanda varias pruebas para validar los datos enviados. • Aceptación. Entendimiento, aceptación, comprensión y compromiso por parte de directivos y operativos (no debe ser un proceso decidido unilateralmente por la alta gerencia del cliente o un comprador caprichoso). • Promociones y eventos. Formalización y documentación de procesos que ayuden a validar y prever (administración de la demanda, planeación de ventas y operaciones, etcétera.)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA • Formalización y ejecución de una alianza de negocios; trabajo en conjunto que nutre y complementa fortalezas a la par que trabajan coordinadamente para reducir al mínimo las áreas de oportunidad. • Mayor respeto y estandarización en la programación de los pedidos, al ser generados sobre una base predefinida. • Reducción de niveles de inventario a lo largo de la cadena, fomentando la puesta en marcha de la filosofía justo a tiempo (JIT, por sus siglas en inglés). • La optimización de operaciones facilita la identificación y trabajo en la reducción de gastos generales. Ventajas para el cliente (distribuidor): • Optimización de los costos que impactan en la fijación de precios al consumidor final. • En congruencia con lo anterior, lo redituable que es reducir los costos asociados con faltantes (backorders y stockouts), así como disminuir los niveles de existencias innecesarias. • Reducción y menor administración de los costos relativos al ordenamiento (comprar o reordenar), toda vez que esas labores se trasladan al proveedor. • Tendencia al aumento en el nivel de servicio, gracias al mejor suministro del producto requerido en el tiempo necesario. • Delegación de tareas operativas, lo que permite focalizar la energía en elementos estratégicos, particularmente en la provisión de un servicio de mayor excelencia. Ventajas para el proveedor (fabricante): • Aumento en la visibilidad de la demanda, con información oportuna desde los puntos de venta. • Dicha visibilidad permite determinar prioridades en el surtimiento, ya sea para reponer existencias o evitar faltantes conforme se vislumbre la necesidad futura. • Mayor anticipación para prever iniciativas relacionadas con el portafolio de productos (lanzamientos, promociones, ofertas, etcétera) y los beneficios que impactan en la planeación y administración de inventarios. 9

sobre una misma base de datos y un solo juego de números. • Base de clientes. Retroalimentación constante acerca de la restricción o ampliación del mercado. • Obsoletos y stockouts. Acordar claramente las acciones en caso de excedentes, faltantes, lento movimiento y obsoletos. • Curva de aprendizaje. Sensibilidad de las partes en que no se logran resultados perfectos en un inicio, lo que implica aceptar que habrá errores, así como vivir la actitud necesaria para afrontar objetivamente las áreas de mejora. • Demanda. Funcionan bien para hacer frente a la demanda previsible, pero puede tener importantes problemas con demanda menos previsible. • Flexibilidad. Falta de ésta para apoyar verdadera inter-empresa colaboración inter compañías en la planificación de eventos diversos. • Cultura. No partir desde el principio, con pensamiento estratégico, excelencia operacional (clase mundial), y procesos de negocio de lazo cerrado. • Orden y disciplina. Lectura sin observación, es vana intención. Una vez comenzada la cultura interna, el distribuidor (cliente) será capaz de invitar a su proveedor para que contribuya al crecimiento del negocio. Si se inicia con un mal enfoque, el resto continuará así.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA • Disminución de fletes (viajes) falsos, al evitar los errores de solicitudes mal elaboradas o capturadas desde el cliente. • Aumento de ventas e identificación de la demanda real, en vez de surtir backorder y cubrir pedidos sorpresa. • Posibilidad de estrechar lazos, donde los nodos logísticos operarán con mayor eficacia, al conjuntar esfuerzos hacia el cumplimiento de metas comunes de servicio. Ventajas para los clientes (usuarios finales): • Mejor nivel de servicio. • Mayor capacidad de respuesta a sus necesidades. • Reducción de seguimiento reactivo a solicitudes de producto. • Por el otro lado, es menester recordar que no todo es color de rosa. En virtud de ello, a continuación, se enuncian algunos de los aspectos que, de no cuidarse oportunamente, se convierten potencialmente en los puntos negativos del sistema. • Depende del grado de fortaleza de la relación en los eslabones de la cadena (proveedor-cliente). • Falta de confianza mutua, que mermaría el intercambio de información, lo que provocará una implementación ineficaz. • El cambio de productos y/o promociones no comunicadas a tiempo ni incorporadas formalmente dentro del proceso de planeación. • Vulnerabilidad al no prever oportunamente riesgos potenciales (huelgas, huracanes, etcétera). • No respeto a los planes de embarque, políticas o reglas de operación. • A evitarse a toda costa, aumentar el nerviosismo (incertidumbre, gerentazos, etcétera.) del sistema. Muchos clientes (distribuidores) omiten esta parte y evitan reconocer que en mucho son responsables de los no esperados resultados. • Inexactitud y falta de actualización de la información que se transmite y que es usada en la toma de decisiones. • La carga del trabajo se vuelca principalmente 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA hacia la parte vendedora, quien realiza la mayoría de los trabajos, de donde hay que evitar que solamente se avienten los problemas. • Lectura sin observación, es vana intención. Asumir que el proveedor adivinará oportunamente las sorpresas e ineficiencias de su cliente. No educarse mutuamente para crecimiento recíproco.

4. Teniendo en cuenta que el caso LA COLINA, no presenta información

relacionada

con

los

proveedores,

el

grupo

colaborativo debe elaborar una propuesta relacionada con el proceso de aprovisionamiento, la cual debe estar fundamentada en el Proceso SOURCE del SOCOR Model. Solución:

Metodología propuesta para la gestión de compras y manejo de proveedores.

OBJETIVO

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA Establecer la metodología para el desarrollo de las actividades relacionadas a la adquisición de bienes y servicios, garantizando la oportunidad en la entrega, cumplimiento de especificaciones, costo – beneficio, gestión del riesgo y fidelización entre las partes interesadas de la organización.

ALCANCE Este procedimiento aplica a todas las compras de bienes o servicios adquiridos de acuerdo a las necesidades propias de la empresa, comienza desde recepción de Requisición de compras o servicio y termina con la retroalimentación al proveedor externo.

DEFINICIONES  

Compra: Adquisición de un bien o servicio. Orden de compra: Documento mediante el cual se realiza un pedido formal a un proveedor para surtir cierto producto o



servicio. Proveedor: Persona física o moral que puede abastecer de bienes o



servicios a un cliente. Cotización: Documento que especifica producto y/o servicio, precio, tiempo de entrega, condiciones de pago, lugar de entrega, entre otros,



el cual sirve como base para hacer una orden de compra. Servicio: Bien intangible que ofrece una persona o empresa para satisfacer las necesidades del cliente.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA RESPONSABILIDADES 

Líder de compras: buscar y seleccionar proveedores, solicitar cotizaciones de materiales de acuerdo a especificaciones, elaborar órdenes de compra, enviar orden de compra al proveedor y dar seguimiento por medio de evaluaciones de desempeño y gestión de



indicadores. Almacenista: Revisar que los materiales lleguen de acuerdo a las



especificaciones, cantidades y precios pactados. Gerencia de planta: Autoriza las órdenes de compra, así como verificar que se cumpla el procedimiento.



Control de calidad: Tiene la responsabilidad de realizar los análisis pertinentes para verificar que los materiales estén dentro de las especificaciones requeridas.



Que (Actividad)

Quien (Responsable)

13

MATRIZ DE ACTIVIDADES Como (Descripción)

Regi

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA Teniendo en cuenta la planeación de los diferentes procesos de la organización, cada líder de área debe identificar las necesidades de bienes o servicios requeridos para el cumplimiento de la gestión oportuna dentro de la operatividad de la empresa.

Determinación de 1. la Necesidad de Compra

Criterios de requisición: Los bienes o servicios a requerir por parte del solicitante deben ser solicitados con todas las especificaciones necesarias:  El tiempo de entrega del proveedor.  La cantidad mínima requerida para una producción determinada.  La frecuencia de uso o el programa de producción.  El precio y volumen del material.  Costo de envío o flete.  Vida de anaquel del material.  Si es una compra única, etc.

Líderes de proceso

Planific de la co

FORM “Requi de com

Se deberá diligenciar el formato “requisición de compra de bienes y/o servicios”

Recepción De 2. Requisiciones De Compra/Servicio:

Una vez se cuente con la necesidad identificada y todas sus especificaciones, el solicitante debe entregar al proceso de compras. El director de área o gerente se asegura que los recursos requeridos sean adecuados para su uso previsto en su proceso del cual es responsable.

líder de compras Solicitante

Verificación de existencias en almacén y entrega de bien o insumo Confirmación de 3. existencias en almacén

N° 4.

Que (Actividad) Seleccionar las posibles fuentes de abastecimiento.

Almacenista

En caso de ser un bien o insumo, se confirma la existencia en almacén y software. Se procede a la entrega al solicitante dejando constancia en el documento “Salida de almacén”

Quien (Responsable) Líder de compras

14

MATRIZ DE ACTIVIDADES Como (Descripción) En caso de no contar con existencias de un bien o servicio, el encargado de compras revisa la lista de proveedores aprobados, con

FORM “Requi de com

Salid alma (Reg Softw Inven

Registr

FORMA Listado mae proveed

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA la finalidad de identificar que proveedores pueden surtir la materia prima, material, herramientas / maquinas o servicios especializados, en caso de no contar con el recurso se procede a realizar búsqueda externa y proceso de selección y evaluación inicial. Se envían especificaciones y se solicita cotización del recurso a los posibles proveedores.

5.

Cotizaciones

Líder de compra Proveedores

Precio Tiempo de entrega Calidad de los materiales Condiciones de pago Garantía Servicio post Venta Cuando el bien o servicio requerido es objeto de una negociación previa por parte de la empresa y un proveedor determinado, se procede a generar la orden de compra y/o servicio sin que haya lugar a cotizaciones adicionales.

FORMA Requisició Compra de y/o Servi

Cotizacion proveed

Se selecciona al proveedor que mejor cumpla con los parámetros de calidad, servicio y precio, así como tiempos y lugar de entrega, días de crédito y cantidad mínima y máxima de compra que puede entregar

6.

Selección de proveedor

líder de compras

Se contacta al proveedor por vía telefónica, internet o personalmente, con el fin de solicitarle la información requerida para llenar el formato de Selección, Evaluación y reevaluación del Proveedor, y teniendo en cuenta los resultados se selecciona o no al proveedor. Según los criterios para escoger el proveedor y la cotización más ajustable a los términos comerciales y de calidad, se diligencia el formato de orden de compra de bien y/o servicio

15

FORMA Selecció evaluació reevaluaci proveed

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

Que (Actividad)



Quien (Responsable)

MATRIZ DE ACTIVIDADES Como (Descripción)

Registr

El encargado de compras elabora orden de compra, en la cual se determina: proveedor, cantidad, descripción, precio, fecha y lugar de entrega

Líder de compras 7.

Colocación de pedido.

Gerente de planta Gerente General

8.

Seguimiento a órdenes de compra

líder de compras Almacenista

16

Para el caso de la planta de producción, el gerente de planta es el encargado de aprobar las compras relacionadas a los procesos operativos de la organización, en donde se incluye la red de abastecimiento y logística. Para las órdenes de compra del área administrativa, la gerencia general se encarga de aprobar dichas solicitudes según las necesidades expuestas en la requisición de compra y el cumplimiento de los requisitos exigidos al proveedor. Nota: Toda orden de compra relacionada a urgencias manifiestas en donde se ponga en riesgo la operatividad de la producción debe ser gestionada inmediatamente con previo visto bueno de la gerencia, si son proveedores únicos con precios o negociaciones pactadas se omite el paso de las cotizaciones. El líder de compra en conjunto con el responsable de la planta productiva, son los encargados de verificar que se cumplan con los estándares solicitados en las urgencias manifiestas, así mismo mantener comunicación continua con el proveedor que en este caso se consideran como críticos. El Encargado de Compras dará el seguimiento a la entrega del material en la fecha acordada con el proveedor, esto verificando en el sistema (software) las órdenes pendientes por recibir. Si la orden de compra no se surtió en la fecha establecida, se contacta al proveedor para verificar si aún la fecha de entrega del material o de lo contrario determinar si es necesario en ese momento tomar medidas para conseguir el material con otro proveedor.

FORMA Orden de c

Email (comun con el prov

FORMAT Seguimien órdenes de c (softwa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

9.

N° 10

Recepción e inspección

Que (Actividad) Evaluación y reevaluación a proveedores

Almacenista

MATRIZ DE ACTIVIDADES Como (Descripción)

Quien (Responsable) líder de compras

Una vez que el material es recibido el almacenista revisa la facturación de acuerdo a lo especificado en la orden de compra y lo recibido en almacén. En caso de evidenciar alguna variación se reporta al líder de compras lo comunica al proveedor para su corrección. Ver flujograma (imagen 1)

Semestralmente a los proveedores aprobados como críticos incluidos en el listado maestro de proveedores, se les realiza una reevaluación con la finalidad de analizar su desempeño durante el periodo. Los criterios de la evaluación y reevaluación son los sgtes:



Cumplimiento de entrega por fechas (PESO DE LA PUNTUACIÓN 15) Cumplimiento de entrega por cantidades (PESO DE LA PUNTUACIÓN 15) Calidad según conformidad de las especificaciones requeridas (PESO DE LA PUNTUACIÓN 30) Precios y acuerdos comerciales (PESO DE LA PUNTUACIÓN 40)

  

TIPO DE RESULTADOS: A. 100- 90 MUY CONFIABLE B. 89 – 70 CONFIABLE C. 69 - 60 REGULAR D. < - 60 NO CONFIABLE ACCIONES A TOMAR SEGÚN TIPO: A. Se felicita por medio escrito y se mantiene en listado maestro de proveedores. B. Continua en listado y se informa sobre puntaje obtenido, enfatizando en la necesidad de mejorar, se realiza nueva reevaluación en un periodo de 6 meses. C. Continúa en listado con el compromiso de establecer planes de acción conjunto y mejora en un periodo no mayor a 3 meses. D. Se retira del listado, se informa al proveedor en donde se decide la prohibición de su ingreso por un periodo no

17

Factur

Reg

FORMA Selec evalua reeval d prove

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA inferior a 6 meses.



Que (Actividad)

Quien (Responsable)

MATRIZ DE ACTIVIDADES Como (Descripción) Legalización de la entrada El almacenista ingresa en el Software la Entrada de Almacén del bien recibido. Una vez realizada dicha entrada al sistema se actualiza las existencias de inventario.

11

Almacenamiento e inventario

líder de compras Almacenista

Inventario de bienes: Mensualmente se realiza inventario físico de almacén para constatar la existencia de los Bienes que se encuentren en stock. Dicha actividad será realizada por el Líder de compras y almacenista y delegados de producción con la finalidad de agilizar la misma. De esta actividad quedará constancia en el Formato Acta de Inventario de Almacén

Generalidades Para productos comunes o de compras cotidianas, se realiza la adquisición con los proveedores seleccionados, según Listado Maestro de Proveedores.

A los proveedores únicos se les aplican los criterios de evaluación, sin embargo, son únicamente con fines de monitoreo, ya que en algunos casos no es posible contar con algunas alternativas para proveer el servicio o producto, por esto es necesario que los solicitantes cumplan con el ciclo de la planificación de sus procesos e identifiquen los riesgos a los que pueden 18

Registr

Softwa

Acta de inven almacé

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA estar expuestos por faltantes de los principales insumos, materias primas, maquinas, herramientas y servicios.

FLUJOGRAMA ACTIVIDADES DE RECEPCION DE LA COMPRA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

Conclusiones

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA Una vez desarrollada la temática de la presente actividad (Fase 7), se hace necesario destacar un conjunto de aspectos relevantes tratados durante el debate y construcción del informe final.

-

Un modelo de gestión de inventario está determinado por todo el proceso que involucra la adecuada administración del registro, adquisición y despacho de mercancía dentro de la empresa.

-

Existen un grupo de variable que permiten modelar matemáticamente los inventarios: Cantidad optima, Inventario de seguridad, punto de pedido, rotación, duración del ciclo, número de pedidos al año, valorización del inventario, entre otros.

-

El inventario administrado por el proveedor ofrece una serie de ventajas que ayudan a reducir los costos de gestión y se obtienen excelentes tiempos de respuesta ante las variaciones de la demanda.

-

Gestionar de manera eficiente el inventario de una empresa, permite trabajar en una filosofía de anticipación y modelamiento de la mercancía; de tal manera que siempre se cuente con los estrictamente necesario para las diferentes operaciones.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

Referencias

-

Diplomado de Profundización Supply Chain Management y Logística (Opción de Trabajo De Grado). Universidad Nacional

-

Abierta y a Distancia. 2017. Vendor Managment Inventory , consultado en línea en: http://vmijohanna.blogspot.com.co/2010/12/resumen-existen-varias-

-

estructuras-de.html el 05 de noviembre de 2017. Montenegro Carrascal, M., Palacio León, O., Pulido Reina, J. Coordinación de existencias mediante la administración de inventarios por parte del proveedor. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

-

Óptima Implementación del Sistema VMI desde el Enfoque Del Proveedor, consultado en línea en: http://www.zonalogistica.com/articulos-6681/articulos-masleidos/optima-implementacion-del-sistema-vmi-desde-el-enfoquedel-proveedor/ el 05 de noviembre de 2017.

-

Pinzón, B. (2005). Inventarios. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/5667

-

Pinzón, B. (2005). Aprovisionamiento. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/5663

22